Avance de Publicaciones (2003/2004) Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua CATÁLOGO DE EXPOSICIONES El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha organizado tres exposiciones: Miguel Delibes; Mi Mundo y El Mundo; Maria Teresa León, Memoria de un compromiso y Juan Párix: Primer impresor en España de las cuales surgen estos catálogos. Su contenido viene avalado por textos de reconocidos especialistas y abundante documentación gráfica, con profusión de inéditos. "Miguel Delibes: Mi Mundo y El Mundo" Miguel Delibes: Mi Mundo y El Mundo, título tomado de una antología del propio autor, contiene el riguroso inventario de las traducciones delibeanas más el análisis de su obra viajera, a cargo de los mejores especialistas, como Manuel Leguineche, Lorenzo Silva, Agnes Moncy, Dominique Blanc, Hans-Jörg Neuschäfer, Giuseppe Bellini, Josef Forbelsk`y y, entre otros, Christine Defoin. Comisario: Ramón García. Mª Teresa León: Memoria de un compromiso Catálogo de la muestra María Teresa León: Memoria de un compromiso, celebrada con motivo del centenario de la escritora. Instalada primero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ocupó después el Arco de Santa María en Burgos y ahora se exhibe en la sede del Instituto Cervantes en Roma, estando programada el próximo otoño en Lisboa. Por primera vez se ha podido contemplar y dejar feaciente constancia del conjunto de su obra, incluidas sus traducciones y sus numerosas colaboraciones en las más significativas publicaciones periódicas de España e Hispanoamérica, aportando además un rico conjunto de materiales inéditos. Comisario: Juan Carlos Estébanez. "Juan Párix, Primer Impresor en España" El catálogo, editado con motivo de la exposición celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid que en la actualidad ocupa la Sala de Palacio del Torreón de Lozoya de Segovia, analiza la obra de Juan Párix, recupera su legado y conmemora el intenso proceso de renovación intelectual que su trabajo inició. Se trata de un riguroso recordatorio de los ocho libros editados por Párix en la ciudad del Acueducto y traza una ajustada crónica de la irrupción de la Galaxia Gutenberg en nuestro país. Comisario: Fermín de los Reyes. Conocemos mal la vida de Párix, envuelta en brumas donde lo real y lo mítico se entrecruzan. Está claro lo más notable: en virtud de su experiencia en el nuevo invento de las artes gráficas, se trasladó a Segovia, procedente de Roma, en 1472, a instancias del Obispo Arias Dávila, para establecer su taller. De todos los libros que Párix editó en Segovia, tal vez el más emblemático sea el Sinodal de Aguilafuente, sin duda una joya bibliográfica, única en el mundo. El catálogo muestra el desarrollo de la imprenta en España, explica sus características técnicas y traza un mapa de las primeras localidades donde llegó a establecerse. También aclara el contexto social, político, económico y cultural de Segovia; destaca la figura del Obispo Arias Dávila, y ofrece una panorámica de las encuadernaciones más importantes de aquella época, así como diversos materiales de las primitivas imprentas. COLECCIÓN BELTENEBROS (Estudios y ediciones) Aproximaciones al lenguaje de la ciencia Según Berta Mª Gutiérrez Rodilla, editora de la obra, "la Academia todavía no ha podido dedicarse a este asunto con la rotundidad necesaria y, además, desde la comunidad científica son muchos los que reclaman ser consultados o incluso tener una participación muy activa, dado que dicho lenguaje resulta necesariamente especializado; dándose la circunstancia añadida de que nuestro idioma tiene su fuente de palabras más copiosa en el léxico de la ciencia, y si no ponemos filtros con urgencia la admisión de anglicismos terminará por ser un terrible problema, especialmente en los paises hispanoamericanos". José Manuel Blecua, autor del prólogo, explica como el lenguaje científico "es el pariente pobre tanto en las facultades de filología como en las de traducción o en las de ciencias". El origen de este libro necesario hay que cifrarlo en Salamanca, en una reunión de los más importantes especialistas, donde se habló del lenguaje científico desde diferentes perspectivas, dedicándose una parte del congreso a la historia propiamente dicha del lenguaje científico, así como a la lexicografía y a la planificación de la lengua. En consecuencia, Aproximaciones al lenguaje de la ciencia es el acta de unos días "en los que no hubo espacio para soñar entre las piedras de oro de Salamanca y sí para adelantarse a un diálogo sobre nuestra lengua que me parece fundamental en tiempos en que se dan a partes iguales las loas innecesarias y los dicterios injustos contra ella" (José María Blecua). Viendo yo esta desorden del mundo (La Colección Fernán Núñez) No es cierto que el mapa de nuestros conocimientos acerca de la literatura de los siglos de Oro esté por completo trazado. Viendo yo esta desorden del mundo, muestra, al menos, cuatro textos atribuibles a Francisco de Quevedo. Dos de ellos (Lince de Italia y zahorí español y Carta del rey don Fernando el Católico) ya eran conocidos, si bien los ejemplares presentes entre los fondos de la Colección Fernán Núñez presentan la particularidad de ser copias del siglo XVII, siendo extremadamente cuidadosa la del segundo. Los otros dos manuscritos (Premática de 1600 y Genealogía de modorros) resultan fascinantes, inéditos en las versiones rescatadas por el profesor J. Antonio Díez Fernández. Tanto la Premática como la Genealogía aparecen sin firma. Hasta ahora se creía que de la Premática sólo se conservaba un ejemplar, el de la Biblioteca Colombina, pero este que ahora se muestra es mucho más crudo y explícito, y además contiene pasajes absolutamente desconocidos. Quizás sea el texto de la Colombina una versión posterior, rebajada y podada para evitar choques con la censura y la Inquisición. En cuanto a la Genealogía, aunque de paternidad bastante más dudosa, registra gran importancia para reconstruir la historia del género burlesco. Luciano G. Egido, un escritor plural: Antología (1963/2003) Completa antología del novelista salmantino Luciano González Egido (1928), ganador del I Premio de la Crítica de Castilla y León (2003) por su novela La Piel del Tiempo (2002), -obra de la que el jurado destacó su “capacidad de seducción y los amplios registros de un lenguaje poderoso”. Egido lleva varias décadas consagrado profesionalmente al periodismo literario y el ensayo, labor en la que destacan libros como Salamanca, la gran metáfora de Unamuno (1983) y La Cueva de Salamanca (1994). En su faceta de narrador presenta, además, varios títulos fundamentales: El corazón inmóvil (Premio de la Crítica 1995), La Fatiga del Sol (1996) o El amor, la inocencia y otros excesos (1999). Hasta su consagración literaria el grueso de su carrera se desarrolló en el mundo del periodismo, inicialmente en el diario Pueblo, en cuyas páginas destacó enseguida, merced a su agudeza para la crónica y la columna, géneros en los que es un reputado maestro. Obra, por tanto, polisémica, de variados y múltiples recursos, vertebrada por el ingenio y la lucidez, nos encontramos sin duda ante un escritor de culto, cuya capacidad para crear atmósferas inolvidables resulta paradigmática. BELTENEBROS MINOR (ensayos y textos breves) 1.- Tomás Sánchez Santiago, Zamora y la vanguardia. 2.- Mateo Alemán, Sucesos de don fray García Guerra y Oración fúnebre. HEMEROTECA LITERARIA DEL SIGLO XX EN CASTILLA Y LEÓN Siglo convulso, inaugurado bajo la conmoción del desastre del 98 para llegar a feliz término con la democracia cabalmente asentada, marcado por dos dictaduras y una cruenta guerra fraticida, pero siglo también de decisivos cambios y hondas transformaciones, conviene recordar que la modernidad, en el sentido más pleno del término, germinó en Castilla y León. Contra tantos y tan asentados tópicos, lo cierto es que aquí nacieron, cobraron aliento y se desarrollaron revistas y boletines de crucial importancia. Esta Hemeroteca recuperará en rigurosos facsímiles ese inquieto granar, hoy por hoy bastante desconocido, de publicaciones periódicas mayoritariamente olvidadas, aunque algunas hayan sido reeditadas de manera aislada y en ámbitos restringidos, dejando así fehaciente constancia en visión de conjunto de un pasado reciente que, venciendo contradicciones y lejos de girar sobre el eje de lo mortecino, se aventuró hacia el futuro para anticiparlo. La Cotorra Soria, primera época: marzo-abril de 1922, 5 números. Director: Francisco Soria, Montenegro, “Tuso”. Redactores y colaboradores fueron, entre otros, Mariano Granados Aguirre, Alfredo Rodríguez del Puerto y Gerardo Diego. Estudio preliminar de Francisco Javier Díez de Revenga. Parábola Burgos, primera época: 1923, 2 números; segunda época: 1927-28, 6 números más un suplemento y dos cartones, Teófilo Ortega y Rincones de Burgos. Director: Eduardo de Ontañón. Entre sus colaboradores se cuentan César González-Ruano, Alfredo Marquerie, Francisco Ayala, Gerardo Diego, César M. Arconada, Francisco de Cossio, Juan Díez Caneja, Teófilo Ortega, Benjamín Jarnés, Francisco Vighi, Juan Chabás, José María de Cossio, Concha Méndez, Pedro Salinas, y Federico García Lorca. En coedición con el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos (IMC). Estudios preliminares de Juan Carlos Estébanez, Ignacio Fernández Mata, Felicitas Somavilla e Ignacio González. Manantial Segovia, abril de 1928 - 1929, 7 números. Directores: M. Álvarez Cerón y Julián M. Otero. Colaboraron, entre otros, Antonio Machado, Manuel Machado, José Machado, Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, María Zambrano, Eduardo de Ontañón, César M. Arconada, Benjamín Jarnés, José María Luelmo, Teófilo Ortega, Gerardo Diego y Ramón Gómez de la Serna. Estudio preliminar de José Luis Puerto. LIBROS SINGULARES 1.- Sinodal de Aguilafuente. Segovia, Juan Párix, c. 1472. Edición de Fermín de los Reyes. Prólogo de Silvia Clemente Municio. Preliminares de Atilano Soto y Gonzalo Santonja. Transcripción de Susana Vilches y Pompeyo Martín. 2.- Andrés de Escobar, Modus Confitendi. Segovia, Juan Párix, c. 1472. Edición de Fermín de los Reyes. Prólogo de Carlos Berzosa Alonso-Martínez. Estudios de Ana Santos Aramburu y Javier Tacón Clavaín. Versión castellana de Carlos Enrique Pérez González. Sinodal de Aguilafuente El Sinodal de Aguilafuente es el primer libro impreso en España. Contiene las constituciones del sínodo celebrado en esa villa segoviana en junio de 1472, convocado por el obispo Juan Arias Dávila, patrocinador de la imprenta. En Segovia el impresor Juan Párix dio a luz a este libro, conservado por la Catedral de Segovia en ejemplar único. La presente edición incluye un riguroso estudio sobre aquella imprenta, el facsímil del Sinodal y su transcripción. Modus Confitendi El Modus Confitendi de Andrés de Escobar es un pequeño manual para ayudar al sacerdote en las tareas de confesión. Tuvo gran difusión en su época, pero en la edición segoviana de Juan Párix confluyen dos grandes valores: es uno de los primeros impresos en España, hacia 1472 ó 1473, y tan solo se conoce un ejemplar en todo el mundo, conservado en la Universidad Complutense. Al facsímil se unen diversos estudios y la traducción del texto del latín al castellano.