Temario Especialidad Materia Impositiva

Anuncio
PLAN DE ESTUDIOS QUE CONFORMA LA
“ESPECIALIDAD EN MATERIA IMPOSITIVA”
Objetivo General del Programa.
El objetivo del programa tiene como propósito formar profesionales que obtengan los conocimientos técnicos y prácticos
sobre la materia tributaria, tanto nacional como internacional en lo que corresponde a nuestro país en las áreas de: impuesto
sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, impuestos especiales al consumo, así como los conceptos que involucran la
fuente universal del ingreso, también se analizará el Código Fiscal de la Federación como norma adjetiva.
Asimismo, el participante tendrá la posibilidad de conocer las estructuras básicas de los países con los que México tiene
firmado un convenio para evitar la doble tributación.
I. Materia impositiva territorial y extraterritorial.
Objetivo:
En este módulo se analizará el aspecto de la política fiscal mexicana frente a los acuerdos y convenios que nuestro país ha
celebrado en materia impositiva.
1.-
Disposiciones impositivas mexicanas, con efecto en materia tributaria internacional.
1.1.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.1.1.- Lineamientos que permiten la imposición de gravámenes en operaciones generadoras de
ingresos en Territorio Nacional.
1.1.2.- Lineamientos que permiten la imposición de gravámenes en operaciones de comercio exterior.
1.1.3.- Principios Constitucionales que sustentan el cumplimiento fiscal en operaciones
internacionales:
1.1.3.A.- Principio de Equidad.
1.1.3.B.- Principio de Proporcionalidad.
1.1.3.C.- Principio de Simetría Fiscal.
1.1.3.D.- Coordinación con Entidades Federativas.
1.2.Ley sobre la Celebración de Tratados.
1.3.Código Fiscal de la Federación.
1.3.1.- Aplicación estricta de las normas tributarias.
1.3.2.- Participación de las autoridades extranjeras.
1.4.Ley del Impuesto sobre la Renta.
1.4.1.- Efectos que se desprenden de los convenios tributarios.
1.5.Normatividad Internacional para la interpretación de los Convenios sobre Doble Tributación celebrados
por México.
1.5.1.- Concepto y alcance de las recomendaciones adoptadas por el Consejo de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico.
2.-
Instrumentos fiscales internacionales.
2.1.Acuerdos para el Intercambio de Información Fiscal.
2.2.Instrumentos sobre Doble Tributación con relación al Impuesto sobre Ingresos.
2.2.1.- Modelos Tributarios.
2.2.1.A.- Modelo de las Naciones Unidas sobre la Doble Tributación.
2.2.1.B.- Modelo del Convenio de Impuestos sobre Ingresos y sobre el Capital de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
2.2.1.C.- Modelo del Tratado de Impuestos sobre Ingresos de los Estados Unidos de
América.
2.2.1.D.- Modelo de Cartagena.
2.2.2.- Concepto de Tratado Tributario.
2.2.3.- Concepto de Convenio para Evitar la Doble Tributación.
3.-
Principios Rectores de los Modelos Tributarios para Evitar la Doble Imposición.
3.1.Principio de Ahorro.
3.2.Principio de Fuerza de Atracción.
3.3.Principio de Punto de Origen.
3.4.Principio de Presencia Substancial.
3.5.Principio de Asistencia en el Cobro.
3.6.Principio de No Discriminación.
1
3.7.-
Principio de Procedimiento Amistoso.
4.-
Estructura de los tratados impositivos para evitar la doble tributación.
4.1.Aspectos generales.
4.1.1.- Personas comprendidas.
4.1.2.- Impuestos comprendidos.
4.1.3.- Definiciones generales.
4.1.4.- Concepto de residente.
4.1.5.- Concepto de establecimiento permanente.
4.1.6.- Concepto de empresas asociadas.
4.1.7.- Método de exención.
4.1.8.- Método de imputación.
4.1.9.- Método de no discriminación.
4.1.10.-Procedimiento amistoso.
4.1.11.-Intercambio de información.
4.1.12.-Extensión territorial.
4.1.13.-Entrada en vigor.
4.1.14.-Denuncia.
4.2.Ingresos tutelados.
4.2.1.- Directos.
4.2.2.- Indirectos.
5.-
Neutralidad fiscal a través de los tratados para evitar la doble tributación.
5.1.De conformidad a los criterios internacionales.
5.1.1.- Acreditamiento de impuesto vs. impuesto.
5.1.2.- Acreditamiento de impuesto vs. gasto.
5.1.3.- Acreditamiento de impuesto vs. impuesto y el excedente gasto.
5.1.4.- Acreditamiento de impuesto vs. costo de operación.
5.1.5.- Rechazo del acreditamiento.
6.-
Sujetos activos y pasivos en la relación jurídico tributaria a nivel internacional.
6.1.Sujetos activos:
6.1.1.- Autoridades fiscales internas.
6.1.2.- Autoridades fiscales de otros estados.
6.1.2.A.- Directas.
6.1.2.B.- Indirectas.
6.1.3.- Organismos internacionales.
6.2.Sujetos pasivos:
6.2.1.- Personas físicas de nacionalidad mexicana.
6.2.1.1.- Al servicio público.
6.2.1.2.- Al servicio privado.
6.2.2.- Personas físicas residentes en territorio nacional.
6.2.3.- Personas físicas que dejan de ser residentes en territorio nacional.
6.2.4.- Personas físicas residentes del extranjero.
6.2.5.- Bases fijas.
6.2.6.- Personas morales constituidas de conformidad a la legislación mexicana.
6.2.7.- Personas morales residentes del extranjero.
6.2.8.- Establecimientos permanentes.
6.2.9.- Establecimientos no permanentes.
7.-
Objeto que persiguen las normas jurídicas tributarias en materia internacional.
7.1.En el ámbito interno:
7.1.1.- Control sobre el ingreso universal.
7.1.2.- Equidad ante la doble tributación.
7.2.En el ámbito externo:
7.2.1.- Equilibrio de las tasas impositivas de retención.
7.2.2.- Equidad tributaria.
2
8.-
Determinación de la base impositiva en materia internacional.
8.1.Procedimiento conforme a base bruta.
8.2.Procedimiento conforme a base neta.
9.-
De las tasas impositivas.
9.1.Tasas impositivas derivadas de los convenios para evitar la doble tributación.
9.2.Tasas impositivas derivadas de las leyes internas.
10.- Tema Especial: Impacto internacional derivado del Impuesto Empresarial a Tasa Unica
II.
Materia Impositiva Indirecta.
Objetivo:
Se analizará la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley Especial de Producción y Servicios, así como otras.
1.
Impuesto al Valor Agregado.
1.1.Sujetos.
1.2.Objeto.
1.3.Base.
1.4.Tasa.
1.5.Efectos de su retención y su procedimiento.
1.5.1.- Enajenación de Bienes.
1.5.2.- Prestación de Servicios.
1.5.3.- Uso o goce temporal de bienes.
1.5.4.- Importación de bienes o servicios.
1.6.Efectos en la exportación.
1.6.1.- Exportadores directos.
1.6.2.- Exportadores indirectos.
1.6.3.- Empresas Pitex.
1.6.4.- Maquiladora de exportación.
1.7.Exenciones.
1.8.Procedimiento de acreditamiento en operaciones gravadas y exentas.
1.9.Pagos provisionales.
1.10.Declaración Anual.
1.11.Obligaciones generales.
2,.
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
2.1.Sujetos.
2.2.Objeto.
2.3.Base.
2.4.Tasa.
2.5.Efectos en el procedimiento de determinación en:
2.5.1.- Bebidas alcohólicas, fermentadas, cervezas y bebidas refrescantes.
2.5.2.- Tabacos labrados.
2.5.3.- Gasolina, diesel y gas natural.
2.5.4.- Exportación e importación de bienes.
2.5.5.- Prestación de servicios.
III.
Materia Impositiva Directa.
Objetivo:
Se analizará la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica.
1.-
Disposiciones Generales.
1.1.Objetivo y sujeto.
1.2.Establecimiento permanente y base fija.
1.3.No es establecimiento permanente.
1.4.Ingresos atribuibles.
3
1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.-
Tratados internacionales.
Definición de Personas Morales, acciones y accionistas.
Acreditamiento del I.S.R. pagado en el extranjero.
Actualización de tarifas, tablas y límites de ingresos y deducciones.
Asociación en participación.
2.-
Impuesto sobre la Renta de las Personas Morales.
2.1.Impuestos a cargo en el Título II.
2.2.Fórmula para determinar el resultado fiscal.
2.3.I.S.R. Corporativo y el Régimen de Dividendos.
2.3.1.- Tasa.
2.3.2.- Opción de diferir el impuesto.
2.3.3.- UFIRE.
2.3.4.- Momento de pago del I.S.R. diferido.
2.3.5.- Factores para determinar la UFINER.
2.3.6.- El régimen de dividendos y la transparencia fiscal.
2.4.Exenciones y reducciones
2.5.Interrelación del I.S.R. causado en el ejercicio con el impuesto empresarial a tasa única.
3.-
Régimen de Distribución de Dividendos y Disminuciones de Capital.
3.1.Concepto de dividendos.
3.2.Cuenta UFIN.
3.3.Cuenta UFINER.
3.4.Fórmula para determinar la base gravable y el impuesto aplicable.
3.5.Retención y entero del impuesto.
3.6.Dividendos que no son de la cuenta de UFIN ni de UFINER.
3.7.Obligaciones en general.
3.8.Dividendos en caso de disminuciones de capital.
3.9.Cuenta de capital de aportación actualizada.
3.10.Fórmula para determinar el Impuesto Sobre la Renta derivado de una reducción de capital.
3.11.Aplicación del Art. 121.
3.12.Régimen de transparencia fiscal Art. 122.
4.-
Pérdidas fiscales, pagos provisionales y ajuste al I.S.R.
4.1.Pérdidas fiscales.
4.1.1.- Determinación.
4.1.2.- Plazo de deducción.
4.1.3.- Actualización.
4.1.4.- Caso en que no procede su deducción.
4.1.5.- Caso práctico.
4.2.Pagos Provisionales.
4.2.1.- Plazo para efectuar los pagos provisionales.
4.2.2.- Pagos provisionales mensuales o trimestrales.
4.2.3.- Fórmula para determinar los pagos provisionales.
4.2.4.- Pagos provisionales en 2o. ejercicio fiscal.
4.2.5.- Coeficiente de utilidad a utilizar en caso de no tener el último ejercicio de 12 meses.
4.2.6.- Ingresos nominales
4.2.7.- Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores.
4.2.8.- Casos en los que no hay obligación de presentar declaraciones.
4.2.9.- Pagos provisionales de Sociedades Civiles.
4.2.10.- Pagos provisionales conjuntos ISR-IMPAC.
4.2.11.- Reducción de pagos provisionales.
4.2.12.- Casos prácticos.
4.3.Ajuste a los pagos provisionales.
4.3.1.- Plazos.
4.3.2.- Fórmula.
4.3.3.- Deducciones proporcionales.
4.3.4.- Acreditamiento de saldos a favor en el ajuste.
4.3.5.- Casos especiales.
4.3.6.- Estimativa del ajuste
4.3.7.- Casos prácticos.
4
5.-
Ingresos Acumulables.
5.1.Tipos de ingresos acumulables.
5.2.5.3.5.4.5.5.5.6.5.7.5.8.5.9.-
Momento de acumulación de ingresos.
Ingresos no acumulables.
Ingresos acumulables en forma diferida.
Anticipos de clientes.
Enajenación de activos fijos.
Ventas en abonos
Ingresos fiscales no contables.
Ingresos contables no fiscales
6.-
Operaciones diversas con casos prácticos.
6.1.Enajenación de terrenos.
6.2.Enajenación de acciones.
6.3.Enajenación de activos fijos parcialmente deducibles.
6.4.Dación en pago.
6.5.Arrendamiento financiero.
6.6.Distribución de dividendos.
7.-
Intereses y Componente Inflacionario.
7.1.Concepto de intereses.
7.2.Intereses normales e intereses moratorios.
7.3.Fórmulas para determinar el componente inflacionario.
7.4.Créditos - promedios.
7.5.Deudas - promedios.
7.6.Operaciones en moneda extranjera.
7.7.Operaciones en UDIS.
7.8.Casos en los que puede aplicarse % de acumulación o deducción de intereses.
7.9.Factores de ajuste.
7.10.Cancelación de componentes inflacionarios.
7.11.Componente inflacionario de intereses moratorios.
7.12.Caso práctico
8.-
Deducciones Autorizadas.
8.1.Deducciones en general.
8.1.1.- Deducciones permitidas.
8.1.2..- Requisitos de las deducciones.
8.1.3.- Gastos no deducibles.
8.1.4.- Depreciaciones.
8.1.5.- Gastos estrictamente indispensables.
8.1.6.- Requisitos de los comprobantes.
8.1.7.- Fecha de los comprobantes.
8.1.8.- Deducciones especiales.
8.1.8.A.- Compras.
8.1.8.B.- Donativos.
8.1.8.C.- Honorarios.
8.1.8.D.- Viáticos.
8.1.8.E.- Sueldos.
8.1.8.F.- Automóviles.
8.1.8.G.- Etc.
8.1.9.- Anticipos a proveedores.
8.1.10.- Deducción de inventarios Regla 106.
8.1.11.- Gastos de previsión social.
8.1.12.- Regalías, asistencia técnica y transferencia de tecnología.
8.1.13.- Honorarios al Consejo de Administración y Comisarios.
8.1.14.- Importaciones.
8.1.15.- Otros aspectos importantes de las deducciones.
8.1.16.- Gastos fiscales no contables.
8.1.17.- Gastos contables no fiscales.
5
8.2.-
Depreciaciones y amortizaciones.
8.2.1.- Concepto de inversión.
8.2.2.- Monto original de la inversión.
8.2.3.- Inicio de la depreciación.
8.2.4.- Fórmula para determinar la depreciación anual.
8.2.5.- Factor de actualización.
9.-
Obligaciones Fiscales.
9.1.Declaración anual.
9.2.Contabilidad.
9.3.Expedición de comprobantes de ingresos.
9.4.Declaraciones informativas.
9.5.Inventarios.
9.6.Precios de transferencia.
9.7.Otras.
10.-
Régimen Simplificado Personas Morales.
10.1.Sujetos de este Régimen
10.2.Base Gravable
10.3.Determinación del Impuesto.
10.4.P.T.U.
10.5.Entradas.
10.6.Salidas.
10.7.Obligaciones fiscales.
10.8.Salida del Régimen.
10.9.Pagos Provisionales.
10.10.- Facilidades administrativas.
11.-
Impuesto Empresarial a Tasa Única.
11.1.Objeto.
11.2.Sujetos.
11.3.Base.
11.4.Tasa.
11.5.Fórmula para determinar el impuesto.
11.6.Sistema de acreditamiento.
11.7.Pagos provisionales.
11. 8.- Casos en los que no se paga el impuesto.
11.9.Activos.
11.10.- Pasivos.
11.11.- Caso práctico.
IV.
Materia Impositiva ante la estructura y organización legal corporativa de los contribuyentes.
Objetivo:
Se estudiarán los aspectos fiscales del fideicomiso, la asociación en participación, el régimen de consolidación y en la materia
internacional, el establecimiento permanente y la base fija.
1.-
Estructuras Empresariales.
1.1.Sociedades Mercantiles.
1.2.Asociación en Participación.
1.3.Fideicomiso de Actividades Empresariales.
1.4.Consolidación Fiscal.
2.-
Reestructuración de Empresas.
2.1.Fusión de Sociedades.
2.2.Escisión de Sociedades.
6
V.-
Materia Impositiva ante el Comercio Exterior.
Objetivo:
En este apartado se estudiará la Ley Aduanera, así como sus normas complementarias, el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Canadá y el futuro con Europa.
1.-
Entorno Internacional.
1.1.La aduana ante los modelos de desarrollo económico.
1.2.El marco jurídico del comercio exterior.
1.2.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2.2.- Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
1.2.3.- Ley Sobre la Celebración de Tratados.
1.3.Organismos internacionales con influencia en el comercio exterior.
1.4.Empresas multinacionales.
2.-
Ley Aduanera.
2.1.Hechos gravados.
2.1.1.- Entrada, salida, manejo, tenencia y estancia de las mercancías del territorio nacional.
2.2.Sujetos pasivos en la obligación tributaria aduanera.
2.2.1.- Importador y exportador.
2.2.2.- Propietario, poseedor, destinatario, remitente, apoderado, agente aduanal.
2.2.3.- Introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de mercancías
2.3.Base gravable: valor en aduana de las mercancías.
2.3.1.- Valor de transacción.
2.3.2.- Valor de transacción de mercancías idénticas y similares.
2.3.3.- Precio Unitario de venta.
2.3.4.- Valor reconstruido.
2.3.5.- Ultimo recurso.
2.4.-
2.5.2.6.-
2.7.-
El objeto y la tasa o tarifa en la obligación tributaria aduanera.
2.4.1.- El Sistema Armonizado del GATT (OMC).
2.4.2.- Ley del Impuesto General de Importación.
2.4.3.- Ley del Impuesto General de Exportación.
Determinación y pago de contribuciones al comercio exterior.
Regímenes Aduaneros.
2.6.1.- Definitivos.
2.6.1.A.- Tratados de libre comercio.
2.6.1.B.- Programas de Promoción Sectorial.
2.6.1.C.- Transición de la franja y regiones fronterizas.
2.6.2.- Temporales.
2.6.2.A.- Maquiladora industrial, maquiladora de servicios, PITEX, PITSIE, RECIME.
2.6.3.- Depósito Fiscal.
2.6.3.A.- Almacenes Generales de Depósito.
2.6.3.B.- Industria Automotriz Terminal.
2.6.4.- Tránsito de mercancías.
2.6.4.A.- La Cuenta Aduanera de Garantía.
2.6.5.- Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
La cuenta aduanera: un instrumento híbrido.
3.-
Ley del IVA.
3.1.Importación y exportación directa.
3.2.Exportaciones indirectas: del rezago legislativo.
3.3.Exportaciones indirectas: ¿transferencia o enajenación?.
4.-
TLCAN y Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
4.1.Acceso a mercados.
4.2.Programas de Diferimiento de Aranceles.
4.3.Reglas de Origen.
4.4.Certificación de Origen.
4.5.Procedimientos Aduaneros.
7
VI.-
Medios de Defensa Impositivos.
Objetivo:
Este módulo abarcará los medios de defensa administrativos, el juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Fiscal de la
Federación y el amparo.
1.-
Recursos administrativos.
1.1.Recurso de revocación.
1.1.1.- Resoluciones o actos contra los que procede.
1.1.2.- Interposición optativa.
1.1.3.- Plazos.
1.1.4.- Competencia.
1.1.5.- Representación.
1.1.6.- Requisitos.
1.1.7.- Documentación y pruebas.
1.2.Impugnación de notificaciones.
1.2.1.- Reglas.
1.2.2.- Plazos.
1.3.Negativa ficta.
2.-
Juicio de nulidad.
2.1.Tribunal Fiscal de la Federación (estructura y competencia).
2.2.Juicio contencioso administrativo.
2.2.1.- Las partes.
2.2.2.- La representación.
2.2.3.- La procedencia e improcedencia.
2.2.4.- La demanda.
2.2.5.- La contestación a la demanda.
2.2.6.- Las pruebas.
2.2.7.- Los alegatos.
2.2.8.- La sentencia.
2.2.9.- Instancias especiales.
2.2.10.- Recursos.
2.2.10.A.- Recurso de reclamación (ante Tribunal Fiscal de la Federación)
2.2.10.B.- Recurso de revisión (ante Tribunales Colegiados de Circuito).
3.-
El juicio de amparo en materia administrativa
3.1.Poder Judicial de la Federación (estructura y competencia).
3.2.Amparo contra leyes (amparo indirecto).
3.2.1.- Plazos.
3.2.2.- Partes.
3.2.3.- Primer acto de aplicación.
3.2.4.- Demanda.
3.2.5.- Suspensión del acto reclamado.
3.2.6.- Informes justificados.
3.2.7.- Audiencia constitucional.
3.2.8.- Sentencia.
3.3.Amparo contra sentencias (amparo directo).
3.3.1.- Plazos.
3.3.2.- Partes.
3.3.3.- Demanda.
3.3.4.- Suspensión del acto reclamado.
3.3.5.- Informe justificado.
3.3.6.- Sentencia.
3.4.Facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
3.4.1.- Audiencia.
3.4.2.- Ejecutorias.
3.5.Jurisprudencia.
8
4.-
Procedimiento de resolución de controversias.
4.1.Objeto del procedimiento amistoso en los convenios para evitar la doble tributación.
4.2.Efectos que se desprenden de la aplicación del procedimiento amistoso.
4.3.El procedimiento de resolución de controversias conforme a nuestra legislación.
4.3.1.- Consideraciones como medio para suspender los actos de revisión por parte de la
autoridad fiscal.
4.3.2.- Consideraciones sobre el procedimiento de resolución de controversias como un
medio de defensa o aclaración.
4.3.2.A.- En relación al recurso administrativo de revocación.
4.3.2.B.- En relación al juicio contencioso administrativo. (Juicio de Nulidad).
4.3.3.- Correcciones en el resultado fiscal del sujeto pasivo como consecuencia del fallo del
procedimiento amistoso.
4.3.3.A.- En el ámbito interno.
4.3.3.B.- En el ámbito externo.
VII.-
La Globalización Impositiva.
Objetivo:
Se analizarán los efectos de la globalización económica y social que impactan en la materia tributaria.
1.-
Ingresos que se tutelan a través de los convenios para evitar la doble tributación:
1.1.Ingresos generados por rendimientos inmobiliarios.
1.2.Ingresos generados por beneficios empresariales.
1.3.Ingresos generados por la navegación marítima, interior y aérea.
1.4.Ingresos generados por dividendos.
1.5.Ingresos generados por intereses.
1.6.Ingresos generados por cánones.
1.7.Ingresos generados por ganancias de capital.
1.8.Ingresos generados por servicios personales independientes.
1.8.1.- Artistas y deportistas.
1.8.2.- Pensiones.
1.8.3.- Funciones Públicas.
1.8.4.- Estudiantes.
1.9.Ingresos generados por servicios personales dependientes:
1.9.1.- Participantes de Consejeros
1.9.2.- Artistas y deportistas.
2.-
La figura de la universalidad de los convenios para evitar la doble tributación. (Treaty Shopping).
2.1.Concepto de universalidad.
2.2.El alcance de la universalidad.
2.3.Concepto para la limitación de la universalidad de los convenios para evitar la doble
tributación.
2.4.Sanciones que aplican los estados ante actos de universalidad de los convenios para evitar la
doble tributación.
3.-
Jurisdicciones de baja imposición fiscal.
3.1.Efecto impositivo al realizar operaciones o mantener inversiones en jurisdicciones de baja
imposición fiscal.
3.2.Consideraciones sobre la acumulación de ingresos.
3.3.Consecuencias fiscales derivadas de la realización de inversiones y operaciones en jurisdicciones
de baja imposición fiscal.
4.-
Precios de transferencia.
4.1.Concepto de precio de transferencia.
4.1.1.- Ambito territorial de aplicación.
4.1.2.- Ambito internacional de aplicación.
9
4.2.-
4.3.-
4.4.-
4.5.-
4.6.-
4.7.-
4.8.-
Sujetos a los que se les aplica el precio de transferencia.
4.2.1.- Personas físicas.
4.2.2.- Personas jurídicas residentes en el país.
4.2.3.- Personas jurídicas residentes en el extranjero.
4.2.4.- Establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero.
4.2.5.- Bases fijas.
4.2.6.- Fideicomisos.
Características de las operaciones sujetas al precio de transferencia.
4.3.1.- Concepto de entes relacionados.
4.3.2.- Concepto de entes independientes.
Operaciones sujetas al precio de transferencia.
4.4.1.- Transacciones financieras.
4.4.2.- Prestación de servicios.
4.4.3.- Uso, goce o enajenación de bienes tangibles.
4.4.4.- Explotación o transmisión de la propiedad de un bien intangible.
4.4.5.- Enajenación de acciones.
Procedimiento para determinar el precio de transferencia.
4.5.1.- La importancia del "Principio de Igualdad".
4.5.2.- Principio de "Arm's Lenght Price".
Configuración del precio de transferencia.
4.6.1.- La importancia de aplicar métodos para configurar los precios de transferencia.
4.6.2.- La necesidad de emplear procedimientos basados en ingresos estimados para
configurar los precios de transferencia.
De los métodos para determinar los precios de transferencia.
4.7.1.- Métodos tradicionales.
4.7.1.A.- Método de Precio Comparable No Controlado
4.7.1.B.- Método de Precio de Reventa.
4.7.1.C.- Método de Producción más Utilidad.
4.7.2.- Métodos que se desprenden de la política tributaria interna que se sigue en los
Estados Unidos de América.
4.7.2.A.- Método de Precio Comparable No Controlado.
4.7.2.B.- Método de Precio de Reventa.
4.7.2.C.- Método de Costo de Producción más Utilidad Fija.
4.7.2.D.- Método de Utilidades Comparables.
4.7.2.E.- Método de Distribución de Utilidades.
4.7.3.- Métodos que se contemplan en nuestra legislación.
4.7.3.A.- Método de Precio Comparable No Controlado.
4.7.3.B.- Método de Precio de Reventa.
4.7.3.C.- Método de Costo Adicionado.
4.7.3.D.- Método de Partición de Utilidades.
4.7.3.E.- Método Residual de Partición de Utilidades.
4.7.3.F.- Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación.
4.7.3.G.- Método Estadístico.
4.7.4.- Método individual y específico a petición del sujeto pasivo.
4.7.4.A.- Participación del sujeto pasivo.
4.7.4.B.- Participación del sujeto activo.
Efectos genéricos que surgen de la aplicación de los precios de transferencia.
4.8.1.- En el sujeto activo.
4.8.1.A.- Determinación de un ingreso acumulable.
4.8.1.B.- Rechazo de un gasto.
4.8.1.C.- Ajuste en base al resultado de la configuración del precio de transferencia.
4.8.2.- En el sujeto pasivo.
4.8.2.A.- Generación de un ingreso acumulable.
4.8.2.B.- Rechazo de un gasto.
4.8.2.C.- Ajuste en el cumplimiento tributario.
10
4.9.-
Consecuencias derivadas de los métodos para determinar los precios de transferencia.
4.9.1.- Transacciones financieras.
4.9.2.- Prestación de servicios.
4.9.3.- Uso, goce o enajenación de bienes tangibles.
4.9.4.- Explotación o transmisión de la propiedad de un bien intangible.
4.9.5.- Enajenación de acciones.
4.9.6.- Competencia desleal.
4.9.7.- Transacciones basadas en divisas.
4.10.Política Internacional sobre la aplicación de los procedimientos sobre los precios de
transferencia.
4.11.- Efectos de la Globalización en los Precios de Transferencia.
Perfil del Egresado.
El egresado deberá ser un profesionista capaz de integrar sus conocimientos a las áreas impositivas, con el fin de resolver y
orientar soluciones concretas, funcionales y operativas en el área fiscal.
Los egresados tendrán la formación adecuada para desempeñarse como profesionistas ya sea en el Gobierno Federal o
Estatal, así como en empresa tanto nacional como transnacional o un despacho de asesores fiscales.
11
Descargar