1.1 CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SURGEN LAS CIENCIAS SOCIALES Durante siglos la sociedad fue objeto de estudio, pero no de una manera científica. Algunos intelectuales de la vida social fueron agudos observadores de los comportamientos humanos y de sus instituciones morales y políticas. Por tanto los filósofos de la Antigüedad, de la Edad Media, de la Reforma y del Renacimiento Europeo, no pensaron que la misma sociedad es un universo en el que los fenómenos sociales están sometidos a sus propias leyes. Por eso es importante que analicemos a grandes rasgos el contexto histórico del cual surgen las Ciencias Sociales, para entender la importancia de explicar e incluso resolver los problemas sociales. 1.1.1. Antecedentes. El surgimiento del capitalismo y la industria pese a que generó un gran avance, también llevó a problemas serios, y a vicios que aún hoy en día no se han podido atacar, pero lo importante es que gracias a estos cambios se generó la necesidad de estudiar los problemas de la vida humana. El desarrollo del capitalismo, específicamente de la influencia de la Revolución Industrial, la Ilustración Filosófica y la gran Revolución Francesa de 1789, son parte del surgimiento de las Ciencias Sociales, por ser estos los movimientos sociales que modificaron el antiguo orden laboral y económico, que cambiaron las creencias que los hombres tenían sobre el origen y modo de funcionamiento de la sociedad. Comprender el contexto histórico en el que surgen las Ciencias Sociales, implica analizar con amplio detenimiento el desarrollo humano contemporáneo en sus aspectos económicos, políticos y sociales, para ello partimos de la descripción de los fundamentos históricos que le dieron origen. Influencias ideológicas de la Ilustración “La Ilustración” es un movimiento cultural, que propugnaba la aplicación de la razón en todos los aspectos de la vida. Socialmente, fue la expresión cultural de la burguesía en ascenso, opuesta al absolutismo político y a los privilegios aristocráticos. El pensamiento de la Ilustración del siglo XVIII fue además de crítico, científico y progresivo, un pensamiento práctico en el sentido de creer que las ideas tenían funciones y consecuencias sociales. Para los filósofos de la Ilustración, las instituciones que gobernaban a los hombres en su vida social eran legados que podían ser debatidas y analizadas para ver qué tanta importancia tenían en el desarrollo de las personas, por eso consideraban que éstas podían variar y perfeccionarse. La Ilustración proponía que el mandato gubernamental fuera en base a un gobierno democrático, donde se reconociera que el poder era otorgado por el pueblo, y que debían de existir dentro del gobierno otros representantes legales en un régimen de división y proporción de poderes, a fin de que unos vigilaran los excesos o desvíos de los otros. La influencia de la Ilustración sobre el surgimiento de las Ciencias Sociales se fundamentó, en tratar a la humanidad como un mundo de aparatos sociales y culturales que tienen un origen propiamente humano y no divino, es decir que las instituciones son tratadas como máquinas inventadas por el hombre para satisfacer determinadas necesidades que se les han presentado en el lugar y momento histórico que les tocó vivir. Son de alguna manera inventados por las diferentes necesidades y la creatividad humana colectiva, donde participan diversas influencias, tanto geográficas como históricas, y diversas fuerzas económicas, sociales, culturales, políticas, etc. Las instituciones sociales aplican la atribución de la razón y la ciencia en una época donde el campo de la física empezaba a descubrir sus primeras leyes y en las que establecía que el hombre como especie podía entender y explicar el mundo que habitaba por otro camino que no fuera la creación y el orden divino. Los filósofos de la Ilustración pretendían entender la moral, la cultura, las reglas e instituciones sociales para lo cual había que estudiarlas analíticamente con la fuerza de la razón humana, al modo como lo hacían los científicos de su época con ingenios físicos. En síntesis algunas de las aportaciones de la Ilustración para el surgimiento de las Ciencias Sociales son: a) Que la necesidad y el quehacer humano creaban al mundo social, político y cultural, y no surgían como resultado de la divinidad. b) Los elementos del bloque social, como por ejemplo las instituciones sociales, la iglesia, la moral, la familia, la comunidad, el estado, las costumbres, las tradiciones, etc., pueden ser estudiadas en base a la razón, así como lo hacía la ciencia en relación a la física. c) Las Instituciones sociales sirven para construir al individuo no solo con la imposición de normas sino también como apoyo para darle respeto al individuo, porque tan importante es la sociedad en su conjunto, como los grupos sociales y las personas que lo integran. d) Las Instituciones sociales cumplen su función social de integración de las personas a la sociedad pero por métodos diferentes que pueden descubrir el saber humano. e) Transformó el método de creencias sobre el origen y modo de funcionamiento de las instituciones sociales, las ideas respecto al por qué existen y para qué. f) Las instituciones sociales deben analizar sus estructuras y funcionamientos para evitar resultados contradictorios en los individuos. Las aportaciones de la Ilustración para el surgimiento de las Ciencias Sociales son las ideas y creencias que tenían sobre esa época y renovarían la visión que las personas tenían sobre su papel en la vida social. Diseñaban una forma más humana y racional. Estas ideas iniciaron una nueva perspectiva de estudio sobre estas nuevas creencias, las Ciencias Sociales, que aparecerían más tarde. La Ilustración, es parte del surgimiento de las Ciencias Sociales porque inicia la construcción del campo de análisis científico al demandar distintos métodos y técnicas de investigación para el estudio de las instituciones, los problemas económicos y sociales, así como los fenómenos culturales y psicológicos. Influencias políticas de la Revolución Francesa Uno de los resultados de la Revolución Francesa en 1789, es que provoca las condiciones políticas y filosóficas que posteriormente darán origen al sistema capitalista, y con ello se da fin a la edad moderna e inicio de la edad contemporánea. Gracias a la Revolución Francesa que fue un acontecimiento de gran alcance para el mundo, sus creencias se ampliaron rápidamente por toda Europa; sustentando que la población tiene la capacidad de gobernarse mediante el principio de la soberanía nacional. Esto logró influir en el estandarte del pensamiento independentista de los libertadores de América latina. Analizar esta Revolución, no sólo se trata de enjuiciar el mundo de las ideas, a los modos de pensamiento y concepciones políticas del orden feudal tradicional en Europa, sino resaltar el resultado que trajo consigo: transformar el orden tradicional en el terreno de su funcionamiento político, jurídico, religioso e ideológico, porque logró establecer cambios sobre las antiguas formas de gobierno, sus leyes, el poder del rey, como el papel de la Iglesia y de la Religión, el papel del padre en la familia patriarcal y la educación. Su influencia fue tal que inventó nuevas instituciones que hoy forman parte del actual vocabulario social y político moderno: los derechos del hombre, la necesidad de que los ciudadanos se agrupen en los partidos políticos y profesen ideologías, la separación entre Iglesia y estado, la educación popular y laica o separada de la Iglesia. Prácticamente todo lo que fueron las innovaciones más importantes de las instituciones que ahora llamamos ”modernas” se originaron en este gran cataclismo social y político. La Revolución Francesa nos muestra una forma de pensar sobre la sociedad, de organizar grupos por ideologías, de luchar por el poder y hasta de la posibilidad de ser desplazado del mismo, por otro grupo. Ésta es la mejor imagen de cómo los hombres crean instituciones para otros hombres; y de cómo pueden ser cambiadas por los mismos. Es la imagen de la sociedad como creación del poder humano organizado. La Revolución Francesa deja claro que la sociedad tiene en su estructura las fuerzas humanas que la mueven y que se exteriorizan en grupos y clases sociales que compiten y luchan entre sí por el control del conjunto social, sea cual sea la manera de dominarlo. La Revolución Francesa aportó al mundo las primeras formas de muchas de las instituciones que hoy nos son familiares: 1. La “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” es heredada por la Revolución Francesa con base en los principios de libertad, la igualdad y la fraternidad. 2. Manifestó que el poder del rey era el resultado de la voluntad de los individuos; que era un mito que provenía de un designio sagrado y que no podía debatirse porque atentaba contra su poder, por tanto la soberanía residía en el pueblo. 3. Los ciudadanos tienen el derecho de participar en la creación de las Leyes, ya sea personalmente o por medio de sus representantes. Y deberá ser igual para todos, tanto en lo que protege como en lo que castiga. 4. Libera que los cargos públicos no son hereditarios ni provienen por designio divino, sino que todos los individuos son aptos para ellos: “Todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos, son igualmente aptos para ocupar cualquier cargo, puesto y empleo público según su capacidad y sin otra distinción que la que establecen sus virtudes y talentos”. 5. Restringió el poder y las funciones de la Iglesia, limitándole la influencia en cuestiones de la propiedad que tenía, anulándole el control de la educación y los servicios de caridad y salud, que pasaban a manos del Estado. 6. El matrimonio por lo civil que obliga al registro de sus hijos ante la ley, en calidad de futuros ciudadanos. Cuestionaba la forma patriarcal de la autoridad en la familia porque que posibilitaba abusos contra los miembros de la misma. La ley reconocía que las mujeres debían ser protegidas del despotismo del padre e, incluso, si el matrimonio no funcionaba, cabía la posibilidad del divorcio, que ahora era reconocido por la ley, disolución que antes era negado por la religión. 7. Reclamó que la educación debía ser laica, es decir sin influencias religiosas, y que además debía ser gratuita. 8. Se reorganizó la división territorial de los pueblos, separando el poder político. 9. Creó el sistema métrico para establecer formas de pesos y medidas que podrían ser usadas con fines legales. 10. Modificó el papel del Estado creando las primeras burocracias y centralizándolas en la capital federal de la nueva división política y territorial. El impacto de la Revolución Francesa fue muy importante para inaugurar muchas de las instituciones y formas de funcionamiento social. Proporciona un nuevo mundo de leyes, instituciones, símbolos, que se expresan en las nuevas palabras y expresiones que desde entonces surgen: Libertad, igualdad, fraternidad, individualismo, razón, crítica, reformas, cambios revolucionarios, soberanía nacional, Estado de derecho, democracia, división de poderes, leyes sociales, partidos políticos, derechos del hombre, del ciudadano, soberanía popular, separación del estado y la Iglesia, educación popular gratuita, familia fincada en el contrato y los derechos ante la ley, matrimonio por lo civil, divorcio, mayoría de edad, etc. Estas nuevas palabras y expresiones reflejan las nuevas relaciones sociales que se estaban abriendo paso a la modernidad y que en los hechos fundaban nuevos fenómenos a analizar con la razón y la ciencia. Gracias a todas esas aportaciones logradas por este movimiento revolucionario en Europa, se dio origen al establecimiento de los diferentes objetos de estudio de la sociedad: la Economía se ocuparía ahora de nuevos sistemas mercantiles y de propiedad; la Sociología, de las nuevas clases sociales, la nueva familia y los problemas de desintegración de la comunidad en las ciudades; en la Ciencia Política abordaría los temas del cambio político, la democracia, la división de poderes y los partidos políticos; la Antropología, el tema de los mitos y símbolos revolucionarios, las ideologías, el orden y la tradición; el Derecho, tanto los problemas de un gobierno regido por el derecho y la constitución como los problemas del derecho civil; y mucho después, la Psicología Social abordaría los temas de la psicología de las multitudes. 1.1.2. Papel de la Revolución Industrial del Siglo XIX en el surgimiento de las ciencias sociales. El hundimiento político vivido en Francia no fue la única revolución en Europa, otra revolución cuyos efectos iban también a ser importante para la humanidad fue: La Revolución Industrial. Hasta 1789 la vida de las clases bajas de Europa había cambiado. Vivían en pequeñas comunidades rurales aisladas; sus alimentos y vestidos los elaboraban ellos mismos, había pocas posibilidades de cambio mientras los caminos fueran malos y los mercados limitados. Las mismas limitaciones impedían el desarrollo del comercio en las propias ciudades, donde los gremios eran todavía poderosos y la maquinaria primitiva. La industria dependía aún de la energía hidráulica, de la fuerza muscular y equina. A principios de 1800 los mercaderes estaban dispuestos, sin embargo, a invertir dinero en métodos más rápidos de producción. La era de la maquinaria aparecía en el horizonte. Máquinas nuevas, que utilizaban primero energía hidráulica y luego el vapor, abrieron el camino a la moderna era Industrial. Las primeras de esas máquinas eran casi todas ellas inglesas. Inglaterra, se vio favorecida desde el principio por sus ricos yacimientos de carbón y de piritas de hierro. Los ingleses fueron quienes marcaron la pauta en la industria mundial. Algunos de los resultados de la revolución industrial fueron: a) La creación del sistema de fábricas, provocó la concentración demográfica en las ciudades. A la vez, originó la competencia en la conquista de los mercados y en la economía de salarios, políticas patronales de búsqueda de “mano de obra”. b) Asimismo desencadenó una conmoción en los medios de transporte como canales, carreteras y ferrocarriles, y estimuló la demanda de carbón, hierro, y más tarde, de acero. Mercancías, gentes e ideas viajaban ahora con gran celeridad. c) Numerosas ciudades de Europa no tardaron en convertirse en centros industriales de hilaturas, metalurgia y siderurgia. Detrás de semejante desarrollo se agazapaba el dinero principalmente en Londres, París y Ámsterdam. d) Una extensa red de líneas ferroviarias hacía posible el abundante suministro de carbón y hierro, en Alemania, con lo que las fábricas se incrementaron excesivamente gracias al empleo de la máquina del vapor. e) Modificó las formas de trabajo que habían sido inamovibles por siglos en el seno del régimen feudal. Y esta modificación de los modos de trabajar cambiaría el papel de los grupos y clases sociales, así como la naturaleza de las tradiciones, la solidaridad y fraternidad entre los grupos sociales, creando verdaderos enfrentamientos entre clases. f) En el aspecto social, la revolución ocasionó una serie de problemas; por ejemplo con la industrialización los campesinos se vieron en la necesidad de trabajar para ellos mismos, lo que los obligó en algunos casos a cambiar de actividad por no poder financiarla. g) La concentración de capitales afectó de manera considerable a grandes núcleos de la población. La jornada de trabajo en las fábricas fue hasta de 16 y 18 horas. h) Con el invento de las máquinas como instrumento para la producción, surgen paralelamente las personas que deben manejarlas, a las cuales se les da el nombre de obreros, recibiendo salarios bajos y generando utilidades exclusivamente para el patrón. i) La numerosa migración de campesinos provoca un crecimiento desmesurado en las ciudades, lo que ocasiona problemas en la administración de los servicios públicos municipales. Por lo tanto la tecnificación se logra tanto por la generalización paulatina del sistema mercantil, como la incorporación de los comerciantes como industriales, sobre todo por la mayor competencia entre los capitalistas y por la especialización del trabajo con la división de tareas que extingue el tipo de trabajo integral artesanal, además de la aparición de nuevas fuentes de energía para el trabajo. Capitalismo Se entiende como capitalismo el modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por alguna forma de libre mercado, se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Es un modo de producción en el que sus relaciones de manufactura se sustentan en la propiedad privada, por parte del capitalista, de los medios de producción exclusivamente. El trabajador es propietario de su capacidad de trabajo, es formalmente libre y puede venderla a quien le ofrezca a cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de mercado. Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios. Las relaciones entre los hombres son también de explotación, pero sutilmente disfrazada por la libertad del trabajador para vender su fuerza de trabajo al “mejor” patrón. En realidad, el salario ofrecido a cambio del trabajo está determinado no por la voluntad del patrón, sino por el juego de la oferta y la demanda de esta mercancía humana que es el obrero: si hay escasez de mano de obra suben todos los salarios; si hay abundancia, entonces se ofrecen bajos montos en el pago, con la característica de que la continua migración del campo a la ciudad garantiza que haya exceso de mano de obra para las industrias y, en consecuencia, bajos salarios. Por ello, es irreal pensar que el obrero es libre de vender su fuerza al mejor patrón; al final termina ofreciendo su propia capacidad de trabajo como una mercancía más, presionado por el desempleo. Las clases sociales, fundamentales en este modo de producción, son las propietarios del capital o burguesía industrial, y los propietarios de la capacidad para trabajar o proletariado. Como las actividades fundamentales son el comercio, la industria y la banca, la burguesía se fracciona en industrial, comercial y bancaria. El desarrollo del capitalismo en el siglo XX formó una nueva fracción proveniente de la combinación de la banca y la industria y de su monopolización: la burguesía financiera. Y a su vez, aparecieron los trabajadores del campo: jornaleros. Lo que distingue al capitalismo de los otros medios de producción es la continua innovación de sus métodos de trabajo, especialmente de sus formas de organizar los grupos de trabajo, como en la modernización de la ciencia y la técnica. El capitalismo requiere de un continuo aumento en la productividad del trabajo desempeñado por el obrero, para incrementar la cantidad de productos que ofrece en el mercado y así acrecentar sus ganancias. Para el capitalismo, mayor productividad significa mayores rendimientos y ganancias, lo cual le permite enfrentar mejor la competencia de otras empresas que producen para el mismo mercado. Otra característica es que este desarrollo de la productividad no tiene límite para un solo mercado, pues las empresas capitalistas pueden producir para otros mercados en una nación o bien para el extranjero, incluso se puede dividir la empresa y colocar una parte de su producción en un país, mientras que otras lo hacen en territorios o naciones distintas. Características del capitalismo: • • • • • El capitalismo es el primer modo de producción en la historia de la humanidad que desarrolla constantemente las fuerzas productivas Las fuerzas productivas se extienden al mercado mundial y desarrolla empresas lucrativas en distintas naciones. Su poder de acumulación de riquezas es muy alto en relación con otros modos de producción. Sobre la propiedad privada, establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina. Cambios económicos, políticos y sociales ¿Cómo se fue transformando la vida económica, social y política en Europa? En términos generales, se transitaba de una sociedad rural y agrícola con lentos pasos de desarrollo a otra de tipo urbano, industrial y comercial, de una intensa actividad humana en todos los campos. Es importante analizar también, aparte de los cambios sobre la producción, las transformaciones que sufrió Europa, cambios económicos, sociales y políticos que en su conjunto dan pie a un nuevo concepto de la sociedad y cultura que se desarrollaba conforme avanzaba el siglo XVIII y se prolonga al XIX. Entendemos estos cambios como el desarrollo y establecimiento de nuevas realidades sociales que serían la base para nuevos comportamientos, ideas y relaciones entre los individuos, es decir, el objeto de estudio, precisamente de las nuevas Ciencias. • Cambios económicos En el aspecto económico podemos destacar los siguientes cambios: 1. La transformación paulatina del sector rural. Al modernizarse la manera de la producción agrícola y con la entrada del capitalismo sufría dos transformaciones importantes: a) La introducción de nuevas formas de cultivo y de tecnología en el campo. b) Sustitución del pequeño propietario por el gran hacendado, quien gracias a las inversiones podía comprar y sembrar grandes extensiones de tierra. 2. El desarrollo acelerado de las ciudades. Con el comienzo del capitalismo, el fortalecimiento de la Revolución Industrial y la producción fabril, las ciudades cambiaron físicamente. Comenzaba una urbanización acelerada, que trajo consigo nuevas ideas acerca de la ciudad como el contraste profundo en los contextos sociales, donde a la vez existe lo mejor de la cultura, el comercio y el poder económico; pero al mismo tiempo se encuentra la pobreza en su forma más deplorable y existe el deterioro moral de los pobres. Las patologías sociales, así como el desempleo y la pobreza marginal. 3. La emigración del campo a la Ciudad. El éxodo de la población rural hacia lo urbano se produce por la simultaneidad de dos factores: a) El embargo de los medios de producción y tierras a los campesinos, quienes no aceptaron las nuevas formas de comercialización y carecían de oportunidades para entrar a la competencia del liberalismo económico, por lo que perdieron sus propiedades ante los terratenientes; lo que los obligó a emplearse como asalariados. b) Que al transcurrir los años y la estructuración real de las nuevas formas de producción que estableció la Revolución Industrial, estos mismos asalariados fueron destituidos, y por consiguiente desempleados, lo que los obligó a trasladarse a la urbe en busca de una ocupación. • Cambios Políticos Con el fortalecimiento del capitalismo surgen dos nuevas clases sociales antagónicas, la burguesía y la clase obrera, que se disputan el espacio político de su momento. Esto se manifiesta con el anhelo de conseguir en el ámbito político lo que ya se había sustentado en lo económico: ser un grupo social dominante. Por tal razón, el capitalismo da la posibilidad de que se establezca la polémica por el poder entre clases dominantes de cada sistema: en primer lugar, entre la nobleza feudal y los terratenientes que defienden el poder monárquico feudal del acoso de esa nueva clase, la burguesía sediciosa, con su ideología liberal y democrática. En segundo, esa clase burguesa termina pactando con sus anteriores enemigos, para enfrentar a un nuevo autor: la clase proletaria y su ideología socialista. • Cambios Sociales El paso de la vida rural tradicional a la intensa vida urbana cambió los estilos de vida y los ambientes en que ésta se desarrollaba socialmente. Uno de los cambios más elocuentes es la travesía de la comunidad a la ciudad. En la comunidad las relaciones entre los individuos son muy solidarias y fraternales, toda la gente se conoce y llevan una vida colectiva pero sin anonimato, es decir ser parte de ellas es una obligación social que no se puede hacer a un lado, se identifica quien practica y quien no lo hace; las personas son apreciadas por su trabajo y son conocidas en sus centros de reunión; todos aprecian y respetan su trabajo, son amables y solidarios. En cambio con el crecimiento de las ciudades, la llegada de muchos extranjeros a los barrios, así como la necesidad de luchar por defender el salario y el empleo entre otros, creó relaciones más distantes, frías y egoístas. Las relaciones colectivas empiezan entonces, a ser ajenas, la participación de la gente en asuntos comunes ya no es igual, y son cambiadas por el individualismo. Lo colectivo es ahora poco importante, exactamente donde existe más gente y donde casi nadie se conoce. Otra transformación social de impacto llega con la evolución de la familia patriarcal. Ésta se verá estructurada cuestionando la capacidad de sostenimiento por parte del padre, así como su autoridad. Si en lo tradicional el pequeño productor rural tenía la factibilidad, por su tipo de trabajo y sistema económico, de dedicarse a trabajar para poder mantener a su esposa y a sus hijos obteniendo ingresos, que eran suficientes para su nivel social de ese momento; y al mismo tiempo esta posibilidad de ser el primordial factor de manutención familiar se acompaña de tener el control de la autoridad en el sistema familiar, tomando decisiones que afectan a todos sus integrantes, ésta situación se modificó con el surgimiento del trabajo asalariado, así como el surgimiento de los derechos de mujeres e hijos. Sin embargo, la situación económica y social del momento hizo inminente la necesidad de involucrar a mujeres y niños al ámbito laboral para la aportación del sostenimiento de la familia, dado el momento histórico el capitalismo incipiente avasallaba las condiciones laborales que la misma revolución industrial había provocado.