4. Equivalencias ganaderas Superficie ganancia

Anuncio
2013
Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal.
Unidad 3: Herramientas básicas de los sistemas de producción.
Tema 2: Equivalencias ganaderas. Superficie ganadera.
Es indispensable medir la producción animal utilizando las herramientas básicas de los
sistemas agropecuarios como: las equivalencias ganaderas y superficie ganadera, porque es la
única forma de:
• Analizar, interpretar, planificar y trabajar en producción animal.
• Conocer la eficiencia con que se realiza la actividad ganadera en un establecimiento.
• Determinar el impacto de una nueva práctica sobre un sistema de producción
ganadera.
• Conocer la evolución en el tiempo de una empresa ó sistema agropecuario.
• Evaluar los resultados de eficiencia biológica ó producción física.
Para poder hacer comparaciones entre los distintos sistemas, es indispensable unificar el
procedimiento a seguir para medir la producción, mediante un método simple y práctico, que
es el usado en organismos como los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
(CREA), las Agencias de Experimentación Agropecuaria (EEA) y Agencias de Extensión (AE) del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y empresas privadas.
Para llegar al resultado final es necesario conocer:
• Las equivalencias ganaderas
• La superficie ganadera realmente utilizada para cada actividad
• La receptividad ganadera y carga animal (contenidos del próximo tema).
EQUIVALENCIAS GANADERAS
“Son comparaciones relativas que se realizan entre las distintas categorías animales de igual o
distinta especie con una unidad establecida”.
Los objetivos o fines principales son:
Expresar la carga animal:
• Analizar la carga animal del establecimiento, como carga media mensual, carga media anual
y carga instantánea.
• Hacer comparaciones de la carga animal entre diferentes establecimientos o sistemas de
pastoreo.
• Hacer comparaciones del manejo de la carga animal, entre establecimientos a través del
tiempo.
• Estimar la superficie ocupada por diferentes actividades ganaderas como cría, invernada,
tambo y lanares en el caso de sistemas mixtos (bovinos, ovinos) o agrícola-ganaderos.
• Realizar una planificación forrajera o balance forrajero en un establecimiento agropecuario,
adecuando los requerimientos nutricionales y la carga animal según los recursos forrajeros
disponibles.
Expresar la receptividad de los potreros o establecimientos nos permitiría comparar los
resultados obtenidos con diferentes categorías.
2013
TIPOS DE EQUIVALENCIAS
1. Cabezas
2. Unidades ganaderas (UG)
3. Equivalente Vaca (EV) o Unidad Animal (UA)
1. Cabezas
“La unidad de comparación es el número, que indica solamente cantidad de animales”.
Unidad = Número de cabezas
Es un concepto antiguo que no permite una correcta utilización del uso de la superficie física
del campo, debido a que por ej.: 100 cabezas pueden significar:
a) 100 novillos.
b) 50 vacas con 50 terneros.
c) 30 vacas, 30 terneros, 20 novillitos, 10 vaquillas o vaquillonas, 5 toros y 5 toritos.
Al expresar la carga animal por ejemplo, 1 cabeza/ha podemos interpretar que en esa ha
tenemos: 1 novillo de 380 kg de peso vivo (PV), 1 toro de 700 kg de PV o 1 vaquilla o vaquillona
de 230 kg de PV, y estas distintas categorías tienen diferentes requerimientos nutritivos por lo
que debemos manejarlas con distinta carga animal. Por este motivo expresar la carga animal
en cabezas, es muy impreciso.
2. Unidad Ganadera (UG)
“Se basa en comparar las distintas categorías animales con una unidad de peso, igual a 400 kg
de peso vivo”.
Unidad = 400 kg de peso vivo.
Para esto es necesario conocer el peso promedio de cada categoría y el número de animales
de la misma. Se recomienda pesar el total de la hacienda de todas las categorías, o bien pesar
muestras representativas de acuerdo a la siguiente escala:
N° de animales en el lote
Menos de 100
101 a 150
151 a 200
201 a 250
251 a 300
301 a 400
401 a 500
más de 500
N° de animales a pesar
20 animales
23 "
28 "
32 "
36 "
42 "
50 "
10 % del lote
El número mínimo a pesar debe aumentar en la medida que el lote sea más heterogéneo.
Para calcular las UG se utiliza el siguiente razonamiento:
Por ej.: 400 Kg ---------- 1 UG
200 Kg---------- x = 200 x 1 / 400 = 0,5 UG
2013
Ejemplo del cálculo de unidades ganaderas UG en el siguiente rodeo bovino perteneciente a
un establecimiento de ciclo completo.
Categorías
Total de
Peso promedio de
UG
Total de UG por
cabezas
cada categoría
individual
categoría
Vacas de cría
1.100
430
1,07
1.182,5
Vacas CUT
140
430
1,07
149,8
Vacas invernada
173
350
0,87
150,5
Vaquillonas /as
220
250
0,62
136,4
Terneros
490
192
0,48
235,2
terneras
120
150
0,37
44,4
novillitos
115
220
0,55
63,2
novillos
90
400
1,00
90,0
Toros
38
680
1,70
64,6
TOTALE
2.486
2.016,6
Resultado: El rodeo del ejemplo está compuesto por 2.486 cabezas o 2.016,6 UG.
3. Equivalente Vaca (EV) o Unidad Vaca (UV)
“Consiste en comparaciones relativas, sobre la base de los requerimientos nutricionales
medidos en kilocalorías, entre animales de igual o diferentes especies, de distintos sexos,
edades, estados fisiológicos, reproductivos y niveles de producción, con una unidad
establecida”.
El Equivalente Vaca ó Unidad Vaca es:
a) El promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una
vaca de 400 kg de peso que gesta los últimos 6 meses un ternero y lo cría hasta el destete a los
6 meses de edad con 160 kg de peso, incluyendo el forraje consumido por el ternero.
b) también equivale al promedio anual de los requerimientos nutricionales de una vaca seca
(sin cría) de 400 Kg de peso vivo, que gana 500 gramos de peso por día.
c) también equivale al promedio anual de requerimientos nutricionales de un novillo de 410
kg de peso vivo que gana 500 gramos de peso por día.
También se estableció la Unidad Oveja como:
a) El promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de
una oveja de 50 kg de peso vivo en equilibrio energético y un cordero hasta el destete a los
tres meses de edad, incluyendo los requerimientos para la gestación y el forraje
consumido por el cordero hasta el destete.
b)
La relación entre ambas unidades es la siguiente:
1 Equivalente Vaca (EV) ó Unidad Vaca (UV) = 6,31 equivalente oveja (EO) ó unidad oveja (UO)
1 Equivalente Oveja (EO) ó Unidad Oveja (UO) = 0,16 equivalente vaca (EV) ó unidad vaca (UV)
Para esto se utilizó la energía como criterio de evaluación (o el más importante) de acuerdo al
siguiente Principio Nutricional: “La utilización óptima de la energía depende del suministro
2013
adecuado de agua, minerales, vitaminas y proteínas, pero la cantidad requerida de estos
nutrientes depende de la cantidad de energía requerida".
Para esto se establecieron tablas para Equivalente Vaca según especie, categoría de animal,
ganancia diaria, mes de lactancia o de gestación y vaca seca (cuadro 1). Algo semejante se
realizó para novillos (cuadro 2), vaquillonas (cuadro 3) y toros (cuadro 4).
Cuadro 1. Equivalencias ganaderas Vacas y vaquillonas de cría (Cocimano et al, 1975).
Meses de lactancia
Peso vivo
(kg)
Ganancia
diaria (g)
1º 2º
3º 4º
5º 6º
300
-200
-100
0
250
500
750
0,88
0,90
0,93
1,03
1,15
1,29
1,06
1,08
1,11
1,21
1,33
1,47
1,24
1,26
1,29
1,39
1,51
1,65
350
-200
-100
0
250
500
750
0,91
0,93
0,96
1,08
1,21
1,36
1,09
1,11
1,14
1,26
1,39
1,54
400
-200
-100
0
250
500
750
0,94
0,97
1,00
1,13
1,28
1,45
450
-200
-100
0
250
500
750
500
550
Últimos 4 meses de gestación
Vacas secas
6ºmes
7ºmes
8ºmes
9ºmes
0,61
0,63
0,66
0,76
0,88
1,02
0,65
0,67
0,70
0,80
0,92
1,06
0,69
0,71
0,74
0,84
0,96
1,10
0,79
0,81
0,84
0,94
1,06
1,20
0,85
0,87
0,90
1,00
1,12
1,26
1,27
1,29
1,32
1,44
1,57
1,72
0,64
0,66
0,69
0,81
0,94
1,09
0,68
0,70
0,73
0,85
0,98
1,13
0,72
0,74
0,77
0,89
1,02
1,17
0,82
0,84
0,87
0,99
1,12
1,27
0,88
0,90
0,93
1,05
1,18
1,33
1,12
1,15
1,18
1,31
1,46
1,63
1,30
1,33
1,36
1,49
1,64
1,81
0,67
0,70
0,73
0,86
1,01
1,18
0,71
0,74
0,77
0,90
1,05
1,22
0,75
0,78
0,81
0,94
1,09
1,26
0,85
0,88
0,91
1,04
1,19
1,36
0,91
0,94
0,97
1,10
1,25
1,46
1,00
1,03
1,07
1,21
1,37
1,55
1,18
1,21
1,25
1,39
1,55
1,73
1,36
1,39
1,43
1,57
1,73
1,91
0,73
0,76
0,80
0,94
1,10
1,28
0,77
0,80
0,84
0,98
1,14
1,32
0,81
0,84
0,88
1,02
1,18
1,36
0,91
0,94
0,98
1,12
1,28
1,46
0,97
1,00
1,04
1,18
1,34
1,52
-200
-100
0
250
500
750
1,05
1,09
1,13
1,29
1,47
1,67
1,23
1,27
1,31
1,47
1,65
1,84
1,40
1,44
1,48
1,64
1,81
2,01
0,78
0,82
0,86
1,02
1,19
1,38
0,82
0,86
0,90
1,06
1,23
1,42
0,84
0,88
0,92
1,08
1,26
1,45
0,96
1,00
1,04
1,20
1,38
1,58
1,01
1,06
1,10
1,26
1,44
1,64
-200
-100
0
250
500
750
1,13
1,17
1,22
1,39
1,58
1,80
1,30
1,35
1,39
1,56
1,76
1,98
1,47
1,52
1,56
1,73
1,93
2,15
0,86
0,90
0,94
1,11
1,30
1,52
0,90
0,94
0,98
1,15
1,34
1,56
0,92
0,96
1,00
1,18
1,37
1,59
1,04
1,08
1,12
1,30
1,49
1,71
1,09
1,13
1,18
1,36
1,55
1,77
2013
Cuadro 2. Equivalencias ganaderas Novillos (Cocimano et al, 1975).
Pérdida o aumento diario de peso (g)
Peso vivo
(kg)
-200
-100
0
250
500
750
1000
1250
150
200
250
300
350
400
450
500
550
0,46
0,50
0,56
0,61
0,64
0,67
0,73
0,79
0,85
0,48
0,52
0,58
0,63
0,66
0,70
0,76
0,82
0,88
0,50
0,54
0,60
0,66
0,69
0,73
0,80
0,86
0,92
0,55
0,61
0,68
0,75
0,80
0,85
0,93
1,00
1,07
0,61
0,69
0,78
0,86
0,92
0,98
1,07
1,15
1,24
0,68
0,77
0,87
0,97
1,04
1,12
1,22
1,32
1,42
0,76
0,86
0,98
1,10
1,19
1,28
1,39
1,50
1,61
0,84
0,96
1,09
1,23
1,34
1,44
1,57
1,69
1,81
Cuadro 3. Equivalencias ganaderas Vaquillonas (Cocimano et al, 1975).
Pérdida o aumento diario de peso (g)
Peso vivo
(kg)
-200
-100
0
250
500
750
1000
1250
150
200
250
0,46
0,50
0,56
0,48
0,52
0,58
0,50
0,54
0,60
0,56
0,62
0,69
0,63
0,71
0,80
0,71
0,80
0,91
0,80
0,91
1,04
0,90
1,03
1,18
Cuadro 4. Equivalencias ganaderas Toros (Cocimano et al, 1975).
Aumento diario de peso (g)
Peso vivo
(kg)
0
250
500
700
1000
600
800
900
0,98
1,10
1,21
1,15
1,28
1,41
1,32
1,48
1,63
1,51
1,69
1,86
1,71
1,92
2,11
Ejemplo para el cálculo de EV en un sistema de producción mixto (bovino y ovino)
1- 460 vaquillonas de 350 kg de PV promedio gestando de 6 meses que ganan 250 g/día
2- 2.200 vacas de cría, con cría de 3 a 4 meses de edad, en mantenimiento de 400 Kg de PV
promedio.
3- 370 vacas de cría seca de 400 Kg de peso vivo (PV) promedio, ganando 250 g/d.
4- 162 vacas de invernada de 350 kg de PV promedio, ganando 250 g/d.
5- 350 vaquillonas de 250 Kg de PV promedio, con ganancias de 500 g/d.
6- 965 terneros destete (novillos) en mantenimiento de 150 Kg de PV promedio.
7- 200 novillos de 250 Kg de PV promedio con ganancias de 500 g/d.
8- 90 toros de 600 kg de PV promedio ganando 250 g/d.
9- 50 yeguarizos de 420 Kg de PV promedio, en mantenimiento y en trabajo moderado.
10- 327 ovinos.
Para conocer el EV de cada categoría necesitamos consultar las tablas.
Para calcular el EV de los puntos 1-2-3 y 4 se utilizó la tabla para vacas y vaquillonas.
1- Vq= 0,85 EV x 460 cab.= 391 EV
2- Vc= 1,18 EV x 2.200 cab.= 2.596 EV
3- Vc= 0,86 EV x 370 cab.= 318,2 EV
4- Vc= 0,81 EV x 162 cab.= 138,2 EV
Para los puntos 5, 6 y 7 del ejemplo, las tablas de vaquillonas y novillos.
2013
5- Vq= 0,80 EV x 350 cab.= 280 EV
6- Tern= 0,50 EV x 965 cab.= 482,5 EV
7- Nov= 0,78 EV x 200 cab.= 156 EV
Para el punto 8, la tabla para toros.
8- Toros= 1,15 EV x 90 cab.= 103,5 EV
Para los puntos 9 y 10 del ejemplo se utilizó el equivalente promedio general para equinos y
ovinos.
Relación entre Equivalente Vaca (EV) y Equivalente Oveja (EO) (1EV = 6,3 EO ó 1 EO = 0,16 EV).
Relación entre Equivalente Vaca (EV) y Equivalente Equino (EE) (1EV = 0,83 EE ó 1 EE = 1,2 EV).
9- Yeguarizos= 1,20 EV x 50 cab.= 60 EV
10- Ovinos= 0,16 EV x 327 cab. = 52,32 EV
Resultado: El rodeo del ejemplo está compuesto por 5.174 cabezas ó 4.570,74 EV.
El uso de estas tablas requiere conocer el estado fisiológico de cada animal, o del rodeo en
general, lo que no siempre resulta posible, cuando se carece de registros de parición, datos
para determinación de mes de gestación y de balanza para conocer la variación de peso,
etcétera. Por esta razón se han ideado métodos simplificados, cuyo uso en la práctica permite
trabajar en forma muy aproximada a la realidad (Cocimano et al., 1977).
Una tabla simplificada que surge de la adaptación del sistema Equivalente vaca de Coop (1965)
y los valores establecidos, no tan exactos pero sí prácticos y sencillos, son los siguientes para
cada categoría:
Toro
1,3 EV promedio durante todo el año.
Vaca
1 EV promedio durante todo el año o...
Vaca (promedio)
1,4 EV desde el parto hasta el destete (6 meses) y 0,6 EV desde el
destete hasta el parto (6 meses).
Ternero/a
0,6 EV desde el destete hasta 1 año.
Novillitos
0,7 EV desde 1 hasta 2 años.
Novillos
0,8 EV desde 2 años o más de 300 kg.
Novillos (engorde)
1,0 EV desde los 400 kg hasta terminación.
Vaquillonas
0,7 EV desde 1 hasta 2 años.
Vaquillonas
0,8 EV desde los 2 años, o más de 300 kg o preñadas.
Importancia Práctica: “la utilidad de trabajar con Equivalencias Ganaderas, ya sea en UG o EV,
tiene como objetivo principal, manejar con mayor exactitud la carga animal, lo que nos permite
hacer un uso más eficiente de la superficie ganadera y evitar tanto el sub pastoreo como el
sobre pastoreo”.
Además esto nos permite realizar lo que se conoce como Balance Forrajero, haciendo coincidir
la demanda de los animales (medida en EV) y la oferta de forraje (medida en raciones
producidas) en el proceso productivo.
2013
SUPERFICIE GANADERA o ha GANADERAS (SG)
Para determinar la eficiencia de producción física o biológica de un sistema, es necesario
conocer la cantidad de ha utilizadas, ó sea la superficie ganadera.
“Se entiende por superficie ganadera, a la superficie utilizable para la producción pecuaria”.
Por ejemplo para llegar a calcular la superficie ganadera bovina de un establecimiento
debemos seguir el siguiente procedimiento:
1- Superficie Total - Desperdicios = Superficie Útil
Desperdicios: (ha no utilizables en general) Son las ha improductivas como casco, corrales,
montes cerrados, caminos, lagunas profundas, médanos, riveras y dunas sin vegetación de
pastos, forestaciones, entre otras.
2- Superficie Útil - Superficie Agrícola = Superficie Ganadera Total
En la superficie agrícola y/o cosecha de forrajeras se pueden dar diferentes casos según sea:
Cultivo para cosecha y su rastrojo utilizable para la ganadería
Se designa a superficie agrícola desde el primer trabajo efectuado para el cultivo hasta que se
levanta la cosecha. Si luego esa superficie es utilizada para el ganado, el procedimiento
consiste en calcular la superficie de acuerdo al tiempo que el ganado la pastorea.
Por ejemplo el acceso de los animales al rastrojo o pastoreo de 150 ha de sorgo granífero,
permite un uso para el ganado de 60 días posteriores a la cosecha.
La superficie ganadera será:
150 ha x 60 días / 365 días = 24,6 ha de SG
Esto significa que de las 150 ha sembradas con sorgo granífero, para la cosecha del grano, al
utilizarlas para el pastoreo de los animales después de la cosecha, representan en el año, 24,6
ha ganaderas.
En el caso en que esa superficie no sea aprovechada por los animales, el tiempo de ocupación
para la ganadería es cero, o sea es superficie netamente agrícola. Por ej un cultivo de algodón
y soja, los cuales, después de la cosecha no tienen generalmente utilidad para los animales.
Cultivos “doble propósito” para pastoreo y cosecha
Existen dos casos: los que son de cosecha y luego de pastoreo, se considera superficie agrícola
desde la primera labor hasta el fin de la cosecha del grano por ejemplo maíz ínter sembrado
con avena y aquellos que se dedican al pastoreo primero y luego a la cosecha, por ejemplo
avena (para pastoreo y cosecha) se considera 50 % de la superficie para agricultura y el 50 %
restante para ganadería (toda la superficie se distribuye en partes iguales para ambas
actividades).
Praderas destinadas a cosecha de semillas o de henos (fardos ó rollos) en pasturas
perennes
Se considera superficie ganadera hasta el día que se retiran los animales para permitir el
descanso y posterior cosecha de semilla o heno. Si el establecimiento produce heno para uso
interno, se considera superficie ganadera el tiempo que el potrero estuvo cerrado para hacer
el heno.
Pasturas en implantación
Se consideran de uso ganadero cuando el destino final es el uso por parte de los animales.
3- Superficie Ganadera Total - Superficie Ganadera ovina, equina, porcina, tambo u
otras = Superficie Ganadera Bovina de Carne.
2013
Para el caso de tambo y cerdos, destinados al consumo interno del establecimiento, no se
efectúan descuentos de superficie.
En el caso de lanares y equinos los criterios a seguir son los siguientes:
Lanares: Se descuenta la superficie ocupada, aún cuando se trate de majadas reducidas.
Equinos: Se pueden dar casos de:
a) Si los animales se utilizan para trabajar con el ganado, en este caso, no se descuenta la
superficie ocupada por ellos.
b) Si los animales son criados para otros fines ajenos a la actividad bovina, esa superficie
ocupada por ellos debe ser descontada.
Para determinar la superficie ganadera anual, se puede realizar el cálculo y sumatoria de la
superficie mensual que consiste, en llenar una planilla donde mensualmente se consideran
todas las posibilidades.
Ej: Planilla: Superficie ganadera para vacunos mensual
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Promedio
anual
Sup. Total
Sup. Útil
Sup. Agrícola y
Cosecha forrajeras
Sup. Alquiler
pastoreo
Sup. Ganadera
Total
Sup. Ganadera
ovinos
Sup. Ganadera
equinos
Sup. Ganadera
cerdo
Sup. Ganadera
tambo
Sup. Ganadera
Bovinos
Para determinar la superficie ganadera bovina de carne, se restan las ha ocupadas por otras
actividades.
Es conveniente para el cálculo de superficie ganadera bovina, determinarla mes a mes para
poder analizar las variaciones mensuales y estacionales de la carga animal al final del ejercicio
anual.
Descargar