Semana 11 11 La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco Semana La siderúrgica integrada: Siderúrgica del Orinoco ¡Empecemos! Esta semana conoceremos la historia de la construcción de una industria de producción de acero. Durante su instalación tuvieron lugar varios procesos de transferencia tecnológica a fin de lograr adecuar la industria a las condiciones del lugar, con los recursos con que se contaba, siempre aspirando a una mayor productividad. ¿Qué sabes de ...? La tabla 7 muestra la evolución histórica de la Siderúrgica del Orinoco situada en Ciudad Guayana. Ubica en la tabla 7, para cada fecha, los presidentes que regían las riendas del país y su período. Tabla 7 Año Durante la presidencia de... Período presidencial Estudios preliminares para la instalación de una industria siderúrgica. 1951 Junta de gobierno Germán Suárez Flamerich 1950-1952 Inicio construcción de planta en Matanzas. 1957 1952-1958 Primera colada de acero. 1962 1959-1964 Creación de SIDOR. 1964 Evolución SIDOR Inicio Planta productos planos. Entra en producción planta de Pellas. 342 1974 1969-1974 1978 Privatización de SIDOR. 1997 Estatización de SIDOR. 2008 2007-2013 La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco Semana 11 El reto es ... Observa un video que narra los inicios de la Siderúrgica del Orinoco bajo la dirección de la empresa italiana Innocenti en la década del cincuenta, disponible en el multimedia y en la siguiente dirección web: http://li.co.ve/l8h Luego de observar el video responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué recursos de la región favorecen la instalación de una siderúrgica en Guayana? 2. ¿Por dónde llegarían los minerales necesarios para la fabricación del acero? 3. ¿Por qué la fundición no utilizaría altos hornos? 4. ¿Dónde se fabricarían las cabillas en alambre? 5. ¿Quién proveería la energía eléctrica? Vamos al grano Se conoce como siderúrgica integral a una planta industrial dedicada al proceso completo de producir acero a partir del mineral del hierro, mientras que se denomina acería a una planta industrial dedicada exclusivamente a la producción y elaboración de acero partiendo de otro acero o de hierro. El acero es una aleación de hierro y carbono: añadiendo carbono a la matriz de hierro obtenemos un nuevo material, denominado acero. La metalurgia es todo el conjunto de procesos físico-químicos que van orientados a separar el hierro de las impurezas que puede contener (silicio, fósforo, azufre, y carbono, principalmente). Consistiría, por tanto, en la separación, respecto del mineral bruto de partida, entre mena (elemento de nuestro interés) y ganga (el conjunto de impurezas o elementos indeseables que es preciso eliminar para aumentar el valor de la mena y permitir o facilitar su procesado posterior). En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin en el complejo instalado por la empresa italiana Innocenti. Ya en 1950, con el apoyo de empresa Mc Kee, de Cleveland (USA) la empresa privada venezolana Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), instalada en Antímano (Caracas), dotada de un horno eléctrico, había realizado su primera colada y su objetivo era producir cabillas, alambre y otros productos de acero. 343 Semana 11 La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco En el caso de Guayana, en el momento de diseño de la siderúrgica, las materias primas para ese proceso fueron el mineral de hierro, hematita (contenido del 58% al 62%), que sería producido en los yacimientos del Cerro Bolívar por la Orinoco Mining Company of Venezuela, filial de la United States Steel Corporation; luego transportados por ferrocarril hasta Matanzas, donde se instalarían las trituradoras y molinos; la caliza de los yacimientos existentes en Monagas o en la península de Araya; el manganeso, que se produciría de las minas de Upata. Además, se requería de coque metalúrgico. Sin embargo, la reducción de la hematita era difícil, ya que los carbones venezolanos conocidos no ofrecían características apropiadas para obtener un buen coque siderúrgico por su elevado contenido de azufre, de cenizas y de elementos volátiles. En 1964 se constituye la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones de la planta de Matanzas. Entre 1967-1971 fue emprendido el PLAN II con la finalidad de aumentar la capacidad de la Acería Siemens Martin en un 75%, con una inversión pequeña (en relación con la inversión de capital de la planta original) de sólo 5 millones de dólares. Así, SIDOR logró aumentar la capacidad de producción de acero de la planta de 700 mil toneladas por año a 1,2 millones de toneladas. El siguiente proyecto (PLAN III) fue llevado a cabo durante los años 19711974, a un costo de $ 326 millones y consistió en la adquisición de una planta de laminación con el fin de diversificar las líneas de productos terminados. Mientras que el proyecto inicial estuvo en manos de una compañía italiana, estos dos últimos proyectos fueron completamente gerenciados con personal de SIDOR. Con la puesta en marcha de la planta de productos planos de SIDOR se considera que por fin se logra una siderúrgica totalmente integrada. Para 1974, como parte de su tercer programa de expansión (PLAN IV), SIDOR tomó la decisión de adquirir un proceso tecnológico completamente nuevo, conocido como reducción directa (RD), a fin de obtener hierro primario para alimentar las acerías. ¿Por qué tomó SIDOR esta decisión? El proceso de reducción directa, basado en el uso intensivo del gas natural y de los hornos eléctricos, con alto consumo de energía eléctrica, era la combinación ideal apropiada para Venezuela, dada la disponibilidad de materia prima en la región de Guayana, debido a la existencia de abundantes reservas de gas natural, mineral de hierro y energía eléctrica. 344 Por otra parte, se dio el caso, para este momento, de la falta de carbón coquizable y la escasez y alto precio de la chatarra en el mercado mundial, lo que sirvió de incentivo para seleccionar la ruta. Durante muchos años los metalurgistas han cuestionado la forma indirecta de obtener el acero produciendo primero el arrabio en los altos hornos. ¿Por qué no sacar directamente el oxígeno del mineral de hierro y obtener el hierro esponja como en la antigüedad? SIDOR, como paso previo al Plan IV, había previsto las instalación de dos plantas piloto de reducción directa; una de ellas utilizando el proceso Midrex La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco Semana 11 y la otra el proceso HyL. El proceso Midrex, probado internacionalmente para 1974 en plantas alemanas, en los Estados Unidos y en Canadá, consiste en introducir una corriente de metano en un horno para reducir el óxido de hierro y producir pellas. También se consideró y adoptó el proceso HyL (Hojalata y Láminas) para producir hierro esponja, desarrollado en México por Hylsa desde 1969. El HRD se carga a los Hornos Eléctricos de Arco para obtener acero líquido. El acero líquido resultante, con alta calidad y bajos contenidos de impurezas y residuales, tiene una mayor participación de HRD y una menor proporción de chatarra (20% máximo). Su refinación se realiza en las Estaciones de Metalurgia Secundaria, donde se le incorporan las ferró aleaciones. Posteriormente, pasa a las máquinas de colada continua para su solidificación, obteniéndose semielaborados “planchones o palanquillas” que se destinan a la fabricación de productos planos y productos largos, respectivamente. Para saber más... Revisa los materiales recomendados, disponibles en las direcciones web indicadas: El desarrollo de la industria del hierro y del acero: http://li.co.ve/l8j Ubicación de recursos ferromineros en Venezuela: http://li.co.ve/l8k Metales y aleaciones: http://li.co.ve/l8l Aplica tus saberes 1. ¿En qué etapa de la evolución de SIDOR encontramos que la tecnología importada fue adaptada e implementada por los ingenieros venezolanos? 2. ¿Qué factores influyeron en el cambio tecnológico sucedido en la década de los setenta en SIDOR? 3. Ordena la cadena del acero, colocando en los paréntesis los números del 1 al 6, según corresponda. Metalmecánica ferrosa ( ) Producción de pellas ( ) Demanda ( ) Minería de hierro ( ) Hierro de reducción directa ( ) Producción de acero ( ) 345 Semana 11 La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco El uso del carbón de leña en las acerías dejó secuelas dramáticas en muchos países. En Inglaterra la devastación fue tan brutal que para mediados del siglo XVIII los bosques ya se habían agotado. Por más de un siglo Inglaterra tuvo que importar hierro o arrabio de Suecia, Rusia y de sus colonias americanas, debido a su insuficiencia de carbón de leña. Comprobemos y demostremos que… 1. Luego de leer el siguiente texto, explica con tus propias palabras cuál es la tendencia actual en cuanto a la producción de acero. Investiga qué significa “externalizar las actividades”. “La altísima producción alcanzada en las siderúrgicas de los países más desarrollados, no se debe sólo a las innovaciones tecnológicas sino que también externalizan actividades e intensifican trabajos. Son muy pocas las plantas europeas que realizan el proceso integral de producción de acero. La propensión es establecer plantas dentro de un mismo grupo siderúrgico, realizando los procesos intensivos de mano de obra donde los costos laborales son menores –Asia (excluyendo Japón), América Latina y África– y realizando la transformación final en plantas especializadas y autónomas” (Torres Parra y Rojas, 2012). 2. Luego de observar un corto video sobre los productos fabricados en SIDOR, ubica los principales e indica su uso. Encontrarás el video en el multimedia de este semestre y en la siguiente dirección web: http://li.co. ve/l8m 3. Visualiza el video “Así se hace papel aluminio” y describe los pasos para su elaboración, explicando además las ventajas y desventajas de su uso para el planeta. Encontrarás el video en el multimedia de este semestre y en la siguiente dirección web: http://li.co.ve/lBQ 346 La siderúrgica integrada: la Siderúrgica del Orinoco Semana 11 “La reparación es un aspecto descuidado, mal comprendido, pero absolutamente importante de la técnica artesanal. El sociólogo Douglas Harper cree que hacer y reparar forman un todo indisoluble y dice que quienes hacen ambas cosas poseen el «conocimiento que les permite ver, más allá de los elementos de una técnica, su finalidad y su coherencia de conjunto. Este conocimiento es la ‘inteligencia vital, faliblemente a tono con las circunstancias reales’ de la vida. Es el conocimiento en el que hacer y reparar son partes de una continuidad». Para simplificar: a menudo es la reparación de las cosas lo que nos permite comprender su funcionamiento” (Sennett, 2009:131). 347