AGROECOLOGÍA M. Sc Ing. Agr. Lidia Victoria de F. Mainardi Grellet 1. EL AGROECOSISTEMA La Ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los organismos y su ambiente físico-químico y la manera en que estas interacciones influyen en sus patrones de distribución y abundancia. La unidad fundamental de estudio de la Ecología es el Ecosistema, este es un conjunto de componentes bióticos y abióticos (o físico-químicos) interrelacionados entre sí, que dan lugar al flujo de energía y al ciclaje de los nutrientes, sus dos funciones básicas. La agroecología considera al agroecosistema como su unidad fundamental de estudio. Un agroecosistema es un ecosistema modificado por el hombre con la finalidad de producir bienes y servicios. Los agroecosistemas tienen una fuerte influencia económica, social y cultural y evolucionan conforme evoluciona el hombre. Recordemos que un sistema es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí de tal forma que el conjunto funciona como una unidad. Para analizar y estudias sistemas se utiliza el enfoque de sistemas. Este consiste en un conjunto de conceptos y herramientas que permite a distintas disciplinas científicas estudiar fenómenos complejos. Contrasta con el enfoque reduccionista de las ciencias clásicas que estudia las relaciones simples causa/efecto de fenómenos sencillos, aislados de su contexto. El concepto de sistema no es nuevo, aparece en la filosofía con Aristóteles en el Siglo V a.C., quien observando fenómenos naturales afirmaba «El todo, es más que las sumas de sus partes». De esta manera reconocía que las entidades complejas no podían ser explicadas por la mera explicación de sus partes. El aporte de este enfoque es que, mientras el enfoque reduccionista pone énfasis en estudio de los componentes, el enfoque de sistemas pone énfasis en las interacciones que existen entre los mismos. Como cualquier sistema, los agroecosistemas constan de 5 elementos: 1. 2. 3. 4. 5. Límites Entradas Salidas Componentes Interacciones entre los componen El primer paso para el estudio de un agroecosistema es fijar sus límites. Sólo después de definir los límites, podremos determinar sus entradas, salidas, los componentes que lo integran y las interacciones que existen entre los mismos. Los límites dependen de nuestro objetivo o interés. El número, tipo de componentes y el ordenamiento existente entre ellos (interacciones), determinan la estructura de un sistema. En los agroecosistemas encontramos, además de componentes bióticos y físico-químicos, componentes socioculturales y económicos. Esto determina una importante diferencia entre los ecosistemas y los agroecosistemas. El ser humano modifica la estructura de los ecosistemas y, como consecuencia de ello, sus funciones y los productos que de él se obtienen. Modifica la estructura cambiando y redistribuyendo los componentes en el espacio y en el tiempo, y controlando las interrelaciones que existen entre ellos. Por esta razón, observamos marcadas diferencias entre los ecosistemas y los agroecosistemas. Principales diferencias entre los ecosistemas y los agroecosistemas CARACTERISTICA ECOSISTEMA AGROECOSISTEMA Control y subsidios energéticos antrópicos No necesario Necesario Energía utilizada Solar Solar + otros tipos Productividad neta Media Alta Madurez Maduros Inmaduros Cadenas tróficas Complejas Simples, lineales Heterogeneidad hábitat Compleja Simple Diversidad de especies Alta Baja Diversidad genética Alta Baja Ciclos minerales Cerrados Abiertos Estabilidad Alta Baja Vulnerabilidad Baja Alta Permanencia temporal Larga Corta Fenología Estacional Sincronizada La eficiencia y el tipo de energía utilizada son una de las grandes diferencias entre los ecosistemas naturales y los agroecosistemas. En un ecosistema natural la principal fuente de energía es el sol, a excepción de algunos ecosistemas donde la fuerza de las mareas tiene un rol importante como en regiones costeras (subsidio de energía natural). La cantidad de la energía que llega al sistema, depende de las condiciones (latitud, altitud) del ecosistema en cuestión y de la época del año. Sólo una pequeña fracción de la energía que llega a la atmósfera alcanza efectivamente las plantas. Esta energía es suficiente para sostener todos los procesos vitales. En los agroecosistemas, además de la energía del sol, debemos utilizar otras fuentes de energía para sostener determinados procesos o evitar determinadas interacciones (competencia, herbivorismo de las plagas). Esto se debe a que, por definición, los agroecosistemas son ecosistemas modificados y deben mantener una tendencia contraria a la sucesión natural. En un agroecosistema, el uso de energía proveniente de otras fuentes es, a veces, importantísimo, dependiendo del grado de intensificación del sistema de producción. En sistemas altamente industrializados, como los cultivos en invernáculos con fertirriego, o los sistemas de cría intensiva de animales, puede ser enorme. Esta energía entra al sistema no sólo en forma de combustibles fósiles (directa), sino en forma indirecta en la energía necesaria para la fabricación de los insumos o maquinarias (plaguicidas, fertilizantes, riego, tractor, pelets, etc.). La diversidad biológica en los agroecosistemas. La biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la variación en genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. La biodiversidad es importante en los agroecosistemas porque provee, además de genes, importantes servicios ecológicos, esenciales para su mantenimiento. En los agroecosistemas el ser humano reemplaza una gran cantidad de especies silvestres por unas pocas o sólo una especie de utilidad agrícola. La agricultura moderna se caracteriza por su uniformidad a nivel genético y específico (Ej. híbridos simples de maíz), a nivel parcela (toda la parcela sembrada con la misma especie, sin presencia de vegetación espontánea: malezas), a nivel finca (grandes superficies con unos pocos cultivos) y a nivel región (zonas productoras de determinados cultivos), lo que se traduce también en la uniformidad del paisaje. En la Argentina, la disminución de la diversidad de los agroecosistemas se ha llevado al límite, con el cultivo de la soja transgénica resistente a glifosato (RR), que ya ocupa unas 20 millones de hectáreas en. Un modelo productivo, donde casi no existen siquiera especies vegetales acompañantes (malezas), se ha convertido en un gran desierto verde. Uno de los desafíos es identificar aquellos componentes claves de la biodiversidad en sistemas de producción agrícola, responsables del mantenimiento de los procesos naturales y ciclos, y monitorear y evaluar los efectos de las diferentes prácticas y tecnologías agrícolas sobre esos componentes. Los polinizadores, enemigos naturales, lombrices, y microorganismos del suelo, entre otros, son todos componentes claves de la biodiversidad que juegan importantes roles ecológicos, mediante procesos como los de introgresión genética, control natural, ciclaje de nutrientes, descomposición, entre otros. Productividad, biomasa y etapa sucesional. Otras diferencias notables entre agroecosistemas y ecosistemas naturales son las relacionadas con su productividad y biomasa. En un ecosistema la productividad neta de la comunidad (PNC) es generalmente cercana a cero. Esto se debe a que las productividad primaria bruta es similar a la respiración de la comunidad: todo lo ganado por medio de la fotosíntesis se “gasta” en mantener la comunidad. El ser humano disminuye la respiración de la comunidad para obtener un margen cosechable. A diferencia de los Ecosistemas naturales, donde las fuerzas de la selección incansablemente seleccionan los individuos más aptos, los mejores adaptados, en los Agroecosistemas, el ser humano es quien selecciona los componentes del sistema, privilegiando ciertas características económicamente deseables y descartando las indeseables, aunque éstas podrían mejorar la capacidad de adaptación al ecosistema. El mantenimiento de la productividad de estos cultivos, incapaces de defenderse por sí mismos y aún a veces de auto reproducirse, tiene un alto costo. Sin embargo, como todos los ecosistemas, los agroecosistemas tienen una tendencia hacia la complejidad y hacia la madurez (maximiza la Productividad Bruta de la Comunidad y la Respiración de la Comunidad. Esto es lo que cualquier agricultor percibe cuando intenta, luego de haber eliminado toda la vegetación con el arado, cultivar sólo maíz o trigo. Espontáneamente, aparecen otros componentes del sistema que no fueron sembrados que compiten con nuestro cultivo (malezas). Una y otra vez se eliminan y una y otra vez reaparecen. El mantenimiento de estos estados “juveniles” en los Agroecosistema para lograr una máxima Productividad Neta debe ser hecho, por lo tanto, a “contramano” de la tendencia natural, para lo que se requiere invertir energía en forma de trabajo o insumos químicos (fertilizantes y plaguicidas. Mientras más “alejado” esté el Agroecosistema de las características del sistema maduro de la zona, mayor será la cantidad de insumos que tendremos que invertir para mantenerlo en ese estado. Y mayores los costos ambientales que podemos ocasionar. En este sentido, la Agroecología propone, no la posición idílica de “volver a la naturaleza”, sino un punto de vista más racional, más complejo, que intenta manejar los agroecosistemas de manera tal de seguir obteniendo un elevado nivel de productividad (a nivel de sistema), pero compatible con la disminución de los costos de mantenimiento y los impactos ambientales no deseados. 2. LA AGROECOLOGÍA La agricultura de los países industrializados, caracterizada por el empleo de tecnologías de elevado uso de insumos, ha generado problemas ambientales y de salud contrarios a las necesidades de los productores y de los consumidores. La aplicación de este tipo de agricultura en los países en desarrollo, ha dado lugar no sólo a los problemas mencionados, sino que además se han pasado por alto las circunstancias y las necesidades socioeconómicas de un elevado número de productores de medianos y bajos recursos (Altieri, 1991) Entre los problemas ambientales ocasionados por la agricultura de elevado uso de insumos podemos mencionar (Sarandón, 2014): Dependencia creciente de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes). Contaminación de alimentos, aguas, suelos y personas por pesticidas y productos derivados del uso de fertilizantes sintéticos (nitratos y P en las aguas). Desarrollo de resistencia a los plaguicidas de ciertas plagas y patógenos. Pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido a la erosión, degradación, salinización y desertificación de los mismos. Pérdida de nutrientes de los suelos debida a la falta de reposición, junto con lixiviación y baja eficiencia en el uso de fertilizantes. Colmatación de cuerpos de agua (sedimentos). Eutrofización de embalses. Disminución de los acuíferos en zonas de regadío. Dependencia creciente de combustibles fósiles y la disminución de la eficiencia productiva en términos energéticos (cada vez se requiere más energía para mantener o aumentar la productividad de los cultivos). Pérdida de biodiversidad: Efecto de agroquímicos y simplificación de hábitats. Pérdida de variabilidad genética de los principales cultivos (erosión génica). El desplazamiento de algunas técnicas de cultivo propias de agricultores/as tradicionales por la tecnología “moderna” supuestamente de aplicación universal (erosión cultural). Contribución al calentamiento global del planeta y disminución de la capa de ozono. No ha sido aplicable a todos los agricultores/as. No ha solucionado el problema de la pobreza rural. Frente a esta forma de hacer agricultura, surge la Agroecología que aspira al desarrollo de una agricultura productiva, que mantenga los rendimientos en el tiempo y optimice el uso de los recursos locales al mismo tiempo que minimice los impactos socioeconómicos y ambientales negativos de las tecnologías modernas. ¿QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA? En un sentido restringido, podemos definir a la Agroecología como una disciplina científica que aplica los principios de la teoría ecológica al estudio, diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables, es decir que sean conservadores de los recursos naturales, culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables. En un sentido más amplio, la agroecología puede definirse como un enfoque teórico y metodológico que integra conocimientos de diferentes disciplinas científicas (ecología, economía, sociología, etc.) al estudio de sistemas de producción sustentables. Es importante destacar que la Agroecología reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas al diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables” (Sarandón y Flores, 2014) A continuación mencionamos otras definiciones de Agroecología: Agroecología es la disciplina científica que estudia la agricultura desde una perspectiva ecológica (Altieri, 1999). Agroecología es la ciencia que aplica los conceptos y princípios ecológicos en el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (Gliessman, 2002). Agroecología es el enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica (Sevilla, 2000). La Agroecología es un enfoque agrícola que incorpora cuidados especiales relativos al ambiente, así como a los problemas sociales, teniendo en cuenta no sólo la producción, sino también la sustentabilidad del sistema de producción (Hecht, 2002) La agricultura ecológica engloba todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y capacidades naturales delas plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medioambiente en todos sus aspectos. IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements) http://www.ifoam.org La Sustentabilidad La Agroecología aspira a una agricultura sustentable. Son muchas las definiciones de agricultura sustentable, pero podríamos englobarlas en la siguiente: Agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los agroecosistemas -o sistemas de producciónque la soportan” (Sarandón, 2005). Para ello la agricultura debe cumplir con las siguientes características: Ser suficientemente productiva Ser ecológicamente adecuada (que conserve la base de recursos naturales y que preserve la integridad del ambiente a nivel local, regional y global. Ser técnicamente factible Ser económicamente viable Ser social y culturalmente aceptable Todas estas características deben darse simultáneamente: si en alguna de las dimensiones no respondiera a los objetivos propuestos, no se podría hablar de agricultura sustentable. La Agroecología propone un camino opuesto a la agricultura industrializada o agricultura de elevado uso de insumos respecto a enfoques, objetivos y técnicas que se sintetizan a continuación. Diferencias entre las Agricultura Intensiva y la Agroecología AGRICULTURA INTENSIVA AGROECOLOGÍA Diferencias de enfoque: Reduccionista, lo importante son los componentes Concepto productivista. Objetivos a corto plazo Uso intensivo del suelo Holístico, importancia a interrelaciones. Concepto de sustentabilidad. Objetivos a largo plazo Uso conservacionista del suelo, Diferencias de objetivos: A corto plazo Concepto productivista Énfasis en el rendimiento No considera el costo ambiental Sistemas simples, de baja diversidad Diferencias de objetivos: Fertilizantes sintéticos Uso intensivo del suelo Monocultivos Control químico de plagas Plantas transgénicas p/control de plagas Plantas transgénicas. A largo plazo Concepto sustentable Énfasis en el agroecosistema Considera el costo ambiental Sistemas complejos, de biodiversidad las alta Fertilizantes orgánicos/Ciclado de nutrientes Uso conservacionista del suelo Policultivos Manejo integrado de plagas Manejo de la biodiversidad para controlar plagas Rotación de cultivos y policultivos. ALGUNOS OBJETIVOS DE LA AGROECOLOGÍA DIMENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD PARA CADA 1. Dimensión ambiental El logro de una productividad sostenida La conservación de las funciones ecosistémicas La conservación de la biodiversidad El aumento de la estabilidad y resiliencia del sistema de producción 2. Dimensión social Soberanía alimentaria Satisfacción de las necesidades locales Desarrollo de los pequeños agricultores 3. Dimensión económica Dependencia de recursos locales Viabilidad y equidad económica __________________________________________________________ PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Defina sistema y enumere sus elementos. 2. Qué es un agroecosistema. Mencione entradas, 5 de origen natural y 5 aportadas por el hombre al agroecosistema. 3. Cómo son las cadenas tróficas en los agroecosistemas. Qué diferencias presenta en relación a las cadenas tróficas de los ecosistemas naturales. 4. Cómo son los ciclos minerales en los agroecosistemas y en los ecosistemas naturales. Explique. 5. Definiría a la agroecología como disciplina científica, como un enfoque que integra varias disciplinas científicas o como ambas cosas? 6. Cuál es la unidad fundamental de estudio de la agroecología? 7. Que es la agricultura sustentable y que condiciones debe cumplir? 8. De los siguientes enfoques, objetivos y técnicas, diga cuales pertenecen a la agricultura intensiva y cuáles a la agroecología: Da importancia a las interrelaciones entre componentes. Hace un uso conservacionista del suelo. Consiste en sistemas simples, de baja diversidad biológica. Prioriza el manejo integrado de plagas sobre el control químico de plagas. Prefiere el uso de fertilizantes orgánicos y el reciclado de nutrientes. BILBIOGRAFÍA CITADA Altieri, M.A. 1999. Agroecología: bases científicas para una producción Sustentable. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay, 325 p. Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. 1999. Ecología: comunidades, poblaciones e individuos. Tercera Edición. Ediciones Omega, Barcelona, España, 1148 p. Gliessman, S R. 2002. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R. 359 p. CATIE, Hart, R. D. 1985. Agroecosistemas: conceptos básicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, C.R, 159 p. IFOAM (International Federation http://www.ifoam.org of Organic Agriculture Movements) Medina, L.F.; Vidal, J.P.M. 1982. Los Ciclos Biogeoquímicos. Serie Didáctica Nº 60. F.A.Z., U.N.T. Odum, E.P. 1969. 1999. Ecología. Segunda edición. Editorial Interamericana S. A., Méjico, 412 p. Sarandón, S. 2005. Agroecología: camino hacia una agricultura sustentable. 557p. Sarandón, S.J. y Flores, C.C. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables, 1a ed. - La Plata: UNLP, R.A. 466 p.