LA EXPERIENCIA DE BOLIVIA EN LA NEGOCIACION DE CONTRATOS PETROLEROS Carlos Arze Vargas Investigador CEDLA Contexto de la firma de los contratos originales con las empresas de hidrocarburos En febrero de 1993 el gobierno de Jaime Paz firma un contrato con Brasil, para la exportación de 7tcf1 de gas natural en el curso de 20 años, el mismo que incluye la cláusula delivery or pay con elevadas penalizaciones si Bolivia incumpliese la provisión de los volúmenes comprometidos. En agosto de 1993 asume la presidencia, por un período de cuatro años, Gonzalo Sánchez de Losada, quién postula como una de sus principales políticas la privatización de las empresas públicas. En abril de 1996 el gobierno promulga la Ley de Hidrocaburos N° 1689 que liberaliza el sector, permitiendo la participación privada en todas las fases de la industria de hidrocarburos, marginando a la empresa estatal YPFB de actividades productivas y obligándola a celebrar Contratos de Riesgo Compartido2 (CRC) con las empresas privadas3. Dichos contratos otorgaban la propiedad “en boca de pozo” de los hidrocarburos a los titulares de los mismos; es decir, a los socios de YPFB. Asimismo, la nueva ley modificaba el régimen de impuestos, reduciéndolos drásticamente. Realizando una arbitraria clasificación de los hidrocarburos, establece un régimen diferenciado: 50% de regalías y participaciones para los hidrocarburos existentes y 18% para los hidrocarburos nuevos4. La siguiente Tabla describe la modificación del régimen de impuestos: Cambios en Régimen tributario del UPSTREAM Concepto Empresa Contratista Ley 1194 Ley 1689 Existentes Nuevos(1) Regalías Departamentales 12% 12% 12% Impuesto Nacional 19% --Participación YPFB 19% --Participación YPFB-TGN --6% 6% Regalía Nacional Complementaria --13% -Participación Nacional --19% -Total 50% 50% 18% (1) En 2004, representaban el 97% de las reservas probadas de gas. 1 Tcf = Trillon Cubic feet. También conocidos como join venture. 3 La ley anterior, Ley N° 1194, señalaba que “la exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado”. 4 Hidrocarburos existentes = reservas probadas antes del 30 de abril de 1996. Hidrocarburos nuevos = reservas descubiertas después de esa fecha. 2 En 1997, en el marco de la aplicación de las llamadas Reformas Estructurales, el gobierno de Sánchez de Losada lleva a cabo la privatización de las 6 principales empresas públicas. Este proceso denominado “capitalización” entregaba, bajo la promesa de inversión de un monto igual o mayor a su valor, el 50% de las acciones5 y la administración de las mismas a corporaciones extranjeras. YPFB, dividida previamente en 3 empresas, fue entregada a inversionistas de diferentes países: la empresa Petrolera Andina a Repsol de España, la empresa Petrolera Chaco a British Petroleum de Inglaterra y la empresa Transredes (transporte) al consorcio Enron-Shell. El gobierno justificaba la privatización de YPFB, señalando que las reservas de gas natural (5.5Tcf) eran insuficientes para cumplir con el contrato con Brasil. Por ello, la privatización buscaría: la atracción de capital de inversión y tecnología de punta, el desarrollo significativo de la producción, el incremento de la competencia, la introducción de prácticas adecuadas para el manejo del medio ambiente, la conclusión exitosa del Proyecto de Gas Natural con el Brasil, y la monetización de los recursos petroleros De esta manera, los 39 campos que pertenecían a YPFB, pasaron a manos de Petrolera Chaco (19) y Petrolera Andina (20). Asimismo, se reconvirtieron 17 contratos de operación en contratos de Riesgo Compartido con otras 9 empresas. Motivos y presiones para la renegociación de contractos En 2001 se revela a la opinión pública la negociación reservada del proyecto de exportación de gas Pacific-LNG con la empresa Sempra, para abastecer al mercado de Estados Unidos, impulsado por el gobierno de Hugo Banzer. Se inicia un profundo debate nacional acerca del mismo y se va formando la oposición popular al mismo6. Al iniciar su segundo mandato el año 2002, el presidente Sánchez de Losada ratifica su interés por desarrollar dicho proyecto, pese a la oposición de amplios sectores de la población. Esta disposición y la creciente evidencia de los resultados negativos de la política económica neoliberal aplicada durante más de quince años, ocasionaron una profunda crisis política que culminó con el derrocamiento de su gobierno en octubre de 2003, luego de una masacre de la población que demandaba la nacionalización de los hidrocarburos. 5 Los dividendos del paquete accionario que quedaba en poder el Estado, se destinaban obligatoriamente y en su totalidad al pago de un subsidio a las personas mayores de 65 años. 6 Adicionalmente, el debate involucraba el delicado tema de la posibilidad de utilizar un puerto de Chile, país que, a raíz de la Guerra del Pacífico en 1879, despojó a Bolivia de toda su costa marítima. A este acontecimiento le sigue un proceso político accidentado en el que se registran nuevos conflictos sociales que tienen a la nacionalización como demanda central7. Como resultado de ello, en mayo de 2005 se aprueba la Ley de Hidrocarburos N° 3058, cuyas principales características son: i) determina que la propiedad de los hidrocarburos, bajo cualquier forma en que se encuentren, no puede ser cedida a privados, ii) restituye a YPFB el derecho de participar directamente en actividades productivas y de comercialización, iii) impone el pago de 18% de regalías y 32% de un nuevo impuesto (Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH), y iv) dispone la renegociación de los contratos con las empresas extranjeras, en el plazo de 180 días y la obligatoria conversión de los CRC en otros 3 tipos de contratos: Contratos de Operación, Contratos de Asociación y Contratos de Producción Compartida. En enero de 2006 asume la presidencia Evo Morales. En mayo del mismo año, dispone un nuevo plazo para la renegociación de los contratos que había sido incumplida por sus antecesores. Cumpliéndose los 180 días de plazo, el de noviembre de 2006 el Congreso de la República aprueba 44 leyes que ponen en vigencia los nuevos contratos suscritos con las empresas extranjeras. Cambios específicos en los contratos Las características de los CRC anteriores eran: • • • • La propiedad de los hidrocarburos correspondía al Titular y el yacimiento al Estado. La distribución de los ingresos incluía un régimen diferenciado de Regalías y Participaciones que iba del 18% al 50%, para hidrocarburos nuevos y para hidrocarburos existentes, respectivamente. YPFB obtenía una participación del 6% del valor de la producción, incluida en el anterior porcentaje. En caso de controversias, se podía recurrir a tribunales de arbitraje del exterior, tales como el la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (UNCITRAL), el Internacional Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) y otros. Los nuevos contratos tienen las siguientes características: • Contratos son Contratos de Operación8 7 En este período se produce la sucesión de dos gobiernos de corta duración: Carlos Mesa, octubre de 2003 a junio de 2005 y Rodríguez Veltzé de junio de 2005 a diciembre del mismo año. La Ley 3058 define Contrato de Operación como “aquel por el cual el Titular ejecutará con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, a nombre y representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las operaciones correspondientes a las actividades de Exploración y Explotación dentro del área materia del contrato, bajo el sistema de retribución, conforme a lo establecido en la presente Ley, en caso de ingresar a la actividad de Explotación”. Dispone, además, que “(YPFB) retribuirá al Titular por los 8 • • • Establecen que la propiedad de los YACIMIENTOS y de los HIDROCARBUROS PRODUCIDOS es del Estado, a diferencia de los anteriores CRC que otorgaban la propiedad de los HIDROCARBUROS PRODUCIDOS en Boca de Pozo a las empresas (denominadas Titulares). La inversión corre a cuenta y riesgo de las empresas, Establece la participación de YPFB en la utilidades, mediante la modificación de la distribución de los ingresos: o YPFB paga al Estado, como Regalías e IDH establecidos en la Ley 3058, el 50% del valor de la producción. o Reconoce en favor del Titular una Retribución compuesta por los Costos Recuperables (inversiones acumuladas y gastos de operación) y por una Utilidad variable o YPFB recibe, en calidad de socio, una Utilidad variable, bajo el rótulo de Participación. o Los Costos Recuperables pueden alcanzar, dependiendo del caso, el 30% y hasta el 50% del valor de los hidrocarburos. o De este modo, el monto restante luego de deducir los Costos Recuperables y Regalías/IDH, se debe distribuir entre Utilidad (Titular) y Participación (YPFB), en una participación porcentual que depende de un factor sujeto a la relación entre Depreciación acumulada e Inversión acumulada, así como al Precio de venta y el volumen de Producción diaria. La división entre Retribución y Participación, está sujeta a un factor de cálculo que depende de la relación entre la Depreciación acumulada, la Inversión realizada y el Volumen de producción: a mayor Inversión y Producción, menor Participación para YPFB y mayor Retribución para la empresa. El siguiente gráfico muestra la distribución de los ingresos, para el caso del Campo San Alberto: servicios de operación, con un porcentaje de la producción, en dinero o en especie. Este pago cubrirá la totalidad de sus costos de operación y utilidad”. Costos Recuperables Titular; 30% Utilidad Titular 16% 20% Regalías/IDH; 50% • • Participación YPFB 4% Los activos ya amortizados pasan a propiedad de YPFB pero son utilizados por el Titular sin costo alguno. Las futuras compras de activos son reconocidas como costos recuperables y pasan a YPFB cuando acaban los contratos o se amortizan totalmente. En caso de controversias sobre el contrato, se recurre a un tribunal de arbitraje en la ciudad de La Paz pero bajo normas de la Cámara de Comercio Internacional (París). La experiencia de renegociar los contratos El proceso de renegociación dispuesto por el gobierno como una obligación legal, cumplió con el plazo de 180 días iniciado el 1 de mayo de 2006. Empero, la legalización de los contratos, como paso imprescindible para su puesta en vigencia, fue resuelta recién en mayo de 2007. Para llevar a cabo el proceso de renegociación de los contratos, el gobierno estructuró una estrategia consistente en: Negociar por separado con cada empresa o El gobierno enfrentó la negociación considerando el diferente estado de cada uno de los campos que operaban las empresas extranjeras: exploración, desarrollo, explotación, etc. o Poco antes de cumplirse el plazo, se informa que dos empresas: Total de Francia y otra pequeña empresa extranjera, decidieron firmar un acuerdo por separado, rompiendo la unidad de las compañías que promovía su entidad gremial, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. o Forma un Equipo Negociador (EN) y un Equipo Técnico (ET). Posteriormente se conoce que el EN tiene ciertas atribuciones delegadas que flexibilizan la posición oficial de acuerdo a cada caso particular9. Presionar a las empresas extranjeras para que inicien negociaciones. o Mediante el Decreto Supremo 28701 advierte a las empresas que pasados los 180 días del período de transición sólo podrán operar en el país aquellas que hayan firmado nuevos contratos enmarcados en la ley. o Con el mismo decreto impone a los campos productores de gas más grandes, en poder de Petrobrás y Repsol, el pago de un monto adicional equivalente al 32% del valor de la producción en favor de YPFB, mientras dure la reconversión de contratos. o También establece que las empresas entreguen la totalidad de los hidrocarburos producidos a YPFB y que esta empresa pública asuma la comercialización interna y externa. Ofrecer algunas ventajas a las empresas que estén dispuestas a firmar nuevos contratos o Reitera que la aprobación de los nuevos contratos por el Congreso Nacional otorgaría una mayor garantía a las inversiones que la de los CRC, al cumplir con una disposición constitucional. o Ofrece a las empresas la garantía de que se reconocerán las inversiones acumuladas y las futuras. o Concluye negociaciones para la exportación a Argentina de grandes volúmenes de gas natural con mayores precios que los vigentes hasta ese momento, abriendo un nuevo mercado al que podrán acceder las empresas legalmente establecidas en el país. o De acuerdo a declaraciones del ministro de energía, el gobierno ofreció a las empresas que operaban campos pequeños y marginales un trato diferenciado que incluía una subvención y la autorización para exportar10. o Ofrece a compañías que tienen campos en producción, reconocer como Costos Recuperables: los pagos por Servidumbre, Indemnización y Compensación a comunidades locales y los gastos por Asistencia en aspectos técnicos que la casa matriz brinda a sus filiales en Bolivia. Asimismo YPFB asumiría el pago de los gastos de auditorias. o Anuncia el inicio de negociaciones con Brasil para fijar precios más altos para el gas, alineándolos a los de la exportación a Argentina. En el curso de las negociaciones, la elaboración de los proyectos de contrato, en sus aspectos legales estuvo apoyada por una reconocida firma extranjera de abogados: Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP, cuyos honorarios fueron pagados por la empresa estatal de Venezuela PDVSA. 9 Esta cierta autonomía del EN produjo posteriormente un escándalo que obligó a intervenir al Congreso Nacional en abril de 2007, al descubrirse que se habían cambiado las cláusulas de algunos contratos después de su aprobación por el Congreso y que favorecía a Petrobrás. 10 Es el caso de la empresa Petrolera Chaco que poseía campos marginales en producción, a la que se asigna una participación en la exportación a Argentina en la primera convocatoria que realiza YPFB para alimentar el gasoducto a ese país. Asimismo, la elaboración de los proyectos en sus aspectos técnicos tuvo la participación de la empresa estatal Cubapetróleo, particularmente en el capítulo referido a los procedimientos financieros y contables. Acerca del financiamiento de este asesoramiento las fuentes oficiales no han revelado nada hasta la fecha. La sociedad civil, en especial los llamados “movimientos sociales”, que alentaron las modificaciones más importantes de la normativa sectorial, en este proceso de renegociación de contratos estuvo prácticamente ausente. Se limitó a expresar, en algunos casos, la crítica sobre aspectos como la no consideración de los resultados de las auditorias contratadas por el propio gobierno para conocer los niveles de rentabilidad de las empresas y establecer mayores ventajas para el Estado. En mucho, esta ausencia de participación de la sociedad civil se debe a que el proceso, como sucedió en el pasado, se desarrolló de manera reservada. De hecho, el propio Congreso Nacional aprobó en una sola sesión 44 contratos, lo que revela la poca transparencia en el trámite de los mismos. En julio de 2007, el representante del fondo Monetario Internacional (FMI) en Bolivia declaró que ese organismo consideraba que la firma de nuevos contratos era una “señal clara de que se mejora el clima” para las inversiones extranjeras. Por su parte, la Corporación Andina de Fomento (CAF), principal fuente de financiamiento externo en la actualidad, ratificó su apoyo a proyectos energéticos, expresando, de este modo, su conformidad con la orientación de las políticas gubernamentales en el sector. La situación actual y los problemas del sector En los aspectos tributarios las empresas han estado cumpliendo con el pago de los nuevos impuestos dispuestos por la Ley 3058 desde el año 2005. Sin embargo, no se conoce información oficial sobre el pago de la Participación de YPFB en los nuevos contratos. Un senador de la República ha afirmado que YPFB no habría recibido hasta noviembre de 2007 “ni un solo dólar” por ese concepto. En el caso de la presentación de Planes de Inversión, existe un notable retraso que está repercutiendo en la escasez de combustibles para el mercado interno y para cumplir con los compromisos de exportación. Algunos analistas vinculados al sector, señalan que la falta de inversiones se debe a la ineficiencia de YPFB para definir varios temas como el de asignación de mercados y menos a la sensación de inseguridad jurídica por los cambios en las reglas de juego. La renegociación de los contratos ha permitido, fundamentalmente, la aplicación de las disposiciones de la Ley 3058 aprobada en 2005, aclarando las condiciones situación para que las empresas tomen decisiones acerca de su permanencia en el país. En el caso de los ingresos para el Estado, particularmente para la empresa YPFB, la renegociación no ha significado, hasta el momento, ningún incremento significativo11. En otros aspectos, como el de impulsar la industrialización y promover el consumo interno de combustibles, los contratos no han tenido ninguna repercusión importante. Con todo, el efecto más importante se dio en materia política, pues permitió estabilizar la situación social, fortaleciendo la posición del gobierno y asegurando a las empresas que el programa gubernamental sigue considerando útil la presencia de la inversión extranjera. 11 Como ejemplo: el campo de gas más grande, San Alberto, sólo aportaría en la actualidad, un 3,8% adicional para YPFB bajo los parámetros establecidos por su contrato, lo que contrasta con la propaganda oficial de que los ingresos adicionales alcanzarían al 32%.