El factor Cultura en el Marketing Internacional Edgar André

Anuncio
El factor Cultura en el Marketing Internacional
Edgar André Lampenscherf
– ¡Cada día el mundo parece más pequeño! – Esto es lo que se escucha de las
empresas internacionales de todos los países del planeta. Por el avance
tecnológico, las nuevas posibilidades, la eficiencia que sigue creciendo
constantemente y la disposición de moverse entre los países, el mundo y sus
pueblos se están acercando. El progreso en la tecnología es la causa principal
del desarrollo veloz que mundialmente demuestra sus efectos. Algunos
sectores como los medios de comunicación, las empresas de logística y los
fabricantes de hardware y software aprovechan de las nuevas tendencias
tecnológicas. Pero la globalización también implica otros componentes, así por
ejemplo el factor de los sistemas políticos en los países de este mundo.
Estabilidad política, la subvención de la economía, barreras estructurales de
mercados establecidos por el estado, uniones de libre comercio; todos estos
aspectos son tópicos que influyen a la globalización de la economía mundial.
Otros factores como la ecología y el desarrollo en este sentido se quedan
desatendidos.
La economía está creciendo, y esto no sólo dentro de un mercado doméstico.
Gracias a la cooperación y las negociaciones políticas entre países de todo el
mundo, los mercados se están uniendo, formando un mercado libre y común.
1
El efecto es la disminución de barreras de entrada – la apertura de fronteras –
que tiene como efecto la expansión de empresas a otros mercados. Nuevas
empresas extranjeras con productos y conceptos innovadores entran al
mercado doméstico, aumentando la competencia y la rivalidad entre los
competidores, mientras grandes empresas del mercado doméstico se orientan
hacia otros países.
Un mundo creciente y globalizado requiere a sus componentes un desarrollo
constante y la adaptación en cada momento para poder reaccionar
adecuadamente a los cambios del mercado. La competencia en un mercado se
multiplica por el número de competidores en el mundo que vienen de otros
mercados y entran al mercado doméstico.
Al término de la década de las ochentas, la literatura académica también
descubrió el desarrollo general de mercados cerrados, nacionales hacia un solo
mercado unido y globalizado, el mundo. Las ciencias, y aún más la de la
economía, empezaron a investigar sobre el modelo de la globalización.
Diferentes sectores y departamentos crearon propios conceptos para explicar
el desarrollo. En esto nació el Marketing Internacional como un paso en la
evolución del marketing tradicional.
De allí unos 25 años en adelante surgió el marketing intercultural como
subcategoría del marketing internacional. Aquí es dónde se examina la
influencia de una cultura en general o de varias culturas, que están
interactuando en el concepto del marketing internacional.
¿Adaptación o estandarización? – Esa es la pregunta principal de este artículo.
De esta forma se trata de discutir la relevancia de cultura en el ámbito del
marketing internacional y con un enfoque en la internacionalización. Como
indica el título del artículo ‘El factor Cultura en el Marketing Internacional’ aquí
se trata de un análisis del fenómeno de la cultura y su impacto en el momento
de la penetración de un mercado ajeno y explica los conceptos teóricos de la
cultura en el ámbito del marketing internacional (estrategias del marketing
internacional para expandir a un mercado ajeno).
2
En este artículo una de las palabras claves y de gran importancia es el término
cultura. Hay una multiplicidad inagotable de definiciones y modelos que
produjeron científicos de los últimos 200 años en todas las ciencias. Por eso ni
una enciclopedia o lexicón arriesga limitarse a sólo una definición universal.
Todas se remiten al desarrollo histórico de la palabra, dividiendo las
definiciones del término por las diferentes ciencias.
Sin embargo hay que entender la gran necesidad de transmitir una definición
adecuada para obtener una respuesta útil a la pregunta de este artículo.
Juntando varias ideas de diferentes conceptos, se puede formar una definición
que expresa lo que requiere esa discusión crítica. Según esa definición, cultura
consiste de reglas y valores cuales para todos los miembros de una sociedad
se entienden como la norma. Cultura entonces es un sistema de control y de
navegación para sus miembros. Para facilitar la discusión, se supone que una
cultura equivale a la cultura de un país (barreras territoriales). Sin embargo
dentro de una cultura, hay grupos que adicionalmente viven en una subcultura.
Ellos siguen las reglas formales de la cultura superior, pero también valoran
ciertos elementos de otra forma.
Entonces se puede decir que cultura según esto es una identificación nacional,
y está mostrada en sus reglas formales y los valores que manejan el
comportamiento de los miembros de esa nación.
Teniendo claro el concepto de la cultura, se puede enfocar a lo que es la
internacionalización de una empresa y la estrategia que usa una empresa para
calificar adecuadamente al entorno de la cultura.
Un Dilema: Adaptación contra estandarización – Siempre cuando una
empresa se está internacionalizando y está desarrollando su estrategia de
marketing para entrar a un mercado, los responsables del proyecto se tienen
que confrontar con las dos opciones: la adaptación o la estandarización de su
objeto o su estrategia en general. La empresa tiene esas dos opciones y puede
fundar su argumentación a base de una gran variedad de teoremas que
3
desarrollaron los autores en los últimos años en el ámbito del marketing
internacional. Una empresa, cuando se expande a otro país, tiene que aceptar
y tratar de solucionar su ‘Grado de ser foráneo’1. Este concepto dice que la
empresa en el mercado ajeno y desconocido (en un ámbito nuevo y diferente)
no sabe interpretar correctamente los elementos del ambiente cultural del
nuevo mercado. Como resultado existe el gran peligro que los determinantes
de la empresa, por falta de información y de conocimiento, simplemente
proyectan su propia cultura a la del nuevo mercado sin considerar sus
diferencias y sin adaptarse a las necesidades del mercado ajeno.2
En las noventas la literatura estadounidense trató de institucionalizar la opinión
que conceptos de marketing se pueden transferir de un círculo de cultura a
cualquier otro sin adaptarlo a las necesidades específicas del otro mercado.3
Hoy en día la literatura adapta esta teoría y dice que sólo bajo ciertas
condiciones especiales se debe estandarizar su estrategia o sus productos en
todos los mercados. Mennicken constata que un producto estandarizado sólo
se encuentra con la máxima aceptación en todos los mercados si cumple con
las condiciones siguientes: El producto tiene que ser conocido y deseado por el
nuevo mercado, la empresa que lo internacionaliza debe ser de un tamaño
grande, de importancia mundial y debe tener un nombre y una marca conocida
y aceptada. La competencia se limita a unos pocos competidores y el mercado
meta en su mayoría tiene que tener las mismas características como el
mercado
doméstico.4
Concluyendo
eso
se
puede
decir
que
una
conceptualización de marketing siempre está relacionada a condiciones
(culturales) de un mercado y no pueden ser transferidas a ningún otro que no
demuestre ciertas características paralelas.
Aún así la literatura se siente capaz de encontrar una solución universal sin
diferenciar
en
los
tipos
de
mercados
(primermundista,
emergente,
1
Cf. Dülfer (1997), München, p. 221 sig. («Fremdheitsgrad»)
Cf. Mennicken (2000), Wiesbaden, P. 107.
3
Cf. Usunier (2000), Harlow, p. 145 sig.
4
Cf. Mennicken (2000), Wiesbaden, P. 107.
2
4
tercermundista, etc.). Mennicken está convencida que cultura es «[…] derjenige
Teil des Unternehmensumfeldes, welcher maßgeblich den Handlungsspielraum
abbildet […]»5 y por eso declara que en base a esto se tiene que encontrar una
respuesta estratégica que sirve como fundamento a una teoría de marketing
intercultural.
La solución podría ser el modelo de las dos opciones (adaptación y
estandarización)6, con las cuales una empresa está confrontada en su proceso
de internacionalización. En el caso de este modelo la empresa quiere expandir
a un mercado ajeno y desconocido con un producto que ya tiene éxito y una
posición aceptable en su mercado doméstico. Las razones por las cuales la
empresa desea expandir en este momento no tienen ninguna relevancia.
Dentro del proceso de la expansión los responsables tienen que tomar
decisiones en diferentes sectores (crecimiento, competencia, innovación,
cobertura,…). En cada sector suelen existir alternativas que en su mayoría se
limitan a tres o cuatro opciones para elegir. Esas alternativas para la estrategia
en el segundo mercado pueden ser coherentes o incoherentes con la estrategia
del mercado doméstico (estrategias paralelas o no-paralelas). Esto quiere decir
que los determinantes en el segundo mercado pueden cambiar la estrategia del
mercado doméstico y adaptarlo a las necesidades del nuevo mercado, o
simplemente proyectar la estrategia del mercado doméstico al segundo
mercado.
La adaptación consiste en un cambio de la estrategia del mercado doméstico
a través de una adaptación a los deseos y necesidades del segundo mercado.
La estandarización es la alternativa en que la empresa estandariza su
estrategia de marketing en todos sus mercados y supone que los consumidores
simplemente adoptan la estrategia ya aprobada. En este caso la empresa se
5
Mennicken (2000), Wiesbaden, p. 109, l. 6 sig. [es.: […] la parte del ámbito de una
empresa, que decisivamente representa el margen de maniobra […].]
6
Cf. Usunier (2000), Harlow, p. 102 sig.
5
cree capaz de vender su producto con la misma estrategia en un mercado
culturalmente diferente al suyo (p. ej. Mc Donald’s, Coca Cola).
Cada decisión de estrategia individualmente puede fundarse en uno de los dos
principios, en la adaptación o en la estandarización. La estrategia final puede
estar equilibrado en los dos conceptos o puede tener la tendencia hacia uno de
los dos extremos (p. ej. 30% de las alternativas se toman a base de la
adaptación, 70% a base de la estandarización).
Sobreentendiendo eso, al responsable de una empresa igual que al teórico, les
surge la pregunta, ¿Cuál de las dos opciones se tiene que elegir para no
arriesgar el proyecto?, o ¿Cuál es más conveniente para llevar a cabo el
proyecto exitosamente?, ¿Cómo, cuándo y por qué la cultura reacciona de
cierta manera al nuevo producto? y ¿Cuál debe ser la estrategia con la que la
empresa debe presentar su producto al nuevo mercado?
La conclusión entonces es que el factor cultura en la perspectiva de una
empresa hacia un mercado ajeno y desconocido tiene que tomar parte en el
proceso de decisión de una estrategia del marketing internacional. La cultura,
que influye en todos los demás factores de un mercado, debe ser considerado
como el factor más decisivo en la decisión de compras de los consumidores de
un mercado. Por eso la decisión a favor de uno de las dos estrategias
principales (adaptación y estandarización) tiene que fundamentarse en un
análisis profundo de la cultura del mercado en cual la empresa quiere entrar.
Aún y que la cultura es clave para penetrar a un nuevo mercado, las
condiciones políticas, religiosas y sociales también forman parte del factor de
decisión en el marketing internacional, y aún así el análisis de una cultura no
indica a la empresa la estrategia más adecuada, pero limita el riesgo de
presentar un producto o un servicio con la estrategia inadecuada y evita de
arriesgar el proyecto en este mercado.
Concluyendo la discusión sobre el factor cultura se puede decir que cultura es
uno de los factores más importantes, y en muchos casos el factor clave del
6
marketing estratégico internacional en el momento de entrar a un mercado
ajeno.
Bibliografía
Albaum, G., Strandskov, J., & Duerr, E. (2001). Internationales Marketing und
Exportmanagement. München: Pearson Studium.
Backhaus, K., Büschken, J., & Voeth, M. (1996). Internationales Marketing.
Stuttgart: Schäffer-Poeschel Verlag.
Backhaus, K., Büschken, J., & Voeth, M. (2001). Internationales Marketing (4
ed.). Stuttgart: Schäffer-Poeschel Verlag.
Backhaus, K., Büschken, J., & Voeth, M. (2003). Internationales Marketing (5
ed.). Stuttgart: Schäffer-Poeschel Verlag.
Benkert, W., Lenders, B., & Vermeulen, P. (1995). Kulturmarketing. Stuttgart:
Dr. Josef Raabe Verlag GmbH.
Berndt, R., Fantapié Altobelli, C., & Sander, M. (1999). Internationales
Marketing Management. Heidelberg: Springer.
Bradley, M. F. (1995). International Marketing Strategy (2 ed.). London:
Pearson Education.
Bradley, M. F. (1987). Nature and Significance of International Marketing: A
Review. Journal of Business Research , 15, págs. 205-219.
Cateora, P. R. (1987). International Marketing (6 ed.). Homewood: Irwin.
Cateora, P., & Ghauri, P. (1999). International Marketing (European Edition
Ausg.). McGraw-Hill Publishing Company.
7
Czinkota, M. R., & Ronkainen, I. A. (1990). International Marketing (2 ed.).
Orlando: The Dryden Press.
Dahringer, L., Mühlbacher, H., & Leihs, H. (1991). International Marketing - A
Global Perspective. London: Thomson.
Doole, I., & Lowe, R. (2001). International Marketing Strategy - Analysis,
Development and Implementation. Thomson Learning.
Dülfer, E. (1997). Internationales Management (5 ed.). München: Oldenburg
Verlag.
Framson,
E.
A.
(2009).
Transkulturelle
Marketing-
und
Unternehmenskommunikation. Wien: Facultas Verlags- und Buchhandels
AG.
Hall, G., & Birchall, C. (2006). New Cultural Studies. Edinburgh: Edinburgh
University Press Ltd.
Herbig, P. A. (1998). Handbook of cross-cultural Marketing. New York:
International Business Press.
Hermann, S. (1989). Markteintrittsbarrieren. En K. Macharzina, & M. K. Welke,
Handwörterbuch: Export und Internationale Unternehmung. Stuttgart:
Schäffer-Poeschel Verlag.
Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. New York: Mc Gra-Hill.
Hummel, T. R. (1994). Internationales Marketing. München: Oldenburg Verlag.
Jain, S. C. (2003). Handbook of Research in International Marketing.
Cheltenham: Edward Elgar.
Jenner, T. R. (1994). Internationale Marktbearbeitung. Wiesbaden: Gabler
Verlag.
Johannsen, K.-P., & Steger, U. (2001). Lokal oder Gloabl? Frankfurt am Main:
F.A.Z., Institut für Management-, Markt- und Medienforschung.
8
Jung, R. H., Bruck, J., & Quarg, S. (2008). Allgemeine Managementlehre (3
ed.). Berlin: E. Schmidt Verlag.
Karmasin, H., & Karmasin, M. (1997). Cultural Theory. Wien: Linde Verlag.
Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., & Wong, V. (1999). Principles of
Marketng. New Jersey: Prentice Hall Europe.
Kotler, P., Keller, K. L., & Bliemel, F. (2007). Marketing-Management (Bd. 12).
München: Pearson Studium.
Kroeber, A. L., & Kluckhohn, C. (1952). Culture - A critical Review of Concept
and Definitions. New York: Random House.
Macharzina, K., & Welke, M. K. (1989). Handwörterbuch: Export und
internationales Unternehmung (12 ed.). Stuttgart: Schäffer-Poeschel
Verlag.
Macharzina, K., & Wolf, J. (2008). Unternehmensführung (6 ed.). Wiesbaden:
Gabler Verlag.
Maslow, A. H. (1977). Motivation und Persönlichkeit. Olten: Walter-Verlag.
Mauritz, H. (2000). Interkulturelle Geschäftsbeziehungen. En C. Mennicken,
Interkulturelles Marketing. Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag.
Meffert, H., & Bolz, J. (1994). Internationales Marketing-Management (2 ed.).
Stuttgart: Kohlhammer Verlag.
Meffert, H., Burmann, C., & Kirchgeorg, M. (2008). Marketing. Wiesbaden:
Gabler Verlag.
Mennicken, C. (2000). Interkulturelles Marketing. Wiesbaden: Deutscher
Universitäts-Verlag.
Muhlbacher, H., Helmuth, L., & Dahringer, L. (2006). International Marketing A Global Perspective (3rd Ed. Ausg.). Thomson.
9
Nieschlag, R., Dichtl, E., & Hörschgen, H. (1997). Marketing. Berlin: Duncker
& Humbold.
Pepels, W. (2009). Handbuch des Marketing. München: Oldenburg Verlag.
Rehner, J. (2004). Netzwerke und Kultur. München: Herbert Utz Verlag.
Root, F. R. (1987). Entry strategies for international markets. Lexington:
Lexington books.
Scheuch, F. (1996). Marketing. München: Franz Vahlen Verlag.
Sheth, J. N., & Eshghi, A. (1989). Global Marketing Perspectives. Cincinnati:
South-Western Publishing.
Soudjin, K. A., Hutschemaekers, G. J., & van de Vijver, F. J. (1990). Culture
Conceptualization. Tilburg: Tilburg University Press.
Terpstra, V. (1978). The Cultural Environment of International Business.
Cincinnati: South-Western Publishing.
Terpstra, V., & Sarathy, R. (1991). International Marketing (5 ed.). Orlando:
The Dryden Press.
Toyne, B., & Walters, P. G. (1989). Global Marketing Management. Needham:
Pearson Education.
Trompenaars, F., & Wooliams, P. (2004). Marketing Across Cultures.
Chichester: Capstone Publishing Ltd.
Usunier, J.-C. (2000). Marketing Across Cultures. Harlow: Prentice Hall.
Wißmeier, U. K. (1992). Strategien im internationalen Marketing. Wiesbaden:
Gabler Verlag.
10
Datos de contacto
Edgar André Lampenscherf
Düsseldorf
Cel.: +49 172 58 21 118
Email: E.Lampenscherf@gmail.com
11
Descargar