Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 Influencia Del Método De Flexibilidad Estática Sobre El Estado De Ánimo (Subjetivo) En Individuos Jóvenes Adultos. Lic. Aguilleiro,JM. Licenciatura en Educación Física (UNSAM). juanaguilleiro@hotmail.com Resumen El objetivo de esta investigación fue establecer la influencia del método estático para el entrenamiento de la flexibilidad sobre el perfil de los estados de ánimos en individuos jóvenes adultos. El presente estudio utilizó la traducción del test POMS realizada por el Departamento de Psicología del Deporte del Centro de Alto Rendimiento de San Cugat de Vallés, Barcelona, España. El test consta de 58 adjetivos que están configurados en seis factores obtenidos por los autores de la escala (Tensión-Ansiedad; Depresión-Melancolía; Cólera-Hostilidad; Vigor-Actividad; Fatiga-Inercia y Confusión-Desorientación). Siete sujetos realizaron durante cinco semanas dos sesiones de entrenamiento de la flexibilidad por medio del método estático con una frecuencia de dos estímulos semanales. En relación a los objetivos específicos, podemos decir que el método de flexibilidad estática tuvo una influencia positiva sobre el estado anímico de los individuos. Palabras clave: flexibilidad, emociones, métodos de entrenamiento. Abstract The objective of this research was to establish the influence of the static method for flexibility training on the profile of mood states in young adults. This study used the translation of the POMS test conducted by the Department of Psychology of Sport High Performance Center of San Cugat Vallès, Barcelona, Spain. The test consists of 58 adjectives that are configured in six factors obtained by the authors of the scale (TensionAnxiety, Depression-Melancholia, Anger-Hostility, Vigor-Activity, Fatigue-Inertia and Confusion, disorientation). Seven subjects performed two sessions for five weeks of flexibility training using the static method with a weekly frequency of two stimuli. In relation to the specific objectives, we can say that the method of static flexibility had a positive influence on the mood of the individuals. Keywords: flexibility, emotions, training methods Introducción El siguiente trabajo tendrá un alcance en el área de la ciencia de la actividad física y el deporte, poniendo especial énfasis en la salud. Es interesante desde la práctica profesional del autor, notar como cotidianamente asisten individuos a sesiones de actividad física para la salud y el fitness con distintos necesidades, pero la mayoría necesita realizar una actividad placentera y que sirva como descarga del grado de estrés que hoy en día sufren casi todas las personas. La flexibilidad es una capacidad motora que muchas personas buscan desarrollar para mejorar los rangos óptimos de movimiento o como método de relajación corporal. Dentro de los métodos de flexibilidad encontramos muchas variantes que cumplen con los objetivos antes citados, pero para el presente estudio se tomó el método estático sostenido. El efecto de relajación de la flexibilidad estática sostenida está justificado por su acción neurofisiológica, produciendo una disminución de la tensión muscular y llevando esta sensación a los centros corticales del sistema nervioso central disminuyendo así el grado de estrés, pero al mismo tiempo influyendo sobre el estado anímico del individuo. Al observar esta cuestión con asiduidad en la práctica profesional del autor de la presente investigación, surge el siguiente interrogante; ¿Cómo incide sobre el estado de ánimo (subjetivo) la aplicación del método de flexibilidad estática en sesiones de actividad física? Para resolver dicho interrogante se ha utilizado una herramienta válida en la psicología como parámetro para medir los estados de ánimo denominado “Perfil de Estados de Ánimo”. 1 Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 El Perfil de Estados de Ánimo (Profile of Mood States o POMS) es uno de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la psicología como medio para llevar a cabo la medición de los estados de ánimo, sentimientos y afectos (Ávila y Giménez de la Peña, 1991). Está compuesto por una lista de adjetivos multidimensionales desarrollada para población no psiquiátrica y fue utilizado como método de evaluación y cambio en estos sujetos. Sin embargo la utilización de dicho test ha ampliado su campo de aplicación a poblaciones diferentes a las originalmente planteadas. Materiales y Métodos El presente estudio es de tipo descriptivo y tiene un diseño cuasi-experimental de un solo grupo y en él, se utilizó la traducción del POMS realizada por el Departamento de Psicología del Deporte del Centro de Alto Rendimiento de San Cugat de Vallés, Barcelona, España (Balaguer, I, Fuentes, I, Meliá, J. L; García-Merita, M.L; Pérez Recio, G., 1993). El cuestionario consta de 58 adjetivos que están configurados en seis factores obtenidos por los autores de la escala (TensiónAnsiedad; Depresión-Melancolía; CóleraHostilidad; Vigor-Actividad; Fatiga-Inercia y Confusión-Desorientación). En la presente se eliminan los 7 adjetivos que pertenecen al factor amistad, puesto que no fue replicado por ellos mismos ni por otros autores como lo marca (Balaguer y otros, 1993). Muestra: Siete alumnos pertenecientes al Instructorado de Preparación Física correspondiente al ciclo lectivo 2013 que se dicta en el Instituto Privado de Educación Física (IPEF) de la sede Once, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, formaron parte de la muestra del presente trabajo de investigación. Procedimiento seguido de la investigación Antes de iniciar el trabajo de flexibilidad todos los sujetos respondieron a las consultas aplicadas por el test de POMS. Esta misma actividad se repitió al finalizar las semanas establecidas para la duración de la presente investigación (ver archivo anexo). Luego, ambas consultas fueron comparadas. En base al protocolo de trabajo de las sesiones de entrenamiento de la flexibilidad establecemos que: Se planificaron diez sesiones de entrenamiento, dividiéndose cada sesión en tres segmentos básicos: Segmento Preparatorio. Consistió en un acondicionamiento orgánico donde no se buscaba elevar la Frecuencia cardíaca más allá de las 140 Pulsaciones por minuto con previa movilidad articular general. Segmento Formativo. Se aplicó el método de Flexibilidad estática. Los estiramientos tuvieron una duración de 1 minuto (sostenido) y cada ejercicio tenía entre 2 a 3 series de trabajo con pausas intermedias de 30 segundos aproximadamente. La duración total de cada sesión fue de 30 a 45 minutos aproximados. No se dividió el grupo, todos realizaban lo mismo cumpliendo la dosificación establecida, si los ejercicios iban variando, todos terminaban haciéndolos por igual. Los ejercicio seleccionados para llevar adelante la presente investigación se realizaron utilizando elementos específicos y trabajo en parejas. Los elementos utilizados fueron: Camillas de Pilates Reformer, Bandas elásticas y Fitboll (Esferas grandes). Segmento Calmante. No se tomo en cuenta, ya que el método utilizado, tenía la finalidad de provocar la relajación psicofísica en cada individuo. Cabe recordar que la frecuencia de entrenamiento fue de dos sesiones semanales (Martes y Jueves), donde durante las diez sesiones, o sea cinco semanas de entrenamiento, se evaluó antes de comenzar el proceso, durante el mismo (Todas las semanas antes de comenzar y luego de haber finalizado la semana) y finalizado el mismo (último día). SEMANAS 1 2 3 4 5 MARTES 05/11/2013 12/11/2013 19/11/2013 26/11/2013 03/12/2013 JUEVES 07/11/2013 14/11/2013 21/11/2013 28/11/2013 05/12/2013 Tabla 1. Duración Del Proceso de entrenamiento según semanas y fechas de inicio y fin. 2 1 Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 Resultados El estudio reflejó una mejora en el estado anímico de los participantes entrenados bajo el método de flexibilidad estática determinado por el Test de POMS, compuesto por los siguientes factores: I. II. III. IV. Factor Tensión: Hubo una disminución del mismo a medida que pasaba el proceso de entrenamiento. Factor Depresión: También presentó una disminución a medida que avanzaba el proceso. Factor Cólera: Al igual que los factores antes mencionados, el factor cólera presento una disminución. Factor Vigor: El factor vigor presentó un aumento durante el proceso, pero llegando a su culminación disminuyó. V. Factor Fatiga: El factor fatiga presento una disminución durante el período de entrenamiento. Factor Confusión: El factor confusión también presentó una disminución durante el entrenamiento. VI. Si bien sabemos que la muestra es relativamente baja y el período de entrenamiento también fue a corto plazo, el estado anímico (subjetivo) medido bajo el test, antes mencionado, presentó una mejora muy importante como se aclaró anteriormente. De esta manera, el método de flexibilidad estática podría ser de mucha importancia, no solo para la mejora del rango óptimo de movimiento, sino también para la relajación psicofísica del individuo, y así mejorar su estado anímico. Conclusiones Con respecto a nuestro objetivo general, podemos decir que el método utilizado disminuyó el grado de estrés tanto físico como psíquico en los participantes, debido a la mejora en el estado anímico general antes mencionada, cuando analizamos los resultados obtenidos. En relación a los objetivos específicos, podemos decir que el método de flexibilidad estática tuvo una influencia positiva sobre el estado anímico de los individuos. Estos resultados coinciden con los obtenidos en los estudios realizados por Reigal Garrido (2013) y Tabernero y otra (1996), en donde se estudió la influencia del ejercicio físico sobre los estados de ánimo. En los mismos también se correlacionan distintas actividades y se comparan los resultados obtenidos en cuanto al perfil de estados anímicos. También Balaguer y otros (1993) realizaron un estudio donde se midieron el perfil de los estados de ánimo en deportistas y no deportistas, y en hombres y mujeres, haciéndose comparaciones entre ambos. El autor de la presente considera necesario tener en cuenta diversas variables, que los autores anteriores, determinan como muy importantes a la hora de poner en la balanza los resultados obtenidos en sus estudios y en el presente también. Los autores consideran importante: Determinar bien la naturaleza de la actividad física a realizar. El tipo de diseño, siendo la mayoría transversal. Muestra no muy significativa. La intensidad de la actividad física a realizar. La predilección hacia la actividad a realizar. Cabe destacar que no se tuvo el dominio completo de variables internas que pudiesen afectar los resultados obtenidos. Sería muy complicado para las posibilidades del autor controlar todas las variables que pudieran interferir sobre la aquí medida, ya que los estados de ánimo son muy cambiantes de acuerdo a numerosos factores. De hecho han surgido algunas complicaciones en los participantes durante el proceso pre-establecido, como se vio anteriormente y se explicó. Las mismas hicieron que algunos participantes no completaran el proceso completo, pero se los tuvo en cuenta para el análisis, sin ser causa de exclusión. Sin embargo, en esta investigación se delimito muy bien la naturaleza de la actividad física aplicada, la flexibilidad bajo el método estático. Desde este punto podemos concluir que el método es eficaz para reducir el estrés psicofísico de los individuos, habiéndose producido una baja en la mayoría de los factores del estado anímico, que conforman el test, como se explicó anteriormente. 3 1 Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 4 1 Grafico 1: variación de la media según factor analizado por dia o fecha. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Almegiá Barra Enrique. (2003). Influencia Del Estado Emocional En La Salud Física. Terapia Psicológica 2003. Está indicado: Volumen 21, número 1, de la página 55 a la 60. Alonso Martínez A; Del Valle Soto M; Cecchini Estrada JA y Izquierdo M. Asociación De La Condición Física Saludable Y Los Indicadores Del Estado De Salud. Archivos De Medicina Del Deporte. Está indicado: Volumen XX, número 96, de la página 339 a la 345. Arruza, J.A; Arribas, S; Gil De Montes, L; Irazusta, S; Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones De La Duración De La Actividad Físico-Deportiva Sobre El Bienestar Psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Está indicado: Volumen 8, número 30, de la página 171 a la 183. Alter Michael J. Los Estiramientos, Desarrollo De Ejercicios. Barcelona, 6ta Edición, Editorial Paidotribo, 2004. Balaguer, I; Fuentes, I; Meliá, J.L; García Merita, M.L; Perez recio, G. (1993). El Perfil De Los Estados De Ánimo (POMS): Baremo Para Estudiantes Valencianos Y Su Aplicación En El Contexto Deportivo. Revista de Psicología del Deporte. Está indicado: Volumen 4 de la página 39 a la 53. Blum Bruno (1998). Los Estiramientos. Barcelona, Editorial Hispano Europea S.A. Boero J Luis (2013). La Flexibilidad. Material De La Cátedra Entrenamiento Y Planificación De La Licenciatura En Educación Física. Universidad Nacional del General San Martín, Buenos Aires, Argentina. Cornachione Larrínaga María A (2006). Adultez, Psicología Del Desarrollo, Aspectos Biológicos, Psicológicos Y Sociales. Argentina, Editorial Brujas. Crepeau, Cohon, Schell (2005). Terapia Ocupacional. Madrid, 10ma Edición, Editorial Médica Panamericana. Diccionario (1997). El Pequeño Larousse Ilustrado. Segunda Edición. Elejabarrieta, F. J. e Iñiguez, L. (1984). Construcción De Escala De Aptitud Tipo Thurst Y Likert. (Documento en línea). Disponible: http://www.ugr.es/batenero/publicaciones%20index.htm Esper Di Cesare, Pablo Alberto (2001). El Entrenamiento De La Flexibilidad Muscular En Las Divisiones Formativas Del Baloncesto. http://www.baloncestoformativo.8k.com/. Gil Soares de Araújo, Claudio (2005). Flexi Test El Método De Evaluación De La Flexibilidad. Barcelona, 1ra Edición, Editorial Paidotribo, 2005. Gocht, Hoffa, Ludke y Storck (sin año). Técnicas Del Masaje. Editorial Syntex Latino. Harvey Jhon, R (2006). Relajación Total. Barcelona, Editorial Cuerpomente. Heyward (2006). Evaluación De La Aptitud Física Y Prescripción Del Ejercicio. Madrid, 5ta Edición, Editorial Médica Panamericana. Huter A, Becker, Schewe H, Heipertz, W (2003). Fisioterapia, Descripción De Las Técnicas Y Tratamiento. Barcelona, 1ra Edición, Editorial Paidotribo. Jiménes Eduardo Medina (2003). Actividad Física Y Salud Integral. Barcelona, Editorial Paidotribo. Kayla B. Hindle, Tyler J. Whitcomb, Wyatt O. Briggs, Junggi Hong (2012). Proprioceptive Neuromuscular Facilitation (PNF): Its Mechanisms And Effects On 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. Range Of Motion And Muscular Function. Journal of Human Kinetics. Volumen 31, 105-113 DOI: 10.2478/v10078-012-0011-y Section II- Exercise Physiology & Sports Medicine. Kim Sang H (2006). Flexibilidad Extrema, Guía completa de estiramientos para artes marciales. Barcelona, Editorial Paidotribo. Losada Martínez, Carlos (2011). La Flexibilidad En La Educación Primeria. Revista Digital. Innovación y experiencia educativa. ISSN: 1988-6047, número 41. Abril 2011. Marban Merino Rafael y Rodríguez Fernández Emilio (2009). Revisión Sobre Tipos Y Clasificaciones De La Flexibilidad. Una Nueva Propuesta De Clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Está indicado: Volumen V, Año V, número 16, de la página 52 a la 70. Martínez de Haro Vicente (2010). Actividad Física, Salud Y Calidad De Vida. España, Madrid. Diseño y Maquetación: Sanz de Lara. Universidad autónoma de Madrid, Fundación estudiantes y Autores. ISBN: 978-84693-2171-3, D.L.: GS-60-2010. Márquez Sara (1995). Beneficios Psicológicos De La Actividad Física. Revista De Psicología General Y Aplicada. Está indicado: Volumen 48, número 1, de la página 185 a la 206. Olmedilla Zafrán, Aurelio; Candel Campillo, Nieves y Blas redondo, Amador (2008). Relaciones Entre La Práctica De Actividad Física Y El Auto-Concepto, La Ansiedad Y La Depresión En Chicas Adolescentes. Cuadernos de psicológica del deporte. Está indicado: Volumen 8, número 1, de la página 61 a la 77. Facultad de psicología Universidad de Murcia, España. Olmedilla Zafrán, Aurelio y Ortega Toro, Enrique (2009). Incidencia De La Práctica De Actividad Física Sobre La Ansiedad Y Depresión En Mujeres: Perfil De Riesgo. Universitas Psychologica. Bogotá, Colombia. Está indicado: Volumen 8, número 1, de la página 105 a la 116. Payné Rosemary A (2002). Técnicas De Relajación. Barcelona, 3ra Edición, Editorial Paidotribo. Platonov Vladimir Nikolaievich y Bulotova Marina Mijailovna (2001). La Preparación Física. Barcelona, 5ta Edición, Editorial Paidotribo. Redondo Bernad (2002). Isoestretching La Gimnasia De La Espalda. Barcelona, Editorial Paidotribo. Reigal Garrido Rafael E; Marquez Casero María Victoria, Videra García Antonio, Tamayo Ignacio Martín y Júarez Ruiz De Mier Rocio (2013). Efecto Agudo De La Actividad Fisicodeportiva Y La Expresión Corporal Sobre El Estado De Ánimo. Revista Apunts. Educación Física y Deporte. Está Indicado: Número 113, 3er Trimestre (Julio – Septiembre), de la página 30 a la 36. Rodríguez Gracia, Pedro Luis y Santonja Medina Fernando (sin año). Los Estiramientos En La Práctica Físico Deportiva (Stretching In The Physical-Sport Practice). Sampieri Roberto Hernandez, Fernández Collado Carlos, Lucio Pilar Baptista (2006). Metodología De La Investigación. 2da Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. Scharfetter Christian (1985). Introducción A La Psicopatología General. Madrid, Edición 3ra, Editorial Morata. Seoanes Caballero Yerina, Pérez Pérez Yudisnel y Álvarez Cruzata Barbara (2010). Programa De Ejercicio 5 1 Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 7, N° 25, Junio 2014 Físico Y De Relajación Sobre El Estado Anímico De Adolescentes Embarazadas. Instituto Superior de Cultura Física Santiago de Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Actividad Física de la Comunidad. 35. Suay Ferran Ricarte, Jorge y Salvador, Alicia (1998). Indicadores Psicológicos De Sobre-Entrenamiento Y agotamiento. Revista de Psicología del deporte. Suay, F; et Alter (1998). 36. Taberneto, Belén y Marquez, Sara (1996). Efectos De Un Programa De Gimnasia De Mantenimiento Sobre El Perfil De Estados Emocionales. Revista Apunts. Educación Física y Deporte. 1996, (46) de la página 19 a la 25. 37. Thayer Robert E (1998). El Origen De Los Estados De Ánimo Cotidianos, El Equilibrio Entre La Tensión, La Energía Y El Estrés. Madrid, 1ra Edición, Editorial Paidos. 38. Vicent, Paula y Pueyo, Andrés Antonio (1997). Procedimientos De Introducción Del Estado De Ánimo Y Personalidad. Revista de Psicología general y Aplicada. Está indicado: Volumen 50, número 1 de la página 145 a la 157. 39. Zamora Salas, Juan Diego y Salazar, Walter (2004). Efectos De La Tensión, Ansiedad Y Relajación Con Respecto Al Rendimiento Cognitivo En Deportistas. Cuadernos De Psicología Del Deporte. Está indicado: Volumen 4, números 1 y 2 ISSN 1578-8423. Murcia, España. 40. Zamora Salas, Juan Diego y Salazar Rojas, Walter (2001). Efectos Del Método De Estiramiento P.N.F. Y Estático En La Mejora De La Flexibilidad De La Articulación De La Cadera En Practicantes De Kung Fu. Revista de ciencias del Ejercicio y la Salud. Está indicado: Volumen 1, número 2. 6 1