REPRESENTATIVIDAD Y REPRESENTACION SINDICAL EN LA NEGOCIACION COLECTIVA Por: JAIRO VILLEGAS ARBELAEZ 1 El Convenio 151 “sobre la protección del derecho de sindicalización y los procedimientos…” contiene la titularidad sindical de representación para efectos del derecho de negociación colectiva, definiendo al sindicato como la “organización de empleados públicos… que tenga por objeto defender los intereses de los empleados públicos”2. El concepto de sindicalización, de organización o de sindicato, es genérico, “toda organización, cualquiera que sea su composición”3, y comprende todas las especies o formas a saber: confederaciones5, federaciones6 o sindicales4, 7 sindicatos . Recuérdese que por expreso mandato legal “las federaciones y confederaciones tienen… las mismas 8 atribuciones de los sindicatos…” , las federaciones y confederaciones son “organizaciones representativas… a 9 efectos de la negociación colectiva” . La OIT, a través de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios, al referirse al Sindicato lo ha definido: “Toda organización, cualquiera que sea su composición, que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los empleados públicos esta definición abarca a las organizaciones de base, las federaciones y las confederaciones. En lo que respecta a las federaciones y confederaciones, la Comisión considera que toda restricción o prohibición relativa a su derecho de negociación colectiva, vulneraría los convenios 98, 10 151 y 154”. El Decreto 160/14 también utiliza esa expresión genérica “organización sindical”11, lo que, como hemos visto, comprende 1 ofivillegas@hotmail.com @JairoVillegasA www.empleadospublicos.co Convenio 151, arts. 3.º y 7º 3 Convenio 151, art. 3º 4 CST, arts. 356 y 417 5 Tercer grado, CST, art. 417 6 Segundo grado, CST, art. 417 7 Primer grado, CST, art. 356 8 Código Sustantivo del Trabajo, Parte Colectiva, art. 417, aplicable a la negociación colectiva de los empleados públicos por mandato del art. 3º. Las “atribuciones de los sindicatos” están señaladas en la Parte Colectiva del CST, arts. 373 y 374, destacándose las de presentar pliegos, designar negociadores, negociar colectivamente y celebrar acuerdos colectivos. 9 OIT, Recomendación 163 de 1981 “sobre el fomento de la negociación colectiva”, II, 3.a.; y GERNIGON, BERNARD; ODERO, ALBERTO y GUIDO, HORACIO. La negociación colectiva: normas de la OIT y principios de los órganos de control, cit., p. 17. 10 OIT, Comisión, Informe 2013, numeral 262, pp. 96 y 97 11 Arts. 1º, 4.4, 6.2 y 7 par. 9.1. 2 1 e incluye, sin distinción, el derecho de negociación colectiva para los sindicatos de primero, segundo y tercer grado: los sindicatos, federaciones y confederaciones. Sin embargo, debe advertirse que, en materia de representatividad desde el punto de vista orgánico: sindicatos, federaciones y confederaciones, dentro de la esfera de la autonomía sindical, existen grados, por principio de inmediatez o especialidad, según la naturaleza de la representación y de la organización sindical. La representatividad sindical Desde 1919, cuando fue fundada la OIT, en su Constitución se consagró el principio de representatividad, el concepto de “organizaciones más representativas”12, “carácter que se deriva de un número más elevado de afiliados”13, elemento determinante del grado14 de representatividad sindical, asunto esencialmente ligado a la negociación colectiva; es “uno de los principios esenciales… la relación entre el derecho de negociación colectiva y la existencia de cierto grado de representatividad”.15 Además, la representatividad sindical compromete la eficacia de la negociación colectiva, dado que, como lo advierte la OIT a través de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios, “solamente las organizaciones independientes y representativas son capaces de defender eficazmente los intereses de los trabajadores”.16 La Recomendación 15917, “sobre los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública”, preceptúa que “para el reconocimiento de las organizaciones de empleados públicos… debería basarse en criterios objetivos y preestablecidos respecto del carácter representativo de esas organizaciones…”18 Luego, para efectos de comparecencia en la negociación colectiva, en la mesa de negociación, en la designación de 12 13 14 15 16 17 18 Artículo 3º, párrafo 5º, Constitución OIT, 1919. Según lo ha advertido la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios, de la OIT, La negociación colectiva en la administración pública: un camino a seguir, OIT, 2013; Informe a la Conferencia Internacional del Trabajo 2013, p. 52, nº 157. Expresión utilizada por la OIT, su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios: La negociación colectiva en la administración pública: un camino a seguir, Informe 2013, nº 282, p. 104. Ídem. La negociación colectiva en la administración pública: un camino a seguir, cit., p. 104. Que es norma reglamentaria del Convenio 151. Recomendación 159, numerales 1.1. y 2. En igual sentido, la Recomendación 163 sobre el fomento de la negociación colectiva, numeral 3.b. 2 negociadores, ha de aplicarse un criterio proporcional y democrático de representatividad número de afiliados. objetivo, según el Cuando se trata de un solo pliego sindical por parte de un solo sindicato, que sería lo ideal19, no habría reflexión alguna para la designación de negociadores; pero, lo común, es la concurrencia de varios sindicatos, con un solo pliego o con varios pliegos. Sea lo primero advertir la existencia del principio de unidad de negociación o de negociación concentrada o acumulada, contenido en el Decreto 160/14, que exige un solo Pliego, una sola mesa de negociación y un solo acuerdo colectivo por entidad o autoridad pública.20 Ello exige que todos los pliegos sindicales y todos los sindicatos deben concurrir o confluir en una sola mesa de negociación colectiva21, llegando autónomamente a un acuerdo previo, tanto sobre el número de negociadores sindicales22 como sobre la distribución proporcional o número de negociadores sindicales que le corresponde a cada uno de los sindicatos concurrentes. Para esta distribución, recuérdase que cada sindicato representa a sus propios afiliados23, es decir, la representatividad de cada sindicato es objetiva en relación directa con su propio número de afiliados, su representatividad es directamente proporcional al número de afiliados como “criterio objetivo”.24 19 20 21 22 23 24 Afirmamos la institucionalidad sindical dentro de la diversidad, la tolerancia y la inclusión, a través de la democracia, lo que significa que en una sola organización sindical deben existir y convivir criterios distintos, respetando e incluyendo la diferencia, bajo reglas democráticas. Por el contrario, el fanatismo, el fundamentalismo tiene una verdad sindical única o un caudillo sindical único, que exige sindicato propio. “Quien no está conmigo, está contra mí”. Es el canibalismo sindical. Y un lenguaje dogmático, sectario y excluyente, sin capacidad de convocatoria. Por ello, la multiplicidad de organizaciones sindicales. Es la reproducción, en el mundo sindical, de la cultura de la intolerancia, heredada del estalinismo. En términos prácticos, es dividir y restar fuerzas. Es el micro sindicalismo, el minfundio sindical, la parcelación sindical, la división o fraccionamiento o fractura en mil pedazos sindicales, profundamente ineficaz, uno de los culpables del escepticismo y la baja tasa de sindicalización. Por el contrario, la institucionalidad sindical, el respeto a la pluralidad, la tolerancia y la inclusión en la diferencia, mediante la democracia sindical, es sumar, es eficacia sindical. Envidia de la buena, frente al Capital, que, como expresión de su fuerza y eficacia, practica la institucionalidad, la unidad Gremial: FEDEGAN, ANDI, ASOBANCARIA, ASOFONDOS, SAC, etc. Ellos no se dividen. Numeral 3 del artículo 3º y art.8º num.1o Es lo que técnicamente, en el Derecho Procesal Universal, se denomina acumulación de pretensiones, como expresión de la racionalidad y economía procedimental, dentro de un procedimiento concentrado. Existe en el CPC, art. 82, en el CCA, art. 165 y en el CGP, art. 88 Decreto 160/14, artículos 8.1 y 9.1. Corte Constitucional, C-668/08 y C-063/08, entre otras; OIT, Comisión de Expertos, Estudio General, 1994, párrafo 24, citado en GERNIGON, BERNARD; ODERO, ALBERTO y GUIDO, HORACIO.La negociación colectiva: normas de la OIT y principios de los órganos de control, cit., p. 16. OIT, Recomendación n.º163 “sobre el fomento de la negociación colectiva”, II, 3.b. 3 Entonces, a mayor número de afiliados, mayor grado25 de representatividad y mayor número de negociadores, y a menor número de afiliados, menor grado de representatividad y menor número de negociadores; es el principio de la democracia, de “los principios democráticos” a los cuales están sujetos los sindicatos, por mandato constitucional26. Y el criterio objetivo, proporcional y democrático del grado de representatividad que puede tener un sindicato según el número de sus afiliados, se determina por las normas legales, por el principio sindical de la buena fe y la ética de legitimidad sindical, por los afiliados reales, verdaderos, que se puedan probar.27 En materia sindical también existe el principio de reciprocidad de derechos y obligaciones, esto es, el derecho solo existe en relación con las obligaciones. Derechos y obligaciones es una unidad jurídica. No existe el derecho sin obligaciones. El derecho de afiliación sindical comporta las obligaciones de pagar la cuota sindical y asistir a asambleas. Así, es legítima la afiliación a uno o varios sindicatos, siempre y cuando se cumplan las obligaciones sindicales respectivas. Obvio, para efectos de determinar la representatividad, no se puede contar como “afiliados” que solo “figuren” en papeles por ser “objetos” simulados de tráfico, comercio o intercambio en la feria de múltiples “afiliaciones” en varios sindicatos, en el mundo delictivo de la falsedad material e ideológica, solo para obtener beneficios personales de fueros y permisos sindicales, so pretexto de la autonomía sindical. No, la autonomía sindical se explica en función del ejercicio de la actividad sindical verdadera, y no la simulada, de la democracia sindical real, de la ética y la legitimidad sindical. Este tráfico y simulación no es sindicalismo; es todo lo contrario: una práctica perversa de deslegitimación social de las organizaciones sindicales; es el abuso del derecho; son los delitos de falsedad y de fraude procesal, ocultos so 25 26 27 GERNIGON, BERNARD; ODERO, ALBERTO y GUIDO, HORACIO. Ob. cit., p. 15. Art. 39: “La estructura interna y el funcionamiento de los sindicato… se sujetarán… a los principios democráticos”. Desde el punto de vista de la democracia, de la representatividad, no puede ser lo mismo un sindicato representativo de 1.500 afiliados que uno de 25. C-797/00 y T-251/10. La representatividad sindical sí puede ser materia de prueba: sindical, o administrativa o judicial. No existe el “secreto” sindical. La OIT a través de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios, ha señalado que los sindicatos sí pueden “probar su representatividad”. Ibíd., n.º288, p. 107. 4 pretexto del inexistente “secreto” sindical, de una mal entendida y mal utilizada autonomía sindical; es la ausencia de principios y de ética sindical; es el beneficio personal escudado en el interés general sindical; es el cáncer en los sindicatos. La ética sindical contra ese tráfico de “afiliados” y contra el abuso en los permisos sindicales es el talón de Aquiles si no cesa la “competencia” y se adopta, unificadamente por parte de las confederaciones y federaciones sindicales de empleados públicos, una directriz sindical. Bajo criterios objetivos, proporcionales y democráticos, de ética y legitimidad sindical, los propios sindicatos con afiliados verdaderos y en ejercicio de la autonomía podrán distribuir proporcionalmente los negociadores y determinar el número total de estos, teniendo especial cuidado en garantizar que todo sindicato cuente al menos con un negociador, principal, o en últimas suplente con presencia alternada o rotada como principal. Aplicando los criterios expuestos y en virtud del principio de autonomía sindical y de no intervención de la autoridad administrativa28, son las propias organizaciones sindicales, en forma principal, quienes deben autocomponer en cada caso y negociación, o pautar mediante directiva conjunta de las confederaciones/federaciones sindicales de empleados 29 públicos ; y subsidiariamente, en caso de no hacerlo internamente las organizaciones sindicales y mientras no lo hagan, con el objeto de evitar que se impida y para garantizar la Negociación, se deben aplicar supletoriamente reglas normativas externas. Representatividad y Representación sindical La Corte Constitucional al juzgar una norma que excluía de cualquier representatividad al sindicato minoritario, por atribuirle toda la representatividad al sindicato mayoritario, declaró la inconstitucionalidad de esa norma excluyente, y por el contrario afirmó que cada sindicato representa a sus propios afiliados, o que la representatividad está objetivamente determinada por sus afiliados, o que la representatividad es proporcional al número de afiliados de cada sindicato, sin excluir a ningún sindicato. Y aclaró la Corte Constitucional algo que se ignora y no se aplica, por torcer la Sentencia: 28 29 Convenio 87, art. 3.º y Convenio 151, art. 4.º, numerales 2.1 y 2.2. Corte Constitucional, C-063/08: “Corresponde a las organizaciones sindicales en forma autónoma definir lo relativo a la representación”. 5 “considera que la exclusión del ordenamiento jurídico de la norma acusada, no habría de conducir a la atomización de las Negociaciones y al desmedro de la seguridad jurídica de las relaciones laborales, ya que no se trataría de multiplicar las Negociaciones y las Convenciones en función del número de Sindicatos coexistentes, sino de asegurar la participación directa de cada uno de tales sindicatos en las Negociaciones que conduzcan a la suscripción de la 30 correspondiente Convención Colectiva de trabajo”. En la Negociación Colectiva en la Administración Pública, por parte de las organizaciones sindicales de empleados públicos, aspecto de trascendental importancia es la Representatividad sindical para efectos de la comparecencia o representación en la Mesa de Negociación. Constitución de la OIT La Organización Internacional del Trabajo desde su fundación en 1919 como parte del Tratado de Versalles por el cual se pactó la finalización de la primera guerra mundial, consagró en su Constitución el precepto y principio universal de “organizaciones profesionales más representativas… de 31 trabajadores”. Comité de Libertad sindical de la OIT El Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, en forma reiterada y uniforme32 históricamente ha advertido: - “el hecho de reconocer la posibilidad de un pluralismo sindical”.33 - “la distinciónentre los diferentes sindicatos de acuerdo con su grado de 34 representatividad carácter que se deriva de un número más elevado de afiliados” como 35 expresión del número de afiliados o “grado de afiliación sindical” o “porcentaje a efectos de 36 determinar el nivel de representación” o “sistema de representatividad” según se trate de “organizaciones sindicales más representativas –y- organizaciones que gozan de una menor 37 representatividad” ; “un sistema de representación sindical para ejercer los derechos sindicales colectivos que se basan en el grado de afiliación sindical –o- que dicha representación sindical 38 surja de elecciones generales entre los trabajadores”. - “podrían acordarse ciertas ventajas en materia de representación, a los sindicatos, en razón 39 de su grado de representatividad” ; “el hecho de reconocer la posibilidad de un pluralismo sindical no impediría que se concedieran ciertos derechos y ventajas a las organizaciones más representativasy las ventajas se limiten, de manera general, al reconocimiento de ciertos derechos preferenciales en lo que se refiere a cuestiones tales como la Negociación Colectiva, 40 la Consulta por las Autoridades o la designación de delegados ante Organismos Internacionales” ; “tal distinción no debería tener como consecuencia el privar a las organizaciones sindicales que 30 C-063/08 art.3º párrafo 5º, actualmente vigente 32 tal como consta en el texto oficial publicado por la OIT, titulado “La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, del Consejo de Administración de la OIT”, 5ª edición revisada, 2006, Ginebra, Suiza, Capítulo “privilegios admisibles en favor de los sindicatos más representativos”, pág.78 Numerales 346 a 359 págs. 78 a 81; y, concordantemente Capítulo “El reconocimiento de las organizaciones más representativas”, Numerales 949 a 974, págs. 203 a 207 33 numeral 354 pág. 80 34 numeral 346 pág.78 35 numeral 349 pág.79 36 numeral 356 pág. 80 37 numeral 357 pág. 80 38 numeral 349 pág. 79 39 numeral 356 pág. 80 40 numeral 354 pág. 80 31 6 no hayan sido reconocidas como las más representativas, de los medios esenciales para defender los intereses profesionales de sus miembros ni del derecho de organizar su gestión y de 41 formular su programa de acción” ; “deben poder desempeñarse y tener por lo menos, el derecho de hacerse portavoces de sus miembros y de representarlos en caso de reclamación 42 individual”. - “los criterios en que se inspire la distinción entre organizaciones más o menos representativas, tienen que ser de carácter objetivo y fundarse en elementos que no ofrezcan posibilidad de parcialidad o abusocriterios objetivos, precisos y previamente establecidos para determinar la representatividady dicha apreciación no podría dejarse a la discreción de 43 los Gobiernos” ; “para poder determinar de la mejor manera posible la representatividad de las organizaciones sindicales, es necesario garantizar la imparcialidad y la confidencialidad del procedimiento; por ende, la verificación de la representatividad de una organización sindical debería 44 estar a cargo de un órgano independiente e imparcial” ; “una Comisión de tres -3- miembros encargada de verificar la afiliación sindical de las distintas organizaciones es compatible con los 45 46 Principios de Libertad sindical” ; “un extracto de las cotizaciones sindicales serviría 47 efectivamente para determinar el número de afiliados” . -«Cuando la Legislación de un país establece una distinción entre el sindicato más Representativo y los demás sindicatos, este sistema no debería impedir el funcionamiento de los sindicatos minoritarios y menos aún privarlos del derecho de presentar demandas en nombre de 48 sus miembros y de representarlos en caso de conflictos individuales» Comisión de Expertos de la OIT La Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones, en documento reciente de cardinal importancia por contener una visión sistemática e integral sobre la Negociación Colectiva en el Mundo49 señaló: -“una distinción entre las organizaciones sindicales más representativas y las demás 50 organizaciones, no constituye en sí, un motivo de crítica”. -“la representatividad debe basarse en criterios objetivos y previamente definidosen Consulta con las organizaciones detrabajadoresque esos criterios sean objetivos, precisos y previamente definidos, a fin de evitar cualquier parcialidad o abuso en caso de controversiaprocedimiento que confiera todas las garantías de imparcialidad, mediante un órgano 51 independiente que goce de la confianza de las partes y sin injerencia política”. -“Los conflictos de representatividad, cuando se presenten, deberían resolverse preferentemente por medio de mecanismos independientes y objetivos como una votación o un 52 arbitraje”. -“los Convenios 151 y 154 no prevén un porcentaje obligatorio para que una organización pueda considerarse “representativa”la cuestión del umbral de representatividad no se plantea si el sistema nacional en vigor sólo autoriza a las organizaciones a negociar en nombre de sus propios afiliados; no obstante, la situación cambia cuando los Acuerdos o convenios colectivos negociados por las organizaciones interesadas se aplican a todos los trabajadores de un sector o 53 de un establecimiento, y por lo tanto, no sólo a sus propios afiliados”. 41 numeral 346 pág. 78 numeral 359 pág. 81 43 numerales 347 y 348 pág. 78 44 numeral 351 pág. 79 45 numeral 350 pág. 79 46 numeral 286 pág. 106 47 numeral 352 pág. 79 42 48 numeral 974 pág. 207 49 Comisión de Expertos “La Negociación Colectiva en la Administración Pública: un camino a seguir”, Informe a la Conferencia Internacional del Trabajo, 2013, OIT, Ginebra, Suiza 50 numeral 286 pág. 106 51 numeral 288 pág.106 52 numeral 291 pág. 107 53 numeral 293 pág. 108 7 -“cuando ningún sindicato de una unidad de negociación específica reuna el porcentaje de representatividad exigido para poder negociar en nombre de todos los trabajadores, las organizaciones sindicales minoritarias deberían poder negociar de manera conjunta o separada 54 en nombre de sus propios afiliados”. Ley en Colombia: La Ley se refiere a las Organizaciones sindicales «más representativas del país, determinadas con base en el número de afiliados»55 Derecho comparado: España, Argentina y Uruguay En materia de tradición y experiencia en Negociación Colectiva en la Administración pública, España en Iberoamérica y Argentina-Uruguay en América Latina, son los mejores referentes: -La Ley Española, el Estatuto básico del empleado público56, consagra como principio el de “las organizaciones sindicales más representativas”57, “la capacidad representativa” predicada de “las organizaciones representativas… así como los sindicatos que hayan obtenido el 10%”58 en elecciones, el “derecho de todas las organizaciones sindicales legitimadas a participar en ellas en proporción a su representatividad”59, “la representación de las organizaciones sindicales legitimadas… se distribuirá en función de los resultados obtenidos en las elecciones”.60 - La Ley Argentina sobre Negociación Colectiva para el sector público nacional61 consagra el principio rector según el cual ante el evento de existir varias organizaciones sindicales, la representación: a) podrá ser objeto de acuerdo sindical, o, b) si no hubiere acuerdo, se distribuirá con relación al “número de votos que comprenda a cada una de ellas, será proporcional a la cantidad de afiliados cotizantes” por definición que hará el Ministerio de Trabajo.62 -La Ley Uruguaya del sistema de relaciones laborales en el sector público63 consagra para la Negociación Nacional y General el principio de “organizaciones sindicales más representativas”64, y de “organizaciones representativas” para la Negociación Sectorial y por Entidad.65 54 numeral 295 pág. 109 ; véase también, OIT « Manual sobre la Negociación Colectiva y la solución de los conflictos en la Administración pública », Ginebra, Suiza, 2012 ; y « Fomento de la Negociación Colectiva y la resolución de conflictos en la Administración pública », Ginebra, Suiza, 2015 55 Ley 278/96 reguladora de la Comisión permanente de Concertación de políticas Salariales y Laborales, art.5º, referido a las tres -3- Confederaciones que han de integrar esta Comisión. 56 Ley 7 de 2007, Capítulo IV, Derecho a la Negociación Colectiva, representación. 57 art.31 num. 6º, y art.43 lits a) y b) 58 art.33 num.1º, y art.43 lits. c) y d) 59 art.35 60 art. 36 num.1º inc.2° 61 Ley 24.185/92 y Decreto Reglamentario 447/93 62 arts. 4º de la Ley y del D.R. 63 Ley 18.508/09 64 art.11 65 arts.3º, 12 y 13 8 -La Ley Peruana66 regula dos -2- eventos, a saber: 1°) cuando un solo sindicato afilia a la mayoría absoluta de los trabajadores de una Empresa, se configura la Institución de la «mayor Representatividad Sindical» para ejercer la representación por extensión de todos los trabajadores, sindicalizados y no sindicalizados, aunque debe tener en cuenta e incluir las propuestas de los sindicatos minoritarios, si los hubiere, y sin perjuicio del derecho de representación de sus propios afiliados; y, 2°) cuando varios sindicatos en conjunto sumen la mayoría absoluta de los trabajadores de una Empresa, la Representación será proporcional al número de afiliados, o asignada a uno solo por acuerdo entre ellos, y si no hay acuerdo, cada sindicato representará solo a sus propios afiliados.67 Recomendaciones 159 y 163 de los Convenios 151 y 154 OIT -“para el reconocimiento de las organizaciones de empleados públicos con miras a determinar las organizaciones a las que han de atribuirse derechos preferentes o exclusivosdicha determinación debería basarse en criterios objetivos y preestablecidos respecto del carácter representativo 68 de esas organizaciones”. -“facilitar el establecimiento y expansión, con carácter voluntario, de organizaciones libres, 69 independientes y representativas detrabajadores” , “las organizaciones representativas 70 detrabajadores sean reconocidas a los efectos de la Negociación Colectiva” , “en los países en que las Autoridades competentes apliquen procedimientos de reconocimiento a efectos de determinar las organizaciones a las que ha de atribuirse el derecho de negociación colectiva, dicha determinación se base en criterios objetivos y previamente definidos, respecto del carácter representativo de esas organizaciones, establecidos en Consulta con las organizaciones 71 representativas”. Procedimientos, métodos o formas de la Negociación Colectiva: OIT -“pleno desarrollo y utilización de procedimientos de Negociaciónacerca de las Condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los 72 empleados públicos participar en la determinación de dichas Condiciones” , “métodos distintos de la Negociación para permitir a los representantes de los empleados públicos participar en la 73 fijación de las Condiciones de empleo”. -“la expresión Negociación Colectiva comprende todas las Negociaciones con el fin de: a) fijar las condiciones deempleo, o, b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o, c)regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias 74 organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez”. Constitución Nacional “Derecho de Asociación sindicalLa estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios 66 Decreto Supremo # 010-2003 TR ; Decreto Supremo # 011-092 TR Tribunal Constitucional del Perú, Sala 1ª, Sentencia Nums. 15 a 18, julio 21/14 67 68 Recomendación 159 num.I.1 (Con.151) Recomendación 163 num. II.2 (Conv.154) 70 Recomendación 163 num.II.3.a) 71 Recomendación 163 num. II.3.b) 72 Convenio 151 art.7° 73 Recomendación 159 num.2.2. (Conv.151) 74 Convenio 154 art.2º 69 9 75 democráticos” , “Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones 76 laborales”. Corte Constitucional -“Derecho de sindicalizacióndebida sujeción tanto al orden legal como a los principios 77 democráticos” ; “los sindicatos no pueden contradecir, en ejercicio de la Autonomía sindical, los Principios rectores de una sociedad democráticalos principios pluralistas, democráticos y participativos tienen un alcance extensocomo manifestación del “traslado de la democracia, 78 desde el ámbito del Estado, hacia la Sociedad”el “uso extensivo de la democracia”. -“no es admisible reconocer el carácter absoluto de la libertad sindical, en la medida en que la propia Constitución establece como limitación, concretable por el Legislador, que “la estructura interna y funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se 79 sujetarán al orden legal y a los principios democráticos” –art.39-”; -“no significaque los derechos fundamentales de Asociación y de Libertad sindical sean de 80 carácter absoluto, Por el contrario, son relativos” ; “ninguno de los derechos en mención – Asociación sindical y Negociación colectiva- tienen carácter absoluto en cuanto pueden ser limitados por la Leytales limitaciones deben ser razonadas y proporcionadasjustificadas en cuanto busquen proteger bienes Constitucionalmente relevantes con la prevalencia del interés 81 general” ; “los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos autorizan que por vía Legislativa puedan imponerse restricciones a los derechos, en cuanto ellas sean necesarias, mínimas, indispensables y proporcionadas a la finalidad que se persiga, para garantizarel 82 cumplimiento de cualquier finalidad que se estime esencialmente valiosa”. -“La Corte ha precisado que el Derecho de Negociación Colectiva no se limita a la presentación de los Pliegos sino que incluye todas las formas de Negociación que se den entre trabajadores y empleadores y que tengan por fin regular las condiciones de trabajo mediantela Concertación voluntaria, la defensa de los intereses comunes...la Negociación 83 colectiva se constituye en un mecanismo para regular las relaciones laborales” ; “cabe recordar, como lo ha considerado esta Corporación, que la expresión “negociación colectiva” de que tratan el Convenio 154 y el artículo 55 de la Constitución, no se reduce a Pliegos de peticiones o 84 convenios colectivos, sino que abarca todas las negociaciones que tienen lugar”. -“la Negociación colectiva es el género y la convención colectiva y el pliego son las especies 85 y como especie, pueden ser objeto de algunas restricciones”. -“en lo relativo a la representaciónen esta materia no puede, en principio, intervenir el legisladorconcluyó la Sentencia C-797/00 que corresponde a las organizaciones sindicales en forma autónoma definir lo relativo a la representación;negociar librementeelemento esencial de la libertad sindical, implica autonomía de las organizaciones sindicales para presentar 86 Pliegos y de negociarlos de manera libre a través de sus propios representantes”. Corte Constitucional: C-063/08 Es la Sentencia que en forma directa analiza el tema de la Representación sindical en la “contratación colectiva”, 75 art. 39 art.55 77 C-063/08 sobre Representación sindical para la Negociación Colectiva num.3 78 C-201/02 79 C-797/00 80 C-201/02 81 C-063/08; C-280/07 82 C-797/00 83 C-063/08; C-161/00, C-1234/05 y C-280/07 84 C-063/08 85 C-063/08 86 C-063/08 76 10 dentro del vínculo laboral Contractual de los trabajadores privados y oficiales.87 La Corte juzgó una norma legal de carácter excluyente, según la cual, ante concurrencia o pluralidad de organizaciones sindicales, para determinar la Representación sindical en la Contratación Colectiva, se aplicaría el criterio de mayoría y minoría de afiliados sindicales, como referente comparativo en relación con el número de trabajadores de la Empresa, para que el sindicato que agrupara a la mayoría de los trabajadores de la Empresa le correspondiera la representación excluyendo a los demás sindicatos minoritarios. La Corte declaró inexequible la norma legal de estirpe excluyente y aplicó criterios incluyentes desde la perspectiva Constitucional de la libertad/autonomía sindical, lo que significa desechar el criterio de mayoría/minoría como referentes para la exclusión, y afirmar el derecho de toda organización sindical de participar en la Negociación Colectiva bajo el criterio de la inclusión, representando a sus propios afiliados, en proporción al número de sus afiliados. Corte Constitucional: C-063/08: su advertencia La Corte declaró la inexequibilidad de la norma legal, su exclusión del ordenamiento jurídico, advirtiendo: “considera que la exclusióndel ordenamiento jurídico de la norma acusada, no habría de conducir a la atomización de las Negociaciones y al desmedro de la seguridad jurídica de las relaciones laborales, ya que no se trataría de multiplicar las Negociaciones y las Convenciones en función del número de Sindicatos coexistentes, sino de asegurar la participación directa de cada uno de tales sindicatos en las 88 Negociaciones que conduzcan a la suscripción de la correspondiente Convención Colectiva de trabajo”. Recomendación 159 del Convenio 151 -“En los países en que existan procedimientos para el reconocimiento de las organizaciones de empleados públicos con miras a determinar las organizaciones a las que han de atribuirse derechos preferentes o exclusivoslos procedimientosdeberían ser de tal naturaleza que no estimulen la proliferación de organizaciones que cubran las mismas categorías de 89 empleados públicos”. La realidad sindical dentro del vínculo laboral Contractual: Dentro del vínculo laboral Contractual: trabajadores privados y oficiales, la realidad sindical es exactamente al revés, al contrario de lo que advertía la Corte Constitucional, se ha mal interpretado, desvirtuado o deformado o abusado de la Libertad y Autonomía sindical dirigida a “asegurar la participación directa de cada” sindicato, para por el contrario, “conducir a la atomización de las Negociaciones y al desmedro de la seguridad jurídica de las relaciones laborales…-amultiplicar las Negociaciones y las 87 CST art.357 num.2 (D.L. 2351/65 art.26): “Cuando en una misma Empresa coexistiere un sindicato de Base con uno Gremial o de Industria, la representación de los trabajadores, para todos los efectos de la Contratación colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores de la Empresa”. 88 C-063/08 89 Recomendación 159 num.I.1 y 2 11 Convenciones en coexistentes”. función del número de Sindicatos La realidad sindical dentro del vínculo Contractual es dramática, producto de un deterioro causado por la división, resta, fragmentación, micro sindicalismo, dentro de un clima de pugnacidad y canibalismo, que ha traido como consecuencia el siguiente paisaje de desolación: Una bajísima tasa de sindicalización del 3.4%, en que lo único que ha crecido es el número de sindicatos, la división, pero estancado o decrecido en términos reales el número de afiliados, una cobertura Convencional de apenas el 2% de la población laboral, de una Convención Colectiva sindical superada en más de un 550% por las expresiones Empresariales resultantes de la imposición, como el Pacto Colectivo, el Contrato Sindical y los Planes de Beneficios; y una abstención electoral sindical altísima90. Es un micro sindicalismo precario, auto marginalizado en un ritual suicida de auto liquidación, que paradójica y proporcionalmente es expresión de su propia debilidad y precaria micro visión, transitando por el despeñadero del culto a la división, a la resta, a la fractura, la dispersión, a los mini sindicatos o pequeñas parcelas o sectas de filiaciones sindicales o políticas o de vanidades personales, que solo atienden a su interés singular o individual, y en alguna medida, sin interés real en el sindicalismo ni en la defensa de los intereses comunes de los trabajadores. En una misma Empresa: 20 mini sindicatos de Base o Empresa, 200 fueros sindicales91, Permisos sindicales, 20 Pliegos de Peticiones, 20 mini Mesas de «Negociación» sin que realmente, ante tanta mini debilidad, haya Negociación, 100 Negociadores sindicales, 20 mini «Convenciones» Colectivas de trabajo y Pactos Colectivos y Planes de Beneficios laborales con no sindicalizados impuestos o promovidos por el Empresario; todo lo cual es constitutivo de un clima laboral de Negociación y Contratación colectiva, una maraña exactamente al revés de lo que advirtió la Corte Constitucional para que no fuera en 90 según datos del Ministerio de Protección Social, Informe al Congreso, 2010 ; de todos los investigadores en varios trabajos de años recientes, entre otros, ESCUELA NACIONAL SINDICAL, ENS, de Medellín, 2015, y Cialti Pierre Henri « Negociación Colectiva en Colombia : una visión cruzada entre el sector público y el sector privado », 2015, versión preliminar 91 Es el « sindicato » dispensador de Fueros, y si son varios « sindicatos » en pugna o competencia, es mayor el carrusel, dado que por cada « sindicato » de Empresa, son 10 Fueros, es el Sindicato/Fueros por negación del Sindicato/Asociación sindical ; por aplicación del criterio consagrado en la concepción y estructura sindical del CST de 1950, que privilegia al Sindicato de Base o Empresa y limita al sindicato de Rama: por ejemplo, en una Empresa existe un sindicato de Base o Empresa con 30 afiliados, tiene derecho a 10 fueros sindicales, y si existe un Sindicato de Rama con 300 afiliados en ese misma Empresa, no tiene derecho a ningún Fuero Sindical, dado que no ha sido consagrado el Fuero Sindical para los Sindicatos de Rama en los Comités Sindicales de Empresa.-CST de 1950 arts. 406 y 407-. Es un déficit legislativo, una desproporción que violenta la Democracia Sindical del artículo 39 Constitucional. Por eso, lo “rentable y atractivo” es el Sindicato de Base o Empresa: la división, resta o fractura o dispersión o debilidad, pues así se pueden “repartir” Fueros Sindicales, en un “carnaval” mediante la creación no sólo de un Sindicato de Base con 10 Fueros, sino otro, y luego, otro, y otro, con efecto multiplicador en la “capacidad” de « reparto » de Fueros sindicales, como “atractivo” de afiliados. Además, la doble o triple o cuádruple afiliación sindical, es deformada por la absolutización de los Derechos, pero la negación de los Deberes sindicales, como expresión abusiva que rompe la simetría, reciprocidad, correlación y unidad esencial entre Derechos y Deberes. 12 “desmedro de laborales”. la seguridad jurídica de las relaciones El paisaje se complementa con los Tribunales de Arbitramento para 26 afiliados a un micro sindicato de Empresa, o 1,2 o 5 afiliados de un sindicato de «Rama» en cada Empresa, en uno y otro micro sindicato con «afiliación» doble o triple, donde ese alto número de Tribunales, cada uno para una micro «Negociación» es un efecto económico multiplicador atractivo para los «líderes» sindicales que ofician como Arbitros. Es tal el nivel de degradación, que es muy inferior el número de Convenciones Colectivas, frente al número de Pactos Colectivos y/o de Planes de beneficios laborales impuestos por el Empresario92; y en algunos Sectores el número de Contratos Sindicales impuestos también por el Empresario cuadruplica el número de Convenciones Colectivas93; es evidente que la rapiña, división y canibalismo sindical es funcional a la marginalización de la Convención Colectiva y del sindicalismo. Entre 1990 y el 2014 se ha duplicado el número de sindicatos empeorando la división, pero ha disminuido el número de afiliados; muchos sindicatos, pocos afiliados.94 Ese paisaje se adorna con altísimos grados de pugnacidad, de conflictividad, de fanatismo o maximalismo del 100% del 100% del 100%, de intolerancia, de epítetos descalificatorios, ofensivos y excluyentes, por competencia intra sindical entre los micro líderes sindicales de los micro sindicatos, lo que concentra toda la “capacidad” sindical con “olvido” de la eficacia en la Contratación colectiva, lo que es funcional a los intereses del Capital y ajeno a los intereses de los trabajadores. Las Confederaciones sindicales95 y los Empleadores, en común, guardan silencio, aunque las Confederaciones expresan y practican la división, mientras la ANDI es una sola, FENALCO una sola o la ASOBANCARIA una sola, esos sí saben qué significa la unidad gremial. En el sindicalismo del sector privado, podría creerse que esto es Contratación Colectiva y Sindicalismo o Libertad/Autonomía sindical; afirmamos es apenas el abuso del derecho, una caricatura o remedo, un monumento pedagógico a lo que estimamos no debería ser: intereses personales o 92 Entre Junio/14 y mayo/15: 366 Convenciones y 257 Pactos Colectivos: Ministerio de Trabajo, Oficina de Archivo sindical 93 Por ejemplo en el año 2014 se celebraron 819 Contratos Sindicales (ENS “Las deudas laborales y sindicales” Ensayos laborales 27,2014, pág.140) , mientras que en el mismo año se celebraron aproximadamente 200 Convenciones Colectivas 94 ESCUELA NACIONAL SINDICAL, ENS, Sanín Luciano, “Negociación Colectiva por Rama de actividad”, oct/15 95 Igualmente practican entre sí la división y la resta, la fractura y la dispersión; carecen de ideas Programáticas sobre Contratación Colectiva y Representación sindical; pareciera interesarles solamente el interés singular de cada filiación sindical o grupo político; no miran lo general, no existe Institucionalidad dada la falta de sincronía o acople entre los diversos grupos políticos. Un ejemplo al revés, por lo bueno, es el Sindicalismo Uruguayo: regla de oro, la Unidad: un solo sindicato por empresa, un solo sindicato por Rama y una sola Central, lo que expresa los siguientes resultados: 8 veces la tasa de sindicalización de Colombia, 15 veces la cobertura Convencional de Colombia, Negociación Marco Nacional, por Rama y por Empresa, y…además el Frente Amplio es Gobierno desde hace 12 años. Eso significa la Unidad en Uruguay como antípoda del Canibalismo sindical y político en Colombia 13 singulares, multiplicidad, caos, incertidumbre e inseguridad en las fuentes normativas Contractuales para las relaciones laborales en la Empresa, que podría afectar el principio de igualdad y de seguridad jurídica, de eficacia y economía en la Negociación/Contratación colectiva y deteriorar la certidumbre en la legitimidad sindical, como elementos funcionales a criterios Empresariales distantes o contrarios a la Negociación/Contratación colectiva eficaz y a la organización sindical Representativa. Nuestra apreciación jurídica Con fundamento en la Constitución, Convenios y Recomendaciones de OIT, en la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional, de la Comisión de Expertos y del Comité de Libertad sindical de la OIT, transcritos, desde una mirada sintética y sistemática, derivamos nuestro criterio, afirmando: La Representación sindical en la Negociación Colectiva, tanto dentro del vínculo laboral Contractual de los trabajadores privados y oficiales, como del Legal y reglamentario de los empleados públicos, debe ser entendida a partir de reconocer la existencia en unidad esencial, concurrente, recíproca y simétrica, de dos -2- Principios, cuales son, el Principio de Libertad/Autonomía sindical y el Principio de Democracia sindical o «principios Democráticos» consagrados en el artículo 39 Constitucional. El Principio de Libertad y Autonomía sindical no es absoluto, sino relativo; por su carácter relacional, su ejercicio no se concibe aislado en sí mismo, sino en expresión concurrente, en forma recíproca y simétrica con los «principios democráticos» o de democracia sindical. Entonces, para efectos de la Representación sindical en la Negociación colectiva, el principio de libertad/autonomía sindical debe integrarse con el principio de democracia sindical, esto es: - aplicar como regla general, en forma principal e inicial: el principio de libertad/autonomía sindical, que por omisión no está auto regulado por las Confederaciones y Federaciones; por esa carencia, puede devenir en la imposición de la minoría; de no obtenerse auto solución por las propias organizaciones sindicales, ello deriva en, - aplicar en forma subsidiariael criterio objetivo, de razonabilidad y proporcionalidad, según el cual, en razón del número de afiliados de cada uno de los varios sindicatos, se configuran proporcionalmente Grados o Niveles de Representación o de Capacidad de Representación, derivados del número de afiliados. 14 Es la Democracia del principio de Igualdad por trato diferente ante circunstancias distintas96, dado que es distinto el sindicato con 50 afiliados, que el sindicato con 500 o que el sindicato con 5.000, por la evidente razón de no ser lo mismo, sino distinto, 50 que 500 o que 5.000, sin que ello comporte afectar la Libertad y autonomía sindical. Por el contrario, la Libertad/autonomía sindical debe entenderse y aplicarse, teniendo en cuenta y respetando que es distinta y razonablemente proporcional, el Grado o Nivel o Capacidad de representación sindical, de un sindicato con 50 afiliados, u otro con 500 afiliados y otro con 5.000 afiliados.97 Dentro de esa razonable proporcionalidad como criterio objetivo e incluyente determinado por el número de afiliados, se desecha el antiguo e inexequible criterio de mayoría y minoría como forma de exclusión de la minoría por el reconocimiento exclusivo de la mayoría. Esa mirada debe ser comprendida dentro de un criterio incluyente, reconociendo por Autonomía/libertad sindical el derecho de toda organización sindical, a representar a sus propios afiliados y participar en la Representación sindical ante la Negociación Colectiva, en forma proporcional al número de afiliados98, bajo los principios de eficacia y economía o de concurrencia participativa de todos los sindicatos mediante la integración de un solo Pliego, una sola Comisión Negociadora sindical en una sola Mesa de Negociación y una sola Convención y Acuerdo Colectivo. Jurídicamente, no es cierto que la Libertad/autonomía sindical sea un derecho absoluto, que única, exclusiva, irremediable, fatal y absolutamente, solo se puede expresar en la Negociación Colectiva, contrariando la advertencia de la Corte Constitucional para “conducir a la atomización de las Negociaciones y al desmedro de la seguridad jurídica de las relaciones laborales… -a- multiplicar las Negociaciones y las Convenciones en función del número de Sindicatos coexistentes”; que si no se hace así, se estaría violando la libertad/autonomía sindical; y que por el contrario se entienda, que la Negociación colectiva dentro de libertad/autonomía sindical en pluralidad de organizaciones sindicales, debe garantizar y “asegurar la participación directa de cada uno de tales sindicatos en las Negociaciones”. 96 Corte Constitucional C-001/92 y C-258/13 entre centenares sería la misma aplicación de la Democracia Sindical, cuando se elige Junta Directiva, en la que, por cuociente o proporcionalmente al número de votos obtenidos por cada plancha, así en proporción, le corresponde a cada plancha un número de directivos; o en las elecciones políticas, igual, cada partido o movimiento político, obtiene curules al Congreso o a las Corporaciones Territoriales, en forma proporcional al número de votos. Además existe un porcentaje de Umbral de votos para acceder al Congreso y para tener Representación sindical en la Negociación Colectiva 98 Aunque algunos Directivos Confederales invocan el criterio excluyente de mayoría y minoría, declarado inconstitucional por la Corte Constitucional en la Sentencia C-063/08; Concordante y complementariamente de ese criterio objetivo de Representatividad y Representación, estimamos procedente un Proyecto de Ley por la cual se establezca una exigencia o requisito o umbral o porcentaje mínimo de afiliados, ode representatividad, o de capacidad de Representación,o de legitimidad, para que uno o varias organizaciones sindicales, en sí misma o en conjunto, puedan participar en la Negociación Colectiva para trascender su Representción a todos y no solo a sus propios afiliados; en el entendido que los Sindicatos que no alcanzan el umbral, no se afectan en el ejercicio de su Derecho de Representación de sus propios afiliados; asi existe por ejemplo en España; y se aplica el umbral en materia política electoral a los Partidos Políticos en Colombia. 97 15 No es absoluto el derecho de Libertad/autonomía sindical, dado que está esencialmente determinado y subordinado por el Derecho de los trabajadores a la protección eficáz de sus intereses. Síntesis Para regular la Representatividad/Representación sindical en la Negociación Colectiva, tanto en el vínculo laboral Contractual de los trabajadores particulares y oficiales, como en el Legal y Reglamentario de los empleados públicos, es procedente la adopción de un texto normativo que integre, respete y aplique, tanto el Principio de libertad/autonomía sindical, como el de Democracia sindical de reglas o criterios: objetivos, ciertos, definidos y estables sobre Representatividad/Representación sindical en la Negociación Colectiva: 1º) en forma principal, por ejercicio de lo que sí es Libertad/Autonomía sindical, mediante auto regulación expedida por las propias organizaciones sindicales, por las Confederaciones/Federaciones; ó, 2º) en forma subsidiaria, ante el evento de que las Confederaciones/Federaciones no expidan la auto regulación, y para garantizar la cumplida ejecución del Derecho de Negociación Colectiva, sería procedente la expedición de un Decreto Reglamentario de las Leyes 411/97 y 527/99 aprobatorias de los Convenios 151 y 154 sobre Negociación Colectiva, de aplicación condicionada, supletoria y transitoria, hasta tanto las Confederaciones adopten la auto regulación. Formas de la Negociación Colectiva Ha de advertirse, conforme a los Convenios 151 y 154 de OIT sobre Negociación Colectiva, que existen formas o métodos, y debe distinguirse, entre la Negociación Colectiva para regular las Condiciones generales de trabajo o de empleo, la Negociación colectiva para regular las relaciones entre empleadores y trabajadores u organizaciones sindicales acerca de los intereses de sus propios afiliados, y la Negociación colectiva tanto para regular las Condiciones generales de trabajo o de empleo, como las relaciones entre empleadores y organizaciones sindicales acerca de los intereses de sus propios afiliados. Y tenerse en cuenta, que las formas o métodos de la Negociación Colectiva, compromete la Representatividad/Representación sindical y el principio de Democracia sindical.99 99 por ejemplo, el nivel o grado de Representatividad, en un Empresa o Entidad con 500 trabajadores o empleados, con presencia de un Sindicato de Rama con 5 afiliados; o con uno o varios Sindicatos de Base o Empresa o Entidad, que afilien a 50 16 Negociación en la Administración pública sindical de los empleados públicos. y Representación -Campo o ámbito de aplicación o de extensión del resultado de la Negociación Colectiva. Es distinto la naturaleza y regulación normativa del Campo de Aplicación del resultado de la Negociación Colectiva, según se trate del vínculo laboral Contractual de los trabajadores privados y oficiales, o del vínculo laboral legal y reglamentario de los empleados públicos. El campo de aplicación o de extensión del Contrato o Convención Colectiva, dada la naturaleza bilateral, contractual y dispositiva del Contrato, está determinado legalmente por el grado o nivel de Representatividad sindical o capacidad sindical de Representación, según el sindicato afilie menos o más de la tercera parte del total de trabajadores de la Empresa, en cuyos eventos sólo se aplica a los sindicalizados y a los no sindicalizados que adhieran voluntariamente, o a todos salvo los que renuncien a sus beneficios.100 En cambio, dentro del vínculo Legal y Reglamentario de los empleados públicos, dada la naturaleza y carácter general de la Ley y el Reglamento, el Acuerdo Colectivo resultante de la Negociación Colectiva, instrumentalizado o ejecutado o implementado mediante Ley o Reglamento, es de aplicación general a todos los empleados públicos, según sea el ámbito de Negociación: General, Nacional o de contenido común, o singular o de contenido particular por Entidad o 101 Territorio. -El Decreto 160/14 Esta norma Reglamentaria102 de la Ley 411/97 aprobatoria del Convenio 151 sobre Negociación Colectiva en la Administración pública, desarrolla en forma expresa, los siguientes aspectos: *en caso de pluralidad de organizaciones sindicales, todos participan, todos están incluidos: - en forma principal se aplica la Autonomía a la realización previa de actividades de la integración de Solicitudes con el fin unidad de Pliego y en unidad de integración Negociadora y asesora103; ó, sindical dirigida coordinación para de concurrir en de las Comisiones -en forma subsidiaria, si no hubiere acuerdo por autonomía sindical y para garantizar la cumplida ejecución de la Negociación Colectiva, el número de Negociadores que le corresponde a cada Sindicato, será según su “grado de 100 CST arts. 470 y 471 D.160/14 art. 7 nums. 1 y 2 y art.13 num.4o 102 en cuya construcción, discusión y redacción participamos, ante el Gobierno Nacional, en representación de las Confederaciones y Federaciones sindicales de empleados públicos 103 D.160/14 art.8º (semejante es el D.089/14 para el vínculo Contractual) 101 17 Representatividad” en forma “objetiva y proporcional al número de afiliados con derecho y pago de su cuota sindical depositada en banco”.104 *Un solo Pliego, una sola Comisión Negociadora Sindical, una sola Mesa de Negociación y un solo Acuerdo Colectivo.105 El Censo sindical: Para la regulación subsidiaria, vía Decreto Reglamentario, el Censo sindical es un mecanismo indispensable para determinar el número de afiliados sindicales existentes en Colombia, su distribución entre las varias Confederaciones, Federaciones y Sindicatos, y la Representatividad o Grado de Representación sindical. El Censo Sindical le está ordenado al MINISTERIO DE TRABAJO por la Ley desde 1996106 y por Sentencia del CONSEJO DE ESTADO desde el 2012.107 El MINISTERIO DE TRABAJO flagrante y consetudinariamente, como política Gubernamental, ha venido y viene subvirtiendo la Ley y desacatando la Sentencia; persiste en evitar el Censo Sindical, en nuestra percepción, información y opinión, por actitud de «solidaridad» Gubernamental para «evitar» se conozca la evidencia de las Organizaciones sindicales con menor grado de Representatividad y afines a las políticas Gubernamentales, y la evidencia de las organizaciones sindicales con mayor grado de Representatividad. A todo trance y riesgo el Ministerio de Trabajo ha querido y quiere ocultar la realidad y la verdad sindical, quizás con la aquiecencia tácita o expresa de organizaciones 108 sindicales ; le tienen pánico a la realidad y verdad sindical; prefieren seguir jugando con cartas escondidas. El Censo Sindical es necesario, no solo para efectos de Representatividad sindical, sino tambien para aspectos trascedentales de comprensión del universo sindical, tales como: número de sindicalizados en los sectores privado y público, porcentaje de sindicalización en el sector privado y en el sector público, estructuras sindicales de organización y distribución de los afiliados: 3°, 2° y 1er grados sindicales, distribución geográfica, ubicación en el sector privado y en el sector público: administración Central, Descentralizada, Territorial, Organos de Control, Universidades, Salud; cobertura de los Contratos Colectivos, etc. Censo: datos de ley y objetivos: 104 D.160/14, art.9º (semejante es el D.089/14 para el vínculo Contractual) D.160/14, arts. 8.1, 3.3 y 13.4 (semejante es el D.089/14 para el vínculo Contractual) 106 Ley 278/96, art.5º num.1o 107 Consejo de Estado, Sección II, Subsección A, Sentencia de Tutela, julio 5/12 Radicación 2012 00980 01 108 Beneficiarias del ocultamiento, que tienen realmente un número de afiliados inferior al que dicen tener, o que parte de sus “afiliados” son de papel, o ambas situaciones 105 18 Por mandato Constitucional «el funcionamiento de los sindicatos… se sujetarán al orden legal»109, al Código Sustantivo de Trabajo, cuya regulación es la de la publicidad de los afiliados ante el Ministerio de Trabajo: «de los nombres e identificación de cada uno»110, de la «nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de identidad»111, «firmadas por todos los 112 asistentes» , y, publicidad de los afiliados ante el Empleador: «el secretario y el fiscal del sindicato comuniquen al patrono… la nómina de sus afiliados»113 Luego, es una falacia, una práctica sindical errada, la de creer que como existe la Autonomía sindical, ello significa que los afiliados son secretos, clandestinos, y no se puede tener certeza sobre su número para efectos de Representatividad. El Censo Sindical estaría soportado sobre una base objetiva, legalmente existente y fácil de recaudar, si hubiere voluntad del Ministerio de Trabajo y de las Organizaciones sindicales, cual es las respectivas solicitudes sindicales dirigidas al empleador por cada Sindicato, Federación y Confederación, en las que han relacionando sus afiliados para efectos del descuento de la cuota sindical por el empleador114; la Certificación del empleador sobre el número de trabajadores a los que les ha efectuado el descuento a los respectivos sindicatos, Federación y Confederación115; y la Certificación que expedirá cada Sindicato sobre el número de afiliados de quienes ha recibido del empleador el descuento de la cuota sindical, cuotas que figuran en libros de Tesorería y que se han depositado en Bancos, conforme a la Ley.116 Sería contradictorio e ilegal, aplicar las normas legales para que el sindicato solicite y reciba las cuotas sindicales de sus afiliados, pero se inapliquen las mismas normas para probar la calidad de afiliados. Para el Censo Sindical debería evitarse el mecanismo dispositivo o de absoluta y única fuente de información, la sindical, y existir mecanismos de auto control por las propias Confederaciones y Federaciones, sobre eventuales y aisladas conductas Delictivas de falsear la realidad.117 Bogotá, nov/15 * * * 109 Art.39 CST art.363 respecto de los Fundadores 111 CST art. 365 lits.a) y f) respecto de los Fundadores 112 CST art.369 sobre modificación de los Estatutos 113 CST art.400 sobre retención por el Patrono, de la cuota sindical, con destino al sindicato; D. 2264/13 arts. 2º, 3º y 4° 114 Código Sustantivo de Trabajo, art. 400 y D. 2264/13 arts. 2º, 3º y 4° 115 Código Sustantivo de Trabajo, art.400 y D. 2264/13 arts. 2º, 3º y 4° 116 Código Sustantivo de Trabajo, arts. 393, 396 y 400 y D.2264/13 arts. 2º, 3º y 4° 117 Delitos de Falsedad ideológica y de Fraude Procesal 110 19