Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa Sociología del Arte I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología Profesor o equipo: Rodrigo Baño – Alberto Mayol Ciclo al que pertenece: Semestre: Segundo Modalidad: Presencial Carácter: Electivo Pre - requisitos: Teoría I Año 2007 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Siempre que se cuenta con antecedentes de una comunidad histórica cualquiera, se ha detectado la presencia de alguna clase de expresión estética, artesanal y/o artística. Esto no supone ninguna clase de sustancia estética en el ser humano, sino sólo acredita que tal y como cualquier organización social cuenta con formas particulares de vida política, normativa, cultural o económica; también esa agrupación humana contará con expresiones de tipo sensible en las cuales se juega la simbólica de la comunidad, o la ritualidad o las propias querellas sobre el juicio del gusto, del placer o displacer. Para decirlo en simple, las expresiones estéticas tienen estatus de fenómeno sociológico. III.- Objetivos de la actividad curricular - Incorporar a los alumnos en conceptos claves para poder hacer uso de fenómenos de tipo estético y artístico como material sociológicamente relevante. Dotar a los alumnos de una base de conceptos en estética y teoría de las artes, que permitan hacer un uso competente del conocimiento sociológico sobre el objeto ‘arte’ o ‘expresión estética’. Introducir a los alumnos en las discusiones clásicas de la sociología del arte. Discutir el problema del arte como concepto filosófico o como concepto sociológico. VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Debido a la metodología, más abajo explicada, este curso operará en sesiones alternadas, con unidades propias de cada profesor, que se alimentarán mutuamente, pero que plantearán objetos de estudio diferentes, relacionándose siempre con las claves conceptuales para incorporar la historia de las expresiones estéticas y/o artísticas en un conjunto de teorías o marcos conceptuales que iluminen sobre la relación entre la expresión estudiada y la vida social en la que estuvo inserta (sociología del arte propiamente tal) o desde la cual se lee esa realidad (sociología de la recepción del arte). Unidades Profesor Baño I.Introducción a la sociología de la música. 1. Introducción a la música. a) Definición y orígenes. b) Nociones elementales. 2. La sociología de la música. a) Enfoques. b) Autores. II. Momentos de análisis. 1. La racionalización de la música occidental (Weber). a) El tema de la racionalidad. b) El carácter de la “música clásica” (siglos XVIII y XIX). c) La construcción del principio de tonalidad y el temperamento. 2. La música contemporánea (Adorno). a) Antecedentes: crisis de la música tonal, dodecafonía. b) La mercantilización de la música. c) Perspectivas. 3.- Música popular afrolatinoamericana como correlato de lo social. a) Reflexión sociológica sobre la música popular. b) El caso de la música popular afrolatinoamericana. c) Lo musical como correlato de lo social (EEUU y A.L.) 4.- Significado de la música en la Grecia Clásica (Nietzsche). a) La música en Grecia: características, importancia y función. b) La música y la tragedia griega. c) Alcances de la interpretación nietzscheana. 5.- Hacia la creación del orden burgués. a) La larga Edad Media. b) Música cristiana: el canto gregoriano. c) Música profana: trovadores y juglares. d) Nacimiento del nuevo orden musical. Unidades Profesor Mayol 1- La cuestión estética a) La manifestación o expresión estética: breve concepto e historia. La constitución del complejo simbólico entre experiencia perceptual, expresividad y artesanía. b) El surgimiento de la estética como disciplina filosófica, sus tres grandes planteamientos originales: Baumgarten, Kant y Hegel. c) La cuestión filosófica y semiológica del arte. Visión de los productos artísticos como dotados de un estatus filosófico especial (aura, por ejemplo). Las visiones de Heidegger y Benjamin. c) La cuestión de la obra de arte: condiciones de existencia sociológica de la ‘obra de arte’ como tal. El cuestionamiento desde el mismo arte del concepto. 2. Sociología del arte: los autores clásicos y los no tanto. a) Clásicos: Simmel, Weber, Francastel, Lukacs, Hauser, Bourdieu, entre otros. b) El arte en el marco de las esferas culturales de valor (Haberlas, Weber) y el proceso de racionalización. c) La emergencia del artista (Bourdieu, Elias). Sociología del creador, del artista demiurgo, herencia romántica. d) arte en la postmodernidad: la época del supuesto dominio de la dimensión expresiva. Discusión sobre esta tesis. Importancia de apariencia, hiperrealismo, modernidad líquida, etc. Visión colateral con la colonización del arte en las formas publicitarias. 3. Sociología de las corrientes y movimientos en literatura y plástica: uso de ejemplos emblemáticos para dar una perspectiva sociológica. a) Ejemplos de influencia conceptual de la época sobre los contenidos (Thomas Mann en La Montaña Mágica y Doctor Faustus, por ejemplo) b) Ejemplos de influencia de dinámicas sociales en las formas (arte abstracto y capitalismo financiero) c) Ejemplos de la estructura social manifiesta en las formas y contenidos de la obra (catedrales góticas, por ejemplo) VII.- Metodología de la actividad curricular El curso se desarrollará en sesiones paralelas de los profesores Baño y Mayol (clases expositivas), avanzándose en el caso del profesor Baño en la teoría de la música y las claves de acceso sociológico a ella; y en el caso del profesor Mayol, en estética y sociología del arte en general. Se hará uso de material audiovisual para ilustrar las exposiciones, cuando corresponda. VIII.- Evaluación de la actividad curricular Prof. Baño Un control en que se pedirá aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso al análisis de una situación particular. Prof. Mayol Un trabajo final de aplicación de una perspectiva sociológica sobre una corriente artística, obra, artista o fenómeno estético. Se trata de construir un ensayo, esto es, un examen de explicaciones y análisis plausibles sobre el objeto de estudio, que permita examinar algunas argumentaciones fundamentadas sobre el surgimiento, evolución, transformación o sentido sociológico de algún objeto estético o artístico. Por ejemplo, indagar en las condiciones sociales de emergencia del arte abstracto, de la literatura orientalista, o de las clasificaciones de las ciencias y las artes de la Edad Media. O se puede intentar un análisis político del surgimiento del arte abstracto respecto al realismo soviético. En definitiva, estos ejemplos revelan simplemente algunos criterios de aplicación, que pueden ser más acotados: aplicar la mirada de Simmel a la literatura del escritor X. Trabajos que se alejen de esta línea, pero que puedan tener relevancia sociológica (examen de la discusión entre una filosofía del arte y una sociología del arte, por ejemplo), pueden ser discutidos con el profesor para delimitar su pertinencia. El trabajo debe tener un mínimo de 10 páginas escritas a espacio seguido en letra Times New Roman. No se contabilizarán como escritas páginas en blanco, portadas ni imágenes. El uso de material ajeno sin las debidas citas se castigará con nota 1. IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular - Profesor Baño - Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. Max Weber El nacimiento de la tragedia (escritos preparatorios) Federico Nietzsche Filosofía de la nueva música. Adorno La música medieval. Richard Hoppin ¡Salsa, sabor y control! (capítulo 1) Angel Quintero Rivera - Profesor Mayol Excurso: “Teoría de los estadios y direcciones de rechazo religioso del mundo” en Ensayos sobre sociología de la religión, tomo I, M. Weber “El artista, la obra y el mercado” en La invención del arte, L. Shiner. “La disolución del arte cortesano” y “Rococó, clasicismo y romanticismo” en Historia social de la literatura y el arte, tomo 2, A. Hauser. X.- Bibliografía complementaria Profesor Baño - Historia de la música. Editorial CODEX, 5 vol. España 1965 - Historia de la música. Honolka, K y otros. Editorial Edaf, Madrid, 1980 - Historia de la música Wolff, J. Editorial Labor, España, 1944 - La música en la civilización occidental. Lang, P. EUDEBA, Argentina, 1963 - Cómo escuchar la música Coplán, A. F. de Cultura Económica, México 1992 - Música y lenguaje en la estética contemporánea. Fubini, E. Alianza, Madrid, 1973 - La estética musical desde la antigüedad hasta el s. XX. Fubini, E. Alianza - Sociología del arte (capítulo 4) Furió, V. Ediciones Cátedra, Madrid, 2000. - Hacia una estética de la música popular. Introducción: el “valor” de la música popular. Simon Frith (artículo). Profesor Mayol - Crítica del Juicio, Immanuel Kant Lecciones sobre la Estética, G.W. Hegel Teoría Estética, T. Adorno. El libro de los pasajes, W. Benjamín El concepto de crítica de arte en el Romanticismo Alemán, W. Benjamín La invención del arte, L. Shiner. La sociedad cortesana, N. Elias La ley individual y otros escritos, G. Simmel Goethe, G. Simmel Sociología del arte, P. Francastel La ideología estética, P. de Man Sociología de la literatura, G. Lukacs Historia social de la literatura y el arte, A. Hauser Estudios sobre iconología, E. Panofsky Las reglas del arte, P. Bourdieu Teoría de la acción comunicativa, tomo I, J. Habermas