Epidemiología del dolor de cabeza - International Association for the

Anuncio
Epidemiología del dolor de cabeza
Prevalencia
•
•
•
•
•
•
Los dolores de cabeza son los trastornos neurológicos más frecuentes y se cuentan entre los síntomas más
habituales observados en la práctica general.
El 50% de la población sufre dolores de cabeza durante un año cualquiera y más del 90% presenta antecedentes de
dolor de cabeza sufrido en algún momento de la vida.
El promedio de prevalencia de la migraña en algún momento de la vida es del 18% y el promedio estimado de
prevalencia en el último año, del 13%.
La prevalencia de la migraña en niños y adolescentes es del 7,7%.
La cefalea tensional es más común que la migraña, con una prevalencia en algún momento de la vida de cerca del
52%. Sin embargo, solo las cefaleas tensionales crónicas o frecuentes son incapacitantes.
El 3% de la población padece dolor de cabeza crónico, p.ej., un dolor de cabeza ≥15 días al mes. Ellos constituyen
los más fuertemente incapacitados.
Dimorfismo sexual
•
•
•
La proporción de la distribución entre los sexos para las migrañas en algún momento de la vida se mantiene estable
en 2 o 3 mujeres por cada hombre y es, por lo general, consistente en todos los países.
La preponderancia de los dolores de cabeza femeninos aparece en la pubertad: las mujeres tienen un riesgo 1,5
veces mayor de padecerlos, y un riesgo 1,7 veces mayor de padecer migraña, que los niños y adolescentes varones.
Hay una proporción de la distribución entre los sexos igual para la prevalencia de la cefalea tensional.
Heredabilidad
•
•
•
Uno de los factores de riesgo más potentes y consistentes para la migraña es contar con antecedentes familiares de
migraña.
Los resultados de estudios en gemelos sugieren que los factores genéticos subyacen en aproximadamente un tercio
de la distribución familiar de la migraña.
En la migraña hemipléjica familiar, la enfermedad está causada por mutaciones en un único gen.
Las formas comunes de la migraña, con o sin aura, son trastornos genéticos complejos en los que múltiples
polimorfismos genéticos determinan el “umbral de la migraña”. Algunas de estas huellas genéticas han sido identificadas
recientemente en varios cromosomas en estudios de asociación de genoma completo.
Comorbilidad
•
•
•
•
La migraña se asocia fuertemente con la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo, alergias, trastornos de dolor
crónico y epilepsia.
La migraña con aura, a diferencia de la migraña sin aura, constituye un factor de riesgo para el ictus isquémico y las
lesiones cerebrales silentes en la RM, especialmente en mujeres con ataques frecuentes.
La ansiedad en la infancia se asocia con el posterior desarrollo de cefaleas en la edad adulta.
Los vómitos cíclicos, el sonambulismo y el mareo durante los viajes en la infancia se consideran “equivalentes de la
migraña” y pueden anunciar el posterior desarrollo de migrañas.
Curso y pronóstico
•
La gravedad de la migraña es variable: El 25% de los pacientes con migraña sufre ≥4 ataques severos al mes, el
•
•
•
48% tiene de 1 a 4 ataques severos y el 38% tiene ≤1 ataque severo al mes.
El curso de la migraña también cambia: remite en el 30% de los sujetos, persiste en el 45% y se trasforma en otros
tipo de cefalea en el 25% de los casos.
En general, la prevalencia de la migraña disminuye después de cumplir los 50 y después de la menopausia en las
mujeres, a menos que se administre una terapia de reemplazo estrogénico.
La edad temprana de inicio, los factores de estrés psicosociales y la comorbilidad psiquiátrica pueden estar
asociados con un desenlace menos favorable.
Impacto de la migraña
•
•
•
•
El 90% de los pacientes de migraña padecen alguna incapacidad relacionada con el dolor de cabeza y
aproximadamente la mitad están seriamente incapacitados y requieren reposo en la cama.
Una gran cantidad de evidencias indica que la migraña reduce la calidad de vida en cuanto se refiere a la salud más
que la artrosis o la diabetes.
Parte de la incapacidad de las personas con dolor de cabeza puede atribuirse a condiciones de comorbilidad, que
necesitan por tanto una gestión adecuada.
El coste financiero del dolor de cabeza se deriva en parte de los costes de tratamiento directo, pero principalmente
de la pérdida de tiempo de trabajo y productividad. En 1999, se estimó que los costes médicos anuales atribuibles
directamente a la migraña ascendían a mil millones de dólares en EE. UU. En la Comunidad Europea (2004, 15
países evaluados) el coste total de la migraña se estimó en 25 mil millones de euros por año, la cantidad más alta
entre los trastornos neurológicos después de la demencia.
Referencias
[1] Abu-Arafeh I, Razak S, Sivaraman B, Graham C. Prevalence of headache and migraine in children and adolescents: a systematic
review of population-based studies. Dev Med Child Neurol 2010;52:1088–97.
[2] Berg J, Stovner LJ. Cost of migraine and other headaches in Europe. Eur J Neurol 2005;12(Suppl 1):59–62.
[3] International Headache Society. Available at: www.i-h-s.org.
[4] Jensen R, Stovner LJ. Epidemiology and comorbidity of headache. Lancet Neurol 2008;7:354–61.
[5] Lifting the Burden: The Global Campaign against Headache. Available at: www.l-t-b.org.
[6] Lipton R, Stewart W, Diamond S, Diamond M, Reed M. Prevalence and burden of migraine in the United States: data from the
American Migraine Study II. Headache 2001;41:646–57.
[7] Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. Prognosis of migraine and tension-type headache: a population-based
follow-up study. Neurology 2005;65:580–5.
[8] Merikangas KR, Lateef T. Epidemiology and quality of life of migraine. In: Fernández-de-las-Peñas C, Chaitow L, Schoenen J,
editors. Multidisciplinary management of migraine: pharmacological, manual and other therapies. Sudbury, MA: Jones & Bartlett
Learning; 2011.
Copyright © 2011 International Association for the Study of Pain
Descargar