010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 10 especial IASB La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS Con relativa frecuencia las empresas españolas invierten en países que pueden incurrir en problemas de hiperinflación. La NIC 29 se ocupa del tratamiento contable de dichas inversiones 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 11 María del Carmen Caba Pérez Elisa Isabel Caba Pérez Universidad de Almería T odo grupo empresarial debe controlar y presentar los estados financieros de sus subsidiarias, y cuando estas últimas se encuentran ubicadas en países que manejan diferentes monedas, debe convertirse la moneda extranjera a moneda nacional. Ahora bien, para tener una información veraz, esta conversión debería tener en cuenta el tipo de inflación que se maneja en el país donde la empresa subordinada se encuentra radicada. FICHA RESUMEN Autores: María del Carmen Caba Pérez y Elisa Isabel Caba Pérez Título: La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías hiperinflacionarias Fuente: Partida Doble, núm. 171, páginas 10 a 25, noviembre 2005 Localización: PD 05.11.01 Resumen: La existencia de hiperinflación provoca la falta de comparabilidad de las cifras económico financieras contenidas en los estados financieros de las empresas de los países que la padecen. La NIC 29 se encarga de analizar las características principales del proceso de reexpresión y de las características de los estados financieros reexpresados. El artículo concluye con unos cuadros comparativos de la NIC 29 y la normativa española al respecto, así como un ejemplo de aplicación. Descriptores ICALI: Hiperinflación. Estados financieros. Actualización de balances La importancia de una norma que se dedique al estudio de la información financiera de economías en las que se producen crecimientos continuos, elevados y generalizados de los precios de los bienes y servicios, se debe al hecho de que en las últimas décadas se ha ido produciendo en la economía de numerosos países, una situación substancialmente diferente a la inflación normal, lo que ha provocado que la comparación de cifras procedentes de transacciones ocurridas en diferentes momentos de tiempo no sea útil, a no ser que se reexpresen. Así las cosas, este trabajo tiene como objetivo el estudio de la NIC 29, dedicada a la elaboración de información financiera en economías hiperinflacionarias. Asimismo, existen referencias a tener en cuenta, en lo que se refiere al tratamiento de la problemática analizada en esta NIC en: • SIC-19: Moneda de los Estados Financieros – Valoración y Presentación de los Estados Financieros según las NIC 21 y 29. • SIC-30: Moneda en la que se Informa – Conversión de la Moneda de Valoración a la Moneda de Presentación. En este contexto, con objeto de aclarar todas las cuestiones necesarias para la comprensión de esta problemática, dividimos el presente trabajo en las siguientes secciones: • En la primera, encuadramos el alcance de la norma y nos referimos a los aspectos generales de la misma. • Seguidamente, procedemos a identificar las características principales de los estados financieros reexpresados. • Posteriormente, presentamos el proceso de reexpresión de los estados financieros. • Por último, ponemos de manifiesto las principales diferencias entre la normativa española y la del IASB, así como un ejemplo de aplicación. pág www.partidadoble.es 11 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 especial IASB « Página 12 nº 171 noviembre 2005 La NIC distingue entre economías inflacionarias e hiperinflacionarias, en base a una serie de pautas orientativas « pero no excluyentes 1. ASPECTOS GENERALES DE LA NIC 29 Esta norma aprobada originalmente en 1989 y reordenada en 1994 es de obligada aplicación, como se señala en el Reglamento (CE) nº 1606/2002, a los estados financieros principales (Rojo y Caba, 2003) - ya sean individuales o consolidados- a partir del primer periodo en el que se identifique hiperinflación, para cualquier entidad cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria. Resulta destacable el CUADRO 1 ASPECTOS GENÉRICOS DE LA NIC 29 Objetivo: Establecer unos principios específicos para la elaboración y presentación de la información financiera de empresas cuya moneda funcional corresponda a una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información equívoca. hecho de que cuando la economía en la que se encuentra la entidad no sea hiperinflacionaria, sino únicamente inflacionaria, no se señale que pueda aplicarse optativamente dicha norma. Debido a que se distingue entre los términos economías inflacionarias e hiperinflacionarias, creemos necesario señalar cómo se definen ambos términos en esta norma. Al acometer este objetivo, observamos cómo el pronunciamiento no establece una tasa absoluta que indique cuándo nos encontramos frente a una economía en situación de hiperinflación o ésta es únicamente de inflación. Sin embargo, sí que nos brinda una serie de pautas orientativas, no excluyentes, sobre cuándo un entorno económico de un país se encuentra ante una situación de hiperinflación, las cuales consisten en evaluar el contexto. Concretamente, el análisis de la población, precios, tipos de interés, salarios, y finalmente, en la tasa de inflación acumulada. Así, el análisis de la población supone observar si ésta prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o en una moneda extranjera relativamente más estable, o bien no toma en consideración las cantidades monetarias en términos de moneda local sino en términos de otra moneda extranjera relativamente estable. Alcance obligatorio: Al conjunto completo de estados financieros principales, ya sean individuales o consolidados, a partir del comienzo del primer periodo en que se identifique la existencia de hiperinflación (NIC 29.1). Definiciones: Estado de hiperinflación: evaluar el contexto. • Población: a) ésta prefiere mantener su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; b) prefiere las cantidades monetarias en términos de otra moneda extranjera relativamente estable, no la local. • Precios: a) se permite fijarlos en otra moneda más estable; b) los de ventas y compras a créditos incluyen cobertura contra inflación; c) están ligados a la evolución del índice de precios. • Tasa de interés: ligada a la evolución del índice de precios. • Salarios: ligados a la evolución del índice de precios. • Tasa acumulada de inflación: se aproxima o excede al 100% en tres años. Cuando se estudian los precios se observa si, además de en la moneda local, éstos pueden establecerse en otra moneda más estable, o si las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, o si están ligados a la evolución de un índice de precios. Finalmente, esta norma señala que se examinará si la tasa de interés y los salarios están ligados a la evolución de un índice de precios, o si la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. De entre todas estas pautas llama la atención el hecho de que países que se pág 12 pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 especial IASB « Página 14 nº 171 Un indicador básico es el noviembre 2005 encuentren en economías con tasas algo inferiores al 100% de inflación trienal, no tengan que aplicar obligatoriamente esta norma, pues se considera que con esa tasa sus estados financieros pudieran ser representativos (Ver Cuadro 1) incluso se desaconseja que se presenten de forma separada los estados financieros principales antes de la reexpresión, al no considerarse adecuado mostrar una situación que pueda llegar a confundir a sus usuarios al no ser fiel a la realidad. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS Por su parte, para dicha reexpresión, esta norma exige el uso de un índice general de precios que refleje los cambios de poder adquisitivo general de la moneda. Para la selección de dicho índice, esta NIC no especifica más indicaciones sobre las características que debe tener este índice, por lo que pudiera ocurrir que no todas las empresas de un mismo país presenten sus estados financieros ajustados por el mismo índice, hecho que según indica la NIC 29 se debe tratar de evitar (Cuadro 2). establecimiento de precios a crédito que compensan la pérdida de poder adquisitivo o ligados a un índice « de precios Como se ha comentado anteriormente, los estados financieros en una economía hiperinflacionista serán útiles, únicamente si sus cifras resultan representativas y comparables. Para ello, se hace necesario la confección de dichos estados expresados en términos de la unidad de medida corriente a la fecha del balance de situación. Ahora bien, teniendo en cuenta que la NIC 1 exige para sus estados financieros principales cifras comparativas de ejercicios precedentes, también deberá presentarse dicha información en términos de dicha unidad de medida. Es más, toda información que se ofrezca respecto a períodos anteriores debe reexpresarse utilizando esta unidad. Igualmente, la NIC 29, en su párrafo 7, deja muy claro que no se presentarán dos estados financieros principales, uno antes y otro después de la reexpresión, sino únicamente éste último, pues CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS Nótese que aplicar esta norma conlleva la necesidad de poner de manifiesto en la memoria la siguiente información sobre la reexpresión de estos estados: 1. El hecho de que las cifras correspondientes a los estados financieros fueron reexpresadas, para considerar los cambios en el poder adquisitivo de la unidad de medida, por lo que a la fecha de cierre del balance las partidas se encuentran expresadas a unidad de medida corriente. 2. El método de coste en base al que estaban valoradas las partidas antes de la reexpresión. Valoración de información: En términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del Balance. Alcance de la reexpresión: • Se ajustan únicamente los Estados financieros principales. • Se ajusta toda la información referente a periodos anteriores. • Se prohíbe la presentación de información ajustada como suplemento a los estados financieros sin reexpresar. • Se desaconseja la presentación separada de estados financieros que no incluyan los ajustes por inflación. Base de reexpresión: Un índice general de precios. pág 14 3. El índice de precios utilizado, incluyendo su identificación, valor a la fecha del balance y su movimiento durante el periodo corriente y el anterior. Finalmente vamos a hacer referencia a la presentación de información financiera reexpresada que una sociedad dominante debe mostrar cuando tenga sociedades dependientes, ambas en economías hiperinflacionistas. A efectos de consolidación de esta información se tendrá en cuenta que: pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 15 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS Los estados financieros de las dependientes se reexpresan mediante el índice general de precios correspondiente a la dominante. • Si la/s dependiente/s es o son extranjeras, los estados han de convertirse a la tasa de cambio de cierre. • Si las dependientes no operan en entornos hiperinflacionistas, la cuestión se tratará de acuerdo con la NIC 21. Antes de comenzar a analizar la reexpresión de las partidas contenidas en el balance, creemos que se hace necesario definir qué se entiende por partidas monetarias y no monetarias. Basándonos en la NIC 21 definiremos como: • 3. PROCESO DE REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS En las normas para reexpresar los estados financieros, nos encontramos con el hecho de que dichos estados pueden haber sido elaborados en base al: • Coste histórico • Coste corriente Esta situación hace que se identifiquen en la NIC 29 dos grupos de normas de reexpresión de estados financieros, aquéllas dedicadas a estados financieros que se han elaborado en base al coste histórico, y aquéllas otras dedicadas a estados financieros presentados a costes corrientes. Sin embargo, al analizar ambos grupos de normas observamos que la reexpresión en ambos casos presenta bastantes similitudes, por lo que vamos a analizar ambos grupos de normas de manera conjunta. Al adentrarnos en el análisis de la reexpresión de los estados financieros, observamos cómo la norma hace referencia a cómo se deben reexpresar las partidas que forman cada uno de los estados financieros principales, es decir, el Balance de Situación, la Cuenta de Resultados, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Tesorería. Ello nos ha llevado a seguir esta estructura, por lo que vamos a comenzar por el análisis de cómo se deben reexpresar las partidas del Balance de Situación, para continuar con cada uno de los estados financieros principales. pd Partidas monetarias: El dinero en efectivo, así como los activos y deudas que se van a recibir o pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o determinable de dinero. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otras prestaciones a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendo en efectivo que se haya reconocido como pasivo. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos del patrimonio neto propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. • « La reexpresión parte de los costes históricos o los valores contables reexpresados anteriores y se los corrige considerando las subidas de precios « • Partidas no monetarias: La característica esencial de estas partidas es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); el fondo de comercio; los activos intangibles; las existencias; los inmovilizados materiales; así como los suministros que se liquiden mediante la entrega de un activo no monetario. 3.1. Reexpresión del Balance de Situación En el apartado anterior hemos tenido ocasión de señalar que la reexpresión de las partidas de los estados financieros, generalmente se obtiene aplicando un Índice General de Precios. Este índice no se aplicará a todas las partidas del balance, sino que se hará únicamente sobre aquéllas que no espág www.partidadoble.es 15 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 especial IASB « Página 16 nº 171 noviembre 2005 tén todavía expresadas en la unidad de medida existente al cierre de ejercicio. Los estados financieros de empresas en países con hiperinflación Así, en la figura nº1 se ha tratado de mostrar un resumen de la reexpresión de las partidas del balance, destacando: • Las partidas monetarias: no deben reexpresarse puesto que ya se encuentran valoradas en la unidad de medida corriente a la fecha del balance. • Las partidas no monetarias: cuando estén valoradas a coste histórico o a un valor no corriente a la fecha de cierre, deberán reexpresarse según un índice general de precios para que estén valoradas a unidad de medida corriente. • Activos y obligaciones vinculados a cambios de precios: se ajustarán de acuerdos con las cláusulas pactadas. deberán presentarse de reexpresada « forma En relación a las partidas que forman el neto patrimonial, señalar que éstas van a ser objeto de análisis porme- norizado posteriormente, concretamente, cuando analicemos la reexpresión de las partidas que forman el estado de cambios en el patrimonio neto. Esta reexpresión de partidas consistirá en aplicar al coste histórico la variación que haya sufrido el índice general de precios que estemos utilizando desde la fecha de adquisición, de revaluación o en la que tuvieron lugar, hasta la fecha de reexpresión del balance. Sin embargo, existen excepciones respecto a reexpresión en base a la fecha de adquisición, pues en el caso de adquisición de activos con pago diferido, en la que no se incurre explícitamente en intereses, se utilizará como base la fecha de pago. (Figura 1). Todo lo anterior nos puede hacer pensar que no existen grandes complejidades a la hora de aplicar esta norma. Sin embargo, cuando se aplica por primera vez nos podemos encontrar con algunos problemas, entre los que cabe destacar: • Es necesario que la empresa disponga de un registro detallado sobre la fecha de adquisición de activos y obligaciones. Ello puede conllevar la necesidad de incurrir en nuevos costes, al tener que evaluar esa partida a través de los servicios de un profesional independiente. • Pudiera ocurrir que no estuviera disponible un índice general de precios referido a los periodos para los que se requiere la reexpresión de las partidas. En este caso, se admite una estimación basada, por ejemplo, en los movimientos de la tasa de cambio entre la moneda funcional y una moneda extranjera relativamente estable. FIGURA 1 REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS DEL BALANCE DE SITUACIÓN Activos fijos Partidas del neto patrimonial Partidas no monetarias (siempre que no estén a valor corriente o similar) Existencias de Materias Primas y Mercaderías Gastos e ingresos diferidos Existencias de productos en curso y terminados Activos y Obligaciones vinculadas mediante convenios a cambio de precios Deben ser reexpresadas según un Índice General de Precios desde la fecha de adquisición, aportación o en la que tuvieron lugar Deben ser reexpresadas según un Índice General de Precios desde la fecha que se incurrió en gastos de compra o tranformación Deben ser reexpresadas en función del acuerdo o convenio De otro lado, nos encontramos con algunas recomendaciones como: Dinero efectivo Partidas monetarias Fuente: Elaboración propia pág 16 Partidas que van ser recibidas o pagadas en dinero efectivo • No capitalizar la parte de los costes financieros que compense al prestamista de los efectos de la inflación. • No incluir las diferencias de cambio en préstamos dentro del valor contable de los activos. No deben ser reexpresadas pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 17 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS Reexpresar, según las recomendaciones de este apartado, el balance y la cuenta de resultados de empresas participadas, en la moneda de la economía hiperinflacionaria, para calcular la participación del inversor en el patrimonio neto y en la cuenta de resultados. Por último, cabe destacar que, el importe reexpresado de una rúbrica no monetaria puede ser objeto de reducción al exceder del valor recuperable por el uso futuro de la partida o por su venta. En este caso, los saldos de inmovilizado material e inmaterial se reducirían hasta su importe recuperable, los importes de existencias hasta su valor realizable y los de inversiones financieras hasta su valor de mercado. 3.2. Reexpresión del Estado de Resultados Esta norma exige que todas las partidas del estado de resultados estén expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha de cierre del balance. En este sentido, las distintas partidas se reexpresan mediante la utilización de la variación experimentada por un índice general de precios, que toma como base la fecha en la que se incurrió en los gastos e ingresos que forman parte de este estado. Hemos de señalar, asimismo, que si surgieran diferencias entre el beneficio fiscal y el contable tras la reexpresión de los estados financieros, estas diferencias se tratarán de acuerdo con la NIC 12. 3.3. Reexpresión del Estado de Flujos de Efectivo Esta norma exige que todas las partidas de este estado se reexpresen en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del balance, realizándose un proceso de reexpresión similar al realizado para el Estado de Resultados. 3.4. Reexpresión del Estado de cambios en el Patrimonio Neto pd Los activos y obligaciones vinculados a revisión de precios se ajustarán según las cláusulas pactadas Con respecto a la reexpresión de las partidas que forman este estado, cabe señalar que este pronunciamiento distingue entre normas que se aplicarán al inicio del primer periodo de reexpresión y aquéllas a utilizar al final de este periodo y en los periodos subsiguientes. • Al comienzo del primer periodo: los componentes del patrimonio se reexpresarán aplicando a dichas partidas la variación que haya surgido en el índice general de precios utilizado desde la fecha en que se aportaron o surgieron hasta ese momento, siendo excepciones a esta norma la partida de reservas procedentes de beneficios retenidos y la de plusvalías de revalorización. Así, la plusvalía de revalorización existente en dicho momento deberá eliminarse y los importes de beneficios retenidos se determinan tomando como base el resto de partidas reexpresadas del beneficio. • Al final del primer periodo de aplicación y siguientes: se tomará como base la variación que haya experimentado el índice general de precios utilizado desde el inicio del Hay que destacar que si las partidas de la cuenta de resultados se hubieran valorado a valor corriente en el momento en que se incurrió en ellos, pero no a la fecha del balance, deberá tomarse como fecha para hallar la variación del índice general de precios aquélla en la que se incurrió en cada uno de los ingresos y gastos y, la de fin de periodo. No obstante, no hay que olvidar que determinados ingresos y gastos, están relacionados con partidas del balance no monetarias, como es el caso de las amortizaciones. En este caso, estas partidas se deberán reexpresar tomando como base la fecha de adquisición del activo con el que está relacionada. « « • pág www.partidadoble.es 17 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 especial IASB « Página 18 nº 171 noviembre 2005 Existen procedimientos separados para la reexpresión a valores corrientes tivo, pudiéndose determinar esta partida por dos caminos diferentes: • El primero, a través de la suma de todos los ajustes que se efectúen en la reexpresión de las partidas del balance y de la cuenta de resultados, incluyendo también las correcciones de activos y pasivos indexados. • El segundo, a través de la aplicación de la variación en un índice general de precios a la media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios. de las partidas monetarias y de las « partidas no monetarias periodo o desde la fecha de su aportación, si éste es posterior, hasta el final de este periodo, reexpresándose todos los componentes del patrimonio neto. Antes de finalizar con las reglas para la reexpresión de los estados financieros, es necesario hacer referencia a los párrafos 27, 28 y 31 de la NIC 29, relativos a las pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta. Como consecuencia del mantenimiento de activos y pasivos monetarios no indexados se produce una pérdida o ganancia en la posición financiera neta. Así, toda empresa ubicada en una economía hiperinflacionista que mantenga más activos monetarios que pasivos monetarios perderá poder adquisitivo, mientras que si se da el caso contrario ganará poder adquisitivo. En este contexto, para tener una visión lo más fiel posible de la realidad se hará necesario determinar las pérdidas o ganancias que se deriven de esta posición monetaria. Esta pérdida o ganancia por la posición monetaria neta se incluirá en el estado de resultados en una rúbrica separada, concretamente como un elemento del resultado financiero no operapág 18 Por último, señalaremos, como se pone de manifiesto, la utilidad de incluir en la cuenta de resultados como partidas vinculadas con el cambio en la posición monetaria neta algunas otras partidas, al considerar que están relacionadas con ésta: • Ajustes derivados de activos y pasivos indexados. • Diferencias de cambio en moneda extranjera relacionadas con los fondos prestados o tomados en préstamo. • Ingresos y gastos financieros. 4. NORMATIVA ESPAÑOLA Y NIC 29 Siguiendo con la estructura que venimos utilizando en esta serie de trabajos en relación con las NICs, corresponde en este momento comparar las normas para reexpresión de los estados financieros en economías hiperinflacionarias existentes en España con las establecidas en la NIC 29. De acuerdo con ello, nos hemos centrado en el análisis de dos decretos sobradamente conocidos por los lectores: el Real Decreto 1643/1990, texto relativo al Plan General de Contabilidad aplicable a todas las empresas españolas y el Real Decreto 1815/1991, por el que se aprueban las pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 19 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS Tras el análisis del Real Decreto 1643/1990 observamos la inexistencia de referencias expresas relacionadas con empresas sometidas a altas tasas de inflación. Por el contrario, en el Real Decreto 1815/1991 sí se prevén una serie de normas aplicables a estos estados. Concretamente, en la primera parte, el punto 11 hace referencia a este tipo de sociedades y, en la segunda parte, en los artículos 57 y 59. Obsérvese que en el punto 11 se señala “De no menor interés son los casos en que las sociedades extranjeras se encuentren afectadas por altas tasas de inflación. En esta situación, en las normas se recomienda la realización, con carácter previo a la conversión, de los oportunos ajustes por inflación, en la medida en que ello sea necesario para preservar el objetivo de imagen fiel”. Se puede concluir por este párrafo que aunque el Decreto 1815/1991 prevé normas para llevar a cabo los ajustes oportunos a sociedades con altas tasas de inflación, las sociedades a las que hace referencia son las extranjeras, no obligando a las empresas españolas a ajustar por inflación los estados que éstas últimas producen. Así, de acuerdo con los artículos 57 y 59, para la reexpresión de estados financieros en economías con alta tasa de inflación se tendrá en cuenta que: • Las partidas del balance y de la cuenta de resultados de las sociedades extranjeras que se encuentren afectadas por altas tasas de inflación, deben ser ajustadas, antes de proceder a su conversión a euros, por los efectos de los cambios en los precios, de acuerdo con el método del tipo de cambio de cierre. • Deben ser convertidas a euros siguiendo el método monetario-no monetario. • Deben reflejar la imagen fiel. pd • • • Los ajustes por inflación se realizarán siguiendo las normas establecidas al efecto en el país donde radique la sociedad extranjera. Se informará en la memoria de la existencia de tales situaciones, de los criterios adoptados y de las normas utilizadas para efectuar los ajustes. En aquellos casos en que las sociedades sometidas a altas tasas de inflación no presenten cuentas ajustadas por el efecto de los cambios de precios y no se disponga de la información necesaria para calcular dichos ajustes o para aplicar el método monetario-no monetario, dichas sociedades quedarán excluidas de la consolidación, debiendo dar cumplida información de tal circunstancia en la memoria. Como observamos, la adaptación de la normativa española a la NIC 29 supone la necesidad de: • No dar libertad a las empresas extranjeras, cuando realicen el ajuste, para seguir las normas contables relativas a esta materia existentes en su país, sino utilizar obligatoriamente la NIC 29. • Delimitar con mayor profundidad los criterios a utilizar para la reexpresión de estados financieros. « Al ajustar el resultado a valores corrientes pueden surgir diferencias entre el beneficio fiscal y el contable, lo que dará lugar a diferencias por el efecto impositivo « normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas españolas. No obstante, no hay que olvidar que ninguna de las dos normas -Real Decreto 1643/1990 y Real Decreto 1815/1991- define en términos absolutos cuando una economía debe considerarse hiperinflacionaria. Finalmente, no queremos terminar sin hacer un breve comentario en relación con el Libro Blanco (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 2002). De hecho, aunque las distintas subcomisiones creadas dentro del seno del Libro Blanco han dado a conocer sus posiciones respecto a la adaptación de la normativa contable española a la mayoría de las NICs, no hay ninguna referencia a la NIC 29. pág www.partidadoble.es 19 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 especial IASB Página 20 nº 171 noviembre 2005 5. EJEMPLO DE APLICACIÓN 5.1. Enunciado El grupo empresarial SAN S.A., constituido en enero del 2002 mediante un capital social de 47.800 unidades monetarias, está domiciliado en un país cuya moneda está sometida por un proceso de hiperinflación. Los emisores de estados contables de dicho grupo, en base al análisis del contexto, deciden que se deben presentar los estados financieros principales de acuerdo con las normas señaladas en la NIC 29. De acuerdo con lo anterior, se pide en este ejercicio reexpresar el Balance de Situación Consolidado y la Cuenta de Resultados en valores corrientes a finales del 2004 en base a la siguiente información. BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO A 31.12.2004 (ANTES DE REEXPRESIÓN) Activos Año 2004 Año 2003 Activos a Largo Plazo Año 2003 Maquinaria 50.000 50.000 Capital 47.800 47.800 Amortización Acumulada del Inmovilizado Material -7.500 -5.000 Beneficio Neto del Periodo 2.600 1.700 Proveedores 8.000 5.000 TOTAL 58.400 54.500 Pasivos circulantes Mercaderías 8.000 6.500 Clientes 5.000 2.000 Tesorería 2.900 1.000 TOTAL 58.400 54.500 CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA A 31.12.2004 (ANTES DE REEXPRESIÓN) Año 2004 Año 2003 Ventas 12.500 10.500 Coste de la mercadería vendida -6.500 -5.500 Dotación a la amortización inmovilizado -2.500 -2.500 -900 -800 2.600 1700 Otros gastos de explotación Beneficio del periodo 5.2. Información adicional: 1. La maquinaria fue adquirida a principios de enero del 2002, calculándose su amortización por el método lineal en 20 años, siendo su valor residual nulo. 2. Las salidas de mercaderías se valora de acuerdo con el criterio FIFO 20 Año 2004 Recursos Propios Activos circulantes pág Pasivos 3. Para aplicar el ajuste por inflación se considera la evolución del índice general de precios que elabora la Oficina de Estadísticas del Ministerio de Economía y Hacienda de dicho país. A la fecha de preparación de los estados financieros se conocen los siguientes datos sobre éste: 2002 2003 2004 1. Enero 100 165 260 2. Febrero 110 170 265 3. Marzo 115 180 270 4. Abril 120 185 280 5. Mayo 125 190 285 6. Junio 130 195 300 7. Julio 135 205 320 8. Agosto 140 210 340 9. Septiembre 145 240 360 10. Octubre 150 245 370 11. Noviembre 155 250 380 12. Diciembre 160 255 405 pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:05 Página 21 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS 4. Desglose de existencias finales Fecha de adquisición 2003 4/03 2.500 9/03 4.000 5.3.1. Reexpresión de las partidas correspondientes al 2003 2004 7/04 5.000 10/04 3.000 5. Desglose de ventas Fecha de venta 2003 1/03 3.000 7/03 7.500 2004 3/04 5.500 6/04 7.000 6. Desglose del coste de las mercaderías vendidas Fecha 2003 Las vendidas 1/03 se adquirieron el 5/02 2.000 Las vendidas 7/03 se adquirieron el 10/2 3.500 2004 a) Reexpresión de los Activos y Pasivos Monetarios (2003): No necesitan ajuste alguno ya que se encuentran valorados a valores corrientes (NIC29-12). Valor histórico = Valor a 31.12.03 Tesorería 1.000 Clientes 2.000 Proveedores 5.000 b) Reexpresión de existencias finales (2003): (NIC29-15). Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.03 4/03 2.500 255/185 3.446 9/03 4.000 255/240 4.250 c) Reexpresión de las ventas (2003): (NIC29-27). Fecha de Venta Las vendidas 3/04 se adquirieron el 4/03 2.500 Las vendidas 6/04 se adquirieron el 9/03 4.000 Valor Variación del Valor histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.03 1/03 3.000 255/165 4.636 7/03 7.500 255/205 9.329 d) Reexpresión del coste de las ventas (2003): (NIC29-27). 7. Desglose de los otros gastos de explotación Fecha 2003 1/03 500 7/03 300 2004 3/04 200 6/04 700 5.3. Solución: La primera de las tareas que vamos a realizar será obtener el balance y la cuenta de resultados del 2003 reexpresados a valores de finales del 2004, para así disponer de información comparativa de cada uno de estos estados. (NIC 29-párrafo 8) pd Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.03 5/02 2.000 255/125 4.080 10/02 3.500 255/150 5.950 e) Reexpresión de los otros gastos de explotación (2003): (NIC29-27). Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.03 1/03 500 255/165 772 7/03 300 255/205 373 pág www.partidadoble.es 21 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:06 especial IASB Página 22 nº 171 noviembre 2005 f) Reexpresión de las partidas relacionadas con el inmovilizado material (2003): (NIC29-15). g) Reexpresión de las partidas relacionadas con los fondos propios (2003): (NIC29-15). Fecha de Valor Variación del Valor aportación histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.03 Construcción 1/02 Amortización Acumulada del 1/02 Inmovilizado Material Dotación a la 1/02 amortización 50.000 255/100 127.500 5.000 255/100 12.750 2.500 255/100 6.375 Capital Social 1/02 47.800 255/100 121.890 Una vez reexpresadas las partidas de activo y pasivo, así como de la cuenta de gastos e ingresos, aplicando en los casos necesarios la variación del índice general de precios a fecha 31.12.2003, sumamos cada una de las diferencias obtenidas por la reexpresión de los activos y pasivos no monetarios, para hallar la Pérdida o Ganancia por la Posición monetaria: (NIC29-27-28). PÉRDIDA O GANANCIA POR LA POSICIÓN MONETARIA 2003 Activos no monetarios Año 2003 Sin reexp. Año 2003 Variac Reexp. Pasivos no monetarios Año 2003 Sin reexp. Año 2003 Reexp. Variac. Maquinaria 50.000 127.500 77.500 Capital 47.800 121.890 74.090 Amortización Acumulada del Inmovilizado Material -5.000 -12.750 -7.750 Beneficio Neto del Periodo 1.700 -3.585 -5.285 Mercaderías 6.500 7.696 1.196 TOTAL 51.500 122.446 70.946 TOTAL 49.500 118.305 68.805 Posición monetaria neta: 70.946 -68.805 = 2.141 Así, con todos estos datos procedemos a elaborar el balance y la cuenta de resultados del año 2003 a valores corrientes del 2004, que son los datos que necesitamos para su comparación con las partidas del ejercicio 2004. BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO A 31.12.2003 (DESPUÉS DE REEXPRESIÓN) Activos Año 2003 Año 2003 Pasivos Reexpresado a Reexpresado a valor corriente valor corriente 2004 2003 VIP: 405/255 Activos a Largo Plazo Recursos Propios 127.500 202.500 Capital Amortización Acumulada del Inmovilizado Material -12.750 -20.250 Beneficio Neto del Periodo Activos circulantes pág 22 Año 2003 Reexpresado a Reexpresado a valor corriente valor corriente 2004 2003 VIP: 405/255 Maquinaria 121.890 193.590 -1.444 -2.293,4 5.000 7.940 125.446 199.237,4 Pasivos circulantes Mercaderías 7.696 12.223 Clientes 2.000 3.176,4 Tesorería 1.000 1.588 125.446 199.237,4 TOTAL Año 2003 Proveedores TOTAL pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:06 Página 23 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA A 31.12.2003 (DESPUÉS DE REEXPRESIÓN) Año 2003 Reexpresado a valor corriente 2003 Año 2003 Reexpresado a valor corriente 2004 VIP: 405/255 Ventas 13.965 22.179,7 Coste de la mercadería vendida -10.030 -15.930 Dotación a la amortización inmovilizado -6.375 -10.125 Otros gastos de explotación -1.145 -1.818,5 Beneficios derivados de la posición neta 2.141 3.400,4 Beneficio/Pérdidas del periodo -1.444 -2.293,4 d) Reexpresión del coste de las ventas (2004): 5.3.2 . REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS CORRESPONDIENTES AL 2004 a) Activos y Pasivos Monetarios: No necesitan ajuste alguno ya que se encuentran valorados a valores corrientes. Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 4/03 2.500 405/185 5.473 9/03 4.000 405/240 6.750 Valor histórico = Valor a 31.12.04 Tesorería 2.900 Clientes 5.000 Proveedores 8.000 e) Reexpresión de los otros gastos de explotación (2004): Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 b) Reexpresión de existencias finales (2004): Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 7/04 5.000 405/320 6.328 10/04 3.000 405/370 3.283 3/04 200 405/270 300 6/04 700 405/300 945 f) Reexpresión de las partidas relacionadas con el inmovilizado material (2004): Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 c) Reexpresión de las ventas (2004): Fecha de Valor Variación del Valor adquisición histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 pd 3/04 5.500 405/270 8.250 6/04 7.000 405/300 9.450 Construcción 1/02 Amortización Acumulada del 1/02 Inmovilizado Material Dotación a la 1/02 amortización 50.000 405/100 202.500 7.500 405/100 30.375 2.500 405/100 10.125 pág www.partidadoble.es 23 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:06 especial IASB Página 24 nº 171 noviembre 2005 f) Reexpresión de las partidas relacionadas con los fondos propios (2004) Fecha de Valor Variación del Valor aportación histórico Índice de reexpresado precios (VIP) a 31.12.04 Capital Social 1/02 47.800 405/100 193.590 PÉRDIDA O GANANCIA POR LA POSICIÓN MONETARIA 2004 Activos no monetarios Año 2004 Sin reexp. Año 2004 Variac Reexp. Pasivos no monetarios Año 2004 Sin reexp. Año 2004 Reexp. Variac. Maquinaria 50.000 202.500 152.500 Capital 47.800 193.590 145.790 Amortización Acumulada del Inmovilizado Material -7.500 -30.375 -22.875 Beneficio Neto del Periodo 2.600 -5.893 -8.493 Mercaderías 8.000 TOTAL 50.500 TOTAL 50.500 194.447 137.297 9.611 1.611 181.736 131.236 Posición monetaria neta: 131.236-137.297=-6.061 BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO A 31.12.2003 (DESPUÉS DE REEXPRESIÓN) Activos Año 2004 Año 2003 Reexpresado a valor corriente 2004 Reexpresado a valor corriente 2004 Activos a Largo Plazo Año 2003 Reexpresado a valor corriente 2003 Reexpresado a valor corriente 2004 Maquinaria 202.500 202.500 Capital 193.590 193.590 Amortización Acumulada del Inmovilizado Material -30.375 -20.250 Beneficio Neto del Periodo -11.954 -2.293,4 8.000 7.940 189.636 199.237,4 Pasivos circulantes Mercaderías 9.611 12.223 Clientes 5.000 3.176,4 Tesorería 2.900 1.588 189.636 199.237,4 TOTAL 24 Año 2004 Recursos Propios Activos circulantes pág Pasivos Proveedores TOTAL pd 010-25 Caba Pérez (16) 28/10/05 09:06 Página 25 La NIC 29 del IASB, Información financiera en economías HIPERINFLACIONARIAS CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA A 31.12.2004 (DESPUÉS DE REEXPRESIÓN) Año 2004 Reexpresado a valor corriente 2004 Año 2003 Reexpresado a valor corriente 2004 Ventas 17.700 22.179,7 Coste de la mercadería vendida -12.223 -15.930 Dotación a la amortización inmovilizado -10.125 -10.125 Otros gastos de explotación -1.245 -1.818,5 Beneficio/Pérdidas derivadas de la posición neta -6.061 3.400,4 Beneficio/Pérdida del periodo -11.954 -2.293,4 6. A MODO DE CONCLUSIÓN La adaptación de la normativa española a esta norma que tiene como objetivo establecer unos principios específicos para la elaboración y presentación de la información financiera de una empresa en la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa, hace necesario que se obligue a la empresa que esté bajo una economía hiperinflacionaria, cuando realicen los ajustes, a utilizar la NIC 29 y, a delimitar con mayor profundidad los criterios de reexpresión de estados financieros. ✽ BIBLIOGRAFÍA Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (2002): Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España), Madrid. Norma Internacional De Contabilidad NIC 1: Presentación de estados financieros Norma Internacional De Contabilidad NIC 12: Impuesto sobre las Ganancias Norma Internacional De Contabilidad NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera Norma Internacional De Contabilidad NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias Real Decreto 1643/1990, de 20 de Diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 27 de diciembre de 1990). Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas. Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad Rojo, A. y Caba, C. (2003): La NIC 1 del IASB, Estados Financieros, Partida Doble, nº 142, marzo, pp. 6-23. pd pág www.partidadoble.es 25