ESTADO D LAS CONDICIONES FISICO

Anuncio
DIAGNÓSTICO INICIAL PARA EL ORDENAMIENTO DEL EMBALSE DEL
GUÁJARO Y LA CIÉNAGA DE LURUACO
OCTUBRE DE 2014
1. INTRODUCCIÓN
Página 2 de 203
2. OBJETIVOS
Página 3 de 203
3. ÁREA DE ESTUDIO
3.1 EMBALSE DEL GUÁJARO
Está ubicado en la parte sur del departamento del Atlántico a los 10º 25’-10º 38’ N y 75º 00’-75º
08’O. Su origen se remonta a la unión artificial de las ciénagas Limpia, Cabildo, Playón de Hacha,
Ahuyamal, la Celosa y el Guájaro, a través de una obra hidráulica realizada por el antiguo Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), teniendo como área de influencia los municipios de
Luruaco, Repelón, Manatí y Sabanalarga. En este embalse, discurren sus aguas las subcuencas
hidrográficas (La Peña, Cabildo, Salado, El Chorro, Aguas Blancas, Cascabel, Machacón, Cabeza
de León, Lugo, Porquera, Antón, Triviño, Pitarro, Mazorca, La Montaña, El Pueblo, Estancia Vieja,
Iracá, Guayacán, Limón, Platillal, Henequén, Picapica, Bartolo, Tabla, Brazo derecho y Banco)
pertenecientes a la cuenca del Canal del Dique 1. El embalse fue construido con doble propósito, el
primero fue desecar una amplia zona cubierta por ciénagas para utilizar esos terrenos en la
agricultura y el último, crear un embalse para captar agua para los distritos de riego (Distrito
Manatí/Candelaria, Distrito de Sta. Lucia y Distrito de Repelón) que alimentan poblaciones
aledañas2.
El embalse del Guájaro, está conectado directamente al Canal del Dique a través de los caños de
San Antonio y El limón y su nivel es regulado por medio de compuertas, cuya función es regular el
flujo hídrico durante las épocas del año. En sus inicios el embalse tenía capacidad para almacenar
unos 400 millones m3 de agua en un área total de 16.000 hectáreas y con una profundidad promedio
de cinco metros. Además, 14.000 de estas hectáreas fueron destinadas para la pesca diaria de
más de 2.500 pescadores provenientes de los municipios circundantes, pero ante el abandono
institucional y la falta de conciencia ecológica de los pobladores de su alrededor, su extensión se ha
reducido a 12.200 hectáreas de su espejo de agua y casi la totalidad de sus rondas naturales 3, su
profundidad ha disminuido a dos metros en promedio y su capacidad de almacenamiento ha bajado
ostensiblemente4.
CRA. 2007. Documentación del estado de las cuencas hidrográficas en el Departamento del Atlántico. Corporación autónoma regional del Atlántico. p
56.
2 Ministerio Del Medio Ambiente, Banco Interamericano De Desarrollo, CRA & CARDIQUE. 2002. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas
El Totumo, Guájaro y El Jobo en la Ecoregión Estratégica del Canal Del Dique. 243 p.
3 Gobernación Del Atlántico & Conservación Internacional Colombia. 2009. Proyecto formulado para evaluación y aprobación de recursos del Fondo
Nacional de Regalías – FNR con asesoría y participación de CI-COLOMBIA. 126 p
4 Arrieta, M. 2000. Presente y pasado de una microregión del norte de Colombia. Panamericana. Bogotá: 286.
1
Página 4 de 203
Figura 1. Ubicación general del Embalse del Guájaro, departamento del Atlántico.
3.2 CIÉNAGA DE LURUACO
La ciénaga de Luruaco, se encuentra al sur occidente de la cabecera municipal del municipio de
Luruaco, en el departamento del Atlántico a 10°36´26.90´´ de latitud Norte y 75°09´29.7´´ de latitud
oeste. Sus principales tributarios son el arroyo Limón y el arroyo Mateo, además de otros arroyos
menores y drenajes naturales semipermanentes con drenaje rápido que tienen su mayor influencia
en la época de altas precipitaciones. La forma del cuerpo de agua es redondeada y su morfometría
tiene que ver mucho con la disposición de los drenajes que son de tipo subparalelo. 5
5
C.R.A. Documentación del estado de las cuencas hidrográficas en el departamento del Atlántico. (2007). p 61
Página 5 de 203
Figura 2. Ubicación general de la ciénaga de Luruaco, departamento del Atlántico.
3.3 GENERALIDADES
3.3.1 Relieve.
En general, el relieve alrededor del Embalse del Guájaro es plano, pero sobresalen algunas
elevaciones aledañas a las zonas de La Peña, Aguada de Pablo y Caño Saino o Palogrande
(Sabanalarga), que constituyen la serranía de Punta Polonia, con extremos en la loma de la Vaca al
norte y la loma de Punta de Polonia, al sur. La zona del Embalse, geomorfológicamente,
corresponde a áreas bajas del rio Magdalena cuando este tuvo comunicación con las llanuras
marinas, lo que hace que la zona se encuentre cubierta y dominada por sedimentos aluviales
recientes6.
De La Hoz, C. & E. Sanchez. 2005. Estatus poblacional de la “Babilla” Caiman crocodilus fuscus y algunos aspectos relacionados con la ecología de
la especie en la zona central sur del embalse del Guájaro (Repelón, Departamento del Atlántico). Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias
Básicas, Universidad del Atlántico, 157 p.
6
Página 6 de 203
De otro lado, de acuerdo con el IGAC (1996) citado en el documento de diagnóstico y estrategias de
rehabilitación de la ciénaga de Luruaco7, ésta se encuentra a una altura aproximada de 25 msnm,
enmarcada por la serranía de Luruaco, que hace parte de un sistema montañoso ubicado en el
centro y sur del departamento del Atlántico con alturas inferiores a los 500 msnm. Este relieve es
una prolongación de la serranía de San Jacinto y puede considerarse como la última ramificación de
la cordillera occidental.
Se pueden reconocer dos zonas fisiográficas contrastantes, una montañosa y otra suavemente
ondulada y plana. La zona montañosa presenta una topografía de colinas disectadas, con
pendientes cortas, suaves hasta fuertes y con la formación de cárcavas aisladas debido a la
erosión. Prevalecen las rocas de textura fina (arcillolitas y lodolitas). Donde las pendientes son
fuertes afloran areniscas compactas. El drenaje en el relieve es superficial con cauces poco
profundos de tipo enredado o subparalelo.
La ciénaga de Luruaco se encuentra en la cuenca hidrográfica Caribe localizada en la parte
noroccidental del departamento del Atlántico. Esta zona costera presenta una orientación general S
45° W controlada por el tren estructural de las rocas del terciario, en el que afloran rocas
sedimentarias y sedimentos débilmnete consolidados y no consolidados, que comprenden desde el
Paleoceno Superior hasta el reciente, en su mayoría de origen marino de edad paleógena, neógena
y depósitos cuaternarios litorales y continentales que forman parte de los cinturones deformados de
San Jacinto y Sinú8.
De acuerdo con Duque-caro (1984) citado en el estudio Plan de Ordenamiento y manejo de la
cuenca de los arroyos que drenan al mar Caribe en el departamento del Atlántico, tectónicamente el
territorio del departamento está localizado en la zona de interacción tectónica entre las placas de
Suramérica y Caribe, la convergencia de estas placas durante el Terciario dio lugar a la formacón de
dos provincias, el Cinturón de Sinú en la parte occidental costera y Cinturón de San Jacinto en la
parte central y el área de Plataforma al oriente limitada por los lineamientos del Sinú y de Romeral 9.
Las mayores deformaciones tectónicas de la cuenca Caribe se localizan en la parte occidental en los
alrededores de Galerazamba, afectan principalmente rocas de las formaciones de San Cayetano,
Pendales y Arjona; hacia el oriente la complejidad estructural es menor reflejado por plegamoientos
suaves y amplios en las rocas del neógeno, afectadas por fallamiento inverso en sentido NS a N °10
E y fallamiento transversal N50°-70 W.
C.R.A.-UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO-FUNDACIÓN SIGLO XXI. Diagnóstico ambiental y estrategias de rehabilitación de la ciénaga de Luruaco.
(2012). Barranquilla. p 18.
8 C.R.A.-FUNDACIÓN HERENCIA AMBIENTAL CARIBE. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca de los arroyos que drenan directamente al mar
Caribe, en jurisdicción del departamento del Atlántico. Convenio interadministrativo 002 de 2010. Barranquilla. (2011). P 97
9 Ibid. p 97
7
Página 7 de 203
La mayor parte de os pliegues se encuentran en la parte axial del Anticlinorio de Luruaco y están
controlados por las fallas. Dentro de los pliegues más importantes se encuentra el plegamiento de
Luruaco que está localizado en los alrededores del municipio, representa la parte norte del
Anticlinorio de Luruaco, y produce un cierre estructural en rocas de la Formación San Cayetano a 8
km al norte de la población. Se reconocen varios pliegues sinclinales y anticlinales apretados, y el
sinclinal de Luruaco es la estructura plegada con mayor longitud en ese sector del departamento,
ocasionalmente se presentan volcamientos generados por fallas 10.
Dentro de las fallas una de las principales es la de Luruaco que cruza por la cabecera municipal.
Tiene un rumbo N 25° E con inclinación hacia el oriente, con una longitud de 28 km, terminando al
norte contra la Falla de Hibácharo. Esta es una falla inversa que procuce cizallamiento y plegamiento
muy pronunciado, y repite parte de la Formación San Cayetano 11.
3.3.2 Geología y suelos.
En el Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias de diferentes orígenes con edades que
varían desde el Paleoceno hasta el Reciente, las cuales fueron arrancadas de los costados de las
cordilleras por los grandes ríos interandinos de nuestro sistema fluvial y depositadas en ambientes
de dominio marino y de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una
provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco;
la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del
Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación
tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más
intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en
unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir
del Eoceno tardío; se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se
depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La calidad de los suelos está
ligada a las rocas de las cuales provienen y la morfología sobre la cual se desarrollan; aquí se tiene,
según el IGAC (1981), suelos de planicie aluvial que se desarrollan al oriente y suelos de las colinas
en la parte occidental. Los suelos desarrollados a partir de sedimentos fluviales y eólicos son suelos
mal drenados, con textura fina a gruesa, poco evolucionados, ácidos en la parte superior y alto
contenido de fósforo. Los Suelos desarrollados a partir de depósitos eólicos son de textura gruesa y
consistencia muy dura, su contenido de fósforo es bajo. En la margen del río Magdalena, donde se
presentan represamientos durante casi todo el año, se forman suelos de textura fina, salinos, con
10
11
Ibid. p 102
Ibid. p 103
Página 8 de 203
contenido medio de fósforo. Los suelos aledaños al Embalse El Guájaro, provenientes de areniscas
y gravas bien drenadas, con morfología de colinas suaves con pendientes cortas, son ligeramente
ácidos a neutros, con concentración de fósforo baja a muy alta y de textura gruesa 12.
De otro lado, de acuerdo con C.E.A (1995) tomado del estudio de Universidad del Atlántico-CRA
(2012), la ciénaga de Luruaco presenta tres tipos de suelos:
 Suelos de planicie aluvial: desarrollado a partir de materiales sedimentarios de naturaleza
fluvial en la zona norte y sur de la ciénaga.
 Suelos de planicie lacustre: desarrollado por la evolución de materiales de origen lacustre,
depositados por la acción de grandes volúmenes de agua sobre el antiguo brazo del río
Magdalena, en la zona este de la ciénaga.
 Suelos de las Colinas: desarrollados en un sistema de colinas modeladas sobre materiales
sedimentarios del Terciario, en la zona norte y sur de la ciénaga.
3.3.3 Clima regional.
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas predominantes en una región y se suele
interpretar en términos de media anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones para su
mejor entendimiento. Estas condiciones no son constantes y fluctúan alrededor de una normalidad
con oscilaciones que se conocen como variabilidad climática y que se presentan en ciclos de diversa
escala temporal. En la variabilidad interanual se destacan las oscilaciones asociadas a los
fenómenos de El Niño y La Niña (ENOS) 13.
3.3.3.1 Temperatura
Algunos de los mayores valores de temperatura media del aire, entre 28 y 32°C se registran en el
departamento del Atlántico, lo cual es comparable con la alta y media Guajira, parte central de Cesar
y Bolívar, departamentos del Magdalena y Sucre, en contraste con el resto de la región Caribe
donde la temperatura oscila entre los 24 y 28°C. El comportamiento estacional de la temperatura en
el departamento es muy regular a lo largo del año debido a la proximidad del mar Caribe, con
variaciones del orden de 1.5°C. Los meses más cálidos en el litoral central son mayo, junio, julio y
CRA-UNIMAG. 2012. Convenio 003. Actualización del manunal de operaciones del hidrosistema al cual pertenece el embalse El Guájaro y llevará
cabo el diseño de las estructuras y sistemas para disminuir la vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos. p 38.
12
Ruiz, C.A.C. 2012. Análisis del impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en la producción agrícola en el departamento del Atlántico. Tesis
presentada como requisito para optar al título de Magister en Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. P 28.
13
Página 9 de 203
agosto, mientras que a principios y finales de año la temperatura del aire es ligeramente menor
debido a la influencia de los vientos Alisios14 (Figura x).
Figura 3. Variación mensual de la temperatura de acuerdo a los registros de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz.
Fuente: IDEAM (2006).
3.3.3.2 Precipitaciones
En general, la región Caribe registra lluvias entre 500 y 2000 mm con un gradiente bien definido
hacia el sur, presentando en general un régimen bimodal. De manera comparable con el centro y
norte de La Guajira, en el departamento del Atlántico se registran las menores frecuencias en el
número de días con lluvia, cerca de 50 al año en algunos lugares del litoral del departamento. El
período que registra menor cantidad de eventos lluviosos en el Caribe corresponde a los meses de
diciembre a abril; a mediados del año, en el mes de julio, igualmente se observa una disminución de
la frecuencia aunque menos pronunciada que a principio de año con valores entre 5 y 10 días
lluviosos al mes. Los períodos con mayor cantidad de días con lluvia son los meses de mayo y junio
durante el primer semestre y agosto a noviembre durante el segundo, con un máximo en el mes de
octubre15 (Figura x).
14
15
IDEAM. 2006. Atlas climatológico de Colombia. p 29.
Ibid. p 22.
Página 10 de 203
Figura 4. Variación mensual de la precipitación de acuerdo a los registros de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz.
Fuente: IDEAM (2006).
3.3.3.3 Radiación Solar
La medición de la radiación solar tiene un amplio rango de aplicaciones dentro de las que se
encuentran el monitoreo de crecimiento de plantas, análisis de la evaporación e irrigación, modelos
de predicción del tiempo, el clima y otras más. Los niveles de radiación dependen de la posición del
sol, la altitud, la latitud, el cubrimiento de las nubes, la cantidad de ozono atmosférico y la reflexión
terrestre. En la mayor parte del territorio colombiano la incidencia de la radiación solar tiene
promedios entre 4 y 4.5 kWh/m2/día. La región Caribe está dentro de las zonas que reciben mayor
radiación solar entre 4.5 y 6 kWh/m2/día además del nororiente de la Orinoquia y sectores de los
departamentos de Cauca, Huila, Valle, Tolima, Caldas, Boyacá, Santanderes, Antioquia y las Islas
de San Andrés y Providencia. Algunos de los valores más altos se registran en el departamento del
Atlántico entre 5.5 y 6 kWh/m2/día16 (Figura x).
16
Ibid. p 49
Página 11 de 203
Figura 5. Variación mensual de las horas de radiación mensual de acuerdo a los registros de la estación Aeropuerto
Ernesto Cortissoz. Fuente: IDEAM (2006).
3.3.3.4 Vientos
Colombia por encontrarse geográficamente entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, está
sometida a los vientos Alisios que soplan del noreste en el hemisferio norte y del sureste en el
hemisferio sur, aunque en el país no tienen siempre la misma dirección. Al estar en las proximidades
del Ecuador, Colombia, tiene una influencia pequeña de la fuerza de Coriolis que en general influye
de manera importante en los vientos, lo cual se debe a que estos se encuentran fuertemente
influenciados por las condiciones locales y por el rozamiento proporcionado por las irregularidades
de la cordillera de los Andes. Además, los dos mares que bañan el territorio nacional tienen su papel
en el comportamiento del viento. Las diferencias en la velocidad y dirección del viento pueden
explicarse con base en los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) a lo largo
del año.
En la llanura Caribe al igual que en otras regiones planas del territorio, se observan circulaciones del
viento bastante definidas en el transcurso del año y están directamente influenciadas por los vientos
Alisios. En general, la velocidad media anual en superficie alcanza valores inferiores a los 15 km/h,
valores superiores se registran en pequeños centros costeros de la región Caribe como al occidente
del departamento del Atlántico, con variaciones entre 15 y 20 km/h.
Generalmente, en el norte del país predominan las distribuciones mensuales de tipo monomodal o
cuasimonomodal con los vientos más intensos en el mes de marzo en la región Caribe; en
Página 12 de 203
Barranquilla el viento alcanza en promedio velocidades ligeramente superiores a los 20 km/h durante
el primer trimestre, un poco más del doble de lo que se registra a mediados de año 17 (Figura x).
Figura 6. Variación mensual de la velocidad del viento de acuerdo a los registros de la estación Aeropuerto Ernesto
Cortissoz. Fuente: IDEAM (2006).
3.3.4 Balance hídrico.
De acuerdo al estudio de los índices del uso del agua (IUA) realizado por la CRA (2013) 18, para el
departamento del Atlántico se registra un índice de regulación hídrica (IRH) muy bajo (<0.5) lo cual
es indicador de una baja capacidad de retención y regulación de la humedad. Esto no cambia para el
caso particular de la cuenca del embalse del Guájaro en el cual el índice está entre 0.15 y 0.18. Las
condiciones climatológicas en general contribuyen significativamente, pues al conjugar la
precipitación, con la evapotranspiración (potencial y real) en el índice de aridez (Ia), los resultados
indican condiciones extendidas de aridez gran parte del año con valores alrededor de 0.8 en
diciembre y de enero a marzo cerca de 0.9. Valores intermedios se presentan el resto del año con
los niveles más bajos durante la temporada lluviosa de agosto a octubre con un nivel cerca de 0.2
por lo que se considera que en verano las precipitaciones son insuficientes para el sostenimiento de
los ecosistemas.
El índice de uso del agua (IUA) que se deriva de conjugar la demanda del recurso por parte de los
diferentes usuarios y la oferta hídrica superficial disponible, resulta bajo para para la cuenca oriental
(IUA=2.5), en contraste con la cuenca occidental donde se registra un índice muy alto (IUA=180.2).
Para la cuenca occidental la vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento (IVH) es muy alta lo cual
Ibid. p 56
CRA. 2013. Estructuración y espacialización de los índices de uso del agua-IUA- en la jurisdicción del la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico. Barranquilla.
17
18
Página 13 de 203
se encuentra asociado un significativo uso sectorial, siendo el uso agrícola y riego los de mayor
demanda en el sector occidental y los hidrocultivos en la cuenca oriental.
3.3.5 Vegetación.
La vegetación alrededor del embalse del Guájaro, comprende el zonobioma tropical alternohígrico
según la clasificación de Hernández et al.(1992), presentándose zonas con Bosque seco Tropical
(Bs-T) y matorral espinoso tropical (me-T).
La vegetación terrestre promedio asociada a los diferentes paisajes del embalse presenta
porcentajes correspondientes a bosques poco densos (20%-30%) pues gran parte de la vegetación
corresponde a cordones ripiaros, potreros arbolados y bosques secundarios intervenidos, que están
aislados y rodeados de cultivos. Los bosques más altos se encuentran en colinas monoclinales
como las ubicadas al sur-occidente del embalse en el municipio de Repelón, donde se encuentra la
vegetación mejor conservada con elementos florísticos típicos de bosque relictual, mientras que la
vegetación menos conservada con elementos florísticos más bajos y vegetación secundaria
intervenida se registra en el plano de inundación al noreste del embalse siendo los potreros
arbolados la cobertura dominante. En general Fabaceas y Mimosaceas son las familias más
representativas, siendo los géneros Tabebuia y Acacia los más abundantes 19.
La vegetación acuática o flotante se encuentra representada por unas 25 especies representadas en
15 familias siendo las más importantes Mimosaceae y Poaceae, destacándose algunas especies
como el “buchón” o “Taruya” (Eichhornia crassipes), “oreja de mulo” (Eichhornia azurea), “tripa de
pollo” (Neptunia próstata), “lechuga de agua” (Pistia stratiotes) y la “enea” (Typha dominguensis)20.
La vegetación en general está integrada por plantas errantes sin raíces y otras con raíces colgantes
en el agua, las cuales toman los nutrientes directamente del medio usando tejidos modificados. La
especie predominante es la “Taruya” o “Buchón de agua” (E. crassipes) asociada a la “paja de agua”
(Hymenachne amplexicaulis) y la “tripa de pollo” (N. prostata), las cuales crecen en densas colonias
llegando a cubrir un alto porcentaje del espejo de agua, estimándose en 20% a 30% en la zona sur
del embalse principalmente. La vegetación de zona anegadiza está compuesta por plantas
enraizadas en el sedimento, las cuales se encuentran en las riberas del embalse y presentan gran
adaptación a cambios de humedad causados por el cierre y apertura de las compuertas; entre las
especies más abundantes se encuentran “cortadera” (Cyperus Luzulea y C. ferax), “dormilona”
19
20
Ibid. p58
Ibid. 59
Página 14 de 203
(Mimosa pigra), “gramalote” (H. amplexicaulis), “tapabotija” (Ipomoea carnea) y “abrojo” (Tribulus
cistoides)21.
Del mismo modo, la ciénaga de Luruaco se encuentra enmarcada en un paisaje de Llanura Aluvial
de Piedemonte compuesto por Valles estrechos y terrazas sin diferenciar. La cobertura vegetal está
constituida por un pequeño remanente de bosque secundario poco conservado, con dosel
discontinuo e irregular que no supera los 10 m de altitud, predominando elementos como Astronium
graveolens (quebracho), Guazuma ulmifolia (guazimo) y aromo Acacia macracantha (aromo). En
general la riqueza florística es baja con solo 9 familias representativas destacándose Mimosaceae 22.
Dentro de la vegetación acuática y semiacuática se han registrado 30 especies agrupadas en 27
géneros y 18 familias siendo las más representativas Fabaceae, Cyperaceae y Malvaceae. En los
sectores inundables dominan las especies Typha latifolia (enea), Eleocharis caribaeus y E. mutata
(junco). Fisionómicamente existe alta variabilidad alrededor de la ciénaga: la parte nororiental y
noroccidental está fuertemente intervenida, con predominio de pastizales y árboles de porte bajo. En
el sector sur existen relictos de bosque secundario con elementos arbóreos conservados por los
dueños de los predios dedicados al pastoreo y agricultura sectorizada.
En términos generales la vegetación se encuentra muy intervenida y fragmentada, con abundancia
de especies herbáceas particularmente hacia el sector nororiental y occidental de la ciénaga
predominando impactos como el pastoreo, tumba y quema de especies semiacuáticas y riparias,
además de las inundaciones; no obstante se evidencia un proceso temprano de regeneración
ecológica, dado el predominio de elementos con DAP<5 cm23.
3.3.6 Fauna.
A pesar de la problemática que se enmarca alrededor del embalse del Guájaro, la contaminación y la
falta de conciencia de los pobladores de la zona, este cuerpo de agua aun alberga una riqueza
faunística propia de la zona, las especies ícticas son las más representativas, debido a la oferta
hídrica, y a la conexión directa que guarda el embalse con el canal del Dique. Además, la
ornitofauna, representa un grupo grande y diverso en el embalse, con especies de familias como
Ardeidae, Aramidae, Rallidae, Jacanidae, Alcedinidae, Accipitridae, Laridae y Phalacrocoracidae
todas estas acuáticas, y otras no acuáticas como Tyrannidae, Cuculidae e Icteridae. Por su parte, los
Castellanos, K., K. Cuentas, J. Pizarro. 2003. Caracterización de la calidad del agua en el embalse del Guájaro (Atlántico) mediante el uso de
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y su correlación con los factores físico-químicos y bacteriológicos. Trabajo de grado Biólogo.
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico. p 34.
22 BID, MINAMBIENTE, CRA y CARDSIQUE. Plan de manejo ambiental de las ciénagas El Totumo, El Guájaro y El Jobo en la Ecorregión Estratégica
del Canal del Dique. Barranquilla (2002).Cap 3. P 61.
23 C.R.A.-UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO-FUNDACIÓN SIGLO XXI. Op. Cit. P 143
21
Página 15 de 203
reptiles están representados por especies como Basiliscus basiliscus, Iguna iguana y Anolis auratus
y de la clase anfibia sobresale Rhinella marina, Hyla crepitans y Ceratophrys calcarata24.
En tanto, en la ciénaga de Luruaco la fauna vertebrada se considera diversa en especies y de gran
valor ecológico y económico, destacándose las aves con un reporte de 99 especies agrupadas en 40
familias y 18 órdenes. La riqueza específica corresponde a un 14.2% del total de aves registradas
para la zona baja del Caribe colombiano. La familia más diversa es Tyranidae con 14 especies,
Icteridae (7) y Ardeidae (6). A la familia Tyrannidae pertenecen especies como Pitangus sulphuratus
(cristofué), Tyrannus melancholicus (sirirí) y Myiozetetes similis (bichofué) que son considerados
oportunistas. Otras especies destacadas en las familias más abundantes tienen también como
característica el oportunismo. Las especies menos abundantes fueron aquellas que desarrollan sus
actividades de comportamiento en áreas arboladas como Psaracolius decumanus (oropéndola),
Nemosia pileata azulejito de la virgen), Cyanocorax affinis (chau chau) y Chiroxiphia lanceolata
(cabecita azul) representante de las familias Icteridae, Thraupidae, Corvidae y Pipridae
respectivamente.
La mayor riqueza de aves se registra en el sector de Santa Cruz, mientras que hacia el pueblo
disminuye la diversidad. En cambio las aves acuáticas presentan una distribución más homogénea
en la ciénaga y su zona inundable25.
Otros grupos de vertebrados como los reptiles, anuros y mamíferos son menos representativos. Los
reptiles agrupan 12 especies de los cuales Gonatodes albogularis y Cnemidophorus lemniscatus
(lobito) son las más abundantes seguidas de Ameiva ameiva y Norops auratus, estas especies son
de amplia distribución en zonas abiertas con matorrales 26.
De los anuros se registra 11 especies agrupadas en cuatro familias, Hylidae, Leptodactylidae,
Bufonidae y Leiuperidae, con especies consideradas de amplia distribución geográfica y de zonas
pertuirbadas. Las especies más abundantes son Rhinella marina y Pseudopaludicola pusilla que
aprovechan las zonas abiertas y con actividad ganadera 27.
En cuanto a los mamíferos, se registran potencialmente 25 especies agrupadas en 17 familias y 9
órdenes. Se destaca la presencia de especies que son objeto de caza indiscriminada actualmente
como el venado Mazama goazoubira, Hydrochoerus hydrochaeris (ponche), Silvilagus brasilensis
(conejo) y Dasypus novemcinctus (armadillo). Otras especies son frecuentes de observar durante la
24
De La Hoz, C. & E. Sánchez. 2005. Estatus poblacional de la “Babilla” Caiman crocodilus fuscus y algunos aspectos relacionados con la ecología de
la especie en la zona central sur del embalse del Guájaro (Repelón, Departamento del Atlántico). Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias
Básicas, Universidad del Atlántico. p 26.
25 Ibid. p 165.
26 Ibid. p 177
27 Ibid. p 182
Página 16 de 203
época de cosecha en los cultivos de maíz, mango y guayaba como Didelphis marsupialis, Eira
barbara y Cerdocyon thous. Otras especies de interés son el primate Alouata seniculus (mono
aullador) y Lontra longicaudis (nutria) anteriormente abundante de acuerdo a los campesinos.
De las especie de mamíferos reportadas Dasyprocta punctata el venado cauquero Mazama
gouazoubira se encuentran en categoría nacional de bajo riesgo (LR), mientras que Allouata
seniculus en categoría de vulnerable (V)28.
3.3.7 Actividades socio económicas y problemática.
Las actividades socioeconómicas de las comunidades de influencia al Embalse del Guájaro, son
principalmente la agricultura, ganadería intensiva y extensiva, pesca y el comercio29. Además, en el
municipio de Luruaco se presenta una explotación del suelo para la extracción de materiales de
construcción como calizas, arena y piedras.
El embalse del Guájaro presenta algunos problemas, los cuales han contribuido a la pérdida del
cuerpo de agua y a cambios en su dinámica hidrobiológica, uno de estos problemas es la pérdida de
la capacidad de embalsamiento, tal como lo muestran registros satelitales tomados en los años 2000
y 2001 donde se observa una pérdida de 4.065 hectáreas aproximadamente del área total y
89.4488.293.52 m3/año en su capacidad de embalsamiento30, lo que hace pensar que para el año
2120 se podrá reducir en más del 50% el espejo de agua que hoy posee el embalse, si no se toman
las medidas correctivas a tiempo. Las principales causas de esta pérdida se deben a la expansión
de la frontera productiva, la sedimentación y la proliferación de malezas acuáticas sobre áreas
someras del embalse y en menor proporción a una dinámica natural propia de cuerpos de agua31.
De igual forma, la sedimentación es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sistema,
ya que su cuenca presenta numerosas intervenciones como la erosión laminar de los suelos,
producto de 60.000 ton/año por el flujo de agua a través de las compuertas de entrada y las
provenientes del río Magdalena por el canal del Dique con una carga de 50.000 ton/año. Los
sedimentos provenientes de la explotación de canteras se calculan entre el 10% al 15% del total de
sedimentos aportados por erosión laminar 32. El 50% de los sedimentos aportados al sistema es
generado por la intensa deforestación de los parches de Bs-T de los sectores aledaños que se han
reducido más del 98,5 % de cobertura, promoviendo consecuentemente una disminución sustantiva
de la biodiversidad vía desplazamiento de la fauna nativa o presión directa. A su vez, el mal manejo
de las compuertas de forma arbitraria por persona ajenas a este proceso, pone en riesgo la oferta
Ibid. p 186
CRA. 2007. Op.cit. p 62
30 Gobernación Del Atlántico & Conservación Internacional Colombia. 2009. Op.cit. p 126.
31 CRA. 2004. Plan de Acción Trienal “Mayores opciones de desarrollo para los Atlanticenses. p 72
32 CRA. 2007. Op.cit. p 60.
28
29
Página 17 de 203
íctica en variedad, calidad y volumen 33. Después de la inundación del sur del departamento del
Atlántico en el año 2010, la CRA se preocupó por el manejo de las compuertas de Villa Rosa y El
Porvenir. Además, con el objetivo de cumplir con la política nacional de adaptación de infraestructura
al cambio climático, la conservación y la preservación de ecosistemas, se ha desarrollado un estudio
hidráulico para establecer un nuevo protocolo de operaciones de las compuertas del embalse, las
cotas de coronas necesarias para los diques perimetrales al mismo y los cambios o adecuaciones
que requerirán las compuertas, y de esta forma, garantizar la sostenibilidad del Embalse del
Guájaro y la disminución de la vulnerabilidad de la zona ante eventos de precipitación extrema.
En cuanto a la ciénaga de Luruaco, las zonas de ribera presentan dos tipos de vocación de uso de
suelo: en la zona norte donde se ubican los suelos de planicies aluviales y suelos de colinas, aptos
para el desarrollo de uso agrícola con vocación hacia cultivos transitorios y hacia el sur suelos con
vocación de uso para actividad agroforestal con uso principal de la actividad silvoagrícola 34.
En el área de la cuenca del Canal del Dique y ribera de la ciénaga de Luruaco se presentan
conflictos de uso del suelo en la medida en que los propietarios dan un uso del suelo no compatible
con la vocación natural o por el uso excesivo de la capacidad de carga del sistema, lo cual implica
impacto para los recursos y su sostenibilidad.
El uso primordial del suelo de la microcuenca de la ciénaga de Luruaco es la agricultura, ganadería y
minería, que adolecen de la implementación de técnicas, métodos o tecnologías que garanticen la
sostenibilidad del humedal. Los cultivos predominantes son el maíz cuarentano (Zea mays), yuca
(Manihot esculenta), guandul (Cajanus cajan), frijol cabecita negra (Vigna unguiculata), coco (Cocos
nucifera) y platano (Musa paradisiaca). Los medianos agricultores utilizan las tierras bajas para el
desarrollo de cultivos extensivos, utilizando el arado y rastrillado.
Los tipos de cultivo dependen de la disponibilidad de agua para el cultivo más que a un ajuste a la
demanda del mercado. Esto conlleva a la adopción de técnicas que al depender de las lluvias,
generan una exposición prolongada del suelo generando pérdida de su capacidad productiva,
aumentando la intensidad y magnitud de los efectos sobre cualquier proyecto de recuperación del
humedal. 35
Por su parte, la ganadería es una de las actividades que generamayor impacto en la ribera de la
ciénaga. El municipio de Luruaco cuenta con aproximadamente 9.206 hectáreas dedicadas al
mantenimiento de unas 5.000 cabezas de ganado doble propósito, en las que se puede apreciar un
CASTRO L., F. FONSECA & R. SEGURO, 2005. Estudio de evaluación del impacto de la actividad de camaronicultura en agua dulce sobre la
capacidad de carga del embalse del Guájaro.
34 C.R.A.-UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO-FUNDACIÓN SIGLO XXI. 2012. Op. Cit. P 23
35 Ibid. p25
33
Página 18 de 203
paisaje dominado por grandes praderas sin árboles que durante la época seca desarrollan fuertes
procesos erosivos que afectan la microcuenca 36.
Por otra parte, la actividad minera, tiene impactos de gran magnitud en la transformación del paisaje
y cambios en el suelo natural. Esta actividad se da principalmente en el corregimiento de Arroyo de
Piedra en el que se ubican algunas canteras de explotación por parte de empresas que aprovechan
el asfalto, agregados, arena y gravilla, además de la roca, cera, peñón y piedra caliza
proporcionando unos 80empleos entre directos (30) e indirectos (50). También se da la explotación a
pequeña escala por parte de familias que cuentan con predios pequeños 37.
36
37
Ibid. p26
Ibid. p 80
Página 19 de 203
4. CONFLICTOS
4.1 EMBALSE DEL GUÁJARO
Es evidente que los cuerpos de agua del departamento del Atlántico están fuertemente intervenidos
por las actividades humanas, por lo cual el exagerado crecimiento de las poblaciones ubicadas en
las orillas del embalse se convierte en el principal conflicto. Este, además genera diferentes
problemáticas como:
 Pérdida de cobertura vegetal por deforestación intensa para despejar terreno donde
construir viviendas o para su utilización como carbón vegetal, trayendo como consecuencia
un aumento de los sedimentos en el agua por arrastre por parte de los vientos, las lluvias o
los arroyos que llegan al embalse.
 Ocupación de rondas hídricas, principalmente en época seca para realizar cultivos.
 Retención del flujo y canalización de los arroyos con fines particulares disminuyendo el
aporte de agua al embalse.
 Introducción de especies exóticas o foraneas que disminuyen la oferta de recursos
pesqueros e hidrobiológicos del cuerpo de agua.
 Falta de acuerdos en el manejo de las compuertas. A pesar que la CRA ha intentado tomar
el manejo de las compuertas, los intereses particulares han generado conflictos ya que a
algunos, como los pescadores, les conviene tenerlas abiertas para que se mantengan los
niveles óptimos para tener una buena pesca; a otros, los agricultores, les interesa una
regulación entre el cierre y la apertura; mientras que a los ganaderos les conviene que las
compuertas estén cerradas para ganar espacios en el establecimiento de áreas en
pastizales.
 Utilización de artes de pesca inadecuados que deterioran la producción y desmejoran la
actividad pesquera. Uno de los métodos utilizados es el sangarreo, principalmente en los
corregimientos de Aguada de Pablo y la Peña (Sabanalarga – Atlántico).
 Actividades como agricultura y ganadería extensiva inciden negativamente con prácticas
inadecuadas de mecanización del suelo, la adición de agroquímicos, la carencia de
tecnificación, el sobrepastoreo y la predación de la avifauna incrementan el deterioro del
ecosistema.
Página 20 de 203
 Desconocimiento general de las funciones, productos y atributos del embalse, y falta de
educación ambiental por parte de los lugareños, ocasionando deterioro del ecosistema.
 Vertimiento de residuos sólidos en el cauce de los arroyos que llegan al embalse, causando
contaminación del cuerpo de agua y disminución de recursos hidrobiológicos. Asimismo, el
inadecuado manejo de las canteras de minería, que incluso a pequeña y mediana escala,
principalmente en el corregimiento de Arroyo de Piedra, es una causa más de la conducción
de sedimentos hacia el embalse.
 Vertimiento de residuos líquidos sin tratamiento ya que algunas de las poblaciones del área
de estudio no cuentan con servicio de alcantarillado. En la siguiente Figura se puede
apreciar la ubicación de los focos de contaminación en el embalse que aunque se
encuentran identificados desde 200238, en su mayoría continúan siendo los mismos.
Figura 7. Focos de contaminación registrados en el Embalse del Guájaro. Fuente: MIN.AMB, CRA & CARDIQUE (2002).
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIN. AMB), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA) Y LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE). 2002. Manejo integral del complejo de Ciénagas el Totumo, Guájaro y el Jobo en la ecorregión
estratégica del Canal del Dique. Barranquilla – Colombia.
38
Página 21 de 203
4.2 CIÉNAGA DE LURUACO
En esta ciénaga las problemáticas asociadas no son muy diferentes al resto de las ciénagas del
departamento. Hay evidencia de la presencia de actividades antrópicas tanto en sus en sus orillas
como en el espejo de agua que generan los siguientes conflictos:
 Eliminación de la cobertura vegetal para su utilización como carbón vegetal o para despejar
espacio donde construir viviendas, trayendo como consecuencia un aumento de los
sedimentos en el agua por arrastre por parte las lluvias, los vientos o los arroyos que
arrastran materiales sólidos hacia la ciénaga.
 Ocupación de rondas hídricas, principalmente en época seca para realizar cultivos.
 Retención del flujo disminuyendo el aporte de agua a la ciénaga.
 Vertimiento de residuos líquidos sin tratamiento y vertimiento de residuos sólidos en el cauce
de los arroyos que llegan a la ciénaga, causando contaminación y disminución de recursos
hidrobiológicos.
 Introducción de especies exóticas o foráneas que disminuyen la oferta de recursos
pesqueros e hidrobiológicos del cuerpo de agua.
 La agricultura y ganadería extensiva inciden negativamente con prácticas inadecuadas de
mecanización del suelo, la adición de agroquímicos, la carencia de tecnificación y el
sobrepastoreo incrementan el deterioro del ecosistema.
 Desconocimiento de los lugareños de las funciones, productos y atributos de la ciénaga, y
falta de educación ambiental, ocasionando deterioro del ecosistema.
Página 22 de 203
5. ANTECEDENTES
5.1 EMBALSE DEL GUÁJARO
En este cuerpo de agua, se han venido realizando desde el año 2009 monitoreos de calidad. Cabe
resaltar que la Corporación Autónoma Regional del Atlántico ha reconocido la importancia de este
embalse a nivel ecológico, económico y social por lo cual a través de los años se ha ampliado la red
de monitoreo; en 2009 únicamente se monitoreaba una estación, en 2010 y 2011 solo 2, y en 2012 y
2013 se ampliaron los sitios de muestreo a 4, proyectando para el año 2014 duplicar las estaciones.
Además, es importante mencionar que en el estudio de monitoreo de los años 2009 y 2010 no se
registraron las coordenadas de los puntos de muestreo, a cambio se anotó información de la zona
como lugares cercanos y la distancia entre la orilla y el punto de monitoreo. Asimismo, solo a partir
del año 2012, se consideró la importancia de las comunidades dulceacuícolas como indicadoras de
calidad, por lo cual desde de ese año se ha realizado monitoreo de variables hidrobiológicas (Tabla
X).
Tabla 1. Caracterización de la Red de Monitoreo sobre el Embalse del Guájaro, años 2009 a 2013.
Año
2009
2010
Fecha
muestreo
22 al 26 de
septiembre
de 2009
26 al 30 de
julio de
2010
Sitio de
muestreo y
Coordenada
Corregimiento de
la Peña
(Sabanalarga). A
200 m de la orilla
en el embalse
del Guájaro.
Corregimiento La
Peña
(Sabanalarga).
Zona Norte del
Embalse El
Guájaro
Días de
muestreo
5
Tipo de
muestra
Compuesta
Parámetros medidos
Fisicoquímicos: pH, Temperatura,
DBO5, DQO, SST
Lab.
Lab. Mic.
B/quilla
Carácter del
laboratorio
Vigencia de acreditación
Disponibilidad de información
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009
(IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales industriales
hacia los cuerpos de agua del
departamento del Atlántico y
monitoreo de la calidad y estado
actual de las fuentes hídricas del
departamento. 2009. Disponible en
http://www.crautonoma.gov.co/doc
umentos/pomcas/Recurso%20Hidr
ico/INFORME%20FINAL%20C.R.
A.pdf
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010 (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales industriales
hacia los cuerpos de agua del
departamento del Atlántico y
monitoreo de la calidad y estado
actual de las fuentes hídricas del
departamento. 2010. Disponible
en:http://www.crautonoma.gov.co/
documentos/pomcas/Recurso%20
Hidrico/INFORME%20JUL-AGOSEP-2010.pdf
(LMB)
5
Compuesta
Fisicoquímicos: pH, Temperatura,
DBO5, DQO, SST
LMB
Página 23 de 203
Año
2010
2011
2011
Fecha
muestreo
26 al 30 de
julio de
2010
02 al 06 de
enero de
2012
02 al 06 de
enero de
2012
Sitio de
muestreo y
Coordenada
Cerca al
municipio de
Repelón. Zona
Sur del Embalse
El Guájaro
Punto 1
(10°35´32,7´´N)
(75°01´49,8´´W)
Punto 2
(10°35´38,7´´N)
(75°01´49.8´´W)
Días de
muestreo
5
Tipo de
muestra
Compuesta
Parámetros medidos
Fisicoquímicos: pH, Temperatura,
DBO5, DQO, SST
Lab.
LMB
Carácter del
laboratorio
Vigencia de acreditación
Disponibilidad de información
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010 (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales industriales
hacia los cuerpos de agua del
departamento del Atlántico y
monitoreo de la calidad y estado
actual de las fuentes hídricas del
departamento. 2010. Disponible
en:http://www.crautonoma.gov.co/
documentos/pomcas/Recurso%20
Hidrico/INFORME%20JUL-AGOSEP-2010.pdf
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo de la
calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento
año 2011. Disponible en:
http://www.crautonoma.gov.co/doc
umentos/pomcas/Recurso%20Hidr
ico/INFORME%20FINAL.pdf
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo de la
calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento
año 2011. Disponible en:
http://www.crautonoma.gov.co/doc
umentos/pomcas/Recurso%20Hidr
ico/INFORME%20FINAL.pdf
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2012.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
5
Compuesta
LMB
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
5
Compuesta
LMB
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2012
14 al 18 de
enero de
2013
Punto 1
(10°34´27,7´´N)
(75°01´59,9´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas.
LMB
Página 24 de 203
Año
Fecha
muestreo
Sitio de
muestreo y
Coordenada
Días de
muestreo
Tipo de
muestra
Parámetros medidos
Lab.
Carácter del
laboratorio
Vigencia de acreditación
Disponibilidad de información
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre de 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2012.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2012.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2012.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2013.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2012
14 al 18 de
enero de
2013
Punto 2
(10°31´14,6´´N)
(75°04´59,7´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
LMB
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2012
14 al 18 de
enero de
2013
Punto 3
(10°25´10,1´´N)
(75°04´25,3´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
LMB
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2012
14 al 18 de
enero de
2013
Punto 4
(10°31´27,7´´N)
(75°00´57,8´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
LMB
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2013
12 al 16 de
Noviembre
de 2013
Punto 1
(10°34´27,7´´N)
(75°01´59,9´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
LMB
Página 25 de 203
Año
Fecha
muestreo
Sitio de
muestreo y
Coordenada
Días de
muestreo
Tipo de
muestra
Parámetros medidos
Lab.
Carácter del
laboratorio
Vigencia de acreditación
Disponibilidad de información
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2013.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2013.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Resolución de acreditación
inicial 0232 del 12 de octubre
de 2004. Resolución de
extensión de acreditación 0200
del 25 de septiembre de 2006.
Resolución 0305 del 22 de
octubre del 2007 (3 años).
Resolución 0084 del 04 de abril
del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009,
resolución 1171 de 4 de junio
de 2010. Resolución 1432 del
14 de junio de 2011. (IDEAM).
Documento: Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos
de aguas residuales hacia los
cuerpos de agua del departamento
del Atlántico y monitoreo
fisicoquímico, microbiológico e
hidrobiológico sobre la calidad y
estado actual de las fuentes
hídricas del departamento. 2013.
Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2013
12 al 16 de
Noviembre
de 2013
Punto 2
(10°31´14,6´´N)
(75°04´59,7´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
LMB
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2013
12 al 16 de
Noviembre
de 2013
Punto 3
(10°25´10,1´´N)
(75°04´25,3´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
LMB
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
Fisicoquímicos: pH, Temperatura, OD,
DBO5, DQO, SST.
2013
12 al 16 de
Noviembre
de 2013
Punto 4
(10°31´27,7´´N)
(75°00´57,8´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos: Coliformes totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y Macrófitas
LMB
La importancia biológica, ecológica, alimentaria, económica y social que posee el embalse del
Guájaro determinan su valor ecosistémico39, por lo cual es denominado el cuerpo de agua más
grande e importante del sur del Departamento del Atlántico, lo que ha hecho que sea protagonista de
muchos trabajos técnicos y científicos, que se tuvieron en cuenta para la descripción de la calidad
físico-química, microbiológica e hidrobiológica, sobresaliendo los trabajos realizados en este
ecosistema los estudios de las propiedades limnológicas de la columna de agua (Unimagdalena &
CRA 2012; Castellanos et al. 2003; CRA 2002, 2003, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014),
evaluaciones biológico pesqueras (Caraballo, 1989), estudios cualitativos del zooplancton (Camargo,
1994), caracterizaciones de la calidad hídrica mediante el uso de macroinvertebrados (Castellanos et
al. 2003; Oyaga et al. 2003), fauna asociada al embalse (Agudelo & Vergara, 2005; De la hoz &
Programa Nacional De Transferencia De Tecnología Agropecuaria (PRONATTA). 2002. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/
productos/1685/article-182145.html.
39
Página 26 de 203
Ariza, 2005; Torrenegra & Ariza, 2005; Doria & Salas, 2005; Meza & Mercado, 2005; De la Hoz &
Sánchez, 2005; Melo & Pino, 2006), estudios sobre la capacidad de carga (Castro et al. 2013; C.R.A,
2005 y C.R.A, 2013), el estudio de estructuración y especiación de los Índices de Uso del Agua
elaborado por Castro et al. (2013), además de varios planes de manejo ambiental, estado biológico
de los recursos naturales y recuperación de la producción piscícola realizados por la C.R.A., otros
entes gubernamentales y privados.
Aunque los datos multitemporales disponibles provienen de diferentes fuentes, se han obviado las
posibles fuentes de variación, asociadas a los métodos y la relación con otras variables ambientales,
por ejemplo la temperatura en la solubilidad del oxígeno, pues aumenta a medida que la temperatura
disminuye, siendo muy variable en cada caso. Además, la fotosíntesis es una de las fuentes
principales de oxígeno y ésta puede estar relacionada con un nivel alto de poblaciones de algas en
el cuerpo de agua en especial en los años 2002 y 2012 en la zona norte y centro del embalse.
Según Cormagdalena40, El Guájaro, en el 2002, 2006 y 2012 presentó una elevada conductividad y
se observó sobresaturación de oxígeno a pesar de la alta cantidad de sólidos disueltos; lo que se
explicó por la gran abundancia de organismos fitoplanctónicos. Sin embargo la información sigue
siendo de utilidad para dimensionar las condiciones del embalse en un sentido amplio.
En general, los valores promedio de oxigeno disuelto (OD) reportados se encontraron por encima de
4 mg/L en todas las épocas y sectores del embalse. El mayor volumen de información disponible fue
tomada de diferentes estudios realizados entre 2001-2002 (Anexo 1) arrojando un promedio de 6,76
mg/L, contrastando con el promedio de los datos de 2012 (7,15 mg/L) tal vez porque se trata de
información puntual en el tiempo (mes de junio) (Figura xx). Asimismo, teniendo en cuenta los
valores globales registrados, se puede decir que los valores de OD han estado dentro de los rangos
normales para estos cuerpos de agua cumpliendo con el criterio mínimo de calidad para la
destinación del recurso en la preservación de la flora y fauna, señalado en el Decreto 3930 de
201041 y el objetivo de calidad para el complejo de humedales y ciénagas de la cuenca del Canal del
Dique, periodo 2011-202042 (mínimo 4 mg/L).
CORMAGDALENA, Laboratorio De Ensayos Hidráulicos De La Universidad Nacional De Colombia (LEH). 2006. Estudios e investigaciones de las
obras de restauración ambiental y de navegación del canal del dique. Cormagdalena, Universidad Nacional de Colombia. p 21.
41 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). Resolución 000258 del 13 de abril de 2011. Por el cual se establecen los
objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción para el periodo 2011-2020. 9 p.
42 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3930 de octubre 25 de 2010. Por medio del cual se reglamenta
parcialmente el Titulo I de la ley 9a de 1979, así como el Capitulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto – ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
40
Página 27 de 203
Figura 8. Variaciones interanuales de oxígeno disuelto en aguas superficiales del embalse del Guájaro por el método
IDW (Inverse Distance Weighting).
En cuanto al pH, en 2002 fue reportado en la zona norte un promedio de 8,52 unidades, en el centro
de 8,35 unidades y la sur de 8,03 unidades; en 2012, los registros fueron de 8,14 unidades en el
norte, 8,05 unidades en el centro y 7,0 unidades en el sur; y en noviembre de 2013 de 9,1 unidades
en el norte, 8,1 unidades en el centro y 7,45 unidades en el sur, valores que probablemente
estuvieron influenciados por las condiciones de oxido-reducción que predominan en el sistema
debido a la degradación del material orgánico particulado, y la presencia de aguas más
carbonatadas hacia el norte debido a la naturaleza del terreno.
Comparando los valores, desde el año 2011 que es cuando empezó la vigencia de la Resolución de
objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción de la CRA para el periodo
2011-202043, se encontró que para el complejo de humedales y ciénagas de la cuenca del Canal del
Dique, a excepción de algunos valores máximos del monitoreo de 2013, los datos cumplen con los
rangos establecidos, además, se encuentran dentro de los criterios de calidad definidos en el
Decreto 3930 de 2010, para la destinación del recurso con fines de uso agrícola, pecuario, recreativo
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). Resolución 000258 del 13 de abril de 2011. Por el cual se establecen los
objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción de la CRA para el periodo 2011-2020. 9 p.
43
Página 28 de 203
por contacto primario y secundario, preservación de flora y fauna, y consumo humano y doméstico
después de haber pasado por un proceso de desinfección y/o tratamiento.
Por su parte, la información disponible a través de los años de DBO5, no deja evidencia de un patrón
claro en la distribución, probablemente por la puntualidad de algunos valores, las fuentes aleatorias
de error de cada muestreo, o tal vez por las fluctuaciones naturales del embalse. Sin embargo, se
observa que para el año 2002, los promedios de febrero a octubre registraron un gradiente que
disminuye de norte a sur, con valores de 12,11 mg/L en el sector norte, 9 mg/L en el centro y 8,32
mg/L en el sur; lo mismo ocurrió en 2010 en el monitoreo realizado por la C.R.A. a los cuerpos de
aguas del departamento, donde el punto de La Peña registró los valores más altos de esta variable.
Contrario a lo anterior, en 2012, el gradiente observado fue de sur a norte, registrándose promedios
de 15,99 mg/L en el sector sur, 13,23 mg/L en el centro y 12,85 mg/L en el norte. Asimismo, los
valores promedio registrados, en general muestran que el agua del embalse en la mayoría de los
monitoreos (exceptuando el de enero de 2013 realizado por la CRA), no estaban dentro del rango
determinado como objetivo de calidad para el periodo 2011 – 2020 en el complejo de humedales y
ciénagas del Canal de Dique (resolución No. 000258 del 13 de abril de 2011 de la CRA).
En tanto, de acuerdo con los registros históricos de DQO, esta variable mantiene una distribución y
niveles similares, pues en el sur y centro las aguas tendrían indicios de contaminación pues los
valores promedio de DQO se encuentran en el rango de 20<DQO≤40 mg/L que son aguas de
calidad aceptable con alguna capacidad de autodepuración, en contraste con el sector norte donde
las aguas se consideran contaminadas según la fuente referenciada44, pues encaja en el rango
40<DQO≤200 mg/L que son aguas contaminadas posiblemente con aguas residuales crudas de
origen municipal. Además muestran valores promedio relativamente altos en todos los períodos,
presentando una distribución similar a los valores de DBO5, excepto en el muestreo de junio de
2012, que incluye sectores muy específicos por ejemplo el caso de Puente Amarillo que son aguas
de canal y el sector en el dique Polonia que está ubicada en zona de influencia de una estación de
bombeo, lo que genera un gradiente de mayor nivel de DQO hacia el sur en el modelo IDW. Este
gradiente insinúa que existen aportes importantes relacionados con la influencia de las poblaciones
de La Peña y La Aguada de Pablo, donde se observan vertimientos directos de aguas residuales al
embalse.
Para la conductividad, existen reportes donde mencionan los altos valores de conductividad en el
Guájaro, atribuyéndolos a los proyectos agrícolas y pesqueros (cultivos de palma africana, maracuyá
y camaroneras) asentados en su cuenca 45 y a la geoquímica del terreno, que puede ocasionar las
altas conductividades en el fondo. En los últimos años se ha evidenciado una alta conductividad
44
45
MÉXICO. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)-Subdirección General Técnica. Escala de clasificación de la calidad del agua.
CORMAGDALENA, Laboratorio De Ensayos Hidráulicos De La Universidad Nacional De Colombia (LEH). 2006. p 17.
Página 29 de 203
expresada en una elevada concentración de iones, una importante productividad biológica y posibles
procesos de contaminación. Entre los pocos registros recientes disponibles de mediciones de esta
variable en el embalse. Los del año 2002 muestran concentraciones inferiores a los 1900 µS/cm,
mientras que para el 2012 se registraron valores inferiores a los 900 µS/cm.
En tanto, de acuerdo con los reportes históricos, las variaciones de sólidos suspendidos totales en el
Embalse, muestran una media aproximada de 22,7 mg/L, excluyendo valores extremos registrados
en el sureste del sistema (>149 mg/L: 2002) probablemente por la mayor influencia que ejerce en el
sector las aguas entrantes a través de las compuertas de El Porvenir, con lo que el promedio llegaría
aproximadamente a 27,8 mg/L para todo el Embalse, correspondientes en todo caso, a aguas de
calidad relativamente buena, adecuada para el desarrollo y conservación de comunidades acuáticas.
Igualmente, la información de 2002, muestra que las mayores cantidades de SST se registran hacia
el sur del embalse, no obstante, datos puntuales de 2012 y comienzos de 2013, muestran que el
sector norte del embalse aporta los mayores niveles de SST, lo que estaría relacionado
posiblemente a las aguas de escorrentía y el aporte de sólidos por la actividad minera y desde los
suelos desnudos y deforestados, principalmente hacia el sector noreste del cuerpo de agua donde
se encuentran los bosques más intervenidos donde dominan los potreros arbolados (Figura XX).
Figura 9. Variación espacial de los niveles de sólidos suspendidos totales (SST) en aguas superficiales del embalse del
Guájaro por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en 2012 y comienzos de 2013.
Página 30 de 203
Del mismo modo, los reportes interanuales reportan nutrientes en el sector norte del embalse del
Guájaro, con valores de nitratos superiores a 1 mg/L hasta un máximo de 4 mg/L (C.R.ACORMAGDALENA-BID, 2002); tales resultados estarían relacionados con las condiciones propias
del sector, que comprenden además de presencia de materia orgánica autóctona en el cuerpo de
agua, las contribuciones derivadas de las escorrentías y canales que se encuentran alrededor del
espejo de agua que conducen aguas residuales, que incluye actividades como la acuicultura y la
ganadería. En el resto del área del embalse, los valores promedio reportados, están en un rango de
0 y 1,0 lo que se considera buenas concentraciones de nitratos para estos ecosistemas 46.
En cuanto a las coliformes totales y fecales, monitoreos realizados en 2002, ponen de manifiesto
mayores concentraciones hacia el norte del embalse (sector de Arroyo de Piedra). Los promedios de
coliformes totales oscilaron de 759,75 NMP/100 mL al norte, 407,82 NMP/100 mL en el centro y
399,15 NMP/100 mL al sur, y de coliformes fecales de 140,92 NMP/100 mL, 103,78 NMP/100 mL en
el centro y 74,82 NMP/100 mL al sur. Por su parte, en 2012, los mayores registros promedio se
obtuvieron en el centro del embalse con 5000 NMP/100 mL y 1540 NMP/100 mL de coliformes
totales y fecales, respectivamente, dando indicios claros de contaminación fecal.
5.2 CIÉNAGA DE LURUACO
La ciénaga de Luruaco, a pesar de su atractivo paisajístico y su uso como fuente de abastecimiento
de agua para consumo por parte del municipio de Luruaco, no cuenta con un histórico representativo
de monitoreos de calidad de agua disponibles. Los estudios de calidad de agua han sido de reciente
interés identificándose los estudios realizados por el Centro de Estudios Ambientales de la
Universidad del Magdalena (C.E.A.) (1996) en el que se evaluó el estado limnológico de las
ciénagas de Luruaco, Tocagua y Totumo, y el estudio realizado por BID-MINAMBIENTE-C.R.A.CARDIQUE en 2003 para el Plan de manejo Ambiental de las Ciénagas El Totumo, El Guájaro y El
Jobo en la Ecorregión estratégica del Canal del Dique. En este último se realizaron mediciones de
variables físico-químicas y microbiológicas en cuatro (4) estaciones durante un lapso de 5 meses
incluyendo dos períodos climatológicos de junio a octubre de 2012. En este período se registraron
aguas poco productivas con bajos valores de nutrientes nitrogenados como nitratos y nitrógeno
amoniacal, en concentraciones adecuadas para la preservación de fauna y flora; no obstante se
registraron altos niveles de DBO y DQO indicadores de contaminación por materia orgánica en parte
procedente de la población. Aun así, se registraron valores de oxígeno disuelto nunca inferiores a 4
mg/L con jun promedio cerca de 8 mg/l en todos los meses de monitoreo. En cuanto a la carga
microbiológica se encontraron valores altos de coliformes totales con un promedio >2000 NMP/100
CASTRO L., F. FONSECA & R. SEGURO, 2005. Estudio de evaluación del impacto de la actividad de camaronicultura en agua dulce sobre la
capacidad de carga del embalse del Guájaro.
46
Página 31 de 203
mL limitando su uso para consumo y para la recreación por contacto primario. Los sólidos
suspendidos registraron un promedio de 33.56 mg/L que se considera un valor relativamente alto y
responde a algunos de los tensores que caracterizan la microcuenca debido a la erosión de sus
suelos y las actividades de minería. Se realizaron otras determinaciones de componentes
hidrobiológicos como el fitoplancton dentro del cual se destacaron géneros como Botrycoccus y
Cosmarium que son característicos de aguas poco productivas.
En 2005 Gómez y Ortiz, desarrollaron el estudio de diagnóstico físicoquímico y bacteriológico de la
ciénaga de Luruaco como proyecto de tesis del programa de Biología dela Universidad del Atlántico.
Establecieron una red de monitoreo de cinco (5) estaciones tomando muestras durante seis (6)
meses de octubre de 2004 a marzo de 2005 cubriendo los períodos de lluvia y sequía. Concluyen
que la ciénaga no presenta una estratificación espacial en el plano horizontal con características
similares en todos los sectores, pues las estaciones se comportaron como réplicas, en contraste con
los cambios que se presentaron al comparar los meses de monitoreo, lo cual se asocia al pulso
pluviométrico. En el período de lluvias la escorrentía y los arroyos alteraron significativamente la
calidad del agua. Se videncia impacto antrópico debido a la contaminación bacteriológica,
principalmente por escorrentía, en comparación con los valores de coliformes que caracterizan los
ecosistemas naturales tropicales. Con relación a lo establecido en el decreto 1594 de 1984, la
ciénaga presentó una calidad de agua no óptima para su utilización, con restricciones en la oferta de
sus servicios ambientales. Particularmente se registraron restricciones para el consumo humano,
doméstico y recreativo por contacto primario. Por otro lado, algunas variables limnológicas de interés
relacionadas con los usos potenciales registran niveles aceptables. Por ejemplo, los sólidos
suspendidos, si bien registraron estaciones donde se determinaron concentraciones relativamente
altas 30 mg/L en el sector de influencia del arroyo Limón y la bocatoma del acueducto, el promedio
fue aceptable con 10.8 mg/L±4.15. La DBO5 osciló entre 14.6 y 40.2 mg O 2 /L con un promedio de
25.10±6.08. Registrando el mayor valor hacia la desembocadura del arroyo Limón. Un
comportamiento similar lo tuvo la DQO con promedio de 52.11 mg O 2/L ± 10.28 con fuerte influencia
de las escorrentías y de los arroyos principalmente en época de lluvias. De los nutrientes
nitrogenados los nitratos fueron dominantes sobre otros compuestos como los nitritos que son más
inestables y se oxidan con facilidad. Los nitratos mantuvieron concentración entre 2.6 y 4.85 mg/L
con un promedio de 3.67±1.87, su comportamiento temporal y estacional estuvo relacionado con la
carga orgánica y la escorrentía. En cuanto a la concentración de oxígeno disuelto el promedio fue de
5.35 mg/L±1.87 con un mínimo de 3.1 mg/L asociado a la estación de influencia del Arroyo Limón.
Los valores más altos de OD se determinaron en época de lluvias. El pH en general fue básico con
valores alrededor de 8 unidades debido a la naturaleza geológica de la microcuenca y la presencia
de sedimentos carbonatados. Estas aguas también se caracterizaron por ser muy conductivas con
valores promedio de 866 µS/cm±45.3. Algunas de las recomendaciones del estudio se refieren al
Página 32 de 203
establecimiento de programas de recuperación y realizar monitoreos anuales para establecer los
patrones de comportamiento del sistema.
En 2012, la C.R.A a través de convenio interadministrativo J000009/2012 con la Universidad del
Atlántico y la Fundación Siglo XI, ejecuta el proyecto de diagnóstico y propuestas para la
rehabilitación de la ciénaga de Luruaco, en el marco del proyecto de restauración de ecosistemas
asociados a áreas afectadas por las inundaciones en el departamento del Atlántico. En este estudio
se estableció una red de monitoreo de cinco (5) estaciones para recoger información hidrobiológica y
de la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas del sistema. El monitoreo se extendió entre
julio y septiembre de 2012 con períodos quincenales. Se hicieron análisis en aguas superficiales de
temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto, pH, transparencia, color, alcalinidad, dureza,
nutrientes (N y P), sulfatos, cloruros, DBO5, DQO, detergentes, grasas y aceites, Sólidos totales y
sus fracciones, y análisis microbiológicos, incluyendo coliformes fecales, coliformes totales,
salmonella y enterococos. En el estudio hidrobiológico se incluyeron varios componentes: peces,
macroinvertebrados bentónicos, macrófitas, zooplancton y fitoplancton.
En este estudio se registraron condiciones temporales asociadas a la escorrentía, siendo los arroyos
que drenan a la ciénaga los que arrastran la mayor parte de contaminantes, lo cual es típico de los
ecosistemas acuáticos tropicales. La contaminación microbiológica estuvo muy asociada a las
escorrentías y arroyos temporales. No se registró una correlación clara entre las variables
fisicoquímicas y microbiológicas, aunque se estimó que en el período seco, la alta mineralización
puede ser un limitante para la proliferación microbiológica, en este período se registran los mayores
valores de conductividad de hasta 1044 µS/cm. Los resultados de algunas variables como DBO,
SST, OD, Conductividad y temperatura se conjugaron para calcular el Índice Simplificado de Calidad
de Aguas (ISQA) dando como resultado valores entre calidad regular y excelente en diferentes
sectores alcanzando las mejores condiciones hacia el sur del sistema como se muestra en la Figura
xxxx.
Página 33 de 203
Fuente: CRA - UNIATLÁNTICO (2012)
Figura 10. Mapa de proyección de la estimación del índice de calidad del agua ISQA y solapamiento con la densidad
fitoplanctónica.
De los componentes hidrobiológicos indicadores de calidad de aguas, se hicieron muestreos en siete
(7) estaciones para la colecta y análisis de macroinvertebrados acuáticos, encontrando un total para
el período de análisis de 2472 individuos agrupados en 14 familias y 8 órdenes. Mollusca fue el
phylum más representativo en la abundancia con el 67% de los individuos colectados, seguido de
Arthropoda con 806 individuos. La abundancia de moluscos puede estar relacionada con la dureza
del agua y la disponibilidad de carbonatos para la síntesis de la concha. No hubo diferencias
significativas entre los puntos de monitoreo en cuanto a la composición y abundancia de los
organismos encontrados. Algunas familias registradas están incluidas con buen puntaje en el BMWP
de acuerdo a la clasificación de Roldán (2008) sin embargo se requiere de mayor profundidad en el
análisis para ajustar el índice a las condiciones de la ciénaga.
Página 34 de 203
Los resultados de las comunidades planctónicas muestran que el principal componente del
zooplancton estuvo constituido por los rotíferos seguido de los cladóceros, que son indicadores de
aguas mineralizadas, presentando densidades entre 10123 ind/L y 64862 ind/L. Particularmente los
cladóceros se favorecen por aguas mineralizadas cuando el calcio es uno de los principales
elementos constituyentes de las sales, aunque conductividades muy altas pueden ser limitantes. Las
especies de mayor abundancia fueron relativamente grandes lo cual tiene un valor importante en
cuanto a la productividad secundaria, representando una buena oferta de alimento para la
comunidad de peces. De las especies de cladóceros más abundantes encontraron a Ceriodaphnia
reticulata y Diaphanosoma brachiurum, que ha sido encontradas en otros sistemas mineralizados y
con alto contenido de materia orgánica. De hecho, los índices de similitud calculados muestran que
los cladóceros no se distribuyeron de manera homogénea, de tal forma que las mayores
abundancias de organismos tolerantes se registraron en los sectores donde el índice de calidad del
agua (ICA) fue más bajo.
Entre los rotíferos se registraron géneros como Brachionus, Lecane y Keratela que son tolerantes a
las aguas mineralizadas. Al igual que los cladóceros, los rotíferos resistentes presentaron mayores
abundancias hacia sectores caracterizados por aguas de menor calidad con mayores cargas de
materia orgánica.
La comunidad planctónica microalgal, relacionada con la calidad del agua y el estado trófico del
sistema, registró bajas densidades, entre 68 Cel/mL y 143 Cel/mL compuesta por 22 especies
agrupadas en cuatro (4) divisiones, siendo Cyanophyta el grupo más abundante, particularmente
Oocytis crassa, lo cual se relaciona con aguas eutroficadas. En cuanto a la densidad de organismos,
se registró un solapamiento de la abundancia del fitoplancton con los mayores valores del índice de
calidad de aguas (ICA), particularmente al sur del sistema.
Finalmente, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.), en su función para la
aplicación de mecanismos regulatorios y la implementación de instrumentos económicos de gestión
ambiental para la protección y administración de los recursos naturales, ha contemplado la
necesidad de obtener información continua como base para la toma de decisiones y ordenación de
los recursos hídricos en su jurisdicción, en su Plan de Acción Institucional ha incorporado al
respecto, el proyecto de monitoreo de calidad del recurso hídrico del departamento del Atlántico,
incluyendo entre los cuerpos de agua bajo seguimiento el embalse del Guájaro y la ciénaga de
Luruaco, que han sido priorizados para su ordenación.
En la ciénaga de Luruaco ha sido incipiente la red de monitoreo, iniciando los estudios de calidad de
agua contratados por la C.R.A desde 2011 con solo dos estaciones. Las características de la red de
monitoreo se presenta en la siguiente tabla.
Página 35 de 203
Tabla 2. Caracterización de la Red de Monitoreo sobre Ciénaga de Luruaco, años 2009 a 2013.
Año
Fecha
muestreo
02 al 06 de
enero de
2012
Sitio
de
muestreo
y
Coordenadas
Punto
1
(10°35´51,0N)
(75°09´39,6´´W)
Días
de
muestreo
Tipo
de
muestra
Parámetros medidos
Lab.
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
5
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
2011
LMB
02 al 06 de
enero de
2012
Punto
2
(10°36´49,8´´N)
(75°09´46,1´´W)
Carácter del
laboratorio
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
17 al 21 de
diciembre
de 2012
Punto
1
(10°35´51,0N)
(75°09´39,6´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton,
Fitoplancton,
Zooplancton,
Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y
Macrófitas
2012
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
17 al 21 de
diciembre
de 2012
Punto
2
(10°36´16,9´N)
(75°09´05,6´W)
6
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton,
Fitoplancton,
Zooplancton,
Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y
Macrófitas
LMB
Disponibilidad de información
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004.
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo de la calidad y
estado actual de las fuentes hídricas
del departamento año 2011.
Disponible
en:
http://www.crautonoma.gov.co/docum
entos/pomcas/Recurso%20Hidrico/IN
FORME%20FINAL.pdf
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004.
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo de la calidad y
estado actual de las fuentes hídricas
del departamento año 2011.
Disponible
en:
http://www.crautonoma.gov.co/docum
entos/pomcas/Recurso%20Hidrico/IN
FORME%20FINAL.pdf
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004.
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo fisicoquímico,
microbiológico e hidrobiológico sobre
la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento.
2012. Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004.
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo fisicoquímico,
microbiológico e hidrobiológico sobre
la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento.
2012. Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
5
Vigencia de acreditación
Privado
Página 36 de 203
Año
Fecha
muestreo
Sitio
de
muestreo
y
Coordenadas
Días
de
muestreo
Tipo
de
muestra
Parámetros medidos
Lab.
Carácter del
laboratorio
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
07 al 11 de
Octubre de
2013
Punto
1
(10°36´38,2´´N)
(75°09´48,5´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton,
Fitoplancton,
Zooplancton,
Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y
Macrófitas
2013
LMB
Fisicoquímicos:
pH,
Temperatura, OD, DBO5,
DQO, SST.
07 al 11 de
Octubre de
2013
Punto
2
(10°36´16,9´´N)
(75°09´05,6´´W)
5
Compuesta
Microbiológicos:
Coliformes
totales,
Coliformes Fecales.
Hidrobiológicos: Perifiton,
Fitoplancton,
Zooplancton,
Macroinvertebrados
bentónicos, Ictiofauna y
Macrófitas
Vigencia de acreditación
Disponibilidad de información
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004.
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo fisicoquímico,
microbiológico e hidrobiológico sobre
la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento.
2013. Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Resolución de acreditación inicial
0232 del 12 de octubre de 2004 .
Resolución de extensión de
acreditación 0200 del 25 de
septiembre de 2006. Resolución
0305 del 22 de octubre del 2007 (3
años). Resolución 0084 del 04 de
abril del 2008, resolución 0212 del
09 de julio de 2008, resolución
1027 del 1 julio de 2009, resolución
1171 de 4 de junio de 2010.
Resolución 1432 del 14 de junio de
2011. (IDEAM).
Documento:
Caracterización
fisicoquímica de los vertimientos de
aguas residuales hacia los cuerpos
de agua del departamento del
Atlántico y monitoreo fisicoquímico,
microbiológico e hidrobiológico sobre
la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento.
2013. Disponible en Centro de
Documentación de la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Privado
En términos generales, los análisis realizados desde el inicio de los monitoreos basados en esta red,
muestran que las aguas de la ciénaga de Luruaco presentan los mayores cambios en la dimensión
temporal como se ha descrito en los anteriores trabajos y como es evidente para muchos sistemas
similares. El pH se ha caracterizado por niveles propios de aguas básicas con valores alrededor de
8, excepto en el muestreo de 2009 en el que se determinaron niveles por debajo del límite inferior
establecido como objetivo de calidad (7 unidades de pH); en ese mismo período se registraron
diferencias apreciables en las medidas de pH entre los puntos de monitoreo, lo cual pudo estar
determinado por el período, ya que el mes de enero se caracteriza por las bajas precipitaciones y
mayor sequía, lo cual incide en la espacialización de la calidad de agua y establecimiento de
gradientes que pueden perderse en la época de lluvias.
En cuanto al oxígeno disuelto, las mayores fluctuaciones se registraron en los resultados del
monitoreo de 2013 con un mínimo de 3.80 y 3.90 en las estaciones Punto 2 y Punto1
respectivamente, con máximos correspondientes de 6.2 mg/L. Las mayores fluctuaciones pueden
estar asociadas a aguas más enriquecidas, aunque los valores máximos no alcanzan la
sobresaturación. En todos los períodos se registran valores mínimos que está por debajo del criterio
Página 37 de 203
de calidad (>4 mg/L), aunque en promedio se mantiene en todos los casos alrededor de esta
medida.
La carga orgánica determinada indirectamente a través de la DBO5, registra mayor concentración
hacia el último período (2013) con valores que casi duplican lo registrado en 2011 y 2012. En 2013
se determinaron valores en un rango entre 3.46 mg O2/L y 4.30 mg O2/mL, en contraste con los otros
períodos en los que se registraron valores medios de hasta 2.72 mgO2/mL en 2012. En todos los
casos se reportan condiciones similares en las dos estaciones monitoreadas y no sobrepasan el
objetivo de calidad (<7 mg O2 /L). La DQO presenta un patrón similar, aumentando los niveles desde
2011 con registros promedio de 7.5 (Punto 1) y 6.3 mg O2/mL (Punto 2), hasta 18.9 y 14.9 mg O2/mL
en los mismos puntos respectivamente. El cambio se da aun entre los dos primeros muestreos que
corresponden a la época seca y con mayor contraste con el muestreo de 2013 que corresponde a la
época de mayor volumen de lluvias, lo cual insinúa, que si bien la escorrentía puede tener una
influencia importante, también hay procesos que probablemente están relacionados con la actividad
antrópica que generan enriquecimiento con materia orgánica aun en época seca.
Los sólidos suspendidos totales también registraron incrementos en 2013 comparado con los
períodos anteriores. En 2013 se estimaron promedios de 8.80 mg/L y 11,58 mg/L en los puntos 1 y 2
respectivamente, siendo valores inferiores al objetivo de calidad propuesto (<30 mg/L).
Los indicadores microbiológicos también indican un aumento en la contaminación de este tipo en el
monitoreo de 2013, aunque se registraron valores relativamente bajos de ambos componentes. En
2009 se reportan niveles por debajo del límite de detección del método en ambos puntos de
monitoreo (<1.8 NMP/100 mL), mientras que en 2013 se registran coliformes fecales en
concentración máxima de 780 NMP/100 mL y 200 NMP/100 mL para coliformes fecales estando por
debajo de lo establecido como objetivo de calidad (ColT<5000 NMP/100 mL y ColF<2000 NMP/100
mL).
Estos resultados, aunque representan de manera general la calidad del agua en la ciénaga, teniendo
en cuenta que son aguas que permanecen bien mezcladas espacialmente, pueden no reflejar las
algunas condiciones puntuales que tiene que ver con fuentes de contaminación asociada a la
población y a las descargas de afluentes importantes como el arroyo Limón.
Los componentes hidrobiológicos más representativos fueron evaluados a partir de 2012 para
ampliar y mejorar el tipo de información generada en los monitoreos dándole un enfoque ecológico a
los análisis, para la comprensión del estado y dinámica de la ciénaga. En 2012 se registró una
comunidad de productores primarios fitoplanctónicos compuesta por 21 taxa con promedios por
estación de 809000 Cel/L en el Punto 1 y 1322000 Cel/L en el Punto 2, siendo las cianobacterias las
Página 38 de 203
más representativas con el 51.6% y 70.3% de contribución a la abundancia en los puntos 1 y 2
respectivamente. Uno de los taxa más representativos fue Planctolyngbya limnetica (cianobacteria),
probablemente indicadora de eutrofización, aunque solo se reporta en el punto 2 donde tiene
influencia el arroyo Limón. Para el monitoreo de 2013 esta comunidad estuvo representada por un
número mayor de morfoespecies (47), aunque con una densidad inferior, entre 3875 (P1) y 3757
Cel/L (P2) con pocas variaciones entre los puntos de muestreo. Se registraron cambios en la
composición, siendo Chlorophyta y Cyanophyta los dos grupos de mayor riqueza con un porcentaje
igual en el aporte taxonómico (38%). Sin embargo Cyanophyta fue al igual que en el anterior
monitoreo (2012) el grupo de mayor abundancia.
Los componentes primarios fitoperifiticos estuvieron representados por 19 morfoespecies agrupadas
en 12 familias, 7 clases y 2 divisiones, siendo Ochrophyta (diatomeas) el grupo más representativo
en cuanto a la riqueza específica en todo el muestreo, así como también aportaron la mayor
abundancia entre el 48% y el 59% del registro en los puntos P1 (total=1867 cel/cm2) y P2
(total=2433 cel/cm2). La mayor densidad en el punto P2 puede estar asociada a un mayor
enriquecimiento del medio. En 2013 se registró un número igual de morfoespecies (19), aunque no
necesariamente las mismas, pero con densidades inferiores, entre 288.75 cel/cm 2 (P1) y 392 cel/cm2
(P2). También se registra a las diatomeas como el grupo dominante.
El ensamblaje zooplanctónico estuvo compuesto por 14 morfoespecies principalmente por rotíferos,
cladóceros y formas inmaduras de copépodos en una densidad general de 317.3 ind/L inferior a lo
reportado en otros estudios, lo cual sugiere una dinámica muy activa que probablemente está
asociada a cambios temporales en la calidad de agua, la relación con otros organismos y a las
variaciones diarias relacionada con los movimientos nictemerales. Dentro de los rotíferos el género
Brachionus fue el más representativo en riqueza y abundancia, siendo en general un componente
común de este tipo de sistemas y en ocasiones asociado a procesos de eutrofia. La
representatividad de los rotíferos puede estar relacionada con su oportunismo y su capacidad de
aprovechar recursos de baja calidad nutricional como detritos orgánicos. En el siguiente monitoreo
(2013) esta comunidad estuvo compuesta por un número similar de morfoespecies (14), con los
mismos grupos rotíferos y cladóceros como los más representativos. La abundancia fue similar con
variación de 345 ind/L en el P1 y de 317.7 ind/L en el punto P2.
Consumidores de mayor orden en la escala trófica como los peces y macroinvertebrados también
fueron evaluados en este estudio. Como resultado se describe un ensamblaje relativamente pobre
de peces constituido por solo 5 especies, aunque potencialmente pueden estar presentes más
elementos taxonómicos. De los taxa registrados el más representativo es la especie introducida
(Oreochromis niloticus), al igual que en el monitoreo de 2013, este es uno de los productos más
representativos de la pesca artesanal, aunque es una actividad incipiente en esta ciénaga debido a
Página 39 de 203
las dificultades que representa la profundidad para los artes de pesca tradicionales. Por su parte los
macroinvertebrados bentónicos registraron una escasa representatividad con solo 3 familias/taxa
agrupados en dos phylum Mollusca y Arthropoda. Los moluscos fueron los más representativos en
riqueza con dos familias Hydrobiidae y Lymnaeidae, que abundan donde hay abundante materia
orgánica en descomposición y alcalinidad alta. La densidad general de este componente fue de 69
ind/0,16 m2 (431.25 ind/m2), registrando la menor densidad en el punto P2, debido a la ausencia de
artrópodos en los sedimentos muestreados. Es probable que la influencia del arroyo Limón hacia el
punto P2 tenga algún tipo de control negativo sobre esta comunidad. En el muestreo de 2013 esta
comunidad fue menos representativa en el número de familia/taxa (2) y la densidad con solo 46.13
ind/m2, siendo los dípteros los organismos más abundantes, particularmente en el punto P1, siendo
coincidente con lo registrado en el monitoreo anterior.
Página 40 de 203
6. CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS, VERTIMIENTOS Y ESTRUCTURAS EN LOS
CUERPOS DE AGUA
6.1 CENSO DE USUARIOS
Según la base de datos de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico, los usuarios que tienen
concesiones de agua superficial en el Embalse del Guájaro son los que se relacionan en la siguiente
Tabla.
Tabla 3. Usuarios con concesión de aguas superficiales en el Embalse del Guájaro registrados en la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico. Nota: tabla elaborada a partir de información de la CRA.
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Nombre Usuario
Zoocriadero C.I. Exótica Leather S.A. (Antes C.I. Zoobem S.A.)
Granja Piscícola España
Canteras de Colombia S.A.S (Finca Acuícola España)
Hacienda Rancho Grande
Hacienda Loma Grande
Agregados del Atlántico (Transportes, Agregados y Maquinaria
Ltda., Cantera Mana)
Zooagro
Agrozoocría
Empresa de Acueducto y Alcantarillado-Repelón
Agropecuaria Mogut
Distrito de Riego Repelón-INCODER
Acueducto Comunitario de Rotinet
Acuacultivo y zoocrías el Guájaro S.A.
Agropecuaria el Silencio
Fuente
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro - Arroyo
Temporal Salto del Burro
Municipio
Luruaco
Luruaco
Luruaco
Luruaco
Embalse del Guájaro
Repelón
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Repelón
Repelón
Repelón
Repelón
Repelón
Repelón
Sabanalarga
Sabanalarga
Repelón
Asimismo, en la base de datos de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico, solo se registra
un usuario con concesión de aguas superficiales en la Ciénaga de Luruaco (Tabla xx). Contrario a
esto, en lo que tiene que ver con vertimientos, no hay reporte de usuarios en esta ciénaga.
Tabla 4. Usuarios con concesión de aguas superficiales en la Ciénaga de Luruaco registrados en la Corporación
Autónoma regional del Atlántico - CRA. Nota: tabla elaborada a partir de información de la CRA.
Nombre Usuario
Fuente
Municipio
Alcaldía de Luruaco – Acueducto de Luruaco
Ciénaga de Luruaco
Luruaco
Página 41 de 203
En lo referente a los vertimientos en el Embalse del Guájaro, los usuarios que tienen permiso son los
que se registran en la Tabla X.
Tabla 5. Usuarios con permiso de vertimientos en el Embalse del Guájaro registrados en la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico. Nota: tabla elaborada a partir de información de la CRA.
Número
Fuente
Municipio
1
Zoocriadero C.I. Exótica Leather S.A. (Antes C.I. Zoobem S.A.)
Nombre Usuario
Embalse del Guájaro
Luruaco
2
Granja Piscícola España
Embalse del Guájaro
Luruaco
3
Alcaldía de Luruaco
Embalse del Guájaro
Luruaco
4
Zooagro
Embalse del Guájaro
Repelón
5
Acuacultivo y zoocrías los Gallitos
Embalse del Guájaro
Repelón
6
Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Repelón
Repelón
7
Agrozoocría
8
Triple A Sabanalarga S.A E.S.P
9
Agropecuaria el Silencio
Embalse del Guájaro
Arroyo El Banco-Embalse
del Guájaro
Arroyo Cabeza de LeónEmbalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
10
Acuacultivo y zoocrías el Guájaro S.A.
Embalse del Guájaro
Repelón
Sabanalarga
Sabanalarga
Sabanalarga
6.2 OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA
En el estudio de Estructuración y Espacialización de los Índices de Uso del Agua – IUA en la
jurisdicción de Corporación Autónoma Regional del Atlántico (2013) 47, se subdividieron las tres
cuencas de la jurisdicción (Caribe, Canal del Dique y Magdalena) en UNIDADES HIDROLÓGICAS
DE ANÁLISIS – UHA, de acuerdo con los cuerpos de agua de mayor connotación en razón de su
utilización como fuentes de suministro de agua superficial para los seis usos establecidos en la
metodología base definida por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua (ENA)48. Esta subdivisión
obedece al concepto de subcuencas para las Cuencas Caribe, Canal del Dique y Humedales del Río
Magdalena; para el nivel subsiguiente Mallorquín se utilizan las microcuencas dada su importancia
para el desarrollo de la región49.
Para el estudio de índices de Uso de Agua, tuvieron en cuenta la codificación realizada por la
Universidad del Norte en estudio realizado para la CRA 50. Con respecto a la Para la Cuenca Caribe,
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Estructuración y Especialización de los Índices de uso del agua – IUA en
la jurisdicción de Corporación Autónoma Regional Del Atlántico -CRA-. Contrato Nº 00218 de 2012 - Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
Barranquilla. 187p.
48 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá. 421pp.
49 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Op cit., p 48
50 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL NORTE. 2013. Convenio de asociación científica No
0000031 de 2012. Convenio de cooperación científica que permitirá el desarrollo de nuevos productos a partir de la caracterización física y legal de las
47
Página 42 de 203
se establecieron 8 UHA, dentro de las cuales se encuentra la UHA Ciénaga El Totumo (8CA),
mientras que para la Cuenca del Canal del Dique, establecieron los UHA:
 Occidental - Embalse del Guájaro (Código 1DI)
 Oriental Embalse del Guájaro (código 2DI)
 Norte Canal de Dique (código 3DI).
El embalse del Guájaro se encuentra dentro de las Unidades Hidrográficas de Análisis 1DI, 2DI, 3DI
y 8CA, mientras que la Ciénaga de Luruaco se encuentra dentro de la UHA 8CA (Figura XX).
Figura 11. Unidades Hidrológicas de Análisis- UHA en el Departamento del Atlántico. Fuente: Corporación Autónoma
Regional del Atlántico – CRA y Universidad del Norte (2013).
Las características morfométricas de las subcuencas a las que se hace referencia en este
documento y que conforman el sistema de drenaje reportadas por el informe de IUA de la CRA, son
las que se relacionan en la Tabla X.
concesiones de agua para el Registro de Usuarios del Recursos Hídricos – RURH. Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales – IDEHA de la
Universidad del Norte. Barranquilla. p 29.
Página 43 de 203
Tabla 6. Características Morfométricas. D: Diámetro equivalente; L: Longitud de la corriente principal; S: Pendiente; Tc:
Tiempo de concentración. Fuente: CRA (2013)51.
Cuenca
Subcuenca
Área (Km2)
D (Km)
L(Km)
S (%)
Tc (min)
1DI
2DI
3DI
8CA
140,99
409,99
503,14
323,00
13,4
22,8
25,3
20,3
16,9
21,2
28,8
15,2
1,6
0,7
1
0,8
343
455
565
325
Canal del
Dique
Caribe
Tiempo de
retardo (min)
205,57
272,7
339
195,18
En lo que respecta a la precipitación mensual multianual de las subcuencas, en la Tabla XX se
presentan los valores reportados por el IDEAM52, los cuales varían en promedio desde los 944 mm a
los 1232 mm.
Tabla 7. Precipitación Media Mensual Multianual (mm). Fuente IDEAM (2010).
Subcuenca
Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
Total
1DI
5,52
4,78
15,7
47,23
122,3
98,06
88,69
167,4
113,9
172,2
84,11
24,27
944
2DI
10,53
10,48
27,09
86,41
148,7
118,1
114,2
191,4
144,6
166,4
100,5
37,38
1156
3DI
8,44
6,47
21,34
74,15
141,3
126,3
129,8
199,2
164,2
198
127
36,25
1232
8CA
3,58
2,11
10,22
54,44
140,5
120
106,3
185,2
159,2
233,7
141,2
34,5
1191
De otro lado, la oferta hídrica de agua superficial disponible para las subcuencas del Canal del Dique
y para la subcuenca Ciénaga El Totumo, es la que se muestra en la Tabla XX.
Tabla 8. Oferta Hídrica Superficial en la Cuenca del Canal del Dique y la Cuenca Caribe. Fuente: CRA (2013).
Cuenca
Subcuenca Microcuenca
1DI
Canal del
Dique
2DI
3DI
1DI-1
1DI-2
1DI-3
1DI-4
2DI-1
2DI-2
3DI-1
3DI-2
3DI-3
3DI-4
Área
Km2
47,55
64,21
76,00
17,08
84,45
324,75
51,40
117,92
61,85
62,17
Volumen de escorrentía
superficial de la cuenca
1980-2011*
Oferta
X 1000m3
570538,00
770437,00
911,90
204938,00
68624,00
2638915,00
490882,00
1126163,00
590682,00
593738,00
m3/año
52066,00
70308,00
81867342,00
83218,00
18702,00
62625,00
110757571,00
240821,00
44797,00
102771,00
169128792,00
53904,00
54183,00
Rendimiento máximo
escorrentía superficial
de la cuenca
L/s-Ha
0,127
0,086
0,101
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Estructuración y Especialización de los Índices de uso del agua – IUA en
la jurisdicción de Corporación Autónoma Regional Del Atlántico -CRA-. Contrato Nº 00218 de 2012 - Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
Barranquilla. 187p.
52 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá. 421pp.
51
Página 44 de 203
Cuenca
Subcuenca Microcuenca
Caribe
8CA
3DI-5
3DI-6
3DI-7
3DI-8
3DI-9
3DI-10
8CA-1
8CA-2
8CA-3
8CA-4
8CA-5
8CA-6
8CA-7
8CA-8
8CA-9
8CA-10
8CA-11
8CA-12
8CA-13
8CA-14
Área
Km2
Volumen de escorrentía
superficial de la cuenca
1980-2011*
Oferta
X 1000m3
165983,00
514566,00
492219,00
391177,00
418491,00
29367,00
104886
160669
391652
96535
346391
229981
743554
718335
1034495
1503142
570192
1620387
845935
314825
m3/año
15147,00
46958,00
44919,00
35698,00
3819,00
268,00
9572
14662
35741
881
31611
20987
67855
289154615
65553
94405
137173
52034
147872
77198
2873
17,38
53,88
51,54
40,96
43,82
30,75
6,28
9,62
23,45
5,78
20,74
13,77
44,52
43,01
61,94
90
34,14
97
50,65
18,85
Rendimiento máximo
escorrentía superficial
de la cuenca
L/s-Ha
0,176
Basados en la información presentada en la Tabla XX, se tiene que la oferta hídrica superficial total
de la UHA Occidental Embalse del Guájaro fue de 81.867.342m 3/año, la Oriental fue de
104.250.392m3/año, la Norte de 152.778.011 m3/año, y la de la UHA Ciénaga de Totumo fue de
289.154.615 m3/año. En este contexto se puede apreciar que la UHA Occidental, presenta la menor
oferta hídrica de las cuatro UHA concernientes al Embalse del Guájaro y la Ciénaga de Luruaco,
mientras que la UHA Ciénaga El Totumo presenta la mayor oferta hídrica.
Los resultados obtenidos por la CRA, en cuanto a la evapotranspiración real (ETR) para cada
subcuenca se presentan en la siguiente Tabla:
Tabla 9. Evapotranspiración Real (mm/mes) - Metodología Budyko (ENA 2010) EN: CRA (2013).
Subcuenca
Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
Total
1DI
0,0
0,0
10,2
52,3
109,0
98,4
91,2
125,3
110,2
124,9
100,2
34,0
856
2DI
5,5
4,8
15,7
46,0
99,9
85,5
79,7
119,3
91,4
112,0
72,8
24,1
757
3DI
10,5
10,5
26,9
77,0
112,6
97,4
95,9
127,1
105,0
110,3
82, 2
36,7
810
8CA
8,4
6,5
21,3
68,2
109,3
101,8
104,3
129,4
111,8
118,4
94,8
35,6
910
Página 45 de 203
En lo concerniente a la clasificación del índice de regulación hídrica (IRH) establecida en el ENA53,
en la UHA Occidental Embalse del Guájaro, éste fue de 0.16, en la Oriental de 0.18, mientras que en
las UHA Norte canal del Dique y Ciénaga El Totumo fue de 0.19, lo que indica que estas
subcuencas, por tener un IRH muy bajo (<0.5), tienen muy baja capacidad de retención y regulación
de humedad54.
Los resultados para cada una de las subcuencas a las que se hace referencia, en cuanto al Índice
de Aridez (Ia) se presentan en la Tabla XX.
Tabla 10. Índice de Aridez (Ia) en los meses del año. Fuente: CRA (2013).
Subcuenca
1DI
2DI
3DI
8CA
Ene
0,96
0,93
0,94
1,00
Feb
0,97
0,92
0,95
1,00
Mar
0,90
0,84
0,87
0,94
Abr
0,73
0,55
0,60
0,69
May
0,44
0,37
0,39
0,39
Meses
Jun
Jul
0,52 0,56
0,45 0,47
0,43 0,42
0,45 0,50
Ago
0,32
0,28
0,27
0,29
Sept
0,42
0,34
0,29
0,30
Oct
0,27
0,28
0,23
0,18
Nov
0,51
0,44
0,36
0,32
Dic
0,84
0,75
0,76
0,77
De acuerdo con lo establecido en el ENA55 y a los valores obtenidos por CRA56, las subcuencas
objetos de estudio, presentan un alto déficit de agua (Ia>0,60) durante los meses de diciembre a
abril, con excepción de la subcuenca 2DI, que presenta solo déficit de agua (Ia entre 0,50 y 0,59)
durante los meses de diciembre a marzo. Durante el mes de octubre las subcuencas pertenecientes
a la cuenca del Canal del Dique presentan un índice de aridez moderado con excedentes de agua
(0,20 a 0,29). En el caso de la subcuenca de la Ciénaga El Totumo, ésta presenta excedentes de
agua durante éste mes (Ia entre 0,15 y 0,19). En el mes de agosto, el índice de aridez también es
moderado con excedentes de agua para las subcuencas 2DI, 3DI y 8CA. Para la subcuenca
Occidental embalse del Guájaro, el índice de aridez es moderado (Ia entre 0,30 a 0,39).
Según el documento elaborado por la CRA, a partir de la demanda de agua utilizada por los
diferentes sectores de usuarios localizados en cada una de las subcuencas, y la oferta hídrica
superficial disponible en ellas, los índices de Uso de Agua (IUA) para cada UHA son los siguientes:
Cuenca
Canal del
Dique
Tabla 11. Índice de Índice de uso del agua (IUA). Fuente: CRA (2013).
Demanda
UHA
Oferta m3/año
m3/año
Occidental Embalse del Guájaro
147488172,0
81867342,0
Oriental Embalse del Guájaro
2627189,0
104250392,0
IUA
180,2
2,5
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Op. cit. p 322.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Op cit., p 54.
55 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá. 421pp.
56 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Op cit., p 56.
53
54
Página 46 de 203
Cuenca
Caribe
UHA
Norte Canal del Dique
Ciénaga de Totumo
Demanda
m3/año
13701256,0
9971408,0
Oferta m3/año
IUA
152778011,0
289154615,0
9,0
3,4
Con base a la clasificación del IUA57 para la UHA Occidental Embalse del Guájaro, el IUA es de
categoría muy alto (valor >50), por lo que la presión de la demanda es muy alta con respecto a la
oferta disponible58. Con respecto a la UHA Oriental, a la UHA Norte del Canal del Dique y a la UHA
Ciénaga El Totumo, el IUA es bajo (valores entre 1 y 10), lo que indica que la presión de la demanda
es baja con respecto a la oferta disponible para las tres UHA59.
En cuanto al índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento (IVH), se determinó con base a
la relación entre el índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA) 60. Los
resultados de éste, se observan en la Tabla XX.
Cuenca
Canal del
Dique
Caribe
Tabla 12. Índice de vulnerabilidad hídrica (IVH). Fuente: CRA (2013).
UHA
IUA
IRH
Vulnerabilidad
Occidental Embalse del Guájaro
Muy alto
Muy bajo
Muy alta
Oriental Embalse del Guájaro
bajo
Muy bajo
Medio
Norte Canal del Dique
bajo
Muy bajo
Medio
Ciénaga de Totumo
bajo
Muy bajo
Medio
En la anterior tabla se observa que entre las UHA objeto de estudio, la que presenta una mayor
susceptibilidad a presentar vulnerabilidad al desabastecimiento es la UHA Occidental Embalse del
Guájaro, mientras que las demás presentan un nivel de vulnerabilidad medio.
Con respecto a la caracterización y distribución de la demanda hídrica concesionada por la CRA, en
la siguiente Tabla se presenta un resumen de los usuarios y volúmenes concedidos por la entidad a
septiembre de 2013 a partir de fuentes hídricas superficiales.
Se observa, que de los usuarios que tienen concesiones en el Embalse del Guájaro, el 36%
pertenecen a la UHA Norte Canal del Dique y 43% a la UHA Occidental Embalse del Guájaro,
mientras que el 21% de estos usuarios se encuentran en la UHA Ciénaga El Totumo.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Op cit., p 325.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Op cit., p 121.
59 Ibid., p 122.
60 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, 2010. Op cit., p 329.
57
58
Página 47 de 203
Tabla 13. Usuarios con concesiones en el Embalse del Guájaro. Fuente: Nota: tabla elaborada a partir de información de
la CRA.
No.
Nombre de usuario
Municipio
Caudal (L/s)
Caudal
(m3/año)
Uso
conferido
Fuente
UHA
1
Zoocriadero C,I, Exótica
Leather S,A, (antes C,I,
ZOOBEM S,A,)
Luruaco
100
721218
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Norte Canal del
Dique
2
Granja Piscícola
España
Luruaco
136,99
4320000
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Ciénaga El
Totumo
3
Canteras de Colombia
SAS (Finca Acuícola
España)
Luruaco
0,2
149292
Industrial
Embalse del
Guájaro
Ciénaga El
Totumo
4
Hacienda Rancho
Grande
Luruaco
63
87091
Pecuario
Embalse del
Guájaro
Ciénaga El
Totumo
Embalse del
Guájaro - Arroyo
Temporal Salto del
Burro
Occidental
Embalse del
Guájaro
5
Hacienda Loma Grande
Repelón
44,91
246000
Acuacultivo y
zoocría
6
Transportes, Agregados
y Maquinaria Ltda.,
Cantera Mana
Repelón
0,39
12000
Industrial
Embalse del
Guájaro
7
Zooagro
Repelón
0
21635,98
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
8
Agrozoocría
Repelón
1,02
32188
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Norte Canal del
Dique
9
Empresa de Acueducto
y AlcantarilladoRepelón (Tripla A)
Repelón
40
829440
Doméstico
Embalse del
Guájaro
Norte Canal del
Dique
10
Agropecuaria Mogut
Repelón
3,68
114480
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Occidental
Embalse del
Guájaro
11
Distrito de riego
Repelón-INCODER
Repelón
5000
116640000
Riego
Embalse del
Guájaro
12
Acueducto Comunitario
de Rotinet
Repelón
12,2
126900
Doméstico
Embalse del
Guájaro
13
Acuacultivo y zoocrías
el Guájaro S.A.
Sabanalarga
92,47
2916000
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Norte Canal del
Dique
14
Agropecuaria el Silencio
Sabanalarga
530
2499640
Acuacultivo y
zoocría
Embalse del
Guájaro
Norte Canal del
Dique
6028,86
128765885
Total
Occidental
Embalse del
Guájaro
Occidental
Embalse del
Guájaro
Occidental
Embalse del
Guájaro
Occidental
Embalse del
Guájaro
En cuanto a la Ciénaga de Luruaco, que se encuentra dentro de la UHA Ciénaga El Totumo, según
base de datos de la CRA, el único usuario que tiene concesiones sobre este cuerpo de agua es la
Alcaldía de Luruaco (Acueducto de Luruaco).
Página 48 de 203
Tabla 14. Usuarios con concesiones en la Ciénaga de Luruaco. Fuente: Nota: tabla elaborada a partir de información de
la CRA.
No.
Nombre de usuario
Municipio
Caudal
(L/s)
Caudal
(m3/año)
Uso conferido
Fuente
UHA
1
Alcaldía de Luruaco Acueducto de Luruaco
Luruaco
70
2177280
Doméstico
Laguna de
Luruaco
Ciénaga El Totumo
En la siguiente Tabla se presenta los usos discriminados para las diferentes Unidades hidrológicas
de análisis, así como también el valor del caudal de agua concedido para cada una.
Tabla 15. Usos de agua superficial para las UHA. Fuente: Nota: tabla elaborada a partir de información de la CRA.
UHA
Norte Canal del
Dique
Ciénaga El
Totumo
Occidental
Embalse del
Guájaro
Uso
Acuacultivo y zoocría
Doméstico
Acuacultivo y zoocría
Industrial
Pecuario
Agrícola
Industrial
Acuacultivo y zoocría
Riego
Doméstico
TOTAL
Caudal
(m3/año)
6169046
829440
4320000
149292
87091
246000
12000
136115,98
116640000
126900
Total caudal concedido
para cada UHA
(m3/año)
6998486
4556383
117161016
128715885
Según el documento “Estructuración y Espacialización de los Índices de uso del agua – IUA en la
jurisdicción de Corporación Autónoma Regional del Atlántico”61, se tiene que el total de caudal de
agua superficial concedido en el embalse del Guájaro, es de 128715885 m3/año, del cual el 8,29%
(10675161,98 m3/año) son destinados para Acuacultivo y zoocría, 0,13% para uso industrial (161292
m3/año), 0,19% para uso agrícola (246000 m 3/año), 0,74% para uso doméstico (956340 m 3/año) y
90,58% para riego (116640000 m3/año).
En este mismo documento se realizó un estimativo de la demanda del recurso hídrico proyectada
(Tabla xx) a partir de dos escenarios:
Escenario 1. Por proyección de la demanda superficial concesionada: En este escenario, se estima
la demanda potencial proyectando los registros y cálculos de la cantidad de agua superficial
61
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Op cit., p 133.
Página 49 de 203
otorgada y cuantificada desde los registros de la CRA para los programas de Concesión de aguas y
de la Tasa por Utilización del agua – TPU.
Escenario 1
Escenario 2. Por proyección de la demanda total: En este escenario se asume que toda la población
rural y urbana consume agua de fuentes superficiales, pero se mantiene los consumos calculados
desde las concesiones para los usos restantes definidos en la metodología del IDEAM (industrial,
pecuario, acuícola, agrícola y riego).
Tabla 16. Demanda proyectada (m3/año) UHA Superficial. Fuente: CRA (2013).
Cuenca
Canal del Dique
Caribe
UHA
Escenarios
Occidental
Norte Canal Ciénaga El
Embalse del
del Dique
Totumo
Guájaro
Doméstica
1134747
4807849
1502287
Industrial
15000
------193095
Acuacultivo y zoocría
230925
8240907
5400000
Pecuaria
------4500
114467
Agrícola
145800000
648000
518400
Riego
307500
------2243160
Demanda Potencial Total por UHA
147488172
13701256
9971409
Escenario 2
Población y
demanda
doméstica
Rural
Urbana
Total
Demanda doméstica proyectada
Población de la
UHA
Industrial
Acuacultivo y zoocría
Pecuaria
Proyectada
Riego
Agrícola
Demanda Potencial Total por UHA
4527,69
16198
20726
1134747
15000
230925
------307500
145800000
147488172
18782,47
69032
87815
4807849
------8240907
4500
------648000
13701256
12454,14
14985
27439
1502287
193095
5400000
114467
2243160
518400
9971408
Total
9932193
208095
14011711
118967
146966400
2550660
173788026
35764,319
100215
135980
7444883
208095
13871832
118967
2550660
146966400
Página 50 de 203
6.3 UBICACIÓN DE CAPTACIONES Y VERTIMIENTOS
Mediante visitas al área de estudio se pudo registrar las captaciones y vertimientos en el Embalse
del Guájaro y la Ciénaga de Luruaco. A continuación se presenta el mapa de los sitios de captación.
Figura 12. Sitios de captación registrados en el Embalse del Guájaro.
Del mismo modo, a continuación se presenta en mapa de vertimientos registrados en el Embalse del
Guájaro.
Página 51 de 203
Figura 13. Sitios de vertimientos registrados en el Embalse del Guájaro.
6.4 ESTADO DE USO DEL RECURSO
En la Tabla XX1 se observa los usuarios del embalse del Guájaro registrados en la CRA, el
municipio donde se encuentra, el estado del uso del recurso, el número de expediente y el sector
económico al que pertenece. De acuerdo con esta información se tiene que:
 El 57,1% de los usuarios del recurso hídrico se encuentran ubicados en el municipio de
Repelón, el 26,8% en Luruaco y el 21,4% en Sabanalarga.El mayor número de usuarios del
recurso hídrico pertenecen al sector de la zoocría (28,6%), seguido por los del sector
piscícola y agropecuario (con 21,4% de los usuarios cada uno).
Página 52 de 203
 Al sector industrial y al de servicio de agua potable pertenecen 14,3% del total de usuarios
para cada uno de ellos. El sector ganadero representa el 7,1% de los usuarios que se
benefician de este recurso.
Con base en la Tabla XX2 que muestra la información referente al estado de las concesiones y a la
vigencia de estas, se puede establecer que:
 El tiempo promedio por el cual se da la concesión del recurso hídrico superficial es de 5
años para la mayoría de usuarios.
 Del total de concesiones otorgadas por la CRA, 42,9% se encuentran vigentes (6 usuarios),
21,4% se encuentran vencidas (3 usuarios). Además, hay 3 solicitudes en trámite para la
renovación de la concesión (21,4%) y 2 por legalizar (14,3%).
En la Tabla XX3 se presenta el caudal otorgado por la CRA a cada uno de los usuarios y la
destinación del recurso para las correspondientes actividades. Basados en esta tabla se observa
que el mayor caudal otorgado por la corporación es para uso de riego, concedido al Distrito de Riego
de Repelón (116640000m3/año). Los otros usos para los cuales se otorgaron mayores volúmenes de
caudal fueron acuicultura y piscicultura (9735640 m3/año), sistema de acueducto para consumo
humano (956340 m3/año), actividades de zoocría (77041,94 m3/año), agropecuario (246000 m3/año),
industrial (161292 m3/año) y ganadero (87091 m3/año).
Con respecto a la Ciénaga de Luruaco, en la Tabla XXX4… se presenta la información referente al
estado de la concesión de agua a la Alcaldía de Luruaco (Acueducto) que es el único usuario
registrado con expediente en la CRA.
En cuanto a usuarios con concesiones de agua subterráneas cercanos al embalse del Guájaro, en la
CRA se encuentra registrados los Acueductos Comunitarios de los corregimientos de la Peña,
Aguada de Pablo y Villa Rosa. La información concerniente al estado de las concesiones se
presenta en las Tablas XXX5.
Página 53 de 203
Tabla 17. Usuarios con concesión en el Embalse del Guájaro (sector económico, tipo de concesión y estado del uso del
recurso). Fuente: Elaboración a partir de información de la CRA.
Nombre De Usuario
Municipio
Sector
Económico
1
Embalse El Guájaro
Zoocriadero C.I. Exótica
Leather S.A.
(Antiguamente C.I.
Zoobem S.A.)
Luruaco
Zoocría
0701-011
Superficial
En uso
2
Embalse El Guájaro
Granja Piscícola España
Luruaco
Piscícola
0701-016
Superficial
En uso
3
Embalse El Guájaro
Luruaco
Industrial
0701-238
Superficial
En uso
4
Embalse El Guájaro
Luruaco
Ganadería
0701-042
Superficial
En uso
5
Embalse El Guájaro Arroyo Temporal Salto
del Burro
Repelón
Agropecuario
1501-032
1501-039
Superficial
En uso
6
Embalse El Guájaro
Repelón
Industrial
1501-228
Superficial
En uso
7
Embalse El Guájaro
Transportes, Agregados
y Maquinaria Ltda.,
Cantera Mana
Zooagro
Repelón
Zoocria
1501-001
Superficial
En uso
8
Embalse El Guájaro
Agrozoocría
Repelón
1502-002
Superficial
En uso
9
Embalse El Guájaro
Empresa de Acueducto y
Alcantarillado-Repelón
Repelón
1509-090
Superficial
En uso
10
Embalse El Guájaro
Repelón
Zoocria
Servicio de
Agua
Potable
Agropecuario
1601-184
Superficial
11
Embalse El Guájaro
Repelón
Agropecuario
1501-218
Superficial
En uso
12
Embalse El Guájaro
Acueducto Comunitario
de Rotinet
Repelón
Servicio de
Agua
Potable
1501-365
Superficial
En uso
13
Embalse El Guájaro
Acuacultivos el Guájaro
S.A.
Sabanalarga
Piscícola
1709-021
Superficial
En uso
14
Embalse El Guájaro
Agropecuaria el Silencio Sabanalarga
Piscícola
1701-015
Superficial
En uso
Canteras de Colombia
S.A.S (Finca Acuícola
España)
Hacienda Rancho
Grande
Hacienda Loma Grande
Agropecuaria Mogut
Distrito de Riego
Repelón-INCODER
Expediente
Tipo De
CRA
Concesión
Utilización
Del Recurso
Agua
Fuente
No.
Página 54 de 203
Tabla 18. Usuarios con concesión en el Embalse del Guájaro (Estado de concesiones y vigencia) Fuente: Elaboración a
partir de información de la CRA.
No.
Usuario
1
Zoocriadero C.I.
Exótica Leather S.A.
(Antes C.I. Zoobem
S.A.)
Estado De
Tramite
-------
Vigencia
Vigente
Periodo De
La Vigencia
21 de marzo
del 2016
Año De
Caducidad
Acto Administrativo
Años
2016
Resolución No.000071 del 21 de
marzo del 2006 - Por medio de la
cual se modifica un acto
administrativo (concesión de agua) y
se imponen unas obligaciones
10
Resolución No.000175 del 8 de
junio del 2006 - Por medio de la cual
se modifica un acto administrativo,
se otorga un permiso de
vertimientos líquidos a la empresa
Finca España
Auto No. 000579 del 23 de junio del
2011 - Por medio de la cual se
admite una solicitud para la
renovación y modificación de
concesión de aguas a la finca
Acuícola España.
Resolución No.000180 del 19 de
junio del 2006 - Por medio de la cual
se otorga una concesión de aguas a
la Hacienda Rancho Grande y se
imponen unas obligaciones
Resolución No. 1060 del 2 de
diciembre de 2010 - Por la cual se
otorga concesión de agua a la
Sociedad
Agropecuaria
Loma
Grande Ltda.
Resolución No. 01222 del 15 de
diciembre de 2011 - Por medio de la
cual la CRA admite la solicitud e
inicia el trámite de modificación de
la concesión de aguas, otorgada
mediante la Resolución No. 00912
del 22 de octubre de 2010 a la
sociedad Transportes, Agregados y
Maquinarias Ltda (5 años).
2
Granja Piscícola
España
Solicitud
Vencida
3 de
septiembre
del 2012
2012
3
Canteras de
Colombia S.A.S
(Finca Acuícola
España)
Solicitud
En tramite
3 de
septiembre
del 2007
-------
4
Hacienda Rancho
Grande
-------
Vencida
30 de junio
del 2011
2011
5
Agropecuaria Loma
Grande
-------
Vigente
13 de abril
de 2017
2017
6
Transportes,
Agregados y
Maquinaria Ltda.,
Cantera Mana
Solicitud
En tramite
-------
-------
2016
Resolución No.000806 del 5 de
octubre de 2011 - Por medio de la
cual se otorga permiso de
vertimientos líquidos y concesión de
aguas al Zoocriadero Zooagro Ltda
y se imponen otras obligaciones.
-------
-------
2020
Resolución No. 441 de 24 de junio
de 2010 - Por la cual se otorga
concesión de aguas a la empresa
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Repelón
7
Zooagro
-------
Vigente
10 de
octubre del
2016
8
Agrozoocría
Por legalizar
-------
-------
9
Empresa de
Acueducto y
AlcantarilladoRepelón
Vigente
24 de junio
de 2020
5
5
5
5
10
Página 55 de 203
No.
Usuario
Estado De
Tramite
Vigencia
Periodo De
La Vigencia
Año De
Caducidad
9
Agropecuarias
Mogut Ltda.
-------
Vigente
10
Distrito de Riego
Repelón-INCODER
Solicitud
En trámite
24 de
noviembre
del 2013
-------
11
Acueducto
Comunitario de
Rotinet
Por legalizar
-------
-------
-------
2015
12
Acuacultivos el
Guájaro S.A.
Vigente
10 de
agosto de
2015
2015
13
Agropecuaria el
Silencio
Vencida
27 de
agosto del
2013
2013
Acto Administrativo
Resolución 000757 del 3 de
septiembre de 2010 Por la cual se
otorga un permiso de ocupación de
cauce y una concesión de aguas y
se dictan otras disposiciones legales
a la empresa Agropecuarias Mogut
Ltda.
Resolución No.000728 del 24 de
noviembre del 2008 - Por medio de
la cual se otorga una concesión de
agua al INCODER para el Distrito de
Riego y Drenaje del municipio de
Repelón. Auto N°000561 del 06 de
agosto de 2013 Por medio del cual
se inicia el trámite de renovación de
la concesión de agua superficial al
Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural INCODER Para el Distrito de
riego del Municipio de Repelón.
Años
5
------Resolución No. 000661 del 10 de
agosto de 2010 - Por medio de la
cual se otorga una concesión de
aguas y se imponen unas
obligaciones
a
la
empresa
Acuicultivos El Guájaro S.A.
Resolución No.0000462 del 11de
agosto del 2008 - Por medio del cual
se otorga una concesión de aguas a
la empresa Agropecuaria
El
Silencio Ltda.
5
5
Página 56 de 203
Tabla 19. Usuarios con concesión en el Embalse del Guájaro (caudal otorgado y uso conferido) Fuente: Elaboración a
partir de información de la CRA.
No.
Usuario
Caudal(L/s)
Caudal
(m3/mes)
Caudal
(m3/año)
100
60101,5
721218
Actividad de zoocría
--------
360000
4320000
Actividad de piscicultura y
camaronicultura
USO CONFERIDO
1
Zoocriadero C.I. Exótica Leather
S.A. (Antes C.I. Zoobem S.A.)
2
Granja Piscícola España
3
Canteras de Colombia S.A.S
(Finca Acuícola España)
0,2
12441
149292
Proceso industrial, riego de zonas
verdes, vías y plazas de
almacenamiento del material y lavado
de llantas para la Cantera
4
Hacienda Rancho Grande
63
21772,8
87091,2
Riego de pastos y consumo animal
5
Hacienda Loma Grande
44,91
20500
246000
Riego para cultivo de Palmas
6
Transportes, Agregados y
Maquinaria Ltda., Cantera Mana
0,39
1000
12000
Lavado de material
7
Zooagro
--------
2015,8
21635,98
Para actividades del Zoocriadero
8
Agrozoocría
-------
2682,33
32187,96
Para actividades del Zoocriadero
9
Empresa de Acueducto y
Alcantarillado-Repelón
40
69120
829440
10
Agropecuaria Mogut
-------
240
-------
11
Distrito de Riego RepelónINCODER
5.000,00
9720000
116640000
12
Acueducto Comunitario de Rotinet
12,2
10575
126900
Sistema de acueducto para consumo
humano
13
Acuacultivos el Guájaro S.A.
-------
243000
2916000
Policultivo de tilapia plateada y
camarón
14
Agropecuaria el Silencio
530
208303,33
2499640
Estanques para criadero de
camarones y peces
Captación para acueducto consumo
humano
Actividades de piscicultura
Riego de cultivos
Página 57 de 203
Tabla 20. Usuarios con concesión de agua superficial en la ciénaga de Luruaco. Fuente: Elaboración a partir de
información de la CRA.
Nombre De
Usuario
Alcaldía De
Luruaco Acueducto De
Luruaco
Municipio
Sector
Económico
Expediente
CRA
Tipo De
Concesión
Utilización Del
Recurso Agua
Estado De
Tramite De La
Concesión
Vigencia
Luruaco
Servicio De
Agua Potable
0709-079
0727-028
Superficial
En Uso
Por Legalizar
-------
Periodo De La
Vigencia
Año De
Caducidad De
La Concesión
Acto
Administrativo
Caudal (L/s)
Caudal
(m3/Mes)
Caudal
(m3/Año)
Uso Conferido
-------
-------
-------
70
181440
2177280
Acueducto De
Luruaco
Tabla 21. Estado concesión de aguas subterráneas del Acueducto de Villa Rosa y La Peña. Fuente: Elaboración a partir
de información de la CRA.
Nombre De
Usuario
Acueducto Villa
Rosa
Nombre De
Usuario
Municipio
Sector
Económico
Expediente
CRA
Tipo De
Concesión
Utilización Del
Recurso Agua
Estado De
Tramite De La
Concesión
Vigencia
Repelón
Servicio de
Agua Potable
1501-267
1501-291
Subterránea
En uso
-------
-------
Periodo De La
Vigencia
Año De
Caducidad De
La Concesión
Acto
Administrativo
Caudal (L/s)
Caudal
(m3/mes)
Caudal
(m3/Año)
Uso Conferido
-------
-------
-------
13
16848
-------
-------
Municipio
Sector
Económico
Expediente
CRA
Tipo De
Concesión
Utilización Del
Recurso Agua
Estado De
Tramite De La
Concesión
Vigencia
Sabanalarga
Servicio de
Agua Potable
1701-311
Subterránea
En uso
Periodo De La
Vigencia
Año De
Caducidad De
La Concesión
Acto
Administrativo
Caudal (L/s)
Caudal
(m3/mes)
Caudal
(m3/Año)
Uso Conferido
-------
Auto No.001236
del 15 de
diciembre del
2011 - Por
medio del cual
se le hace unos
requerimientos
al Acueducto
Comunal de la
Peña (Legalizar
la concesión de
agua)
12
15552
-------
-------
La Peña
-------
Página 58 de 203
Tabla 22. Estado concesión de aguas subterráneas del Acueducto de La Aguada de Pablo. Fuente: Elaboración a partir
de información de la CRA.
Nombre De
Usuario
Municipio
Sector
Económico
Expediente
CRA
Tipo De
Concesión
Utilización Del
Recurso Agua
Estado De
Tramite De La
Concesión
Vigencia
Sabanalarga
Servicio de
Agua Potable
1701-309
Subterránea
En uso
-------
-------
Periodo De La
Vigencia
Año De
Caducidad De
La Concesión
Acto
Administrativo
Caudal (L/s)
Caudal
(m3/mes)
Caudal
(m3/Año)
Uso Conferido
-------
Auto No.001087
del 16 de
noviembre del
2012 - Por
medio del cual
se le hace unos
requerimientos
al Acueducto
Comunitario de
Aguada de
Pablo (Legalizar
la concesión de
agua)
4
10368
-------
-------
La Aguada de
Pablo
-------
En cuanto a los permisos de vertimientos, en la Tabla XXX se observa que en el municipio de
Sabanalarga se encuentra la mayoría de usuarios que vierten en el embalse del Guájaro (40%). En
Sabanalarga se encuentran 30% del total de los usuarios, al igual que en Repelón.
Entre los usuarios que vierten al embalse, la empresa Tripla A vierte la mayor cantidad de carga de
DBO5 seguido por la Alcaldía de Luruaco.
En lo concerniente a usuarios que viertan en la Ciénaga de Luruaco, actualmente en la CRA no
existen usuarios con expedientes ni registrados ante la corporación.
Tabla 23. Usuarios con permiso de vertimiento en el Embalse del Guájaro. Fuente: Elaboración a partir de información
de la CRA.
Lugar de
vertimiento
Embalse del
Guájaro
Empresa
Zoocriadero Exotika
Leather S.A (Antes
Betlahem Y Ci
Zoobem S.A)
Exp.
CRA
0701011
Municipio
Luruaco
Cauda
l (L/s)
9,26
Tiempo de
descarga
Carga
Kg/Mes
Fuente de
Información
Kg/Año
Horas
/
día
Días
/
mes
DBO5
SST
DBO5
SST
8
20
426,7
264,02
5120,4
3168,24
Caracterizació
n I sem 2011
Permiso
Resolución No.
00667 del 9 de
agosto de 2010
Página 59 de 203
Lugar de
vertimiento
Empresa
Exp.
CRA
Municipio
Cauda
l (L/s)
Tiempo de
descarga
Carga
Kg/Mes
Fuente de
Información
Permiso
1244,16
Autodeclaració
n No. 5512 del
2 de julio de
2013
Resolución No.
0175 del 8 de junio
de 2006
-------
Kg/Año
Horas
/
día
Días
/
mes
DBO5
SST
DBO5
SST
16
30
177,98
103,68
2135,76
Embalse del
Guájaro
Granja Piscícola
España
0702015
Embalse del
Guájaro
Alcaldía Municipal
De Luruaco
0709079
0727028
Luruaco
-----
-----
-----
-----
-----
93477,6
93477,6
Acuerdo
00000010 del
17 de
septiembre de
2014
Embalse del
Guájaro
Acuacultivos Los
Gallitos
1527350
Repelón
80,36
24
30
212,46
833,17
2549,52
9998,04
Presuntiva
Resolución 0026
del 3 de febrero de
2009
Embalse del
Guájaro
Empresa De Aguas,
Alcantarillado Y
Aseo De Repelón
Acuerdo
00000010 del
17 de
septiembre de
2014
-------
-----
Luruaco
Repelón
8,33
-----
-----
-----
-----
-----
0
0
Arroyo El
BancoEmbalse del
Guájaro
Agrozoocría
1502002
Repelón
1
12
30
3177,79
660,96
38133,5
7931,52
Presuntivo
Resolución No.
0797 del 27 de
diciembre de 2005
Por Medio de la
cual se modifica la
resolución N°
000027 del 21 de
enero de 2004.
Embalse del
Guájaro
Zooagro
1502001
Repelón
1,82
8
25
41,93
66,83
503,1936
801,96
Caracterizació
n rad 7487 del
27 de agosto
de 2012
Resolución No.
000806 del 5 de
octubre del 2011
Embalse del
Guájaro
Agropecuaria El
Silencio Ltda.
1702014
S/larga
80,36
24
30
58,32
1041,46
699,84
12497,52
Diciembre de
2008
Resolución No.
0176 del 11 de
agosto de 2009
Embalse del
Guájaro
Acuacultivos El
Guájaro
1709021
S/larga
80,36
24
30
576,97
3957,57
6923,64
47490,84
Caracterizació
n No. 5570 del
3 de julio de
2013
-------
Arroyo
Cabeza de
leonEmbalse del
Guájaro
Triple A
Sabanalarga S.A
E.S.P
-------
S/larga
38,5
24
31
10714,4
12944,
128573,1
155328,96
Autodeclaración
No. 7589 del 4 de
sep 2013
Resolución No.
0395 del 18 de
octubre de 2007
Por otra parte, en el Anexo 3, se registra el inventario total de usuarios encontrados en campo, entre
los cuales están algunos que tienen expediente en la CRA y otros que aunque tienen expediente en
la corporación no fue posible el ingreso. Además, esta tabla contiene, el municipio donde se
encuentra, la fuente de captación y vertimiento, el sistema de captación de agua, el uso que le dan al
recurso y el sistema tratamiento de vertimientos que emplean. Asimismo, en el Anexo 4 se presenta
el mapa de ubicación de estos usuarios.
Página 60 de 203
Cabe resaltar que la información aquí presentada se encuentra incompleta para algunos usuarios,
debido a que no se pudo obtener en campo. En el Anexo 5 se presenta el registro fotográfico de
dichos usuarios.
6.5 INVENTARIO OBRAS HIDRÁULICAS EN EL EMBALSE DEL GUÁJARO
En la red hídrica de la cuenca del Embalse del Guájaro, se encuentran alrededor de 280 estructuras
hidraúlicas distribuidas en alcantarillas, boxcoulverts y puentes 62. El inventario de estas y su
descripción se encuentran en los anexos del documento “Actualización del manual de operaciones
del hidrosistema al cual pertenece el Embalse el Guájaro y diseño de las estructuras y sistemas para
disminuir la vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos (2012)”.
En este documento, realizan una discriminación del estado de las estructuras hidráulicas de la
cuenca. Las estructuras en buen estado son aquellas que no presentan sedimentación alguna, no
muestran características de deterioro en su estructura, y se encuentran en funcionamiento con
capacidad de diseño del 90% - 100% en la red hídrica de la cuenca. Las de regular estado, son
aquellas que presentan sedimentación del 30% al 60% de su capacidad, no muestran características
de deterioro en su estructura de conformación y requieren de mantenimiento para su debida
operación. Mientras que las estructuras en mal estado presentan sedimentación del 60% y el 100%
de su capacidad, muestran características de deterioro en su estructura y presentan un riesgo
potencial para el debido funcionamiento de la red hídrica de la cuenca requiriendo urgentemente de
mantenimiento para su operación63 .
Basados en la información, se tiene que el 81% de las estructuras hidráulicas en la cuenca del
embalse del Guájaro se encuentran en buen estado, el 16% en regular estado y el 3% en mal
estado64. A continuación se presenta el mapa de ubicación de dichas estructuras, además, en el
Anexo AXX, se puede apreciar el detalle de las coordenadas.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Convenio 003. Actualización del manual
de operaciones del hidrosistema al cual pertenece el embalse El Guájaro y llevará cabo el diseño de las estructuras y sistemas para disminuir la
vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos p.24
63
Ibid. p 26.
64
Ibid p 26
62
Página 61 de 203
Figura 14. Mapa de ubicación de las estructuras hidráulicas en el embalse del Guájaro. Fuente de las coordenadas:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
6.5.1 Estructuras de captación.
En cuanto a estructuras de captación, en el documento anteriormente citado se presenta un
inventario llevado a cabo a partir de un censo donde se discrimina a los usuarios que captan agua
del embalse del Guájaro. A continuación se presentan los sistemas de captación empleados por
dichos usuarios.
Página 62 de 203
Tabla 24. Inventario de sistemas de captación utilizado por los usuarios. Fuente: Elaboración a partir de información de
CRA (2012).
No.
Usuario
CorregimientoMunicipio
Uso del recurso
Agua
captada (L/s)
Sistema de captación adoptado
Observaciones
La turbina tiene entrada de
12" x 6" y un salida de 4" x
10"
1
Acueducto de
Repelón
Repelón
Agua potable
41
Turbina eléctrica de 60 HP y 1775 rpm, un
sistema de bombeo conformado por dos
bombas, de las cuales solo se tiene en
funcionamiento una, la otra se encuentra
dañada.
2
Acueducto de
Rotinet
Rotinet (Repelón)
Agua potable
30
Bomba sumergible de 6" de entrada y 4" de
salida, con 1750 rpm.
-------
3
Acuacultivo el
Silencio
Molinero
(Sabanalarga)
Piscicultura
500
Equipo de bombeo con un motor Diesel de
160 hp y 1750 rpm con una entrada de 16" y
una salida de 16".
Bombean 6 horas diarias
en la noche , el sistema
consta de dos bombas de
las cuales una no está en
funcionamiento
4
Acuacultivo el
Guájaro
La Peña
(Sabanalarga)
Piscicultura
1000
Bomba de 24" con motor caterpilla de 180 HP
Bombean 6 horas en las
noches
5
Finca Caiman
Aguada de Pablo
(Sabanalarga)
Riego de pastizales y
consumo de animales
6
Equipo de bombeo de 2" de entrada y 2" de
salida, con motor de 12 hp
Lo emplean en verano para
el riego de 2 hectáreas de
pasto
6
Juan Cuenta
Aguada de Pablo
(Sabanalarga)
Riego de pastizales y
consumo de animales
110
Equipo de bombeo conformado por 2 bombas
Diesel de 12" de entrada y 10" de salida
Se emplea para el riego en
verano de pasto, según los
encargados no se usa
desde hace 2 años
7
Ivan Reatiga
Aguada de Pablo
(Sabanalarga)
piscicultura
110
Equipo de bombeo con motor Diesel de
140HP, 1800rpm, tubería de 6" de entrada y
6" de salida
Captan cuatro horas diarias
para recuperas los niveles
de las piscinas por
evaporación
8
Inversiones
Zuluaga Botero
Molinero
(Sabanalarga)
Riego de pastizales y
consumo de animales
80
Equipo desmontado, no
Sistema de bombeo con un motor Diesel de 8" permitieron
tomar
de entrada y 8" de salida
fotografías y llegar al sitio
de captación
9
Alfredo Mercado
Colombia
(Sabanalarga)
consumo de animales
13
bomba con motor diesel de 7 hp, entrada de
3" y salida de 2"
10
Finca Rancho
Grande
Arroyo de Piedra
(Luruaco)
consumo de animales
NA
No proporcionaron información
Realizan el llenado de un
tanque de 5x5x3 metros
cada dos días
11
Gerardo Lara
Arroyo de Piedra
(Luruaco)
piscicultura
8,3 - 16,6
Cuenta con dos equipos de bombeo, uno
eléctrico de 20" de entrada que capta 0.5
m3/min; el otro equipo consta de un motor
Diesel con tubería de 2" que capta 1m3/min
El 80% del agua utilizada
es recirculada por medio de
un canal de 8 km de largo.
El otro 20% es captado del
Guájaro.
12
Carlos
Rodríguez
Arroyo de Piedra
(Luruaco)
riego de pastizales
80
Equipo de bombeo con motor eléctrico,
entrada de 10" y salida de 8", de 60 hp y 1775
rpm
-------
13
Roberto
Noguera
Arroyo de Piedra
(Luruaco)
Riego de pastizales y
consumo de animales
80
Equipo de bombeo con motor eléctrico de 60
HP y 1775 rpm , entrada de 10"X6" y salida de
10"X6"
-------
14
Gabriel Acosta
Bendeck
Rotinet (Repelón)
Riego de pastizales
20
Sistema de riego por aspersión
-------
-------
Página 63 de 203
No.
15
Usuario
Finca las
palmas
CorregimientoMunicipio
Rotinet (Repelón)
Uso del recurso
Riego de pastizales y
consumo de animales
Agua
captada (L/s)
Sistema de captación adoptado
Observaciones
80
Cuenta con dos sistemas de captación, uno
con motor de 8 hp con entrada de 4" y salida
de 4" que se emplea para alimentar los
bebederos de los animales, el otro cuenta con
una entrada de 10" y salida de 8", carece de
equipo de bombeo por mantenimiento
Desde el año 2010 no
cuenta con el equipo de
riego
(equipo
en
mantenimiento)
-------
-------
16
Hacienda el
Guájaro
Rotinet (Repelón)
Riego de pastizales y
consumo de animales
83
Cuenta con tres sistemas de bombeo: una
bomba eléctrica con entrada de 12" y salida
de 10", de 1850 rpm; el otro consta de una
bomba de motor Diesel caterpilar con entrada
de 12" y salida de 10", y tiene otro sistema de
captación que no cuenta con equipo de
bombeo con tubería de 12" de entrada y 10"
de salida.
17
INCODER
Rotinet (Repelón)
Riego de cultivo
4973
Equipo de bombeo conformado por 7 bombas
verticales marca KSBy motor AEG, tres de
ellas con una capacidad de 695 L/s, dos de
944 L/s y dos de 500 L/s
A continuación se presenta el registro fotográfico de las estructuras de captación relacionadas
anteriormente:
Figura 15. Estructura de captación Acueducto de Repelón. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 64 de 203
Figura 16. Estructura de captación Acueducto de Rotinet. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 17. Estructura de captación Acuacultivo El Silencio. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 65 de 203
Figura 18. Estructura de captación Acuacultivo El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 19. Estructura de captación Finca el Caimán. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 66 de 203
Figura 20. Estructura de captación propiedad Ivan Reatiga. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 21. Estructura de captación propiedad de Gerardo Lara. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 67 de 203
Figura 22. Estructura de captación propiedad de Roberto Noguera. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 23. Estructura de captación Finca Las Palmas. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 68 de 203
Figura 24. Estructura de captación Hacienda El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Con base en la Tabla XX se tiene que el municipio de Sabanalarga cuenta con un 41% del total de
los usuarios inventariados que tienen estructuras de captación, Repelón con 35% y Luruaco con
24%.
Estos altos porcentajes de usuarios se deben a la falta de cobertura de acueducto en dichos
municipios y a la necesidad por parte de los usuarios, poseedores de fincas, al riego de sus tierras
para el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas 65.
6.5.2 Sistema de compuertas.
El Embalse del Guájaro cuenta con dos sistemas de compuertas que interconectan el hidrosistema
con el Canal del Dique: El sistema de Compuertas el Porvenir y el sistema de Villa Rosa. El primero
se encuentra ubicado en el corregimiento vereda de las Compuertas, y el sistema de compuertas de
Villa Rosa, se encuentra ubicado en el corregimiento del mismo nombre (Figura XXX). Dicho sistema
le permite al Embalse el Guájaro regularse hidráulicamente almacenando un volumen de agua que
hace parte de su oferta hídrica66.
65
66
Ibid. p 28.
Ibid. p 29
Página 69 de 203
Figura 25. Localización del Sistema de Compuertas de El Porvenir y Villa Rosa. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Según el mencionado documento, durante la visita de inspección realizada a dichas estructuras, se
evidenció que éstas se encontraban en buen estado, tal como se observa en las Figuras XXX y ….
Figura 26. Estado de las Compuertas de El Porvenir.
Página 70 de 203
Figura 27. Estado de las Compuertas de Villa Rosa. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
En una de las visitas de inspección realizada por la Universidad del Magdalena a las compuertas de
Villa Rosa, hallaron una antigua estructura de bombeo del INCODER que se encontraba
abandonada y en mal estado. En dicha estructura había un flujo de agua proveniente del Canal del
Dique hacia el embalse a través de los tubos de interconexión de la estructura. Debido a esto, se
consideró la importancia de llevar a cabo acciones pertinentes para sellar dicha estructura de
bombeo, ya que debido al estado en que se encontraba, podría poner en riesgo de inundación a las
comunidades localizadas en la zona de influencia del Hidrosistema El Guájaro, ante un evento de
aumento de niveles en el Canal del Dique durante el primer y segundo periodo de lluvias del año. El
sellamiento de ésta estructura de bombeo fue realizada por la Gobernación del Atlántico 67.
67
Ibid, p 31.
Página 71 de 203
Figura 28. Detalle del estado de la antigua estructura de bombeo del INCODER. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
En visitas realizadas por UNIMAGDALENA a las compuertas del Porvenir, se observaron
problemáticas relacionadas con habitantes de la zona:
En primera instancia, se encontró que en una noche, la compuerta número cuatro fue abierta sin
autorización, ocasionándole daños al motor de dicha compuerta, tal como se observa en la Figura
….., por lo que la universidad instó a la corporación a realizar una revisión técnica mecánica al motor
número cuatro con el fin de establecer su estado 68.
En segundo lugar, en otra ocasión, se encontró que la puerta de la caseta del sistema de
Compuertas fue violentada, hurtándose la batería y el combustible de la planta eléctrica,
ocasionando daños en la infraestructura del sistema como se evidencia en la Figura…69.
68
69
Ibid. P 32.
Ibid. P 33.
Página 72 de 203
Figura 29. Detalle del estado de las Compuertas El Porvenir en el Embalse El Guájaro y comparación del estado normal
de un motor con el estado del motor cuatro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA
Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 30. Detalle del estado de las Compuertas El Porvenir en el Embalse El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Debido a estas situaciones la Universidad del Magdalena manifestó a la corporación la importancia
de la seguridad y vigilancia del sistema de compuertas el Porvenir, debido a que este tipo de
acciones no permitirían la operación del sistema de compuertas y pondrían en riesgo de inundación
y disponibilidad del recurso, a las comunidades localizadas en la zona de influencia del Hidrosistema
El Guájaro.
Después de estas visitas, contratistas de la Corporación se dieron a la tarea de reparar la puerta de
la caseta de la planta eléctrica de las compuertas que fue violentada y colocar una nueva batería con
combustible para el adecuado funcionamiento del sistema de Compuertas El Porvenir.
Página 73 de 203
Sin embargo, la universidad del Magdalena reporta que para la fecha de elaboración del documento
(año 2012), las Compuertas de Villa Rosa y El Porvenir se encontraban en buen estado y
operacionales.
6.5.3 Diques perimetrales.
En el embalse del Guájaro, se encuentran dos sistemas de diques que confinan y protegen el
ecosistema, el Dique Carreteable de Villa Rosa y Dique Polonia (Figura…) 70.
Figura 31. Localización de Diques Perimetrales en el Embalse El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Durante un reconocimiento realizado a los diques perimetrales del embalse, realizado por la
Universidad del Magdalena, se evidenció que el Dique Carreteable de Villa Rosa y el Dique Polonia,
se encuentran en un buen estado como se puede apreciar en la Figura.. y Figura.., respectivamente.
70
Ibid. p 34.
Página 74 de 203
Figura 32. Estado de Dique Polonia en el Embalse El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Figura 33. Estado del Dique Carreteable Villa Rosa en el Embalse El Guájaro. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
Página 75 de 203
La universidad del Magdalena, desarrolló una exploración geotécnica del 26 al 29 de Julio de 2012,
con el fin de precisar las condiciones de ambos diques y realizar un análisis de la estabilidad actual
de las estructuras perimetrales al embalse El Guájaro 71.
Está exploración reportó que el subsuelo en el sector en estudio, correspondía a una Arcilla de baja
Plasticidad y en algunos casos Arcilla limosa de baja Plasticidad, de baja compresibilidad, con
colores que varían entre habano oscuro y gris oscuro72. Este material exhibe consistencias firmes y
en términos generales constituyen buenos estratos para el apoyo de estructuras de contención como
lo son los diques73. Según el análisis de estabilidad del dique realizado por la Universidad del
Magdalena, se tiene que el talud es estable y se encuentran en buenas condiciones.
6.5.4 Alternativas de intervención en el embalse del Guájaro.
De acuerdo con el análisis realizado por el equipo técnico de la CRA, las alternativas de intervención
priorizadas para la protección el ecosistema estratégico de la cuenca hidrográfica del embalse El
Guájaro frente a impactos que puedan ser generados por actividades antrópicas y/o las derivadas
del cambio climático son las siguientes74:
Dragado canal interconector del embalse el Guájaro con las compuertas de Villa Rosa.
Dragado zona 1 del embalse el Guájaro en influencia de las compuertas de Villa Rosa.
Dragado zona 2 del embalse el Guájaro en la influencia de las compuertas del Porvenir.
Construcción muro de contención en el corregimiento de la Aguada de Pablo, municipio de
Sabanalarga.
Construcción muro de contención en el corregimiento de la Peña, municipio de Sabanalalarga.
Dragado de mantenimiento canal interconector del embalse el Guájaro con las compuertas de Villa
Rosa:
Ibid. P 35.
Ibid. P 39.
73 Ibid. P 40.
74CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO, 2104. Alternativas de intervención informe 4 Convenio interadministrativo No. 265 de
2013, suscrito entre el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico cuyo objeto es: aunar esfuerzos
administrativos, técnicos y financieros con el fin de proteger el ecosistema estratégico de la cuenca hidrográfica del embalse del Guájaro frente a
impactos que puedan ser generados por actividades antrópicas y/o las derivadas del cambio climático. p 5.
71
72
Página 76 de 203
El canal que interconecta el embalse El Guájaro con las compuertas de Villa Rosa, se encuentra
colmatado de macrófitas y sedimentado, razón por la cual es necesaria la recuperación de la sección
hidráulica del mismo75. Para tal fin, la entidad propone el retiro de las macrófitas, de las arenas y
limos sedimentados en el fondo de este canal. En la Figura … se presenta la localización del tramo
del canal.
Debido a la inundación que sufrió el Sur del Departamento del Atlántico en el año 2010, los canales
que comunican al embalse del Guájaro con sus compuertas de regulación, sufrieron un agresivo
proceso de sedimentación lo que generó que estos canales perdieran capacidad hidráulica, situación
que podría dificultar la descarga o el ingreso expedito del agua en el embalse 76.
Figura 34. Localización del tramo a ser Intervenido en las Compuertas de Villa Rosa. Fuente: CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (2014).
Dragado de mantenimiento zonas 1 y 2 sedimentadas del embalse El Guájaro: Debido al deterioro
del ecosistema del embalse del Guájaro y la cuenca aferente a este cuerpo de agua, la tala
indiscriminada y la explotación minera de agregados sin la implementación adecuada de Planes de
Manejo Ambiental, éste hidrosistema ha sufrido la sedimentación de diferentes zonas en las que se
han depositado sólidos arrastrados por escorrentía en la cuenca por causa de la erosión en eventos
de precipitación77.
Ibid. p 6.
Ibid. p 6.
77 Ibid. p 15.
75
76
Página 77 de 203
En los estudios desarrollados por la Universidad del Magdalena Convenio 003 de 2012, se
determinó como prioritario el dragado de seis (6) zonas del embalse que a una cota de operación de
3.5 m.s.n.m permitirían el adecuado flujo del agua en todo el hidrosistema evitando el aislamiento y
fragmentación del mismo 78 (Figura…..). En documento elaborado por la CRA en el 2014, hacen
referencia a las zonas 1 y 2, las cuales corresponden a las desembocaduras internas de los canales
de interconexión de las compuertas de Villa Rosa y El Porvenir con el embalse y que son objeto de
ejecución de las presentes alternativas de intervención.
Figura 35. Áreas de Dragado Propuestas para Intervención en el Embalse. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (2012).
78
CRA-UNIMAG. 2012. Op. cit. p 258.
Página 78 de 203
Figura 36. Actividades de dragado en el Embalse del Guájaro.
Construcción de muro de protección corregimiento de la Peña: En el año 1997 fue construida una
obra de protección de carácter transitorio, en el corregimiento de la Peña, con el fin de aliviar los
problemas de inundación de la comunidad mencionada a través de la figura de urgencia manifiesta,
utilizando un sistema de muro de contención en bolsacreto (Figura…)79.
79
CRA. 2014. Op. cit. p 32.
Página 79 de 203
Figura 37. Muro de Contención en Bolsacreto Corregimiento de La Peña. Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014).
Durante la ola invernal del 2010, la comunidad de este corregimiento se vio afectada por la
inundación a causa de la ruptura del Canal del Dique, en jurisdicción del Municipio de Santa Lucia,
por lo que la estructura temporal en bolsacretos (Figura… ) se vio seriamente alterada en su parte
funcional, lo que conllevó a que actualmente, ésta no esté cumpliendo su función de protección de la
población frente a dichos eventos80.
Debido a esto, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) señala la importancia de la
construcción de una estructura de contención y protección que cumpla con los requerimientos
técnicos necesarios para responder a las solicitaciones del sistema 81 (Figura …..).
80
81
Ibid. p 32.
Ibdi. P 32.
Página 80 de 203
Figura 38. Localización de la Estructura de Protección del Corregimiento de la Peña. Fuente: CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014).
En cuanto a la estructura de protección propuesta, resultado del estudio realizado por la Universidad
del Magdalena y la CRA en 2012, en la Figura …se muestran las características de la misma.
Figura 39. Características de la Estructura de Protección propuesta para el Corregimiento de la Peña. Fuente:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014).
En la Figura…. Se observa el avance de las obras de construcción de las estructuras de protección
en el corregimiento de la Peña.
Página 81 de 203
Figura 40. Estructura de contención en el corregimiento de la Peña.
Página 82 de 203
Construcción de muro de protección corregimiento de Aguada de Pablo: En el año 2011, el municipio
de Sabanalarga realizo las gestiones para la construcción de una estructura temporal de protección
en el Corregimiento de Aguada de Pablo, ante los altos niveles presentados en el Embalse El
Guájaro. Dicha obra fue de carácter transitorio y se ejecutó con el fin de aliviar los problemas de
inundación del corregimiento a través de la figura de Colombia Humanitaria, utilizando un sistema de
muro de contención en piedra ciclópea82
Durante la ola invernal de diciembre de 2012, la comunidad de este corregimiento se vio afectada
por los altos niveles del embalse, por lo que la estructura temporal en piedra ciclópea (Figura… ) se
vio alterada en su parte funcional, por lo que en la actualidad, ésta no cumple su función de
protección de la población frente a dichos eventos 83
Figura 41. Localización de la Estructura de Protección del Corregimiento de Aguada de Pablo. Fuente: CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014)
Debido a esto, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) señala la importancia de la
construcción de una estructura de contención y protección que cumpla con los requerimientos
técnicos necesarios para responder a las solicitaciones del sistema (Figura …..)84
Ibid. p 48
Ibid. p 48.
84 Ibid. p 48.
82
83
Página 83 de 203
Figura 42. Localización de la Estructura de Protección del Corregimiento de Aguada de Pablo. Fuente: CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014)
En cuanto a la estructura de protección propuesta, en la figura …se muestran las características de
la misma.
Figura 43. Características de la Estructura de Protección propuesta para el Corregimiento Aguada de Pablo. Fuente:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2014).
Página 84 de 203
6.6 INVENTARIO DE PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV).
En la actualidad, de los cuatro municipios que poseen jurisdicción en el Embalse del Guájaro y la
ciénaga de Luruaco (Sabanalarga, Repelón, Luruaco y Manatí), solo los municipios de Sabanalarga
y Luruaco cuentan con PSMV aprobado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico,
mientras que Repelón y Manatí no cuentan con dicha aprobación.
Se pudo constatar que estos documentos poseen información insuficiente referente a las obras
hidráulicas de los sistemas de captación, tratamientos y vertimientos, etc., o simplemente no la
poseen. No obstante, a continuación se describe la información más relevante.
Según el PSMV de Luruaco85, el municipio cuenta con dos etapas de alcantarillado, lo que
representa un cobertura del 40% de la población. Los componentes existentes son:
 Colectores: De acuerdo con lo establecido en el PSMV del Municipio de Luruaco, existen
6500 mL.
 Estructura de pre tratamiento: Las unidades de pre tratamiento consisten en una cámara de
rejilla y un desarenador de limpieza manual construido en concreto reforzado. Estas
estructuras fueron construidas en el año 2007 con recursos de la CRA.
 Rejilla: Tiene una inclinación de 45°, la cual está construida con varillas de 40 mm para
facilitar la limpieza manual y eliminar materiales sobrenadantes o partículas mayores de 4
cm.
 Desarenador: Las dos unidades de desarenación son rectangulares tipo flujo horizontal y
con extracción de lodos manuales. Cuentan con pantalla deflectora de admisión y vertedero
de salida rectangular tipo Sutro. Los módulos de desarenación tienen 5,35 m de largo, 1,50
m de ancho y de profundidad. Estas unidades de pretratamiento cuentan con canales
laterales receptores de los caudales de excedencia que operan durante los procesos de
limpieza y para aliviar mayores caudales de aportes no contemplados.

85
Estación de bombeo y línea de Impulsión: La estación de bombeo de aguas residuales,
recibe el caudal de las redes de recolección de la cabecera municipal de Luruaco y de allí
son impulsadas por bombeo hasta una cámara ubicada a la llegada de la laguna de
estabilización.
ALCALDIA DE LURUACO Y AGUAS K-PITAL. 2008. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Luruaco. p 8.
Página 85 de 203
Dicha estación de bombeo cuenta con un pozo húmedo circular en concreto reforzado de
6,50 m de profundidad y 3,80 m de diámetro el cual posee dos equipos de bombeo
sumergibles con las siguientes características:
Q: 50L/s
HDT: 32pies
Pot: 15HP
Estos equipos, impulsan el agua a través de una tubería PVC de Ø10” de diámetro hasta la
cámara de llegada de la estructura de tratamiento.
La primera etapa del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, cuenta con dos unidades: Una
laguna facultativa y una de maduración, ubicadas en serie 86. La laguna facultativa presenta las
siguientes características de diseño:









Horizonte de diseño:
Población aferente:
Caudal medio de diseño:
Carga máxima de DBO5:
Demanda Bioquímica de Oxígeno:
Profundidad:
Dimensiones del área media:
Dimensiones de Superficie:
Dimensiones de fondo:
2030
15770
74,56L/s
745,32 Kg DBO5/Ha/día
280mg/L
1,80m
Lm= 190m
Bm= 95m
Ls= 193,60m Bs= 98,6m
Lf= 186m
Bf= 91m
Por su parte, las características de la laguna de maduración son:









86
Horizonte de diseño:
Población aferente:
Caudal medio de diseño:
Tiempo de retención:
Profundidad:
Dimensiones del área media:
Dimensiones de Superficie:
Dimensiones de fondo:
Dimensiones de la boca:
2030
15770
74,56L/s
5 días
1,50m
Lm= 114m
Ls= 117m
Lf= 111m
Lb= 118,2m
Bm= 95m
Bs= 98m
Bf= 92m
Bb= 99,20m
Ibid, p 10.
Página 86 de 203
En el este mismo PSMV se estableció que después de entrado en operación el sistema de
alcantarillado sanitario, se tendría solo un punto de vertimiento cuya fuente receptora final sería el
Embalse del Guájaro. Además, las aguas residuales serian netamente de origen doméstico, debido
a que no existen áreas industriales tributarias al alcantarillado sanitario de Luruaco y la carga de
DBO5 no superaría los 150Kg/hab/día.
En cuanto a la eficiencia de remoción del sistema de tratamiento, en el PSMV, se estableció que
después de la implementación de los sistemas de lagunas, estas eficiencias serían del 92,56% para
la DBO5, 99,99% para los coliformes fecales y 99,97% para los huevos de helmintos.
Hasta el año 2008, la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el
Municipio de Luruaco, se encontraba a cargo de la empresa de Servicios Públicos Domiciliarios del
municipio “SERVILUR E.S.P”, ya liquidada 87.
Actualmente, el municipio de Luruaco se abastece de agua potable del acueducto local operada por
una secretaría creada para la operación del acueducto. La cobertura del servicio de agua es del
99%, beneficiando a 4725 viviendas, las cuales están conformadas aproximadamente por 25269
habitantes, quedando por fuera del servicio 48 viviendas y 255 personas.
Según el Plan de Desarrollo Municipal de Luruaco, el servicio de acueducto tiene una continuidad de
24 horas diarias y 7 días a la semana y la fuente de abastecimiento es la Laguna de Luruaco. En el
documento también se asegura que de acuerdo con los resultados del laboratorio departamental de
salud, la calidad del agua es mala88.
En el municipio de Luruaco el sistema de alcantarillado se ejecutó la primera etapa, logrando hasta
el momento una cobertura del 40%, beneficiando a 1929 viviendas que están conformadas
aproximadamente por 10209 personas, faltando aún 2844 viviendas y 15315 personas que no están
cubiertas por el servicio para la disposición final de excretas, disponen de pozos sépticos que
actualmente se encuentran rebosados ocasionando un problema sanitario en el área urbana ya que
las aguas residuales recorren las vías de algunos sectores del área urbana.
En este Plan de Desarrollo señalan la necesidad e importancia de la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos que reemplace la laguna de oxidación existente,
la cual es generadora de enfermedades respiratorias y contaminación ambiental.
87
88
ALCALDIA DE LURUACO, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. p 47.
Ibid. p 47.
Página 87 de 203
En tanto, según el PSMV del municipio de Sabanalarga, el sistema de alcantarillado cuenta con la
siguiente estructura:
 Sistema de recolección: La cobertura en redes en el municipio de Sabanalarga es del 66% y
una zona considerable del corredor perimetral del municipio no cuenta con sistema de
alcantarillado exceptuando las urbanizaciones mundo feliz, Villa del Carmen, Puerto Amor y
Evaristo Sourdis que poseen redes normalizadas89.
 Estaciones elevadoras: Según el PSMV de Sabanalarga, el sistema de tratamiento de aguas
residuales del municipio cuenta con dos estaciones elevadoras, las cuales se encuentran
fuera de servicio90. Sin embargo, en dicho documento establecen que el proyecto de
rehabilitación electromecánica de la estación elevadora del barrio Evaristo Sourdis se
encontraba en ejecución en ese momento y que se estaban realizando las respectivas
gestiones ante la gobernación para la recuperación de la estación Villa del Carmen y Las
Mercedes91.
 Sistema de tratamiento: El municipio de Sabanalarga se encuentra dividido en dos cuencas:
Nororiental y suroccidental, las cuales cuentan con su respectiva laguna de estabilización.
La laguna nororiental descarga su efluente en el arroyo Cabeza de León para finalmente
llegar al embalse del Guájaro y la laguna suroccidental vierte el agua tratada al arroyo El
Armadillo92.
En la Tabla XXX se observa las condiciones de la prestación de servicios de agua potable en el
municipio de Sabanalarga:
Tabla 25. Prestación de Servicios de Agua Potable.
Fuente: Alcaldía de Sabanalarga (2012) 93.
Porción de la Población
ZONA URBANA
Cascajal
Aguada de Pablo
La Peña
Colombia
Isabel López
Gallego
Molineros
Patilla y Mirador
Cobertura (%)
90
90
60
60
95
80
85
60
95
Prestador servicio
Triple A
Triple A
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Acueducto comunal
Calidad
Buena
Buena
Mala
Mala
Regular
Mala
Regular
Mala
Mala
MUNICIPIO DE SABANALARGA-TRIPLE A. 2006. Plan De Saneamiento Y Manejo De Vertimientos Municipio De Sabanalarga. p4.
Ibid. p 5.
91 Ibid. p 5.
92 Ibid. p 5.
93 ALCALDIA DE SABANALARGA 2012-2015. 2012. Plan De Desarrollo Municipal “Ahora Le Toca Al Pueblo Un Desarrollo Seguro”. p 27.
89
90
Página 88 de 203
En cuanto a la cobertura del servicio de alcantarillado, en la zona urbana, la cobertura del servicio es
de un 70%, mientras que en la zona rural no hay cobertura 94.
Por otro lado, de los dos municipios que no tienen aprobado el PSMV por parte de la CRA, el
municipio de Manatí no capta, ni vierte en el embalse del Guájaro, mientras que el municipio de
Repelón si lo hace, por lo cual, aunque su PSMV no está aprobado, en este documento se presenta
el diagnóstico del sistema de acueducto y alcantarillado establecido en dicho PSMV 95.
Según el PSMV el municipio de Repelón no cuenta con el servicio de alcantarillado, sin embargo,
cuenta con redes domiciliarias en el casco urbano que representa un 17% del total de redes y en
muchos barrios de la cabecera no tienen. El sistema de eliminación de excretas se maneja mediante
la construcción de pozas sépticas y letrinas con una cobertura del 60%. En cuanto a los
corregimientos y veredas, el servicio de alcantarillado es nulo y las pozas sépticas que existen no
cubren las necesidades de la población.
El sistema de alcantarillado existente en el municipio (primera etapa), fue construido por la
administración pública entre el 2001 y 2002, pero se encuentra fuera de servicio dado que falta
acometer unas obras electromecánicas en la estación de bombeo para su operación.
Esta red de alcantarillado con la que cuenta el municipio, está conformada por redes de recolección,
estación de bombeo de aguas residuales y lagunas de estabilización.
En la Tabla … se presenta la extensión y el diámetro de las redes de recolección en tubería de
concreto que existen:
Tabla 26. Redes de recolección del alcantarillado existente. Fuente: PSMV Repelón, 2008.
Diámetro Colectores
(Pulgada)
6
8
10
12
20
94
95
Longitud (m)
2197
335
301
681
553
24
203
Total
4270
Ibid, p 27.
ALCALDÍA DE REPELÓN, 2008. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento Del Municipio de Repelón (PSMV) 2008-2016. p39.
Página 89 de 203
Los pozos de inspección planteadas son en concreto simple, con tapa en ferroconcreto de 24” y
altura que van de 0 a 2 m, 2 a 6m y mayores de 6m. Las conexiones domiciliarias son de 6” de
diámetro y en material de PVC.
La estación de bombeo de aguas residuales está prevista para manejar una capacidad de
2000GPM. Sin embargo, en el PSMV señalan que se encuentra construida una caseta con un pozo
húmedo con un área de 5,75 X 4,5m, pero carece de los equipos electromecánicos de bombeo,
fuerza y control tales como bombas sumergibles, tableros arrancadores, transformador y la línea
primaria de alimentación eléctrica a 13,2 Kv.
El sistema de tratamiento consiste un sistema de lagunas ubicadas a 530,56m de la estación de
bombeo. Una laguna facultativa de 1,8m de profundidad, 184,8 m de largo y 83,8 de ancho. En serie,
hay dos lagunas de maduración de 1,30 m de profundidad con dimensiones de 97,6m x 62,8m cada
una en una primera etapa. Estas unidades de tratamiento tienen conformados sus diques en tierra y
las estructuras de entrada y salida en concreto.
El sistema de alcantarillado del municipio de Repelón está diseñado para que los efluentes de las
lagunas de maduración reciban un alto porcentaje de remoción de la carga contaminante antes de
ser vertido al arroyo Zapata y de éste a la laguna del Guájaro.
En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, señalan que en el municipio de Repelón, el servicio
de acueducto, alcantarillado y aseo es prestado por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
de Repelón, con una cobertura del 90% de las viviendas con acceso al servicio de acueducto, con
una frecuencia del servicio de 7 días y una continuidad de 14horas, lo cual obliga a la población a
almacenar agua para garantizar el consumo diario de los hogares 96.
La infraestructura del acueducto (estación de bombeo, sistemas de redes, laboratorios, entre otros),
se ha visto afectada en su funcionamiento debido a la ola invernal sucedida en el año 2010, a lo que
se le suma, los problemas financieros de autosostenibilidad de la empresa debido a los bajos
recursos por concepto de recaudos de los usuarios 97.
La principal fuente de captación y abastecimiento del acueducto municipal de Repelón proviene del
Embalse del Guájaro98.
ALCALDIA DE REPELON, 2012. Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015 “Por un Repelón al alcance de todos” p 48.
Ibid. p 48
98Ibid. p 48
96
97
Página 90 de 203
En los corregimientos, el servicio de agua potable tiene una cobertura del 72%, para lo cual se
abastecen de fuentes como jagüeyes y pozos profundos como es el caso del corregimiento de Villa
Rosa. En el caso del corregimiento de Rotinet, éste se abastece directamente del embalse 99.
En el acta de informe de gestión de la Empresa De Acueducto, Alcantarillado y Aseo De Repelón de
enero del año 2014, señalan que en la actualidad se está ejecutando obras en el municipio con
recursos del FONDO DE ADAPTACIÓN, donde se hizo necesario la Construcción de barcaza
flotante en lámina de acero. Incluye suministro de acero naval, materiales de soldadura,
metalmecánica y pintura100. También señalan que el diseño debe considerar el montaje de 3 bombas
de agua cruda, con espacio para otra bomba futura, Suministro de equipos de bombeo y accesorios.
Las motobombas horizontales de carcaza partida para agua cruda presentan las siguientes
características:









Q=35 l/s
HDT= 40 mts
1750 RPM/60 HZ,
D succión = 125 mm
D descarga=100 mm
220/440 V (Incluye Bomba y Motor)
Instalación de 12.100 ML
Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) 315 mm
Accesorios, Para Acueducto.
Como segunda alternativa, tienen una planta que cuenta con un motor 50 HP - Bomba de 1750 rpm
que está ubicada en la Bocatoma – Embalse del Guájaro para cualquier eventualidad que se
presente.
En la planta de tratamiento de Agua Potable PTAP, del municipio de Repelón, debido a la inversión
que se hizo por parte de Colombia Humanitaria se obtuvo un mejoramiento del proceso de filtración
hasta la culminación de la ejecución, sin embargo, hoy en día siguen habiendo problemas ya que el
material que se cambió, el sistema de falso fondos no era el adecuado, se colmatan los filtros, se
rebosa el agua y se obtiene una lentitud en el proceso.
Se ha logrado un mejor lavado de filtros por el equipo soplador de aire porque se obtienen los
mejores parámetros de calidad de agua con relación a la turbiedad y color del agua, este cambio
permite un avance en cuanto a la distribución y calidad del servicio de agua aplicando una buena pre
Ibid. p 49
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE REPELON. 2014. Acta de Informe de Gestión. p2.
99
100
Página 91 de 203
cloración con mezcla de coagulante y Carbón Activado para darle un buen sabor al agua, así
obtener buenos resultados cumpliendo con la resolución 2115 de 2007 101.
Para el año 2010, según el Plan de Desarrollo Municipal, la cobertura del servicio de alcantarillado
era del 60% (redes), pero también se vio afectado el funcionamiento de éste, debido a los estragos
ocasionados por la época invernal de ese año102. Dicho servicio es sustituido con el uso de pozas
sépticas, letrinas y en algunos casos hay viviendas que no tiene ninguna alternativa para la
deposición de excretas, lo que trae como consecuencia que las aguas servidas sean vertidas en los
patios de las viviendas, la vía pública y los arroyos 103. Por lo anterior, la alcaldía señala que con el fin
de disminuir esta problemática, se debe realizar un diagnóstico sobre las redes de alcantarillado
instaladas en el municipio así como la ubicación de la laguna de oxidación y terminar la
implementación de las redes de alcantarillado en el municipio.
En la zona rural del municipio, la situación es aún más precaria, pues no existen sistemas de
alcantarillado adecuados para la deposición de excretas y aguas residuales, utilizando alternativas
de pozas sépticas y letrinas. Debido a esto, la alcaldía señala la necesidad de gestionar recursos
para los estudios, diseño e instalación de los sistemas de alcantarillado, principalmente en los
corregimientos de Rotinet y Villa Rosa dado que son centros poblados que vierten sus aguas
residuales al embalse del Guájaro; y aumentar el número de pozas sépticas en los otros
corregimientos y adelantar campañas educativas de sensibilización del uso de las mismas 104.
6.7 VERTIMIENTOS MÁS REPRESENTATIVOS
Para la ciénaga de Luruaco no se tienen registradas cargas representativas de parte de algún centro
poblado, mientras que el Embalse del Guájaro son descargadas las aguas servidas del municipio de
Sabanalarga y se proyectan conexiones de las aguas residuales de Luruaco y Repelón.
A continuación se presentan las cargas de mayor representatividad en el embalse, subrayando las
de los centros poblados que resultan ser las de mayor interés.
Ibid p3.
ALCALDIA DE REPELON, 2012. Op Cit p 50
103 Ibid p 50.
104 Ibid p 50.
101
102
Página 92 de 203
Tabla 27. Valores de las descargas más representativas en el Embalse del Guájaro.
Lugar de
vertimiento
Empresa
Caudal
(L/s)
Carga
Tiempo de descarga
Kg/Mes
Horas/día
Días/mes
8
25
9,26
8
8,33
16
80,36
ZOOCRIADERO AGROZOCRIA
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
TRIPLE A SABANALARGA S.A E.S.P
EMPRESA DE AGUAS, ALCANTARILLADO Y
ASEO DE REPELÓN
ALCALDÍA MUNICIPAL DE LURUACO
Embalse del Guájaro
ZOOAGRO
1,82
Embalse del Guájaro
ZOOCRIADERO EXOTIKA LEATHER S.A
Embalse del Guájaro
GRANJA PISCÍCOLA ESPAÑA
Embalse del Guájaro
AGROPECUARIA EL SILENCIO LTDA.
Arroyo El Banco
Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
DBO5
Kg/Año
SST
DBO5
41,93
66,83
503
20
426,7
264,02
5120
30
177,98
103,68
2136
24
30
58,32
1041,46
700
1
12
30
3177,792
660,96
38134
ACUACULTIVOS EL GUÁJARO
80,36
24
30
576,97
3957,57
6924
ACUACULTIVOS LOS GALLITOS
80,36
24
30
212,46
833,17
2550
38,5
24
31
10714,43
12944,08
66350
*
*
*
*
*
*
**
**
**
7789,8
7789,8
93478
SST
Fuente de
Información
Acuerdo
No.
00000010 de la
3168 CRA, "Por medio del
1244 cual se define la
meta global, metas
12498 individuales
y
7932 grupales de carga
contaminante para
47491
los parámetros DBO5
9998 y SST, en los
93415 cuerpos de agua o
tramo de los mismos
* en la jurisdicción de
la CRA, para el
93478 periodo 2014-2018".
802
* Según datos estimativos del Acuerdo No. 00000010 de la CRA, "Por medio del cual se define la meta global, metas individuales y grupales de carga contaminante para los parámetros DBO 5 y SST, en los
cuerpos de agua o tramo de los mismos en la jurisdicción de la CRA, para el periodo 2014-2018". la empresa de Aguas, Alcantarillado y Aseo de Repelón posee una carga cero(0) para el año 2013, teniendo en
cuenta que se están realizando trabajos que permitirán un normal vertimiento de las aguas de la población. Estiman que para 2018 la DBO 5 y los SST sean de 132854 kg/año.
**Estimativos según el Acuerdo No. 00000010 de la CRA.
Página 93 de 203
7. CARACTERIZACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
7.1 MARCO CONCEPTUAL
7.1.1 Oxígeno disuelto (OD)
El oxígeno disuelto (OD) es uno de los gases más importantes en un sistema acuático, ya que es
fundamental para los organismos y para la degradación de la materia orgánica. Llega al agua por
difusión de la atmósfera o por fotosíntesis. Se acepta que un valor aproximado a 4 mg/L es
aceptable para la sobrevivencia de la mayoría de los organismos acuáticos.
7.1.2 pH
El pH (potencial de hidrogeniones - H+), indica la concentración de estos iones en el agua y está
íntimamente involucrado con la acidez, la alcalinidad y la basicidad. Puede alterarse de acuerdo al
grado de eutroficación y a las modificaciones del sistema carbonatos del agua dadas por la
producción de CO2 (durante la respiración por parte de los organismos heterotróficos) o por el
consumo de este gas (debido a la fotosíntesis de los organismos autotróficos).
Las ciénagas y los embalses de las partes bajas tropicales presentan rangos de pH amplios que van
de 5,0 a 9,0 unidades 105, valores dentro de los cuales se ubicaron los registros de los diferentes
monitoreos realizados en el Embalse del Guájaro y los cuales tienen una clara tendencia a la
basicidad.
7.1.3 Demanda biológica de oxígeno (DBO5)
La DBO5, es un parámetro indispensable para determinar el estado o la calidad de diferentes
cuerpos de agua. Es una medida de concentración de oxígeno usada por los microorganismos para
degradar y estabilizar la materia orgánica biodegradable o la materia orgánica carbonácea en
condiciones aeróbicas. Además, indica aproximadamente la fracción biodegradable del desecho, la
tasa de degradación del mismo y la tasa de consumo de oxígeno en función del tiempo y determina
la forma aproximada y la cantidad de oxígeno requerido para la estabilización biológica de la materia
orgánica presente106.
ROLDAN, G. & RAMÍREZ, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. 2da edición. Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Católica
de Oriente y Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Medellín. p 206.
106 Ibid. p 194.
105
Página 94 de 203
7.1.4 Demanda química de oxígeno (DQO)
La DQO es un parámetro analítico de contaminación que mide el contenido de materia orgánica en
una muestra de agua mediante oxidación química. El agua natural, además de minerales disueltos,
puede llevar sustancias derivadas del metabolismo de algunos organismos como proteínas, lípidos,
hormonas, pigmentos, etc.; desechos de los mismos, como urea y cadaverina, entre otros;
descargas domésticas e industriales; e incluso, sustancias provenientes del arrastre por el suelo
como es el caso de los ácidos húmicos.
7.1.5 Conductividad
La capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, es conocida como conductividad, la cual
es una medida indirecta de iones como el calcio, cloruro, fosfato, magnesio, nitrato, sodio y sulfato,
disueltos en el agua.
7.1.6 Sólidos suspendidos totales (SST)
Los sólidos suspendidos corresponden a la materia orgánica como detritus, o de origen aluvial,
restos de rocas, arcilla, arena y similares 107, y aunque pueden tener su origen en aguas residuales,
también están relacionados con la erosión del suelo, lo cual se asocia con los procesos de
deforestación.
7.1.7 Alcalinidad
La alcalinidad es la capacidad que tiene el agua para neutralizar ácidos y se considera como la
presencia de sustancias básicas, principalmente sales de ácidos fuertes o bases fuertes. En las
aguas naturales la alcalinidad se debe a la presencia de iones CO3-2 y HCO3- y por las variaciones
que producen en el pH se generan reacciones secundarias que pueden romper el ciclo ecológico en
un cuerpo de agua108. La mayoría de los sistemas tropicales tienen alcalinidades bajas de <100
mg/L, solo ciénagas y lagunas costeras poseen regularmente alcalinidades superiores109.
Ibid. p 85.
SIERRA, R.C.A. 2011. Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. 1ª Ed. Universidad de Medellín. Colombia. p 457.
109 ROLDAN, G & RAMÍREZ, J. 2008. Op. cit., p 207.
107
108
Página 95 de 203
7.1.8 Nutrientes
Los nutrientes en estado natural, son principalmente el resultado del ciclo del nitrógeno y del fósforo,
por lo que las alteraciones antropogénicas o naturales causadas al ciclo, resultan en trasformaciones
de las concentraciones en el ambiente.
Cuando los sistemas acuáticos se ven enriquecidos excesivamente con materia orgánica y
nutrientes se producen cambios físicos, químicos y biológicos que se reflejan en el crecimiento
desmesurado de algas y bacterias, en el agotamiento del oxígeno disuelto y, en casos extremos, en
la muerte de muchos organismos aeróbicos 110.
7.1.9 Sulfatos
Los sulfatos son los aniones más importantes en el agua después de los carbonatos y constituyen
un nutriente indispensable para las algas pues es la forma como pueden incorporar el azufre al
protoplasma, usado para la síntesis de proteínas como la cistina, cisteína y metionina. Sus
concentraciones en aguas naturales pueden ir de 2 a 10 mg/L con excepción de sistemas asociados
a regiones volcánicas o sistemas muy contaminados como el río Bogotá (60 mg/L) 111.
7.1.10 Coliformes fecales y totales
El grupo coliformes es constante, abundante y casi exclusivo de la materia fecal, sin embargo, las
características de sobrevivencia y la capacidad para multiplicarse fuera del intestino también se
observan en las aguas naturales y potables, por lo que se utiliza como indicador de contaminación
fecal en agua; conforme mayor sea el número de coliformes en agua, mayor será la probabilidad de
estar frente a una contaminación reciente112.
Las bacterias coliformes totales se encuentran frecuentemente en el suelo, plantas y el agua
(generalmente sin causar daños de gran importancia), mientras que las coliformes fecales, siendo un
subgrupo de las coliformes totales, se encuentran en las deposiciones humanas y animales,
indicando con su presencia contaminación.
CORMAGDALENA, Laboratorio De Ensayos Hidráulicos De La Universidad Nacional De Colombia (LEH). 2006. Op. Cit. p 24.
ROLDAN, G. & RAMÍREZ, J. 2008. Op.cit. p 228.
112 CAMACHO, A; GILES, M; ORTEGÓN, A; PALAO, M; SERRANO, B & VELÁZQUEZ, O. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos.
2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. p 17.
110
111
Página 96 de 203
7.2 EMBALSE DEL GUÁJARO
7.2.1 Análisis De Variables Fisicoquímicas.
7.2.1.1 Oxígeno disuelto (OD).
El OD registró un promedio de 5,1 mg/L en aguas superficiales y 4,9 mg/L en aguas de fondo, esta
distribución se debe a que la materia orgánica tiende a decantarse en el fondo donde el consumo
para su descomposición es mayor, en contraste con la superficie donde dominan los procesos
fotosintéticos. Estos valores se consideran apropiados para el desarrollo de la mayoría de los
organismos acuáticos y cumplen con el valor de referencia para la destinación del recurso para
preservación de Fauna y Flora de acuerdo al Decreto 1594 de 1984.
En cuanto a su distribución espacial (horizontal), se registra que para diciembre de 2013, los niveles
más bajos fueron determinados en las estaciones E9 y E10 al norte del embalse, tanto en aguas
superficiales como en aguas de fondo con concentraciones inferiores a 3 mg/L (Figura XX). Los
valores más altos fueron determinados en el sector central, con un promedio de 5,97 incluyendo
aguas de fondo y superficie en las estaciones E3, E4, E5 y E6, con un máximo de 9,43 mg/L en
aguas superficiales de la estación E6 (Aguada de Pablo) mientras que los valores intermedios se
registraron en el sur del embalse con una media de 4,66 mg/L.
Figura 44. Variación del oxígeno disuelto en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Página 97 de 203
La distribución general de los valores, muestra, aunque de forma no tan sensible, mayores promedio
asociados al sector norte y centro, con una tendencia contraria hacia el sur del embalse. Aunque no
existen diferencias muy obvias en los valores de oxígeno disuelto en los tres sectores del embalse,
las mayores concentraciones fueron reportadas hacia el sector norte 113. Esto posiblemente asociado
a los fuertes vientos que caracterizan el embalse hacia las poblaciones de Arroyo de Piedra y La
Peña lo que genera intensos procesos de mezcla, y también posiblemente con la presencia
abundante de algunos grupos fitoplanctónicos especialmente Chlorophytas, siendo este sector
caracterizado como eutrófico desde el punto de vista productivo, mientras que el sector sur se
caracteriza por una tendencia a la mesotrofía.
Interanualmente las comparaciones no son claras, debido a la naturaleza de los datos disponibles,
sin embargo, en el estudio de monitoreo de los cuerpos de agua del Atlántico de la C.R.A. del año
2013114, se registran densidades de más de 477.000 cel/mL hacia el sector sur de La Peña (Norte
del embalse) en el mes de enero, y 2700000 cel/mL hacia el sur con densidades intermedias entre
La Aguada de Pablo y Rotinet, lo cual indica que posiblemente la distribución del oxígeno disuelto
mantiene un gradiente aproximado de norte a sur, siendo las microalgas uno de los principales
factores que controlan la disponibilidad de este gas.
En tanto, mediciones puntuales pueden mostrar tendencias diferentes, por ejemplo, en el estudio
anteriormente citado, se registran condiciones inversas en la concentración de oxígeno disuelto
comparando enero y noviembre de 2013, pues en enero la parte norte, hacia La Peña se registra el
promedio más bajo en la concentración de OD, de forma similar a lo encontrado en diciembre de
2013, en contraste a lo que se registra para el mes de noviembre y los demás periodos (Figura
XXX).
ACOSTA, O.N., CONSUEGRA, G, F, Y DÍAZ, P.Y. 2005. Composición de la comunidad fitoplanctónica y su relación con los parámetros físicos,
químicos y fisicoquímicos en el embalse del Guájaro Atlántico-Colombia. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo. Universidad de Atlántico,
Facultad de Ciencias Básicas, programa de Biología. Barranquilla. p 20.
114 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2013b. Caracterización fisicoquímica de los vertimientos de aguas residuales hacia
los cuerpos de agua del Departamento del Atlántico y monitoreo fisicoquímico, microbiológico e hidrobiológico sobre la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento. Laboratorio Microbiológico Barranquilla. Informe final. 637 p.
113
Página 98 de 203
Figura 45. Variación de los niveles de oxígeno disuelto en aguas superficiales del embalse del Guájaro por el método
IDW (Inverse Distance Weighting) en el año 2013.
7.2.1.2 pH.
Se obtuvo como resultado un promedio de 8,89 unidades de pH en aguas superficiales y 8,86
unidades en aguas de fondo, indicando escasa variación a las dos profundidades, lo cual
posiblemente está asociado a procesos de mezcla intensos. Las mayores variaciones se dieron en el
plano horizontal con un mínimo de 8,31 y un máximo de 9,45 unidades de pH respectivamente en
aguas superficiales de las estaciones E2 (sureste del embalse) y E6 (sector de la Aguada de Pablo)
respectivamente. Promediando los valores de cada sector, se tiene un gradiente de mayor a menor
pH en sentido norte sur, con valores de 8,96 (norte), 8,92 (centro) y 8,53 (sur), que son comparables
con los monitoreos de otros períodos (Figura xx).
Página 99 de 203
Figura 46. Variación espacial de los niveles de pH en aguas superficiales del embalse del Guájaro por el método IDW
(Inverse Distance Weighting) en diciembre de 2013.
Finalmente, los resultados de diciembre de 2013 muestran un pH cuya mayor parte de sus valores
se encuentran entre 7 – 9 unidades, es decir, que cumplen con el objetivo de calidad para el periodo
2011 – 2020, (resolución No. 000258 del 13 de abril de 2011-CRA)115 (Figura x). Asimismo, se
comprobó que estos valores están dentro de los rangos considerados en el Decreto 1594 de 1984
para la utilización del recurso con destino preservación de flora y fauna, consumo humano y
doméstico, después de un tratamiento convencional o desinfección, uso agrícola, uso pecuario, y
uso recreativo por contacto primario y secundario.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). Resolución 000258 del 13 de abril de 2011. Por el cual se establecen los
objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción de la CRA para el periodo 2011-2020. 9 p.
115
Página 100 de 203
Figura 47. Variación espacial del pH en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
7.2.1.3 Demanda biológica de oxígeno (DBO5).
Las concentraciones de DBO5 en diciembre de 2013 muestran un promedio general de 16,4 mg O2/L
en aguas superficiales y de 20,8 mgO2/L en aguas de fondo. Los valores fluctuaron entre 5 mgO2/L
(E3) y 30 mgO2/L (E10) en aguas superficiales y entre 6 mgO2/L (E4) y 62 mgO2/L (E10) en aguas
de fondo. Los promedios por sector para este período incluyendo los resultados de aguas
superficiales y de aguas de fondo, fueron de 25 mgO2/L, 13 mgO2/L y 11 mgO2/L siguiendo un
gradiente de norte a sur, indicando que los mayores contenidos de materia orgánica acumulada
están asociados al sector norte del embalse, tal como se sugiere en la Figura XXX.
Página 101 de 203
Figura 48. Variación espacial de los niveles de DBO5 en el embalse del Guájaro (Diciembre de 2013) por el método
IDW (Inverse Distance Weighting).
Los resultados de este monitoreo muestran que los valores registrados no cumplen con el objetivo
de calidad establecido para el periodo 2011 – 2020 en el complejo de humedales y ciénagas del
Canal de Dique (< 5 mg/L) mediante la resolución No. 000258 del 13 de abril de 2011 de la CRA
(Figura XX). Estas altas concentraciones podrían estar relacionadas principalmente por aportes de
aguas negras y desechos orgánicos que comúnmente son vertidos sin ningún tipo de tratamiento
previo por parte de las comunidades presentes en sus orillas. Por otra parte, a modo de referencia
(no hay criterios para usos del agua con esta variable en Colombia), los niveles de DBO5
encontrados en el embalse se pueden considerar como altos, en comparación con criterios como los
acogidos por la CAN (Comunidad Andina) 116 que establecen que una DBO5 de 7 mg/L es propia de
cuerpos de agua cuyo uso está restringido para uso industrial y no es apta para abastecimiento, ni
recreación, ni actividades agropecuarias. Mientras que otros criterios como los de CONAGUA
(México) consideran que una DBO5 entre 6 y 30 mg/L corresponde a aguas de calidad aceptable,
pero con indicios de contaminación pero que mantiene su capacidad de autodepuración 117.
OEA. 2004. Metodología estadística para la medición de la calidad de los recursos hídricos en los países de la Comunidad Andina. Centro de
Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEI. Lima, Perú. p 22.
117 MÉXICO. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)-Subdirección General Técnica. Escala de clasificación de la calidad del agua.
116
Página 102 de 203
Del mismo modo, que en monitoreos de años anteriores no hay evidencia de un patrón claro en la
distribución, lo que puede estar relacionado con las fuentes aleatorias de error de cada muestreo, o
las fluctuaciones naturales del embalse, entre otros.
Figura 49. Variación espacial de la DBO5 en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
7.2.1.4 Demanda química de oxígeno (DQO).
En el Embalse del Guájaro, la constante actividad antrópica, apreciable por el crecimiento de varias
poblaciones en las orillas y el desarrollo de empresas acuícolas, como principales actividades que
causan afectación en el cuerpo de agua, permiten deducir que gran parte de la materia orgánica
disuelta en el agua proviene de descargas realizadas sin los debidos tratamientos de depuración.
Los análisis de los resultados de este monitoreo muestran una DQO con variaciones entre 25
mgO2/L y 53,68 mgO2/L en aguas superficiales y entre 25 mgO 2/L y 108,8 mgO2/L en aguas de
fondo, este último valor fue registrado en la estación E10 (sector de La Peña) (Figura x).
Página 103 de 203
Figura 50. Variación espacial de la DQO en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Promediando los resultados de aguas superficiales y de fondo por sector, se tienen los niveles más
altos al norte del embalse con 47,91 mgO2/L. No hay directrices en la normativa nacional sobre los
usos del recurso relativos esta variable, pero otras referencias como la mexicana (CONAGUA)
establecen algunos criterios, según los cuales las aguas del embalse estarían contaminadas al norte
con aguas residuales crudas sin tratamiento (40<DQO≤200 mg/L) hasta aguas aceptables con
indicios de contaminación hacia el sur (20<DQO≤40 mg/L) 118.
Teniendo en cuenta todos los registros de 2013 los valores promedio DQO son relativamente altos
en todos los períodos, presentando una distribución similar a los valores de DBO5 con un gradiente
que va en aumento en sentido sur―norte (Figura XXX).
118
Ibid. p1.
Página 104 de 203
Figura 51. Variación espacial de la DQO en aguas superficiales del embalse del Guájaro en 2013, por el método IDW
(Inverse Distance Weighting).
7.2.1.5 Conductividad.
Los valores registraron un promedio de 713,7 y 714,6 µS/cm en aguas superficiales y de fondo
respectivamente, mostrando pocas diferencias entre estas dos capas de agua. En aguas
superficiales los valores tuvieron una variación entre valores máximo y mínimo de 993 y 211 µS/cm
en las estaciones E2 (sureste del embalse) y E12 (Norte del embalse). En aguas hipolimnéticas los
valores oscilaron entre 998 y 210 µS/cm en las mismas estaciones (Figura xx). Comparando entre
sectores, los valores medios incluyendo las dos capas de agua fueron de 952,08 µS/cm, 608,125
µS/cm y 212,25 en norte, centro y sur respectivamente.
Página 105 de 203
Figura 1. Variación espacial de la conductividad en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Se observa un claro gradiente con tendencia al aumento de los valores en dirección sur ― norte
(Figura 11). Generalmente, esta variable está determinada por la composición del suelo bajo el
cuerpo de agua, por lo que descargas de aguas residuales que aumentarían la concentración de
SO4-2, Cl- y NO3-, entre otros iones.
Figura 52. Variación espacial de los niveles de conductividad en el embalse del Guájaro (Diciembre de 2013) por el
método IDW (Inverse Distance Weighting).
Página 106 de 203
7.2.1.6 Sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos sedimentables (SS).
En el Embalse del Guájaro, la pérdida de cobertura vegetal por la fuerte deforestación en la cuenca
alta y el manejo inadecuado de la minería a pequeña y mediana escala que tiene su principal
desarrollo al norte del embalse (arroyo de Piedra) son dos de los principales factores relacionados
con la carga de sedimentos en el cuerpo de agua119.
Los resultados indican que el embalse tiene una concentración media de sólidos suspendidos totales
de 18,1 mg/L en superficie y 18,6 mg/L en fondo con una variación de 0,5 mg/L entre las dos capas
de agua (Figura XX). En aguas superficiales los valores oscilaron entre 9,6 mg/L y 31,25 mg/L en las
estaciones E2 (sureste del embalse) y E5 (sector medio) respectivamente. En aguas profundas la
variación estuvo entre 9,2 mg/L y 26,85 mg/L en las estaciones E10 (sector de La Peña) y E5
respectivamente. Los mayores valores en E5 pueden estar relacionados con la escasa profundidad
(2,30 m) lo que por acción de los vientos, facilita la remoción de partículas a través de la turbulencia
desde el fondo, de ahí que la estación E12 (norte del embalse) donde se registra la menor
profundidad (1,78 m) lleve asociado el segundo mayor valor de sólidos suspendidos totales en el
muestreo con 30 mg/L. Tomando los valores promedio de cada sector, incluyendo los dos perfiles de
profundidad, el valor medio fue de 16,86 mg/L (Norte), 21,73 mg/L (centro) y 16,12 (sur).
Figura 53. Variación espacial de la SST en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Es de resaltar que las compuertas no se encuentran abiertas permanentemente y que su
funcionamiento está a cargo de la C.R.A., para lo cual, se dispone de un manual que incluye
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). 2007. Documentación del estado de las cuencas hidrográficas en el
Departamento del Atlántico. Corporación autónoma regional del Atlántico. p 60
119
Página 107 de 203
diversos criterios como el nivel del embalse, los riesgos de inundación, las necesidades de
abastecimiento y la dinámica biológica de las especies de peces que lo habitan y realizan
migraciones hacia el Canal del Dique o el Río Magdalena.
Al igual que el monitoreo realizado por la CRA en 2012 y los monitoreos anteriores a este en 2013,
se puede apreciar que el sector norte del embalse aporta los mayores niveles de SST, lo que estaría
relacionado posiblemente a las aguas de escorrentía y el aporte de sólidos por la actividad minera y
desde los suelos desnudos y deforestados, principalmente hacia el sector noreste del cuerpo de
agua donde se encuentran los bosques más intervenidos y dominan los potreros arbolados (Figura
XX).
Figura 54. Variación espacial de los niveles de sólidos suspendidos totales (SST) en aguas superficiales del embalse del
Guájaro por el método IDW (Inverse Distance Weighting).
En cuanto a los sólidos sedimentables, se registraron promedios de 0,24 y 0,23 mg/L en aguas
superficiales y profundas, respectivamente. En aguas superficiales las concentraciones fluctuaron
Página 108 de 203
desde <0,1 mg/l hasta 0,5 mg/L, hallándose los niveles más altos hacia la estación E4 en la zona de
influencia del canal receptor de Manatí. En aguas de fondo los valores fluctuaron entre 0,1 mg/L y
0,4 mg/L, estando el valor más alto asociado a las estaciones E10 y E11 al norte del sistema (Figura
XXX).
Figura 55. Variación espacial de la SS en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
7.2.1.7 Alcalinidad.
Los resultados indican que la alcalinidad presentó un promedio general tanto para aguas
superficiales y de fondo de 169,2 mg/L, con valores entre 60 mg/L en aguas superficiales y 230 mg/L
en aguas de fondo. Promediando los valores por sector, se obtienen concentraciones de 220 mg/L,
147,5 mg/L y 60 mg/L, en un claro gradiente de norte a sur del embalse, como se muestra en la
Figura XX.
Página 109 de 203
Figura 56. Variación espacial de la conductividad en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
7.2.1.8 Nutrientes.
De las formas inorgánicas del nitrógeno, se obtuvo que los nitratos, presentaron un valor medio de
0,32 mg/L en superficie y 0,35 mg/L en aguas de fondo. En aguas superficiales los valores oscilaron
entre 0,04 y 0,77 mg/L que corresponden a las estaciones E3 (sector de influencia de Repelón) y E1
(suroeste del embalse) respectivamente. En aguas del hipolimnion la variación estuvo entre 0,01 y
0,79 mg/L en las estaciones E4 (área de influencia del canal interceptor del municipio de Manatí) y
E1 respectivamente. Promediando los valores de las estaciones por sector y los resultados a las dos
profundidades de muestreo, se obtuvo concentraciones de 0,375 mg/L, 0,22 mg/L y 0,44 mg/L en el
norte, centro y sur respectivamente (Figura XX).
Figura 57. Variación espacial de los nitratos en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Página 110 de 203
Del amonio, se obtuvo una concentración promedio de 0,083 mg/L siendo indetectable en casi todos
los sectores, excepto hacia el norte del embalse, particularmente en las estaciones E10 y E9 donde
la concentración estuvo en 0,5 mg/L. El amoniaco en el agua resulta del ciclo biológico natural del
nitrógeno. La presencia de nitrógeno amoniacal en el agua está regulada por un equilibrio químico
que determina la coexistencia de una forma no ionizada que es el amoniaco (NH3) y una forma
ionizada que es el amonio (NH4+) y sus proporciones están condicionadas de manera inversamente
proporcional a la fuerza iónica, y de forma directa con el pH y la temperatura. Típicamente sus
concentraciones en aguas naturales son de alrededor de 0,1 mg/L, valores superiores indican
contaminación120. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal apropiadas para la preservación de
fauna son relativos, pues cada especie difiere en su sensibilidad, aunque algunas especies de peces
sensibles tienen una concentración letal media CL50 de 9,11 mg/L de amoniaco para casos de
toxicidad aguda y de alrededor de 1,9 mg/L para toxicidad crónica 121.
En el caso de los fosfatos, el promedio general fue aproximadamente de 0,27 mg/L en aguas
superficiales y de 0,337 mg/L en aguas del perfil profundo. Los valores fluctuaron en aguas
superficiales desde su ausencia en estaciones como E5 (sector medio del embalse y de baja
profundidad) hasta 0,494 mg/L en la estación E12 al norte del embalse. En aguas de fondo la
variación estuvo entre concentraciones de 0,054 mg/L y 0,488 mg/L correspondiente a las
estaciones E3 (sector de influencia de Repelón) y E12. Promediando los resultados por sectores
incluyendo todo el perfil de profundidad, se obtuvieron concentraciones de 0,41 mg/L, 0,22 mg/L y
0,15 mg/L en el norte, centro y sur del embalse respectivamente (Figura XX).
Figura 58. Variación espacial de los fosfatos en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
ARGENTINA. 2004. Desarrollos de Niveles Guías Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Correspondientes a Amoniaco. Subsecretaría de
Recursos Hídricos de la Nación. p I1.
121 Ibid. p II1.
120
Página 111 de 203
Por su parte, los sulfatos registraron concentraciones promedio de 34 mg/L y 52 mg/L en aguas
superficiales y de fondo respectivamente. Las variaciones en aguas superficiales estuvieron entre
concentraciones de 1,69 mg/L y 87,8 mg/L, registrándose en las estaciones E2 (sureste del
embalse) y E6 (sector de Aguada de Pablo) respectivamente. En aguas de fondo la concentración
de sulfatos estuvo entre 1,69 (E2) y 90,02 en la estación E11 (norte del embalse). Promediando los
resultados de las estaciones por sector, las concentraciones estimadas fueron de 42,04 mg/L, 58,27
mg/L y 16,5 mg/L en norte, centro y sur del embalse respectivamente (Figura XXX).
Figura 59. Variación espacial de los sulfatos en el Embalse del Guájaro en diciembre de 2013.
Hay que resaltar que lo más probable es que los resultados de los nutrientes analizados estarían
relacionados con las condiciones propias del sector, que comprenden además de presencia de
materia orgánica autóctona en el cuerpo de agua, las contribuciones derivadas de las escorrentías y
canales que se encuentran alrededor del espejo de agua que conducen aguas residuales, que
incluye actividades como la acuicultura y la ganadería.
En el resto del área del embalse, los valores promedio reportados, estuvieron en un rango de 0 y 1,0
lo que se considera buenas concentraciones de nitratos para estos ecosistemas122. Los fosfatos
tuvieron poca variación y en general sus concentraciones incrementaron levemente a medida que se
ascendía hacia el norte del embalse, lo cual determina las condiciones tróficas del embalse que se
caracteriza por la eutrofia hacia el sector norte.
CASTRO, L; F. FONSECA, F & SEGURO, R. 2005. Estudio de evaluación del impacto de la actividad de camaronicultura en agua dulce sobre la
capacidad de carga del embalse del Guájaro.
122
Página 112 de 203
El problema de las variaciones en la concentración de los nutrientes en los cuerpos de agua tales
como ciénagas y embalses, se debe probablemente al poco control de la contaminación, a la
utilización permanente de estos elementos por los productores primarios (macrófitas, fitoperifiton y
fitoplancton) durante todo el año y a la influencia de los ríos y la escorrentía. La Figura XX muestra
los gradientes de concentración de los principales nutrientes (nitratos y fosfatos), dejando en
evidencia que las poblaciones de La Peña y La Aguada de Pablo, y las actividades productivas
asociadas a estas poblaciones, ejercen cierto control sobre la dinámica de estos nutrientes, que
además viene siendo afectada por la forma del embalse, la profundidad y la dinámica de recambio
de sus aguas, que se da principalmente hacia el sur del sistema.
Figura 60. Variación espacial de nitratos (NO3) y fosfatos (PO4) en aguas superficiales del embalse del Guájaro en
diciembre de 2013, por el método IDW (Inverse Distance Weighting).
Por lo general, en ambientes oxigenados la forma dominante de los nutrientes nitrogenados son los
nitratos que son aprovechados por el fitoplancton como fuente de nitrógeno, mientras que los nitritos
y el amonio se mantienen en muy bajas concentraciones, tal como se evidenció en la mayoría de las
estaciones del monitoreo. En los embalses estos nutrientes suelen acumularse en grandes
cantidades llevando al desarrollo exagerado del fitoplancton y plantas acuáticas, lo cual lleva a una
eutrofización acelerada cuando se suman los aportes de actividades agrícolas, vertimientos
Página 113 de 203
industriales y domésticos123. Existen varios indicadores que pueden generar una idea aproximada
del estado trófico del sistema, por ejemplo el índice de Volenweider (1968) basado en la
concentración de los nutrientes nitrogenados. De acuerdo con este índice (Tabla XX) el embalse se
encuentra en un estado de oligotrofia, pues son bajos los niveles de estos iones. No obstante, la
limitación del nitrógeno es un aspecto natural de estos sistemas, ya que las formas como nitratos
son usados activamente por los productores primarios, no solo las microalgas, sino el fitoperifiton y
las macrófitas que son abundantes en el sistema, particularmente al sur del embalse donde dominan
los islotes y tapones de taruya (Eichhornia crassipes). Es por esto que este indicador puede no ser el
más apropiado, además que se ajusta mejor a las condiciones de otras latitudes que a los sistemas
del trópico.
Tabla 28. Escala de estado trófico de Vollenweider (1968).
NH3 (mg/L)
NO3(mg/L)
Oligotrófico
Tipo
0,0-0,3
0,0-1,0
Mesotrófico
Eutrófico
Emb.del Guájaro (dic-2013)
0,3-2,0
2,0-15,0
0,083
1,0-5,0
5,0-50,0
0,04-0,77
Otros indicadores del estado trófico se basan en la transparencia del agua y el contenido de clorofila
“a”. Al respecto, el IET o índice de estado trófico de Carlson (1977) modificado por Toledo et al.
(1983), se basa en la relación que tiene la producción fitoplanctónica con la transparencia, y está
definido por la expresión:
Donde Dsd es la profundidad Secchi expresada en metros (m).
En el embalse del Guájaro, el IET indica un estado de eutrofia teniendo en cuenta la clasificación
basada en el IET modificado por Toledo et al. (1983) (Tabla XXX). La transparencia estaría limitada
en el embalse por las microalgas, lo que coincide con la mayoría de las observaciones sobre el color
verde del agua.
123
CASTRO, L; F. FONSECA, F & SEGURO, R. 2005. Op. cit., p 139.
Página 114 de 203
Tabla 29. Rangos del índice de estado trófico basado en el IET modificado por Toledo et al. (1983).
IET
Estado trófico
< 44
44 - 54
> 54
57,61
Oligotrófico
Mesotrófico
Eutrófico
Embalse del Guájaro
El Índice de Estado Trófico al estar influido por la producción fitoplanctónica, también se relaciona
con el contenido de clorofila “a”, que es otro criterio utilizado para establecer el estado trófico de los
sistemas lénticos, por ser una medida indirecta de la biomasa del fitoplancton. El Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) 124 ha desarrollado y ajustado
diversos criterios indicadores del estado trófico para sistemas tropicales, entre estos el contenido de
clorofila “a”, generando la clasificación de la Tabla XXX, donde se compara con lo encontrado en el
embalse del Guájaro.
Tabla 30. Escala de clasificación trófica de acuerdo a los valores de clorofila “a”.
Clasificación
Promedio geométrico
Clorofila "a" mg/m3
Eutrófico
17,39
Mesotrófico
6,67
Oligotrófico
3,56
Embalse del Guájaro
2,37
Debe tenerse en cuenta que la concentración de clorofila puede verse afectada por otros fenómenos
como la etapa sucesional en que se encuentre la comunidad fitoplanctónica, el tipo de algas que
predominen, y la cantidad de clorofila degradada o inactiva, de tal forma que no es un muy buen
indicador del estado trófico125. En este caso la concentración de clorofila “a” es indicador de un
estado de oligotrofia en el embalse, que no corresponde con el verdadero estado trófico.
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS EL AMBIENTE (CEPIS). 2001. Metodologías simplificadas para la
evaluación de eutrofización en lagos cálidos tropicales. Programa regional CEPIS/HPE/OMS, 1981-1990. Versión actualizada.
125 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL). 2006. Estudios e investigaciones de las obras de restauración ambiental y de navegación del
Canal del Dique: La importancia ecológica de las ciénagas del Canal del Dique y la determinación de su estado limnológicas. Laboratorio de ensayos
hidráulicos, Departamento de ingeniería civil y agrícola. Universidad nacional de Colombia sede Bogotá. Colombia. p 26.
124
Página 115 de 203
7.2.2 Análisis de Variables Microbiológicas.
7.2.2.1 Coliformes totales y fecales.
Los resultados indican una concentración de coliformes totales alta a pesar que algunas estaciones
registraron niveles de <1000 NMP/100 mL. En el resto, particularmente al norte del embalse, se
alcanzaron hasta 2419600 NMP/100 mL como en el caso de las aguas profundas de las estaciones
E12, E11 y E9 y con más de 1000000 NMP/100 mL en las estaciones E7, E8 y E10 también en
aguas profundas. En aguas superficiales, se estimó una media alrededor de 260000 NMP/100 mL,
mientras que en aguas profundas la concentración de coliformes totales es superior, con cerca de
960000 NMP/100 mL. Los coliformes fecales por su parte, tuvieron una concentración inferior a 1000
NMP/100 mL en casi toda la extensión del embalse, excepto en aguas profundas de la estación E11
donde se estimó en 275600 NMP7100 mL (Figura XX).
Los valores registrados, así como en todos los monitoreos consultados, muestran un gradiente de
norte a sur, que indica que las poblaciones como Arroyo de Piedra, La Peña, Aguada de Pablo y
Repelón, pueden ser las que en mayor medida aportan a la contaminación con aguas residuales sin
tratamiento o de origen pecuario, aunque en general para todo el embalse hay evidencias de
contaminación. A pesar que el período climático influye en la concentración de bacterias, por
ejemplo debido a las escorrentías que aportan suelos contaminados, se puede pensar que la
concentración de coliformes registrada se debe más a los aportes de actividades humanas (aguas
residuales domésticas y de origen pecuario), ya que las muestras se tomaron en el período seco,
aunque alguna parte puede deberse a la presencia natural de estas bacterias en el embalse. De
hecho, los coliformes totales se pueden considerar como malos indicadores de contaminación fecal
en sistemas naturales, debido a la presencia de algunos géneros autóctonos algunos por ejemplo,
asociados a restos vegetales en descomposición, además que aunque provengan de contaminación
fecal pueden reproducirse en el agua favorecidos por ciertas condiciones del medio 126.
CAMPOS, P. 2003. Indicadores de Contaminación Fecal en Aguas. En: DÍAZ, D.C., FALL, CH., QUENTIN, E., JIMÉNEZ, M. M. DEL C., ESTELLER,
A.M.V., GARRIDO, H.S.E., LÓPEZ, V.C.M. Y GARCÍA, P.D. Editores. 2003. Agua Potable para Comunidades Rurales, Reuso y Tratamiento
Avanzados de Aguas Residuales Domésticas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua (RIPDA-CYTED) y Centro Iberoamericano
de Recursos del Agua, facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (CIRA-UAEM). México. p 226.
126
Página 116 de 203
Figura 61. Variación espacial y temporal de las Coliformes Totales y Fecales en el Embalse del Guájaro en diciembre de
2013.
7.2.3 Análisis de Componentes Principales.
A partir de la información registrada, el ACP tuvo la mayor distribución de la varianza acumulada en
los cinco primeros ejes, que representan el 79,807% de la inercia total en la nube de puntos (Tabla
XX). Sin embargo para el análisis solo se tuvo en cuenta los dos primeros componentes cuya
varianza representa el 51,022% del total.
Tabla 31. Valores propios en el ACP de las variables físicas, químicas y microbiológicas registradas en el Embalse del
Guájaro para el muestreo de diciembre de 2013.
Componente
Eigenvalor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
4,7483
3,41521
1,81307
1,71664
1,07594
0,916856
0,728912
0,539384
0,379726
0,273581
0,161025
Porcentaje de
la Varianza
29,677
21,345
11,332
10,729
6,725
5,73
4,556
3,371
2,373
1,71
1,006
Porcentaje
acumulado
29,677
51,022
62,354
73,083
79,807
85,538
90,093
93,464
95,838
97,548
98,554
Página 117 de 203
Componente
Eigenvalor
12
13
14
15
16
0,146535
0,048119
0,0309479
0,00337984
0,00237842
Porcentaje de
la Varianza
0,916
0,301
0,193
0,021
0,015
Porcentaje
acumulado
99,47
99,771
99,964
99,985
100
Se puede observar una distribución de las estaciones de monitoreo que indican cierta diferenciación
entre el sector norte y el sector sur, incluyendo en este último algunas estaciones del sector central
como E3 que está bajo la influencia de Repelón y E4 que representa el sector de mezcla de las
aguas del canal interceptor de Manatí. No se registra una discriminación entre las aguas
superficiales y de fondo con respecto a la mayoría de las estaciones y variables, lo cual se debe a la
época y la intensa mezcla vertical que se presenta en el embalse por acción de los vientos.
El sector norte, se encuentra bien representado en el lado positivo del primer componente por
variables indicadoras de materia orgánica como la DBO5y DQO, así como los fosfatos (Figura XX).
También la alcalinidad y la conductividad tienen una relación positiva hacia estas estaciones en el
mismo eje lo cual se debe principalmente a la naturaleza del terreno. La estación E10 (área de
influencia de La Peña), se encuentra bien diferenciada de las estaciones ubicadas en el norte del
embalse, particularmente por el contenido de materia orgánica y amonio en aguas del perfil
profundo; esta estación y las ubicadas más al norte también se caracterizaron por el mayor
contenido de coliformes totales como se vio anteriormente.
La turbidez (NTU) se encuentra mejor relacionada en el primer eje con la clorofila “a” (CLa) en
comparación con los sólidos suspendidos totales (SST), aunque en ambos casos de forma positiva.
De aquí se puede especular que la turbidez del agua estaría más relacionada con la biomasa
fitoplanctónica que con la interferencia producida por sólidos en suspensión de origen inorgánico o
detritus, lo cual coincide con el color verde del agua registrado en las observaciones de campo. Por
su parte, los sólidos suspendidos se encuentran relacionados de forma inversa con la profundidad, lo
que indica que la turbulencia generada por los vientos puede ser uno de los mayores aportes por
remoción del material particulado del fondo, especialmente en los sectores menos profundos y en la
época seca de diciembre debido a los vientos predominantes. En cambio la escorrentía, cuando
entran las lluvias, aportaría mayor cantidad de sólidos suspendidos por arrastre.
Página 118 de 203
Figura 62. Distribución de las variables físicas, químicas y microbiológicas registradas en el Embalse del Guájaro
diciembre de 2013, según el Análisis de Componentes Principales.
7.2.4 Análisis de Variables Hidrobiológicas de Interés.
Son varias las comunidades hidrobiológicas utilizadas como indicadores de calidad de agua. Para
este diagnóstico, se consideraron únicamente el perifiton y los macroinvertebrados bentónicos,
teniendo en cuenta que son señalados como los grupos indicadores de mayor confianza para
evaluar las condiciones ambientales de un cuerpo de agua.
La descripción y distribución espacial de los componentes se realizó a través de muestras tomadas
en estaciones representativas de los sectores que caracterizan el embalse: Estación E1 (Norte),
estaciones E2 (centro-occidental) y E4 (centro-oriental), y estación E3 (sur).
7.2.4.1 Perifiton.
La comunidad perifítica estuvo constituida por 11 morfoespecies distribuidas taxonómicamente en 9
géneros, 8 familias, 7 ordenes, 3 clases y 2 divisiones (Ver Tabla xX).
Tabla 32. Clasificación taxonómica del Perifiton registrado en el Embalse del Guájaro.
División
Clase
Orden
Familia
Género
Cyanophycota
Cyanophyceae
Chroococcales
Chroococcaceae
Bacillariophyta
Bacillariophyceae
Nostocales
Bacillariales
Nostocaceae
Bacillariaceae
Chroococcus
Microcystis
Anabaena
Nitzschia
Cymbellales
Cymbellaceae
Gomphonemataceae
Cymbella
Gomphonema
Morfoespecie
Chroococcus dispersus
Microcystis aeruginosa
Anabaena spiroides
Nitzschia amphibia
Nitzschia linearis
Cymbella sp
Gomphonema sp
Página 119 de 203
División
Clase
Fragilariophyceae
Orden
Familia
Naviculales
Naviculaceae
Coscinodiscophyceae Stephanodiscaceae
Fragilariales
Fragilariaceae
Género
Anomoeneis
Cyclotella
Synedra
Morfoespecie
Anomoeneis sphaerophora
Cyclotella glomerata
Synedra sp
Synedra ulna
Las familias Bacillariaceae, Fragilariaceae y Chroorococcaceae constituyeron individualmente el
18,18% de la riqueza total, cada una con 2 morfoespecies. El resto de familias, con solo una
morfoespecie, representaron el 9,09% (Ver Figura xx).
Figura 63. Riqueza de morfoespecies de la comunidad perifítica del Embalse del Guájaro por familia registrada.
En cuanto composición de morfoespecies, se logró apreciar diferencias entre las estaciones, por
ejemplo en E1 (norte), se registró un número considerable de organismos de la especie Nitzschia
amphibia con 212,8 Individuos/cm2 perteneciente a un genero conocido por ser dominante en aguas
turbulentas, con sedimento y conductividad altos 127. De igual manera en E2 (Centro-occidental),
también fueron abundantes especies de loa clase Bacillariophyta con densidades similares entre sí,
mientras que en E3 (sur) y E4 (centro-oriental) dominaron las Cyanophytas, que son organismos que
ante ciertas condiciones aumentan su biomasa exponencialmente produciendo floraciones o
“blooms” los cuales producen fuertes impactos ambientales, sanitarios y económicos (muerte de
poblaciones animales, entre ellos los de importancia económica, disminución de la calidad de
espacios recreativos, aumento del costo de procesos relacionados con la purificación del agua, entre
muchos otros). Por otro lado, algunas de las especies de este grupo son productoras de metabolitos
PINILLA, Gabriel. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación bibliográfica. Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Centro de Investigaciones Científicas. Bogotá - Colombia. 67p.
127
Página 120 de 203
volátiles que alteran los caracteres organolépticos del agua y de toxinas que representan un serio
riesgo para la salud humana y para el resto de la biota. Es relevante mencionar que no todas las
floraciones de las especies toxigénicas están relacionadas con eventos de toxicidad y que no todos
los eventos de toxicidad están relacionados con una floración (“blooms”) que prevalecen cuando los
factores ambientales como niveles de nutrientes (especialmente fósforo y nitrógeno) se encuentran
de moderados a altos, la temperatura del agua está entre 15 y 30 ºC y pH entre 6 y 9 ó mayores; y la
calma ambiental o vientos leves, favorecen su desarrollo. Las cianobacterias tienen temperaturas
óptimas de desarrollo mayores que otros miembros del fitoplancton. Pero la temperatura no es el
único factor de dominancia, ya que lagos oligotróficos con temperaturas similares no presentan
generalmente estos fenómenos, que son asociados en todo el mundo con la eutrofia 128.
Tabla 33. Abundancia de perifiton en el Embalse del Guájaro en 2013.
sector
Familia
Morfoespecie
E2 (centro
E1 (norte)
E3 (sur)
occidental)
Chroococcaceae
Chroococcus dispersus
186
Microcystis aeruginosa
91,2
98,7
Nostocaceae
Anabaena spiroides
Bacillariaceae
Nitzschia amphibia
212,8
24
Nitzschia linearis
45,6
19,2
Cymbellaceae
Cymbella sp
14,4
Gomphonemataceae Gomphonema sp
22,8
21,6
Naviculaceae
Anomoeneis sphaerophora
45,6
Stephanodiscaceae Cyclotella glomerata
76
Fragilariaceae
Synedra sp
2,4
Synedra ulna
19,2
Total (Individuos/cm2)
494
100,8
284,7
E4 (centrooriental)
144
179
77
400
Los valores de los índices ecológicos presentan un ecosistema asociado a aguas moderadamente
contaminadas, apreciable por los bajos valores de los índices de Shannon-Wiener. La baja
diversidad puede estar asociado a un reducido número de taxa, más que a la dominancia, pues se
registran valores de equidad similares entre la mayoría de las estaciones, atribuyéndose a que no
hay una morfoespecie que domine, a excepción de lo apreciado en E1 donde Nitzschia amphibia,
posee un amplio número de organismos con respecto a las demás. Asimismo, los índices de
Simpsom manifiestan una baja dominancia (Ver Tabla x).
GONZÁLEZ, D & ECHENIQUE, R. 2001. Toxicidad y producción de metabolitos volátiles en Cyanophyta o algas verde azuladas. Acta Toxicol.
Argent. 9(2):62-81.
128
Página 121 de 203
Tabla 34. Índices ecológicos para la comunidad perifítica en el Embalse del Guájaro.
Estación
Taxas
Ind/L
Margalef (d)
Equidad
(J´)
E1
E2
E3
E4
6
6
2
3
494
100,8
284,7
400
0,8061
1,083
0,176
0,334
0,861
0,932
0,931
0,951
Índices ecológicos
ShannonShannonWiener
Wiener
(H´loge)
(H´log10)
1,544
1,670
0,645
1,044
0,670
0,725
0,280
0,453
Diversidad
Dominancia
de Simpson
(λ)
(1-λ)
0,262
0,196
0,547
0,366
0,737
0,803
0,452
0,633
Aplicando el índice de similitud de Bray-Curtis, se logra ver solo un grupo importante de estaciones
de acuerdo a su abundancia, el resto de las afinidades estuvieron por debajo del 50%. Las
estaciones 3 y 4 alcanzaron las mayores abundancias generales, las mayores abundancias de la
morfoespecie Microcystis aeruginosa y fueron los únicos puntos donde se registró Chroococcus
dispersus, lo cual les concedió una similitud aproximada del 71% (Ver Figura x).
Figura 64. Clúster de similitud de Bray-Curtis según la abundancia del perifiton en el Embalse del Guájaro.
De las especies registradas, Microcystis aeruginosa y Chroococcus dispersus, ambas
cianobacterias, registraron los mayores valores del índice de importancia biológica (IVI) calculado a
partir de los valores de dominancia relativa (D.R.), frecuencia relativa (F.R.) y dominancia relativa
(Do.R.) (Tabla xxx).
Las cianobacterias suelen estar asociadas a florecimientos de microalgas tóxicas, de hecho, unas
cuarenta especies de este grupo son capaces de producir toxinas de diversos tipos. Estas
microalgas proliferan en aguas continentales de todo el mundo, en especial cuando tienen un alto
Página 122 de 203
grado de eutrofia, constituyendo una importante preocupación a nivel mundial 129. Algunas de estas
especies pueden ser causantes de mortalidades masivas de animales 130 e inclusive pueden afectar
a seres humanos131. Con frecuencia, la especie asociada a eventos tóxicos es Mycrocystis
aeruginosa, que produce hepatotoxina (microcistinas) y prolifera hasta producir densas natas
superficiales en lagos y embalses. Sin embargo, no todos los florecimientos de M. aeruginosa se
consideran toxicas, puesto que la toxicidad puede variar con el tiempo, puede ser atribuida a
factores ambientales por ejemplo las concentraciones de nitrógeno y fósforo, la irradiancia, la
temperatura132 y posibles diferencias genéticas entre distintas cepas 133. Adicionalmente se requieren
altas densidades, del orden de millones de células por mililitro en el plancton o por cm 2 en el perifiton
cubriendo grandes superficies, para generar una preocupación de este tipo. No obstante puede
verse como una tendencia o condición de susceptibilidad para el embalse del Guájaro, que puede
desembocar en un florecimiento de este tipo con sus consecuencias.
Por otra parte, Chroococcus dispersus y M. aeruginosa son cianobacterias que pueden estar
aprovechando condiciones particulares del ambiente, por ejemplo, estas microalgas son
consideradas alcalinofílicas pues se desarrollan bien en condiciones de aguas muy alcalinas y de
alto pH134, lo cual es una condición propia de la ciénaga de Luruaco.
Tabla 35. Índice de valor de importancia (IVI) de las especies fitoperifiticas
Morfoespecie
Microcystis aeruginosa
Chroococcus dispersus
Nitzschia amphibia
Nitzschia linearis
Gomphonema sp
Anabaena spiroides
Cyclotella glomerata
Synedra ulna
Anomoeneis sphaerophora
Cymbella sp
Synedra sp
D.R.
28,83
25,79
18,51
5,06
3,47
6,02
5,94
1,50
3,56
1,13
0,19
F.R.
17,65
11,76
11,76
11,76
11,76
5,88
5,88
5,88
5,88
5,88
5,88
Do.R.
24,47
25,33
16,72
7,07
6,51
4,81
3,85
4,76
2,31
3,57
0,60
IVI
70,95
62,89
46,99
23,90
21,75
16,71
15,67
12,14
11,75
10,58
6,67
CHORUS, I. & BARTRAM, J (Eds). Toxic Cyanobacteria in Water: a guide to their public health consequences, monitoring and management. 1
Edición. Gran Bretaña (1999). p 17
130 CARMICHAEL, W. W. Health effects of toxin-producing cyanobacteria: “The CyanoHABs”. Hum. Ecol. Risk. Assess. (2001). P 1394
131 JOCHIMSEM, E. M., CARMICHAEL, W. W., AN. L., CARDO, J., COOKSON, D.M.,HOLMES, S. T. Liver failure and death after exposure to
microcystins at a hemodialysis center in Brazil. N. Engl. J. Med. (1998). p 873.
132 KOTAK, B.G., LAM. A.K.Y., PREPAS, E.E. & HRUDEY,S.E.Role of chemical and physical variables inregulatoing microcystin-LR concentration in
phytoplankton of eutrophic lakes. Can. J. Fish. Aq. (2000). p 1595.
133 MARTIN, A., CARRILLO, E. & COSTAS, E. Variabilidad genética para la producción de toxina en poblaciones de Microcystis aeruginosa en dos
embalses de abastecimiento de Andalucía. Limnética. (2004). p 153.
134 LÓPEZ, A.A.I., MOREIRA, D., LÓPEZ, G.P. & GUERRERO, C. Phytoplankton diversity and cyanobacterial dominance in a hypereutrophic shallow
lake with biologically produced alkaline pH. Extremophiles (2004). p 113.
129
Página 123 de 203
7.2.4.2 Macroinvertebrados Bentónicos.
Se registró un total de 7 familias pertenecientes a 7 órdenes, 5 clases y 4 phylla (Ver Tabla xx). La
presencia de abundantes Tubificidos mezclados con oligoquetos en E2 (centro-occidental) y de
Tubificidos y moluscos bivalvos en E3 (sur), evidencian altos valores de DBO 5 en el sistema
producto de altos valores de materia orgánica, trayendo como consecuencia oxígenos disueltos
bajos, ya que estos pueden tolerar hipoxias prolongadas. Por su parte, los Ephemeroptera,
registrados en E2 (centro-occidental) y E4 (centro-oriental) a pesar de ser de amplia distribución en
diferente tipo de ecosistemas y perfiles altitudinales, su conocimiento taxonómico es aun incompleto
y aunque en Colombia ya se les ha dado importancia a las formas inmaduras 135, para este estudio
no se tiene claro su papel dentro del ecosistema. Del mismo modo, en E1 (norte) fue registrada una
baja abundancia y únicamente se encontraron organismos con altos valores de tolerancia, lo que
podría indicar que es el sitio del embalse menos conservado (Ver Tabla XXX).
Tabla 36. Clasificación taxonómica y abundancia de las familias de macroinvertebrados bentónicos registradas en el
Embalse del Guájaro.
Phylum
Porifera
Annelidae
Clase
Orden
Familia
Demospongiae
ND
ND
Hirudinea
Arhynchobdellida Hirudinidae
Oligoquetos
Haplotaxida
Naididae
Tubificidae
Mollusca
Bivalvia
Limoida
Limidae
Arthropoda Insecta
Diptera
Chironomidae
Ephemeroptera Polymitarcyidae
Total (Individuos/m2)
1
11,5
11,5
23
Estación
2
3
12
11,5
57,7
92,3
69,2
46,1
23,1
46,1
231,2 126,8
4
46,1
11,5
11,5
23,1
92,2
Anellidae constituyó el mayor porcentaje de especies con 42,86% de la riqueza, seguida en orden de
mayor a menor por Arthropoda con el 28,57%, mientras que Porifera y Mollusca conformaron
individualmente el 14,29% de la riqueza (Ver Figura XX).
ZÚÑIGA, María & CARDONA, William. Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental. Capitulo 7. En: CANTERA, Jaime; CARVAJAL, Yesid
& CASTRO, Lina. Comps. Caudal ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos. Programa editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali –
Colombia. 2009. p.187.
135
Página 124 de 203
Figura 65. Riqueza de morfoespecies de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos del Embalse del Guájaro por
phylla registrada.
El índice de Shannon-Wiener registra valores bajos de diversidad de esta comunidad que también
posee bajos índices de riqueza y dominancia. En tanto, las equidades están bien distribuidas debido
a que el mayor número de familias registradas en las estaciones tienen valores similares de
abundancia (Ver Tabla xXX). Todo lo anterior manifiesta que el ensamblaje de macroinvertebrados
bentónicos se encuentran poco desarrollados y que muy probablemente las condiciones
medioambientales son las de mayor influencia sobre esta variable.
Tabla 37. Índices ecológicos para la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el Embalse del Guájaro.
Estación
1
2
3
4
Taxas
2
5
3
4
Índices ecológicos
Ind/L
23
231,2
126,8
92,2
Margalef (d)
Equidad (J´)
ShannonWiener (H´loge)
0,319
0,735
0,413
0,663
1,000
0,881
0,834
0,875
0,693
1,418
0,916
1,213
Shannon-Wiener
(H´log10)
Dominancia (λ)
Diversidad de
Simpson (1-λ)
0,301
0,616
0,398
0,527
0,500
0,274
0,438
0,344
0,500
0,726
0,562
0,656
No se logra apreciar similitudes importantes entre la abundancia de las familias, en este sentido, no
hubo afinidades superiores al 50% y solo las estaciones 2 y 3 alcanzan un 45% (Ver Figura Xx), por
poseer las abundancias totales más altas, y entre estas las de una de las morfoespecies que
compartían, Tubificidae.
Página 125 de 203
Figura 66. Clúster de similitud de Bray-Curtis según la abundancia del Macroinvertebrados bentónicos en el Embalse del
Guájaro.
Con respecto al Índice BMWP/Col., basado en Roldan y Ramírez (2008) y Zamora (2005), hubo
varias familias de las registradas (Naididae y Limidae) que no poseen puntaje de tolerancia a las
condiciones ambientales, por lo cual se excluyeron de este análisis.
En general, los resultados indican que el Embalse del Guájaro posee agua desde calidad Dudosa
(aguas moderadamente contaminadas), hasta aguas de calidad Muy Critica (Aguas fuertemente
contaminadas) (Ver Tabla XXX).
Tabla 38. Puntajes de las familias de macroinvertebrados bentónicos registrados en el Embalse del Guájaro, cálculo de
los índices BMWP/Col. y ASPT. y clasificación de las aguas y su significado ecológico de acuerdo con el índice
BMWP/Col y ASPT (Roldan y Ramírez, 2008, y Zamora , 2005).
Familia
Puntajes por Familia
Clase
Calidad
BMWP/Col.
ASPT
I
Buena
> 150,
>9-10
Aguas muy limpias a limpias
101 – 120
>8-9
Aguas no contaminadas
Aceptable
61 – 100
>6,5-8
III
Dudosa
36 – 60
>4,5-6,5
Aguas moderadamente
contaminadas
22
IV
Crítica
16 – 35
>3- 4,5
Aguas muy contaminadas
2
4
V
Muy crítica
< 15
1-3
5
5,5
E1
E2
E3
E4
Hirudinidae
-
9
9
9
Tubificidae
-
1
1
1
Chironomidae
2
2
-
2
II
Polymitarcyidae
-
10
-
10
Total BMWP/Col.
2
22
10
N
1
4
ASPT
2
5,5
Significado
Aguas ligeramente contaminadas
Aguas fuertemente contaminadas
Página 126 de 203
Al aplicar el índice de valor de importancia (VI) para las especies de macroinvertebrados bentónicos,
se observa en la Tabla xxx, que el mayor puntaje lo obtiene la familia Tubificidae (84,73) seguido de
Hirudinidae (52.20) y Chironomidae (49.29), que explicarían en términos generales para el embalse
las condiciones del sistema, ya definido en estado crítico de acuerdo al BMWP/Col. Estas familias
agrupan especies ampliamente reconocidas por su tolerancia a diversos tipo de contaminación,
particularmente materia orgánica y se reconocen por su capacidad de sobrevivir en condiciones
desfavorables de oxígeno disuelto. No obstante, debe tenerse en cuenta que muchos de los
macroinvertebrados empleados como bioindicadores se encuentran asociados a la vegetación
macrófita donde encuentran condiciones más adecuadas para su desarrollo, a distancia de los
fondos que en las ciénagas suelen tener a menudo condiciones reductoras y con tendencia a la
anoxia. Por lo que el resultado del BMWP/Col y el IVI está asociado en este caso a la capa de agua
hipolimnética que está en contacto con los sedimentos, pero que tiene fuerte influencia en aguas
superficiales, más en estos sistemas como el embalse del Guájaro donde la mezcla vertical es
constante.
Tabla 39. Valores del índice de valor de importancia (IVI) de las especies de macroinvertebrados bentónicos del embalse
del Guájaro.
Morfoespecie
Tubificidae
Hirudinidae
Chironomidae
Polymitarcyidae
Limidae
Naididae
Porifera
D.R.
36,56
14,71
9,74
14,62
9,74
12,19
2,43
F.R.
21,43
21,43
21,43
14,29
7,14
7,14
7,14
Do.R.
26,74
16,06
18,12
11,25
9,09
6,24
12,50
IVI
84,73
52,20
49,29
40,16
25,97
25,58
22,07
7.2.5 Estado Trófico.
El embalse del Guájaro se considera un cuerpo de agua productivo teniendo en cuenta la
información proveniente de los resultados de concentración de clorofila, de acuerdo con la escala de
Tapia (2006) (Tabla xxx), generando elevadas tasas de fotosíntesis con buena producción de
oxígeno durante el día, aunque con posibilidad de anoxia en horas de la noche y madrugada. Los
valores de aguas superficiales y de fondo indican que el embalse presenta aguas totalmente
mezcladas con una productividad similar en toda la columna de agua.
Página 127 de 203
Tabla 40. Producción primaria en aguas lenticas con base en la concentración de clorofila “a” (mg/m 3) de acuerdo con
Tapias (2006).
Rangos de concentración
de clorofila (mg/m3)
<0.20
0.20 – 0.50
0.50
Productividad
Clorofila en el embalse (mg/m3)
Aguas de baja productividad
Aguas ligeramente productivas
Aguas productivas
Aguas superficiales= 2.99
Aguas de fondo= 2,49
Promedio general=2.74
Para la estimación del estado trófico, se realizó el análisis de aplicación de modelos basados en las
ecuaciones de Carlson (1980), Aizaki et al. (1981)136 (Ecuaciones 1 a 4), y las escalas de Salas
(2001)137 y la OECD (1982)138.
Carlson (1980) ecuación basada en valores de fósforo total (mg/m 3)
1.
Carlson (1980) ecuación basada en valores de clorofila “a” (mg/m3)
2.
Aizaki et al. (1980) TSIpt modificada
3.
Aizaki et al (1980) TSIclorfa modificada
4.
De acuerdo a estos índices y escalas se aprecia en primera instancia la disimilitud en los resultados,
lo cual está asociado al ámbito de aplicación y las variables escogidas. La clorofila particularmente,
debe interpretarse con precaución al relacionarla con el estado trófico, pues su concentración puede
verse alterada por fenómenos como la etapa sucesional en que se encuentre la comunidad
fitoplanctónica, el tipo de algas predominantes y la cantidad de clorofila degradada o inactiva 139. No
obstante, es posible que las bajas concentraciones encontradas se deban a diferentes factores que
AIZAKI,M; OTSUKI, A; FUKUSHIMA, T & KAWAI, T. 1981. Comprehensive studies of the eutrophication of fresh-water áreas. Applicability of trophic
state índices for lakes. Research Report from the National Institute for Environmental Studies. 23:1981.
137 SALAS, H & MARTINO, P. 2001. Metodologías simplificadas para la evaluación de eutroficación en lagos cálidos tropicales. Versión actualizada.
Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Ambiente. Oficina regional de la OMS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS). 60 p.
138 ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT - OECD. 1982. Eutrophication of waters Monitoring, assessment and
control. Final report, OECD cooperative programme on monitoring of inland waters (eutrophication control), Environment Directorate, OECD, Paris. 154
p.
139 UNIVERSIDAD NACIONAL-CORMAGDALENA. 2006. Estudios e investigaciones de las obras de restauración ambiental y de navegación del Canal
del Dique. Convenio interadministrativo N0 1-0037/05. Laboratorio de ensayos hidráulicos (LEH), Facultad de Ingeniería - UNAL. Bogotá. p 26.
136
Página 128 de 203
pudieron alterar la biomasa fitoplanctónica, por ejemplo la competencia por la luz en los sectores
donde abundan las macrófitas como en el caso del sector sur, o por estrés osmótico debido a la alta
concentración iónica particularmente hacia el norte del sistema; para el Guájaro se ha indicado
posibles condiciones de estrés en condiciones de conductividad >400 µS/cm140.
Cabe mencionar que aunque el fitoplancton puede alcanzar una biomasa importante, las macrófitas
llegan a aportar la mayor parte de la biomasa vegetal dominando la producción en los sistemas
tropicales siendo una de las fuentes más importantes de materia orgánica por la vía detritívora 141. De
ahí que sea un componente importante para determinar la productividad y el estado trófico en
general, ya que estas suelen ser muy abundantes en sistemas enriquecidos y contribuyen
notablemente al proceso de eutroficación.
Por otra parte, al emplear los valores disponibles de fósforo, en este caso Ortofosfatos (PO 4), los
diferentes índices mostraron mayor congruencia en los resultados, indicando aguas eutróficas e
hipereutróficas para los valores por estación y de acuerdo al promedio geométrico (Tabla xx). En
aguas dulces el fósforo suele ser el nutriente limitante, por lo que muchos modelos matemáticos lo
utilizan para medir la eutrofización. En el caso del embalse, las concentraciones de fosfatos por si
mismas representan altas concentraciones en comparación con otros ambientes similares, y en
promedio registraron mayores niveles frente a los nitratos que suelen ser el componente nitrogenado
dominante, insinuando limitación para este último, lo cual es característico de sistemas eutroficados.
PINILLA, G.A., DUARTE, C.J. Y VEGA, M.L. Índice de estado limnológico (IEL) para evaluar las condiciones ecológicas de las ciénagas del Canal
del Dique, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 15(2), 2010. p 175.
141 ROLDÁN, G. Y RAMÍREZ, J. 2008. Op.cit. p 24.
140
Página 129 de 203
Tabla 41. Índices de eutrofización aplicados al Embalse del Guájaro.
Indicador
Criterio
Carlson (1980)
Aizaki et al . (1981)
Oligotrófico
0-30
0-30
Med geométrica= 3,56
Med geométrica= 21,3
0-2,5
4-10
Mesotrófico
30-50
30-50
Med geométrica= 6,67
Med geométrica= 39,6
2,5-8
10-35
Eutrófico
50-70
50-70
Med geométrica= 17,39 Med geométrica= 118,7
8-25
35-100
Hipereutrofico
70<TSI<100
70<TSI<100
>25
>100
TSI modif
TSI modif.
TSI (mg
(mg
3) (mg Clorofila
fosfatos/m
"a"/m3)
fosfatosl/m3
Variable empleada
TSI (mg
Clorofila
"a"/m3)
P1
31,0
84,4
25,01
P2
48,0
61,0
43,97
P3
32,5
62,6
P4
48,2
P5
Salas (2001)
OECD (1982)
Clorofila “a” mg/m3
Fosfatos mg/m3
27,69
1,04
260,50
1,04
260,5
48,03
5,90
51,50
5,90
51,5
26,69
46,65
1,21
57,50
1,21
57,5
60,3
44,15
48,66
6,00
49,00
6,00
49
31,4
89,8
25,55
22,98
1,09
379,00
1,09
379
P6
43,8
90,6
39,30
22,24
3,85
402,00
3,85
402
P7
35,1
91,9
29,57
21,11
1,58
440,00
1,58
440
P8
43,2
91,0
38,64
21,90
3,62
413,00
3,62
413
P9
34,3
92,8
28,77
20,35
1,47
467,50
1,47
467,5
P10
39,1
92,3
34,06
20,80
2,38
451,00
2,38
451
P11
36,0
82,0
30,62
29,75
1,74
221,00
1,74
221
P12
41,5
93,5
36,71
19,73
3,03
491,00
3,03
491
PROMEDIO ARITMETICO
38,7
82,7
33,58
29,16
2,74
306,92
2,74
306,92
MEDIA GEOMÉTRICA
38,3
81,6
33,00
27,51
2,31
236,77
2,31
236,77
Clorofila “a” µg/L Fosfatos µg/L
7.2.5.1 Índices de Calidad de Agua (ICA) y Contaminación (ICO).
Los índices de calidad de aguas (ICA) han sido formulados con el propósito de simplificar en un valor
único, en la escala de 0 a 1 la condición general de una muestra de agua, gracias a conjugar en
ellos numerosas variables físicas y químicas de diferente índole. Sin embargo, el desarrollo de los
índices de contaminación (ICO) como los formulados por Ramírez et al. (1997)142, han demostrado
ventajas sobre los ICA, ya que se involucra en estos últimos, numerosas variables en un solo
parámetro, lo que conlleva a diversos problemas conceptuales y de interpretación. También
indicaron que los índices formulados (ICOMO, ICOMI, ICOSUS e ICOTORO), son independientes y
complementarios, por tanto, descubren problemas ambientales disímiles, subsanan todos y cada
uno de los problemas asociados al uso de los ICA y permiten realizar una rápida interpretación del
estado de calidad del cuerpo de agua evaluado.
Se aplicó el índice de calidad de agua de la NSF (National Sanitation Foundation) empleando los
valores de las variables DBO5, OD (% saturación), pH, Coliformes fecales, Nitratos, Fosfatos y
Turbiedad. El cálculo del índice se realizó empleando el programa ICATEST v1.0 y la omisión de
RAMÍREZ, A., RESTREPO, R. Y CARDEÑOSA, M. Índices de contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos.
Formulaciones. Ciencia, tecnología y Futuro. (Dic. 1999), Vol. 1 No 5; 90 p.
142
Página 130 de 203
algunas variables como el Δ°T, por su aplicación más apropiada para cuerpos de agua lóticos,
conllevó a la distribución equitativa que hace automáticamente el programa del valor ponderado
asignado a dicha variable.
Se contrastaron los resultados del ICA-NSF con los valores de los índices de contaminación (ICO)
elegidos de acuerdo a la disponibilidad de información, estos fueron el índice de contaminación por
mineralización parcial (ICOMI parcial) dado que solo se empleó el valor de conductividad (µS/cm) y
alcalinidad (mg/L) omitiendo el valor de dureza; (ICOpH) e índice de contaminación por materia
orgánica (ICOMO) con base en los valores de oxígeno disuelto (% saturación), DBO 5 (mg/L) y
coliformes fecales (NMP/100 mL).
Tabla 42. Índices de calidad de agua (ICA-NSF) y de contaminación (ICO) aplicados a las aguas del embalse del
Guájaro.
ICA-NSF
ESTACIÓN
NSF
ICOMI
ICOPH
ICOSUS
ICOMO
ESCALA
INTERPRETACIÓN
P1
53,64
0,39
0,298
0,024
0,397
91-100
EXCELENTE
P2
58,41
0,38
0,08
0,032
0,41
71-90
BUENA
P3
58,27
0,575
0,277
0,043
0,415
51-70
MEDIA
P4
55,99
0,575
0,207
0,024
0,385
26-50
MALA
P5
53,27
0,875
0,424
0,067
0,423
0-25
MUY MALA
P6
52,69
0,95
0,788
0,046
0,355
P7
53,81
0,95
0,475
0,015
0,388
ICO
ESCALA
INTERPRETACIÓN
P8
54,93
0,925
0,667
0,029
0,367
0-0,2
SIN CONTAMINACIÓN
P9
46,63
0,938
0,351
0,029
0,512
0,2-0,4
CONTAMINACIÓN BAJA
P10
32,91
0,938
0,51
0,012
0,561
0,4-0,6
CONTAMINACIÓN MEDIA
P11
51,63
0,9
0,399
0,046
0,721
0,6-0,8
CONTAMINACIÓN ALTA
P12
56,36
0,9
0,343
0,052
0,418
51,863
0,737
0,351
0,031
0,437
0,8-1
CONTAMINACIÓN MUY ALTA MEDIA GEOMÉTRICA
El índice de calidad ICA-NSF sugiere valores en su mayoría entre 51-70 unidades que corresponden
a aguas de calidad media en la mayoría de las estaciones excepto en P9 y P10 al norte del embalse,
donde se registraron niveles del índice que corresponden con aguas de mala calidad. En este caso
particular las estaciones registraron valores de oxígeno disuelto muy bajos con porcentajes de
saturación de 35.2% y 31.6% respectivamente.
Página 131 de 203
Los índices de contaminación por su parte, al discriminar el tipo de contaminación, sugieren
procesos espacialmente diferenciados. El índice de contaminación por sólidos suspendidos
(ICOSUS) sugiere que no existe contaminación de este tipo, a pesar de los problemas asociados a
la cuenca en general, debido a los altos índices de deforestación y la presencia de actividades
industriales y mineras (canteras). Sin embargo esta es una condición que puede ser transitoria y
propia de la época seca en la que se tomaron las muestras (mes de diciembre), en contraste durante
el período de lluvias intensas y de mayor escorrentía podrían presentarse incrementos en el índice
correspondiente.
El índice de contaminación por mineralización (ICOMI) que conjugó los resultados de conductividad
y alcalinidad, tienen niveles en gradiente de sur a norte donde se registran las aguas más
conductivas y alcalinas. De la parte centro, estación P5, hacia el norte se determinaron valores de
conductividad y alcalinidad asociados a aguas muy mineralizadas e indicadores de contaminación
muy alta, que pueden constituir un factor de estrés para los organismos de agua dulce y limitar el
uso del recurso para ciertas actividades. En particular la conductividad se puede usar para la
interpretación de las condiciones en que se encuentra el ecosistema acuático y sus procesos de
transformación y apropiación de los sectores riparianos de los cuales depende, puesto que es una
aproximación de la concentración de solutos lo que refleja las pérdidas en suelo y nutrientes por
arrastre y escorrentía143.
Se registraron condiciones de contaminación media y alta relacionadas con el pH particularmente en
el sector comprendido entre las estaciones P5 y P8, donde los niveles de pH estuvieron alrededor de
las 9 unidades y superior a este. Un pH de 9 unidades es el límite del objetivo de calidad para los
cuerpos de agua de la cuenca del Canal del Dique de acuerdo con la Resolución 258 de 2011 de la
C.R.A. El incremento del pH en el sector puede estar dado por la naturaleza de las aguas del
sistema (alta dureza) o por el crecimiento de comunidades fitoplanctónicas. Cuando el fitoplancton
toma el CO2 del agua para la fotosíntesis, determina cambios en la concentración de iones debido a
la disminución del C disponible aumentando el pH y limitando el crecimiento de algunas especies de
algas, excepto las cianobacterias que crecen bien bajo estas condiciones, lo cual puede afectar de
manera general la diversidad.
Por otra parte, la alta alcalinidad, puede limitar o condicionar el uso del recurso, puesto que puede
conferir sabor desagradable al agua de consumo, formar precipitados que taponan tuberías de uso
industrial o interfieren en el tratamiento de agua potable y la digestión anaeróbica en el tratamiento
de aguas residuales144.
PEÑA. S.E.J., CANTERA, K.J.R. Y MUÑOZ, E. Evaluación de la contaminación en ecosistemas acuáticos. Colección Ciencias Naturales y exactas.
1ª ed. Editorial Universidad del Valle.Cali, Colombia (2012). p 75
144 SIERRA, R.C.A. Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico. 1ª Ed. López, E.L.D. editor. Universidad de Medellín. (2011). Medellín, Colombia. p 62
143
Página 132 de 203
7.3 CIÉNAGA DE LURUACO
7.3.1 Variables Físico-Químicas y Mcrobiológicas.
A pesar que los estudios anteriores muestran las principales variaciones en la escala temporal, es
necesario tener en cuenta que existen variaciones importantes que destacar con mayor detalle en la
escala espacial de la ciénaga de Luruaco, puesto que se viene asumiendo que la escorrentía, las
actividades antrópicas y la influencia de ciertos aportantes como el arroyo Limón tiene una fuerte
influencia en la calidad del agua y estado limnológico general del ecosistema. Por lo tanto, con el
objetivo de lograr una mayor discriminación espacial, se amplía la red de monitoreo a cinco (5)
estaciones que son más representativas de las fluctuaciones ambientales que caracteriza la ciénaga
y que son similares a las determinadas en el estudio de diagnóstico ambiental y estrategias de
rehabilitación de la ciénaga de Luruaco realizado por la Universidad del Atlántico para la C.R.A.
(2012) y el monitoreo anual de la C.R.A, facilitando en alguna medida la comparación histórica de los
resultados. Las estaciones de monitoreo, su distribución y ubicación se encuentran representados en
la Figura xxxx.
Figura 67. Red de monitoreo en la ciénaga de Luruaco.
Página 133 de 203
Punto 1
Punto 1
Punto 3
Punto 3
Punto 4
Punto 5
Punto 5
Punto 4
Punto 2
Punto 1: Sector de aguas someras, con influencia de la población y en cercanías del punto de captación de aguas del acueducto del municipio de Luruaco. Punto 2: Sector noroeste de la ciénaga, cerca
del punto de trasvase, arroyo Santa Cruz, hacia la ciénaga de Tocagua. Punto 3: Sector Este de la ciénaga bajo influencia de actividad agrícola y pecuaria. Punto 4: Sector sur de la ciénaga donde tiene
influencia la cuenca del arroyo San Mateo. Punto 5: Sector sureste con influencia de las subcuencas de los arroyos Negro y Limón.
Figura 68. Descripción de las estaciones de monitoreo.
La siguiente Tabla muestra las variables físico-químicas, microbiológicas e hidrobiológicas, tipo de
muestra y metodología aplicada para análisis de la información primaria en el diagnóstico de la
ciénaga de Luruaco. Se ampliaron además de las estaciones de monitoreo, los análisis físicoquímicos realizados habitualmente por la Corporación, con el propósito de obtener información más
precisa sobre su estado actual y mejorar los insumos para las modelaciones previstas.
Tabla 43. Variables físico-químicas, microbiológicas e hidrobiológicas determinadas.
Variable
pH (Und. De pH)
Temperatura (°C)
Oxígeno disuelto (mg/L)
Profundidad de la
muestra
Subsuperficial
Subsuperficial
Subsuperficial
Metodología
SM Electrométrico 4500 H+B Ed. 22 /2012
SM Electrométrico 2550B Ed. 22 /2012
SM Modificación de Azida 4500-O C Ed. 22
/2012
Tipo de
muestra
Simple
Simple
Simple
Página 134 de 203
Variable
Conductividad (uS/cm)
DBO5 (mg O2/L)
DQO (mg O2/L)
Sólidos Suspendidos Totales
(mg/L)
Sulfatos (mg SO4-2/L)
Profundidad de la
muestra
Subsuperficial
Subsuperficial
Subsuperficial
SM Electrométrico 2510 B Ed. 22 / 2012
SM Prueba DBO 5210 B Ed. 22 /2012
SM Reflujo Cerrado Colorimétrico 5220 D
Tipo de
muestra
Simple
Simple
Simple
Subsuperficial
SM Gravimétrico 2540 D Ed. 22 /2012
Simple
Subsuperficial
SM Turbidimetrico 4500 SO4-E Ed. 22 / 2012
SM Espectrot UV 10200 H -10200H
Tricomatico Ed. 22 /2012
SM Espect. Uv 4500 NO3-B Ed. 22 /2012
SM Colorimetrico 4500 NO2- B Ed. 22 /2012
SM NH3-N 4500 C Ed. 22/2012
Macro-Keldahl y destilación volumétrico
SM Espectrofotométrico 4500 P-E Ed. 22
/2012
SM Espectrofotométrico 4500 P-B,E Edición
22 /2012
SM Nefelometrico 2130 B Edición 22/2012
SM Incubación Tubos Múltiples 9221B Edición
22/2012
SM Incubación Tubos Múltiples 9221E Edición
22/2012
Simple
Clorofila "a" (mg/m3)
Subsuperficial
Nitratos (mg NO3/L)
Nitritos (mg NO2/L)
N. amoniacal (mg NH3-N/L)
Nitrógeno Total (mg/L)
Subsuperficial
Subsuperficial
Subsuperficial
Subsuperficial
Fosfato (mg P-PO4/L)
Subsuperficial
Fósforo total (mg P/L)
Subsuperficial
Turbiedad (NTU)
Coliformes Totales (NMP/100
mL)
Coliformes Fecales (NMP/100
mL)
Subsuperficial
Subsuperficial
Subsuperficial
Metodología
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Simple
Las muestras fueron recogidas, transportadas y analizadas por un laboratorio acreditado por el
IDEAM para la producción de información confiable en los parámetros establecidos en esta red de
monitoreo, empleando métodos y procedimientos estandarizados de acuerdo al Standard Methods
Ed22 2012. La recolección de las muestras se realizó el día 11 de septiembre de 2014
correspondiente a la época de transición entre un período seco anormalmente extendido para el año
y el período lluvioso, el cual presenta su pico más representativo en el mes de octubre. Los
resultados de los análisis pueden apreciarse en el Anexo xxx.
Para la interpretación de los resultados se recurrió a los análisis de estadística descriptiva básica,
así como también se realizaron correlaciones entre variables y entre estaciones a través de un
análisis de componentes principales (ACP), con el objetivo de determinar los principales factores
determinantes de la calidad del agua en la ciénaga de Luruaco. Adicionalmente se consideraron
métodos gráficos como el IDW (Inverse Distance Weighting), que es un método multivariado de
análisis espacial por interpolación de los datos obtenidos que permite proyectar superficies continuas
a partir de datos discretos, lo cual facilita la visualización de los gradientes de calidad físico-química
y microbiológica. También se calcularon diferentes índices indicadores de eutrofización, de calidad
de aguas (ICA) y de contaminación (ICO) para determinar el estado limnológico aproximado del
Página 135 de 203
sistema. Para estos análisis se emplearon las aplicaciones de Excel para Windows 2012, Stat
Graphics Plus V 5.1, ArcGIS 10.1 e ICATEST v.1. A continuación se describen los resultados de las
diferentes variables analizadas.
7.3.1.1 Temperatura.
La temperatura promedio en la ciénaga de Luruaco fue de 31.44 °C±0.48 con la mayor temperatura
en el sector de punto P3 (32.1 °C) y la menor temperatura determinada en el punto P5 (30.8 °C). A
pesar de las diferencias horarias en la toma de muestras, la temperatura registró estabilidad
espacialmente con escasa variación. En general el valor medio es propio de cuerpos de aguas
calidas tropicales y es similar a lo registrado en otros estudios anteriores (Figura xxx).
A
B
Figura 69. A) Distribución de la temperatura superficial en las estaciones de muestreo y B) Variación espacial de la
temperatura superficial en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de
Luruaco
7.3.1.2 pH.
El pH tuvo en general valores característicos de aguas básicas, con un nivel entre 8.55 unidades
(P5) y 8,67 unidades (P2 y P4). Fueron escasas las variaciones entre las determinaciones realizadas
en cada estación para las aguas superficiales (Figura XX). Estos valores de pH posiblemente estén
influidos por la alcalinidad que caracteriza las aguas de la ciénaga; la disponibilidad de carbonatos y
bicarbonatos está relacionada con la naturaleza geológica del terreno. En todos los casos el pH
estuvo en el rango establecido (7-9) en los objetivos de calidad para las aguas Clase I que
corresponden a los de la cuenca de los ríos que drenan directamente al mar Caribe, de acuerdo con
lo establecido en la Resolución 258 de 2011 de la C.R.A. De igual manera se mantuvieron valores
Página 136 de 203
por encima del límite reconocido por la normativa nacional (Decreto 3930 de 2012) para usos del
agua relacionados con la preservación de flora y fauna.
A
B
Figura 70. A) Distribución de los valores de pH, comparación con los objetivos de calidad (Resolución 258/11 C.R.A.) y
criterios nacionales para usos del agua (Decreto 3930 de 2010). B) Variación espacial pH superficial en las estaciones de
muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco.
7.3.1.3 Conductividad.
Las aguas de la ciénaga de luruaco se caracterizaron por ser muy conductivas en general, con un
promedio estimado de 1208 µS/cm ±935. El valor de desviación indica variaciones importantes en
las medidas entre estaciones como se puede apreciar en la Figura xxx. El mayor valor (1919 µS/cm)
fue determinado para aguas de la estación P1 (cercano a la población), mientras que el menor valor
(181 µS/cm) se determinó en la estación P2 (sector del arroyo Santa Cruz), similar a lo registrado
para la estación P5 (sector del arroyo el Limón). La alta conductividad ha sido registrada en los
estudios anteriores en la ciénaga y las variaciones principales están asociadas a las escorrentías.
Sin embargo se ha descrito que en época seca se pueden presentar aportes importantes que
dependen de la naturaleza geoquímica del terreno pues los suelos aluviales y lacustres de la
ciénaga tienen altos contenidos catiónicos, además de la materia orgánica cuya descomposición
puede aportar sustancias y compuestos electrolíticos desde el suelo facilitado por el viento 145.
GÓMEZ, O.T. Y ORTIZ, P.M.C. Diagnóstico fisicoquímico y bacteriológico (coliformes totales y fecales) de la calidad del agua de la ciénaga de
Luruaco y potenciales usos. Proyecto de grado para optar al título de biólogo. Universidda del Atlántico, facultad de Ciencias Básicas. Barranquilla.
(2005). p 47
145
Página 137 de 203
A
B
Figura 71. A) Distribución de la conductividad en aguas superficiales de las estaciones de muestreo y B) Variación
espacial de la conductividad en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la
ciénaga de Luruaco.
7.3.1.4 Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Los sólidos suspendidos totales tuvieron un promedio de concentración de 14.15 mg/L±10.02,
presentando la mayor concentración en el punto P1 con 31 mg/L y la menor concentración en el
punto P2 con 5.79 mg/L. En P1 tiene influencia la escasa profundidad y la cercanía de la población.
Le siguieron en concentración las aguas correspondientes a los puntos P4 y P5 que están en el
sector donde fluyen las aguas de las subcuencas de los arroyos San Mateo y Limón
respectivamente. En estos sectores, particularmente hacia la desembocadura del arroyo Limón, se
suelen registrar variaciones considerables de la calidad del agua debido al aporte de materiales y de
materia orgánica suspendida que arrstra durante su recorrido que incluye el centro poblado del
municipio de Luruaco. No obstante en este monitoreo, correspondiente a la época de transición, el
arrastre de sólidos por escorrentía no fue significativo debido a las lluvias apenas incipientes. Así, las
concentraciones de sólidos suspendidos registraron un promedio que en general se encuentran por
debajo del límite establecido en los criterios de calidad para los cuerpos de agua Clase I (<30 mg/L)
(Figura XX).
Página 138 de 203
A
B
Figura 72. A) Distribución de los SST y comparación con los objetivos de calidad (Resolución 258/11 C.R.A.). B)
Variación espacial de los SST en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la
ciénaga de Luruaco.
7.3.1.5 Oxígeno Disuelto (OD).
La concentración de oxígeno disuelto (OD) registró un promedio de 5.76 mg/L ±0.4, equivalente
aproximado a un 79% de saturación. Aunque la distribución de la concentración fue relativamente
homogénea entre las estaciones, se puede extraer que el mayor nivel fue determinado en aguas de
la estación P2 hacia el sector del arroyo Santa Cruz (6.3 mg/L), mientras que el menor valor (5.1
mg/l) estuvo asociado a la estación P5 que está en el sector de influencia de la desembocadura de
arroyo Limón. La concentración de oxígeno disuelto en general es adecuada para la sobrevivencia
de los organismos acuáticos y para la preservación de flora y fauna que es el uso predominante para
las aguas e general de la cuenca, en cumplimiento con el objetivo de calidad de la Corporación (> 3
mg/L) y con el decreto 3930 de 2012 (> 4 mg/L) (Figura XXX).
Página 139 de 203
A
C
B
Figura 73. A) Distribución de los valores de OD, comparación con los objetivos de calidad (Resolución 258/11 C.R.A.) y
criterios nacionales para usos del agua (Decreto 3930 de 2010). B y C) Variación espacial del OD y el porcentaje de
saturación de oxígeno en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de
Luruaco.
7.3.1.6 DBO5 Y DQO.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), fue determinada en las aguas de la ciénaga de Luruaco
con resultados promedio de 4.04 mg O2/L ±0.23 presentándose la mayor demanda en el punto P1
cercano a la población de Luruaco (4.5 mg O2 /L), donde además de la escasa profundidad se
desarrollan macrófitas que posiblemente aportan materia orgánica. Sin embargo no se registraron
variaciones espaciales importantes y con respecto al valor promedio, así como en todas las
estaciones se encontraron niveles por debajo del valor establecido como objetivo de calidad (<7
mg/L). En otros estudios los niveles bajos de DBO5 están asociados al período climático y al aporte
de materia orgánica alóctona que incrementa debido al contenido de los arroyos y la escorrentía
(Figura x).
Página 140 de 203
B
A
Figura 74. A) Distribución de los valores de DBO5 y comparación con los objetivos de calidad (Resolución 258/11
C.R.A.). B) Variación espacial de DBO5 en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting)
en la ciénaga de Luruaco.
La DQO presentó una distribución similar a la DBO5, aunque con valores mucho mayores, con
promedio de 89.03 O2/L ±6.5. Aunque no es posible por el método determinar el tipo de materia
orgánica involucrada, buena parte puede estar asociada a fuentes de contaminación presentes en la
microcuenca de la ciénaga y por otra parte puede estar asociada a las características naturales del
terreno, en todo caso se evidencia una fracción importante que no es degradable por la vía
microbiana. El agua natural, además de minerales disueltos, puede llevar sustancias derivadas del
metabolismo de algunos organismos como proteínas, lípidos, hormonas, pigmentos, etc.; desechos
de los mismos, como urea y cadaverina, entre otros; descargas domésticas e industriales; e incluso,
sustancias provenientes del arrastre por el suelo como es el caso de los ácidos húmicos y fúlvicos
que afectan la determinación de la DQO. De hecho, una de las diferencias entre la DQO y DBO se
origina básicamente en la estabilidad de los ácidos fúlvicos y húmicos, que aumentan la DQO pues
solo se oxidan en presencia de dicromato. Aunque sus concentraciones dependen de las
características físico-geográficas, en condiciones naturales estos ácidos llegan a constituir hasta el
80% de la DQO. Así que valores altos de DQO no necesariamente implican aguas de mala calidad,
puesto que los ácidos húmicos y fúlvicos no ejercen repercusiones importantes en la contaminación
orgánica y la deflexión del oxígeno disuelto 146 (Figura XX).
PÉREZ, C.A.G. Y RODRIGUEZ, A. Indice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop.
(Diciembre de 2008). p 1915.
146
Página 141 de 203
A
B
Figura 75. A) Distribución de los valores de DQO y comparación con los objetivos de calidad (Resolución 258/11
C.R.A.). B) Variación espacial de DQO en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting)
en la ciénaga de Luruaco.
7.3.1.7 Nutrientes.
De los nutrientes nitrogenados, los nitratos tuvieron una concentración promedio de 0.28
mg/L±0.024 registrando el mayor valor en la estación P2 (sector Santa Cruz) seguida de P4 (arroyo
San Mateo) con 0.309 y 0.305 mg/L respectivamente, no obstante las variaciones entre las
estaciones fueron poco importantes, mostrando una distribución relativamente homogénea con una
concentración general que se puede calificar como baja. En contraste, el nitrógeno amoniacal se
comportó como la forma dominante, en concentración promedio de 0.342 mg NH 3-N/mL±0.06, con
una distribución inversa a la registrada por los nitratos siendo P2 y P4 las estaciones donde se
determinó la menor concentración, aunque en general con variaciones pequeñas. El ion nitrito
registró en todos los casos concentraciones inferiores al límite de detección del método (<0.12 mg/L)
(Figura XX).
Página 142 de 203
A
B
C
D
Figura 76. A y C) Distribución de las concentraciones de Nitratos y Nitrógeno amoniacal, y B y D) Variación espacial de
Nitratos y Nitrógeno amoniacal en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la
ciénaga de Luruaco.
Las formas nitrogenadas registraron concentraciones por debajo de los límites establecidos como
objetivo de calidad y de acuerdo al decreto 3930 de 2012. No obstante, llama la atención que en
algunas estaciones como P1 se registraron concentraciones de nitrógeno amoniacal cercanas al
límite del objetivo de calidad (<0.5 mg/L), lo cual indica que en general existen concentraciones
relativamente altas de materia orgánica puesto que este ion es uno de los primeros productos de la
nitrificación a partir de la descomposición bacteriana de la MO. El nitrógeno amoniacal tuvo en su
distribución algunas coincidencias con la DBO5 y DQO, aunque disímil con el nitrógeno total (Figura
XXA y B) que no da evidencias de entradas significativas de materia orgánica fresca, por lo que se
estima que la materia orgánica en este período tiene un origen autóctono relacionado con la
producción primaria fitoplanctónica y de las macrófitas principalmente vegetación Helophyta
(enraizada con estructuras emergentes) como Typha sp. El desarrollo sectorizado de este tipo de
Página 143 de 203
vegetación acuática ofrece discontinuidades y heterogeneidad en la calidad del agua en lo que se
refiere al aporte de materia orgánica, la biogeoquímica de los elementos y la distribución de otras
comunidades bióticas.
Por otra parte, en general las concentraciones de nutrientes nitrogenados fueron moderadas, frente
a los valores de fósforo (Figura XXC),
B
A
C
Figura 77. A) Distribución de las concentraciones de Nitrógeno total (NTK); B) Variación espacial del NTK en las
estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) y C) Variación espacial de la relación
Nitrógeno/Fósforo en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de
Luruaco.
El promedio para el fósforo fue de 0.13 mg Ptotal/L±0.039 (130 mg/m3), aunque los fosfatos
registraron niveles por debajo del límite de detección del método (<0.027 mgPO 4/mL). La
Página 144 de 203
concentración determinada de fósforo total (P total) en promedio es indicadora de aguas
eutrofizadas siendo el valor promedio para aguas lenticas tropicales eutrofizadas de 118.7 mg/m 3,
para mesotróficas de 39.6 mg/m3 y oligotróficas de 21.3 mg/m3 147 (Figura XXA y B).
A
B
Figura 78. A) Distribución de las concentraciones de Fósforo total y B) Variación espacial de Fósforo total en las
estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco.
7.3.2 Calidad Microbiológica del Agua.
En general no se registró contaminación microbiológica en el cuerpo de agua, excepto en el punto
P5 donde tiene mayor influencia la población y el arroyo Limón, que tradicionalmente ha sido
referenciado como fuente de carga contaminante para la ciénaga, con una concentración de
coliformes fecales de 230 NMP/100 mL. En el resto de estaciones se presentó evidencias de carga
microbiológica, excepto en la estación P2 (sector Santa Cruz), aunque por debajo de los límites
establecidos en la resolución de objetivos de calidad de la C.R.A. (Figura xxxx).
SALAS, H. Y MARTINO, P. Metodologías simplificadas para la evaluación de eutroficación en lagos cálidos tropicales. Organización Panamericana
de la Salud. Oficina regional de la OMS. Centro Panamericano de Ingeniería sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2001). p 15.
147
Página 145 de 203
A
B
C
Figura 79. A) Distribución de las concentraciones de los coliformes totales (ColT) y coliformes fecales (ColF) en aguas
superficiales. B y C) Variación espacial de los ColT y ColF, respectivamente, en las estaciones de muestreo por el
método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco.
7.3.3 Análisis multivariado.
Para el análisis de componentes principales (ACP) se tuvo en cuenta los dos primeros ejes que
representaron un 72,5% de la varianza (Tabla xxx).
Página 146 de 203
Tabla 44.Valores propios del ACP para las variables físico-químicas y microbiológicas de la ciénaga de Luruaco.
Componente
Eigenvalor
1
2
3
4
5,46817
3,95738
2,23095
1,3435
Porcentaje
de Varianza
42,063
30,441
17,161
10,335
Porcentaje
Acumulado
42,063
72,504
89,665
100
Sobre el lado positivo del primer eje se observan agrupadas las estaciones P2, P3 y P4 que se
encuentran ubicadas en la ciénaga en su costado oeste. De acuerdo con el análisis, las aguas de
estas estaciones se encuentran caracterizadas por ser más básicas, con mayor concentración de
oxígeno disuelto y de nitratos; En el lado opuesto del mismo eje, las variables indicadoras de materia
orgánica como el nitrógeno amoniacal, la DBO y DQO determinaron las condiciones de la estación
P1, insinuando que la producción por macrófitas abundantes en este sector y microalgas por la
concentración de clorofila “a”, constituye durante este período de transición una de las principales
fuentes autóctonas de materia orgánica. Posiblemente, la escorrentía y el drenaje a través de los
arroyos que llegan a la ciénaga surten cantidades importantes de MO alóctona durante el período de
lluvias.
En el lado negativo del primer eje, se observa que los coliformes dominaron las características del
agua en el sector de la estación P5, lo cual sugiere, a pesar de la época seca transición a lluvias,
que el arroyo Limón y posiblemente el arroyo Negro constituye una de las vías más importantes de
contaminación microbiológica.
2,7
OD
NKT
1,7
Componente 2
P1
P3
COND
CL "a"
NH3 N
DBO5
0,7
P2
P
SST
-0,3
pH
P4
DQO
NO3
-1,3
-2,3
COL F
COL T
P5
-3,3
-3,9
-2,9
-1,9
-0,9
0,1
1,1
2,1
Componente 1
Tabla 45. Gráfica 2D del Análisis de Componentes Principales (ACP) para las variables físico-químicas y microbiológicas
de la ciénaga de Luruaco.
Página 147 de 203
7.3.4 Estado trófico.
Aunque el uso de los índices reflejan resultados variables, que se debe al ámbito a partir del cual se
ajustaron las ecuaciones, y la incorporación de diferentes criterios, la tendencia general en los
resultados es para aguas eutróficas e hipereutroficas, con excepción del índice de Aizaki et al.
(1981) con relación a la concentración de fósforo total.
Tabla 46. Resultados de los índices de estado trófico aplicados a la ciénaga de Luruaco.
Indicador
Carlson (1980) (TSI)
Aizaki et al . (1981)
Oligotrófico
0-30
0-30
Mesotrófico
30-50
30-50
Eutrófico
50-70
50-70
70<TSI<100
70<TSI<100
Criterio
Hipereutrofico
Variable empleada
Salas (2001)
Med geométrica=
3,56
Med geométrica=
6,67
Med geométrica=
17,39
OECD (1982)
Med geométrica= 21,3
0-2,5
4-10
Med geométrica= 39,6
2,5-8
10-35
Med geométrica= 118,7
8-25
35-100
>25
>100
TSI
(mg TSI
(mg
TSI modif.
TSI modif (mg
fósforo
Clorofila
(m Clorofila Clorofila “a” mg/m3 Fósforo total mg/m3
3
Fósforo total/m
total/m3)
“a”/m3
“a”/m3)
Clorofila “a” Fósforo total
µg/L
µg/L
P1
77,42
67,94
33,73
66,14
45,00
161,00
45,00
161,00
P2
78,71
62,71
32,61
60,32
26,40
176,00
26,40
176,00
P3
67,87
65,81
42,04
63,77
36,20
83,00
36,20
83,00
P4
70,70
61,74
39,58
59,24
23,90
101,00
23,90
101,00
P5
74,45
64,13
36,32
61,90
30,50
131,00
30,50
131,00
PROMEDIO ARITMETICO
73,83
64,47
36,86
62,28
32,40
130,40
32,40
130,40
MEDIA GEOMÉTRICA
73,72
64,43
36,69
62,23
31,56
125,49
31,57
125,49
El estado trófico se relaciona con la productividad primaria y por lo general el fitoplancton suele
aportar significativamente a la biomasa, esta se determina indirectamente a través de los valores de
clorofila. La concentración de clorofila “a” tuvo un promedio de 32.4 mg/m 3±8.44. Este valor es
superior a la media geométrica para sistemas eutrofizados tropicales (17.39 mg/m 3) de acuerdo con
Salas (2001). Sin embargo este estado puede ser transitorio por lo que se ha visto en los análisis
para otros períodos en los que la variación de la biomasa fitoplanctónica ha fluctuado de unos
cuantos miles de organismos por litro en época de lluvias a densidades alrededor del millón de
organismos por litro en época seca, lo cual incide en la capacidad de carga temporal del sistema
(Figura xXX).
Página 148 de 203
A
B
Figura 80. A) Distribución de las concentraciones de clorofila “a” en aguas superficiales. B) Variación espacial de la
clorofita “a” en las estaciones de muestreo por el método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco.
7.3.4.1 Índices de Calidad.
El índice de calidad de aguas NSF arrojó como resultado de conjugar las concentraciones de OD
(%saturación), pH, Coliformes fecales, Nitratos y Fosfatos, valores que representan en su mayoría
aguas de baja contaminación, excepto en el punto P% donde tiene influencia el arroyo Limón con un
resultado equivalente para contaminación media (Tabla xxx).
Tabla 47. Resultados del índice de calidad de aguas ICA-NSF, para la ciénaga de Luruaco.
ICA-NSF
Escala
0-0,2
0,2-0,4
0,4-0,6
0,6-0,8
0,8-1
Interpretación
SIN CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN BAJA
CONTAMINACIÓN MEDIA
CONTAMINACIÓN ALTA
CONTAMINACIÓN MUY ALTA
Estación
Resultados
P1
P2
P3
P4
P5
72,9
83,41
76,59
75,99
69,1
Por otra parte, los índices de contaminación (ICO), reflejan aguas de excelente calidad para sólidos
suspendidos a pesar de los problemas históricos que supone este tipo de contaminación debido al
deterioro de la cobertura vegetal de las subcuencas que componen la ciénaga y la mala gestión de
actividades como la explotación de agregados y otros productos en las canteras que se desarrollan
en proximidades del cuerpo de agua. No obstante, el mayor impacto de este tipo se logra advertir
Página 149 de 203
mejor en época de lluvias por los aportes de las escorrentías. Otros indicadores como el ICOpH y el
índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) refleja aguas entre excelente y buena
calidad, no así el índice de contaminación por mineralización (ICOMI), cuyo resultado parcial para
los valores de conductividad, resultaron en niveles indicadores de muy mala calidad en la mayoría
de las estaciones. Cabe anotar que en buena medida la conductividad está asociada a la naturaleza
geoquímica del terreno y que al igual que el resto de los indicadores, puede estar fuertemente
vinculado a los efectos de las escorrentías, que pueden cambiar las condiciones de la ciénaga y su
capacidad de carga (Tabla xX y Figuras XXX-XX).
Tabla 48. Resultados de los índices de contaminación para la ciénaga de Luruaco.
ICO
Escala
91-100
71-90
51-70
26-50
0-25
A
Interpretación
EXCELENTE
BUENA
MEDIA
MALA
MUY MALA
Resultados
Estación
P1
P2
P3
P4
P5
ICOSUS ICOpH ICOMI ICOMO
0,037
0
0
0,013
0,025
0,186
0,237
0,263
0,237
0,17
1
0,582
1
1
0,609
0,216
0,177
0,19
0,203
0,224
B
Figura 81. Variación espacial de los valores de los índices de contaminación en las estaciones de muestreo por el
método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco. A) ICOpH; B) ICOMI.
Página 150 de 203
A
B
Figura 82. Variación espacial de los valores de los índices de contaminación en las estaciones de muestreo por el
método IDW (Inverse Distance Weighting) en la ciénaga de Luruaco. A) ICOMO; B) ICA.
7.3.5 Análisis de variables hidrobiológicas de interés.
7.3.5.1 Perifiton.
De acuerdo a los resultados del monitoreo de 2013, la comunidad fitoperifitica de la ciénaga de
Luruaco estuvo conformado por 19 morfoespecies, agrupadas en 14 familias, 10 ordenes y 4
divisiones. Los órdenes más representativos por su aporte a la riqueza fueron Oscillatoriales,
Bacillariales y Chlorococcales, con 3 morfoespecies en cada caso (Tabla xxx).
Tabla 49. Composición y abundancia de los organismos fitoperifiticos en la ciénaga de Luruaco.
División
Cyanophyta
Orden
Croococcales
Oscillatoriales
Familia
Entophysalidaceae
Especie
Cf. Dzensia sp
E1
E2
-
21
Chroococcaceae
Chroococcus multinucleatum
10,5
-
Oscillatoriaceae
Lynbya limnetica
28,8
-
-
70
7,88
-
-
21
39,38
28,88
133
140
-
Oscillatoria sp
Oscillatoria tenius
Bacillariophyta
Achnanthales
Bacillariales
Cocconeidaceae
Bacillariaceae
Cocconeis placentula
Nitzschia amphibia
Nitzschia linearis
Nitzschia palea
Página 151 de 203
División
Chlorophyta
Xanthophyta
Orden
Cymbellales
Familia
Cymbellaceae
Especie
Cymbella ventricosa
Gomphonemataceae Gomphonema longicep
var.subclaviata
Naviculales
Naviculaceae
Navicula pupula
Pinnulariaceae
Pinnularia viridis
Chlorococcales Oocystaceae
Ankistrodesmus falcatus
Chlorella vulgaris
Radiococcaceae
Desmodesmus quadricauda
tetrasporales
Palmellaceae
Zygnematales Closteriaceae
Tribonematales Heterodendraceae
Bulbochaete sp
Closterium setaccum
Heterodendron sp
Total
E1
15,75
E2
-
49,88
18,38
10,5
7,88
2,63
7
-
2,63
2,63
-
63
-
288,7
392
La abundancia de organismos fitoperifiticos estuvo entre 288.75 cel/cm 2 y 392 cel/cm2, siendo la
especie Nitzschia amphibia la más abundante con un promedio de 86.19 cel/cm2, seguida de N.
linearis con 70 cel/cm2. Estas especies pertenecen al grupo de las Bacillariophytas que aportaron
mayoritariamnete a la abundancia, con un 67%, seguido de Cyanophytas con el 20% (Figura x).
Figura 83. Distribución porcentual de la abundancia de acuerdo a las divisiones perifiticas en la ciénaga de Luruaco.
Los índices ecológicos sugieren una diversidad baja a moderada con valores de H´ entre 1.428 y
2.306 bits, lo cual depende poco de los valores de riqueza específica que fueron muy bajos, y más
de la distribución de las abundancias relativas, puesto que los valores de dominancia (λ= 0.135 –
0.2806) y los de equidad (J´=0.796 – 0.874) son congruentes y sugieren una distribución más o
Página 152 de 203
menos homogénea en la densidad por taxa determinando los valores de diversidad encontrados. La
baja riqueza específica y la homogeneidad en las abundancias relativas puede obedecer al estado
de la sucesión, en el que se refleja el establecimiento de pocas especies pero adaptadas a las
condiciones de competencia inter e intraespecífica y a las condiciones de la ciénaga que pueden ser
extremas para elementos de algunos grupos fitoperifiticos, particularmente susceptibles a las altas
conductividades que caracterizan la ciénaga de Luruaco. En algunos ambientes de baja corriente, se
ha encontrado que la primera fase de colonización ocurre muy rápida, alcanzando la máxima
diversidad hacia la tercera semana y la máxima riqueza en la cuarta semana del proceso de
colonización. A partir de aquí las interacciones entre las especies se hacen más fuertes debido a la
consolidación de la matriz y a la competencia148.
La estructura en general aunque no solamente depende de factores relacionados con la calidad del
agua, sino también de las condiciones internas de la matriz, puede estar asociada al estado trófico
del sistema. En estudios realizados en el humedal Jaboque (Bogotá-Colombia), en estado
eutrofizado, se encontró una baja diversidad fitoperifitica, al igual que una baja abundancia y
densidad, con predominio de especies pertenecientes al grupo de las bacillariophytas. La
abundancia de Bacillariophytas en la ciénaga de Luruaco puede estar asociado a su estado trófico y
a la capacidad competitiva de las especies de este grupo, consideradas colonizadoras rápidas y
eficientes pues son capaces de colonizar sustratos en un lapso corto 149.
Del grupo de las bacilliariophytas la especie Nizschia amphibia registró el mayor puntaje del IVI
(59.11) entre todas las especies, seguida de N. linearis (43.42), por lo que serían los taxa del
perifiton que representan mejor las condiciones ambientales y de la matriz en que se desarrolla esta
comunidad en la ciénaga de Luruaco.
N. amphibia es una especie que se considera tolerante a condiciones como la polución con materia
orgánica; se ha encontrado ensamblajes fitoperifiticos que avanzan en dominancia por algunas
especies como N. amphibia en cursos de agua que son contaminados con aguas servidas 150. De
otra parte, N. linearis, también se registra como una especie que se ha asociado a aguas
contaminadas, por ejemplo, en Brasil en la cuenca hidrológica Monjolinho, se registra esta especie
asociada a centros urbanos con aguas de media y baja calidad (DBO5~7 mg/L, OD ~7 mg/L y
fosfatos=12.6 a 83.1 µg/L)151.
MONTOYA,Y. Y RAMÍREZ, J. Variación estructural de la comunidad perifitica colonizadora de sustratos artificiales en la zona de ritral del río
Medellín, Colombia. (2007). p 589.
149 RODRIGUEZ, L et al. 2003. En: MONTOYA, M.Y Y AGUIRRE, R.N. State ofthe art on periphyton knowledge in Colombia. Revista Gestión y
Ambiente. (2013). p 96
150 FUKUSHIMA, S. Y FUCUSHIMA, H. Effects of reduction of sewage effluent on periphytic diatom assemblage in a lotic system. (1997). p 93.
151 BERE,T. Y TUNDISI,J.G. Influence of land-use patterns on benthic diatom communities and water quality in the tropical Monjolinho hydrological
basin, Sao carlos-SP, Brazil. (2011). p 93.
148
Página 153 de 203
Tabla 50. Valores del índice de valor de importancia (IVI) para las especies del perifiton en la ciénaga de Luruaco.D.R.:
densidad relativa, F.R.: frecuencia relativa, Do.R.: dominancia relativa.
Morfoespecie
Cf. Dzensia sp
Chroococcus multinucleatum
Lynbya limnetica
Oscillatoria sp
Oscillatoria tenius
Cocconeis placentula
Nitzschia amphibia
Nitzschia linearis
Nitzschia palea
Cymbella ventricosa
Gomphonema longicep var.subclaviata
Navicula pupula
Pinnularia viridis
Ankistrodesmus falcatus
Chlorella vulgaris
Desmodesmus quadricauda
Bulbochaete sp
Closterium setaccum
Heterodendron sp
D.R. F.R.
3,08 5,00
1,54 5,00
4,23 5,00
10,28 5,00
1,16 5,00
3,08 5,00
25,32 10,00
20,57 5,00
4,24 5,00
2,31 5,00
7,33 5,00
2,70 5,00
1,54 5,00
1,03 5,00
1,16 5,00
0,39 5,00
0,39 5,00
0,39 5,00
9,25 5,00
Do.R.
2,68
1,82
4,99
8,93
1,36
2,68
23,78
17,86
5,00
2,73
8,64
3,18
1,82
0,89
1,36
0,46
0,46
0,46
10,91
IVI
10,76
8,36
14,22
24,21
7,52
10,76
59,11
43,42
14,24
10,04
20,97
10,88
8,36
6,92
7,52
5,84
5,84
5,84
25,17
7.5.3.2 Macroinvertebrados bentónicos
De acuerdo a los registros de 2013 el ensamblaje de macroinvertebrados tuvo una baja
representación en la riqueza específica, con solo dos familia/taxa, Chironomidae (artrópodo de la
subfamilia: Tanypodinae) y Pleurocenidae (molusco), con densidades de 34.6 ind/m 2 para
Chironomidae con presencia en una sola estación, cercana a la desembocadura del arroyo Limón y
de 11.5 ind/m2 para el molusco gastropodo con presencia en la otra estación de monitoreo al oeste
de la ciénaga. La escasa representatividad de esta comunidad en los sedimentos de la ciénaga
también se registró en el monitoreo de 2012, en el que se reportaron tres familia/taxa de los mismos
grupos: Artrópoda, esta vez representado por la familia Polymitarcydae y Mollusca con las familias
Lymnaeidae e Hydrobiidae. Sin embargo las abundancias fueron superiores, siendo el sector de
influencia del arroyo Limón el de mayor densidad con 85 ind/0,16 m 2 (531 ind/m2) mientras que en el
sector oeste de la ciénaga se registraron 53 ind/0,16 m 2 (331 ind/m2).
Su baja representatividad en la riqueza hace difícil las apreciaciones y ajustes relacionados con la
calidad del agua y el uso del BMWPcol, serán las series históricas las que muestren mayor utilidad
en este sentido y los estudios más detallados. El monitoreo de macroinvertebrados asociados a la
vegetación macrófita sería de mayor utilidad en este propósito. En el estudio de diagnóstico y
estrategias de recuperación de la ciénaga de Luruaco realizado por la C.R.A en 2012, se determinó
Página 154 de 203
la presencia de 17 morfoespecies de macroinvertebrados acuáticos distribuidas en 14 familias de
tres phyla Annelida, Arthropoda y Mollusca. De los moluscos la familia Hidrobiidae fue el de mayor
abundancia y presencia en el sistema, lo que se puede atribuir a la dureza del agua y la
disponibilidad de carbonatos para la construcción de su concha y también a la presencia de materia
orgánica, aunque tiene buen puntaje en el BMWP. Otras familias encontradas también tienen
buenos puntajes en el BMWP, aunque fueron abundantes solo en algunos sectores como
Palaemonidae y Gerridae, mientras que otras familias aunque menos representadas en densidad,
estuvieron presentes y tienen bajos puntajes en el BMWP como Tubificidae, Hydraenidae,
Chironomidae, Ceratopogonidae. En total el BMWP/Col para este registro de 2012 sería de 74
puntos que encaja en aguas ligeramente contaminadas aunque de calidad aceptable.
Página 155 de 203
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, O.N., CONSUEGRA, G, F, y DIAZ, P.Y. 2005. Composición de la comunidad
fitoplanctonica y su relación con los parámetros físicos, químicos y fisicoquímicos en el embalse de
el Guájaro Atlantico-Colombia. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo. Universidad de
Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas, programa de Biología. Barranquilla. 118 p.
AGUDELO, W. & J. VERGARA. 2005. Estatus poblacional de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) y
algunos aspectos relacionados con la ecología de la especie en la zona norte del Embalse El
Guájaro, La Peña–Arroyo de Piedra, Departamento del Atlántico, Colombia. Trabajo de grado
Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico.
AIZAKI,M; OTSUKI, A; FUKUSHIMA, T & KAWAI, T. 1981. Comprehensive studies of the
eutrophication of fresh-water áreas. Applicability of trophic state índices for lakes. Research Report
from the National Institute for Environmental Studies. 23:1981.
ALCALDIA DE LURUACO Y AGUAS K-PITAL, 2008. Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos Municipio de Luruaco. 29pp.
ALCALDIA DE LURUACO, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. 116pp.
ALCALDIA DE MANATI Y AGUAS K-PITAL, 2009. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Municipio de Manatí. 29pp.
ALCALDÍA DE REPELÓN, 2008. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento del Municipio de
Repelón (PSMV) 2008-2016. 95pp.
ALCALDÍA DE REPELON, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Por un Repelón al
alcance de todos”.174pp.
ALCALDIA DE SABANALARGA 2012-2015, 2012. Plan De Desarrollo Municipal “Ahora Le Toca Al
Pueblo Un Desarrollo Seguro”.108pp.
ALCALDIA DE SABANALARGA-TRIPLE A, 2006. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Municipio de Sabanalarga. 18pp.
ARRIETA, M. 2000. Presente y pasado de una microregión del norte de Colombia. Panamericana.
Bogotá: 286.
Página 156 de 203
BERE, T. & TUNDISI, J. G. 2011. Influence of land-use patterns on benthic diatom communities and
wáter quality in the tropical Monjolinho hydrological basin, Sao carlos-SP, Brazil. Water SA 37:93102.
CAMACHO, A; GILES, M; ORTEGÓN, A; PALAO, M; SERRANO, B & VELÁZQUEZ, O. 2009.
Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
17 p.
CAMARGO, L. 1994. Estudio cualitativo y semicuantitativo del zooplancton superficial en el embalse
El Guájaro (Atlántico) Colombia. Act. Cien. Tecn. INDERENA. 5: 235-253.
CAMPOS, P.C. 2003. Indicadores de Contaminación Fecal en Aguas. Capítulo 20. En: Díaz, D.C.,
Fall, Ch., Quentin, E., Jimenez, M. M. del C., Esteller, A.M.V., Garrido, H.S.E., López, V.C.M. y
García, P.D. Editores. 2003. Agua Potable para Comunidades Rurales, Reuso y Tratamiento
Avanzados de Aguas Residuales Domésticas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración
del Agua (RIPDA-CYTED) y Centro Iberoamericano de Recursos del Agua, facultad de Ingeniería de
la
Universidad
Autónoma
de
México
(CIRA-UAEM).
México.
p
226.
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf.
CANTERA, Jaime; CARVAJAL, Yesid & CASTRO, Lina. Comps. Caudal ambiental: Conceptos,
experiencias y desafíos. Programa editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali – Colombia.
2009. 325 pp. ISBN: 978-958-670-768-8.
CARABALLO, P. 1989. Evaluación Biológico Pesquera y Económica del Embalse de El Guájaro
(Atlántico, Colombia) entre febrero y diciembre de 1988. Rev. Recursos Hidrobiológicos.
INDERENA. 2: 85-103.
CARABALLO, P. 2009. Efecto de tilapia Oreochromis niloticus, sobre La producción pesquera del
embalse el Guájaro Atlántico – Colombia. Rev.MVZ Córdoba 14(3):1796-1802.
CARLSON, R. 1977. A Trophic State Index for Lakes. Limnol. Oceanogr. 22(2):361-362.
CARMICHAEL, W. W. 2001. Health effects of toxin-producing cyanobacteria: “The CyanoHABs”.
Hum. Ecol. Risk. Assess., 7: 1393-1407.
CASTELLANOS, K., K. CUENTAS, J. PIZARRO. 2003. Caracterización de la calidad del agua en el
embalse del Guájaro (Atlántico) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos como
Página 157 de 203
bioindicadores y su correlación con los factores físico-químicos y bacteriológicos. Trabajo de grado
Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico: 188.
CASTRO, H. L., F. FONSECA & R. SEGURO, 2005. Estudio de evaluación del impacto de la
actividad de camaronicultura en agua dulce sobre la capacidad de carga del embalse del Guájaro.
CASTRO, H.L.F. 2013. Estructuración y espacialización de los índices de uso del agua-IUA- en la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –C.R.A. 187 p.
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS EL AMBIENTE (CEPIS).
2001. Metodologías simplificadas para la evaluación de eutrofización en lagos cálidos tropicales.
Programa regional CEPIS/HPE/OMS, 1981-1990. Versión actualizada, 2001. p 60.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaca/e/fulltext/eutrof/eutrof.pdf.
CHORUS, I.& BARTRAM, J (Eds). 1999. Toxic Cyanobacteria in Water: a guide to their public health
consequences, monitoring and management. 1 Edición. Gran Bretaña. 400 p
http://www.who.int/water_sanitation_health/resourcesquality/toxcyanbegin.pdf.
COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3930 de octubre 25 de
2010. Por medio del cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la ley 9a de 1979, así como el
Capitulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto – ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
CORMAGDALENA, LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA (LEH). 2006. Estudios e investigaciones de las obras de restauración
ambiental y de navegación del canal del dique. Cormagdalena, Universidad Nacional de Colombia:
97.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA & UNIVERSIDAD DEL NORTE.
2013. Convenio de asociación científica No 0000031 de 2012. Convenio de cooperación científica
que permitirá el desarrollo de nuevos productos a partir de la caracterización física y legal de las
concesiones de agua para el Registro de Usuarios del Recursos Hídricos – RURH. Instituto de
Estudios Hidráulicos y Ambientales – IDEHA de la Universidad del Norte. Barranquilla. 62pp.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA. 2013. Estructuración y
Especialización de los Índices de uso del agua – IUA en la jurisdicción de Corporación Autónoma
Regional Del Atlántico -CRA-. Contrato Nº 00218 de 2012 - Corporación Autónoma Regional del
Atlántico. Barranquilla. 187p.
Página 158 de 203
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). 2011. Resolución 000258 del
13 de abril de 2011. Por el cual se establecen los objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas
de la jurisdicción para el periodo 2011-2020. 114 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA). 2011. Resolución 000258 del
13 de abril de 2011. Por el cual se establecen los objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas
de la jurisdicción para el periodo 2011-2020. 9 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO CRA Y UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA, 2012. Convenio 003 de 2012 Actualización del manual de operaciones del
hidrosistema al cual pertenece el embalse el Guájaro y llevar a cabo el diseño de las estructuras y
sistemas para disminuir la vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos. 284pp.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO, 2014. Alternativas de intervención
informe 4 Convenio interadministrativo No. 265 de 2013, suscrito entre el ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico cuyo objeto es: aunar
esfuerzos administrativos, técnicos y financieros con el fin de proteger el ecosistema estratégico de
la cuenca hidrográfica del embalse del Guájaro frente a impactos que puedan ser generados por
actividades antrópicas y/o las derivadas del cambio climático. 73pp.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO, UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO &
FUNDACIÓN PROCEDER SIGLO 21. Diagnóstico ambiental y estrategia de rehabilitación de la
Ciénaga de Luruaco, Atlántico. Barranquilla – Colombia. 2012. 266 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2011. Caracterización fisicoquímica
de los vertimientos de aguas residuales hacia los cuerpos de agua del Departamento del Atlántico y
monitoreo de la calidad y estado actual de las fuentes hídricas del departamento. Laboratorio
Microbiológico Barranquilla. Informe final: 293.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2004. Plan de Acción Trienal
“Mayores opciones de desarrollo para los Atlanticenses”: 72.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2007. Documentación del estado de
las cuencas hidrográficas en el Departamento del Atlántico. Corporación autónoma regional del
Atlántico. 114 p.
Página 159 de 203
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2009. Caracterización fisicoquímica de
los vertimientos de aguas residuales industriales hacia los cuerpos de agua del Departamento del
Atlántico y monitoreo sobre la calidad de las fuentes hídricas. Laboratorio Microbiológico
Barranquilla. Informe final: 184.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2010. Caracterización fisicoquímica de
los vertimientos de aguas residuales hacia los cuerpos de agua del Departamento del Atlántico y
monitoreo sobre la calidad de las fuentes hídricas. Laboratorio Microbiológico Barranquilla. Informe
final: 154.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2012. Caracterización fisicoquímica de
los vertimientos de aguas residuales hacia los cuerpos de agua del Departamento del Atlántico y
monitoreo fisicoquímico, microbiológico e hidrobiológico sobre la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento. Laboratorio Microbiológico Barranquilla. Informe final: 541.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2013. Estructuración y espacialización
de los índices de uso del agua-IUA- en la jurisdicción del la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico. Barranquilla. 187 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO. 2013b. Caracterización fisicoquímica
de los vertimientos de aguas residuales hacia los cuerpos de agua del Departamento del Atlántico y
monitoreo fisicoquímico, microbiológico e hidrobiológico sobre la calidad y estado actual de las
fuentes hídricas del departamento. Laboratorio Microbiológico Barranquilla. Informe final. 637 p.
DE LA HOZ, C. & E. SANCHEZ. 2005. Estatus poblacional de la “Babilla” Caiman crocodilus fuscus
y algunos aspectos relacionados con la ecología de la especie en la zona central sur del embalse del
Guájaro (Repelón, Departamento del Atlántico). Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias
Básicas, Universidad del Atlántico: 157.
DE LA HOZ, P. & M. ARIZA. 2005. Métodos estadísticos para la estimación de poblaciones de
crocodílidos en estado silvestre en tres zonas del Embalse el Guájaro, Departamento del Atlántico,
Colombia. Revista Dugandia. 1(1).
DORIA, D. & E. SALAS. 2005. Determinación del uso antrópico de las tortugas terrestres y
dulceacuícolas en las comunidades aledañas al embalse del Guájaro, departamento del Atlántico. C
110.
Página 160 de 203
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE REPELON. 2014. Acta de Informe
de Gestión. 15pp
FUKUSHIMA, S. Y FUCUSHIMA, H. 1997.Effects of reduction of sewage effluent on periphytic
diatom assemblage in a lotic system. Diatom 13:93-103.
GOBERNACION DEL ATLÁNTICO & CONSERVACION INTERNACIONAL COLOMBIA. 2009.
Proyecto formulado para evaluación y aprobación de recursos del Fondo Nacional de Regalías –
FNR con asesoría y participación de CI-COLOMBIA. 126 p.
GONZÁLEZ, D & ECHENIQUE, R. 2001. Toxicidad y producción de metabolitos volátiles en
Cyanophyta o algas verde azuladas. Acta Toxicol. Argent. 9(2):62-81.
HERNANDEZ, C., TH. WALSCHBURGER, R. ORTIZ, A. HURTADO 1992. Sobre Origen y
distribución de la biota suramericana y colombiana. En Diversidad biológica de Iberoamérica, G.
Halffter (compilador). Programa Iberoamercano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Instituto
de Ecología, Secretaría de desarrollo: 55-104.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. 2006.
Atlas climatológico de Colombia. p 29.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. 2010.
Estudio Nacional del Agua. Bogotá. 421pp.
JOCHIMSEM, E. M., CARMICHAEL, W. W., AN. L., CARDO, J., COOKSON, D.M.,HOLMES, S. T.
1998. Liver failure and death after exposure to microcystins at a hemodialysis center in Brazil. N.
Engl. J. Med., 338: 873-878.
KOTAK, B.G., LAM. A.K.Y., PREPAS, E.E. Y HRUDEY,S.E. 2000. Role of chemical and physical
variables inregulatoing microcystin-LR concentration in phytoplankton of eutrophic lakes. Can. J.
Fish. Aq. Sci. 57:1594-1593.
MARTIN, A., CARRILLO, E. Y COSTAS, E. 2004. Variabilidad genética para la producción de toxina
en poblaciones de Microcystis aeruginosa en dos embalses de abastecimiento de Andalucía.
Limnética 23(1-2):153-158.
MELO, A. & E. PINO. 2006. Estructura y abundancia poblacional de Ameiva ameiva y
Cnemidophorus lemniscatus (Sauria: Teiidae) en la peña, sector nororiental del Embalse el Guájaro,
Página 161 de 203
Departamento del Atlántico. Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
del Atlántico: 87.
MÉXICO. Comisión Nacional del Agua(CONAGUA)-Subdirección General Técnica. Escala de
clasificación de la calidad del agua. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/contenido/
documentos/DQO.pdf.
MEZA, A. & G. MERCADO. 2005. Estatus poblacional de la Babilla (Caiman crocodilus fuscus) y
algunos aspectos relacionados con la ecología de la especie en la parte sur del Embalse del Guájaro
(Repelón – Villarosa Atlántico). Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
del Atlántico: 99.
MIKKOLA, H. & P. ARIAS. 1976. Evaluación preliminar de la Limnología y de las poblaciones de
peces en el sistema del Canal del Dique. INDERENA, FAO. Bogotá.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIN. AMB), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
ATLÁNTICO (CRA) Y LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE).
2002. Manejo integral del complejo de Ciénagas el Totumo, Guájaro y el Jobo en la ecorregión
estratégica del Canal del Dique. Barranquilla – Colombia.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2010. Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: 124.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, CRA &
CARDIQUE. 2002. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas El Totumo, Guájaro y El
Jobo en la Ecoregión Estratégica del Canal Del Dique. 243 p.
MONTOYA, M.Y Y AGUIRRE, R.N. 2013. State ofthe art on periphyton knowledge in Colombia.
Revista Gestión y Ambiente. 16(3):91-117
MONTOYA, M.Y. Y RAMÍREZ, R.J.J. 2007. Variación estructural de la comunidad perifitica
colonizadora de sustratos artificiales en la zona de ritral del río Medellín, Colombia. Rev.Biol.Trop.
55(2):585-593.
OEA. 2004. Metodología estadística para la medición de la calidad de los recursos hídricos en los
países de la Comunidad Andina. Centro de Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEI. Lima,
Perú.
75
p.
https://documventacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021142/Metodo
logiaestadistica.pdf.
Página 162 de 203
ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT - OECD. 1982.
Eutrophication of waters Monitoring, assessment and control. Final report, OECD cooperative
programme on monitoring of inland waters (eutrophication control), Environment Directorate, OECD,
Paris. 154 p.
OYAGA, R., D. MOSQUERA, H. MAURY, J. CASTRO, L. GALLARDO, E. TOLOZA, & CINARA.
2003. Bioindicadores macroinvertebrados para la evaluación de contaminación acuática en el
embalse El Guájaro, Departamento del Atlántico. En: Universidad del Valle-Instituto CINARA.
Memorias de la Conferencia Internacional Usos Múltiples del Agua: Para la Vida y el Desarrollo
Sostenible. Cali: Universidad del Valle-Instituto CINARA: 44-47.
PEÑA, S; CANTERA, K & MUÑOZ, E. 2012. Evaluación de la contaminación en ecosistemas
acuáticos. Colección Ciencias Naturales y exactas. 1ª ed. Editorial Universidad del Valle. Cali,
Colombia (2012). 310 p.
PINILLA, G; DUARTE, C & VEGA, M. 2010. Índice de estado limnológico (IEL) para evaluar las
condiciones ecológicas de las ciénagas del Canal del Dique, Colombia. Acta Biológica Colombiana,
15(2):169-188.
PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
(PRONATTA). 2002. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-182145.html.
(Ultimo Acceso noviembre 2013).
RAMÍREZ, A; RESTREPO, R & CARDEÑOSA, M. 1999. Índices de contaminación para
caracterización de aguas continentales y vertimientos. Formulaciones. Ciencia, tecnología y Futuro,
1(5):89-99.
REPÚBLICA DE ARGENTINA. 2004. Desarrollos de Niveles Guías Nacionales de Calidad de Agua
Ambiente Correspondientes a Amoniaco. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. 20 p.
http://www.pnuma.org/agua-miaac/CODIA%20CALIDAD%20DE%20LAS%20.
AGUAS/MATERIAL%20ADICIONAL/PONENCIAS/PONENTES/Tema%205%20Niveles%20Guias%2
0Calidad%20de%20Aguas/NIVELES%20GUIA/4%20-%20Desarrollos/amoniaco.pdf.
ROLDAN, G. & RAMÍREZ, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. 2da edición. Editorial
Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y Academia Colombiana de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales. Medellín. 440 p.
Página 163 de 203
ROLDÁN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. 1º Edición. Universidad de Antioquia,
Medellín: 529.
RUIZ, C.A.C. 2012. Análisis del impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en la producción
agrícola en el departamento del Atlántico. Tesis presentada como requisito para optar al título de
Magister en Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 85 p.
SALAS, H & MARTINO, P. 2001. Metodologías simplificadas para la evaluación de eutroficación en
lagos cálidos tropicales. Versión actualizada. Organización Panamericana de la Salud, División de
Salud y Ambiente. Oficina regional de la OMS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS). 60 p.
SERRANO-CERVANTES, L & ZEPADA-AGUILAR, A. Guía ilustrada para el estudio ecológico y
taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del orden Ephemeroptera en El Salvador. En:
Springer, M., Sermeño Chicas, J.M. & D. Vásquez Acosta (eds.). Formulación de una guía
metodológica estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El
Salvador, utilizando insectos acuáticos. Proyecto Universidad de El Salvador (UES) - Organización
de los Estados Americanos (OEA). Editorial Universitaria UES, San Salvador, El Salvador. 2010. 29
p.
SIERRA, R. 2011. Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico. 1ª Ed. López, E.L.D. editor.
Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. 457 p.
TORRENEGRA, F. & B. ARIZA. 2005. Estatus poblacional de la Babilla (Caiman crocodilus fuscus) y
algunos aspectos relacionados con la ecología de la especie en la zona centro del Embalse del
Guájaro, Aguada de Pablo, Departamento del Atlántico, Colombia. Trabajo de grado Biólogo.
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico: 150.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, FUNDACIÓN PROCEDER SIGLO XXI, C.R.A. 2012. Diagnóstico
ambiental y estrategias de rehabilitación de la Ciénaga de Luruaco, Atlántico. 266 p.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, CRA. 2012. Actualización del manual de operaciones del
hidrosistema al cual pertenece el embalse el Guájaro y llevar a cabo el diseño de las estructuras y
sistemas para disminuir la vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos. Convenio
003 de 2012: 273.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. 1995. Estudio limnológíco y evaluación pesquera del Embalse
del Guájaro. Informe final. Santa Marta. En: Castellanos, K., K. Cuentas, J. Pizarro. 2003.
Página 164 de 203
Caracterización de la calidad del agua en el embalse del Guájaro (Atlántico) mediante el uso de
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y su correlación con los factores físico-químicos
y bacteriológicos. Trabajo de grado Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico:
188.
UNIVERSIDAD DEL NORTE. 2011. Sur del Atlántico: oportunidad para mejorar. Informativo Un
Norte. 9(65): 16.
UNIVERSIDAD NACIONAL - CORMAGDALENA. 2006. Estudios e investigaciones de las obras de
restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique. Convenio interadministrativo N0 10037/05. Laboratorio de ensayos hidráulicos (LEH), Facultad de Ingenieria- UNAL. Bogotá. 97 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL). 2006. Estudios e investigaciones de las obras
de restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique: La importancia ecológica de las
ciénagas del Canal del Dique y la determinación de su estado limnológico. Laboratorio de ensayos
hidráulicos, Departamento de ingeniería civil y agrícola. Universidad nacional de Colombia sede
Bogotá. Colombia. 97 p. http://www.bdigital.unal.edu.co/3489/1/Limnologia_.pdf.
VOLLENWEIDER, R & KEREKES, J. 1980. Background and summary results of the OECD
cooperative program of eutrophication. En: Proceedings of an international symposium of inland
waters and lake restoration. U.S. Environmentgal Protection Agency. EPA 440/5-81-010. p 26-36.
ZAMORA, G. 2005. El Índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los
ecosistemas acuáticos epicontinentales naturales de Colombia.
Página 165 de 203
ANEXOS
Página 166 de 203
ANEXO 1. VALORES HISTÓRICOS DE LAS
VARIABLES FISICOQUÍMICAS REPORTADAS
PARA EL EMBALSE DEL GUÁJARO.
Página 167 de 203
CRA et al.
Castellanos et al.
NITRITOS (mg/L)
TURBIDEZ (UTN)
SILICIO (mg/L)
SULFATOS (mg/L)
SALINIDAD (UPS)
COLIFORMES FECALES
(NMP/100 mL)
COLIFORMES TOTALES
(NMP/100 mL)
FOSFATOS
(mg/L)
AMONIO
(mg/L)
NITRATOS
(mg/L)
DUREZA TOTAL
(mg/L)
ALCALINIDAD
(mg/L)
CONDUCTIVIDAD
(µS/cm)
O.D
(mg/L)
TRANSPARENCIA
(Cm)
S.T.D
(mg/L)
PROFUNDIDAD
(Cm)
S.S.T
(mg/L)
DQO
(mgO2/L)
(mgO2/L)
DBO
PH
TEMPERATURA
(ºC)
PUNTOS O COORDENADAS
VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS
AÑO
AUTOR
ZONA NORTE:
Arroyo de Piedra ( 10°35'57.54"N
75° 5'6.39"O)
30,78
8,13
12,03
77.7
26,00
-
733,2
0,30
6,10
1022,85
327.307
49,637
1,46
0,426
0,165
1168,8
361,1
0,03
130,5
9,54
39,89
0,19
La Peña ( 10°34'22.51"N 75°
1'58.57"O)
30,77
8,20
12,19
60,03
17,2
-
675,8
0,4
7,66
1075,71
316,85
48,24
1,34
0,439
0,137
263,7
39,33
0,054
136,4
9,23
39,7
0,18
Arroyo de Piedra ( 10°36'6.49"N
75° 4'58.90"O)
28-34
8,96
3,55
-
-
142,3
535,12
38,58
4,93
1804,7
302,917
217,25
1,9
0,73
0.4
846.75
22,33
-
-
-
-
-
-
9,22
3,62
-
-
164,5
561,2
34,25
5.8
16,55
277,95
198,58
1,91
0,51
0,49
854,25
217,6
-
-
-
-
-
2002
Dic 2001-.
Nov 2002
La Peña ( 10°33'16.00"N
1'18.37"O)
75°
Acosta
2002 (MayDic)
Arroyo de Piedra-La Peña (
10°35'56.32"N 75° 3'20.16"O)
-
8,88
-
-
-
239
-
37,4
9,19
1130,6
-
-
4
0,22
1,1
-
-
-
-
10,03
-
-
CRA
2009 (Sept)
La Peña ( 10°35'34.14"N 75°
1'50.32"O)
33,1-30,1
8,77
6,38
23,88
42,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CRA
2010 (Jul)
La Peña ( 10°35'32.90"N 75°
1'51.85"O
31,3-35,0
7,24
4,15
14,13
26,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La Peña (10º35’32,7”N
075º01’49,8”W)
27,8-29,1
7,46
3,21
14
-
-
-
-
4,48
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CRA
2011 (Enero)
La Peña (10º35’38,7”N
075º01’49,8”W)
27,7-29,1
7,43
3,57
15
-
-
-
-
4,34
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
26,8
8,14
12,85
26,11
21
-
664
-
7,6
876
-
-
-
-
-
1700
780
-
-
-
-
-
31,4
8,24
3,70
16,0
56,0
-
-
-
7,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9,1
9,18
50,55
13,92
-
-
-
7,4
-
-
-
-
-
-
5000
200
-
-
-
-
-
Universidad del Magdalena,
CRA
2012 (Junio)
La Peña ( 10°34'28.77"N 75°
1'40.84"O)
2013 (Enero)
La Peña (10º34’24.7”N
075º01’59.9”W)
CRA
2013 (Nov)
Página 168 de 203
Universidad del
Magdalena, CRA
2012
(Junio)
CRA
2013
(Enero)
2013
(Nov)
COLIFORMES FECALES
(NMP/100 mL)
COLIFORMES TOTALES
(NMP/100 mL)
DUREZA TOTAL (mg/L)
ALCALINIDAD (mg/L)
CONDUCTIVIDAD (µS/cm)
TRANSPARENCIA (cm)
PROFUNDIDAD (cm)
73,74
0,36
8,57
1070
310,8
47,01
1,35
0,5
0,15
264,5
33,4
0,03
143,0
8,46
29,9
0,15
Rotinet (10°30'52.31"N
75° 4'59.39"O)
30,9
7,92
9,49
40,46
34,7
-
34,7
0,27
7,14
586,8
215,5
53,08
0,82
0,21
0,12
130,7
18,3
0,01
94,12
9,78
40,06
0,04
Repelón (10°29'13.59"N
75° 6'47.49"O)
31,82
8,01
8,51
33,5
14,26
-
14,26
0,30
7,34
448,14
187,0
50,84
0,96
0,82
0,18
279,15
277,8
0.01
75,0
9,16
42,4
0,054
Aguada de Pablo
(10°30'29.15"N 75°
1'7.56"O)
-
8,91
3,25
-
-
164,8
514,12
28
4,76
1383,3
247,66
200,3
0,94
0,59
0,58
813,6
15,25
-
-
-
-
-
Repelón (10°30'16.82"N
75° 5'42.89"O)
-
8,68
3,87
-
-
152,9
315,8
29,5
6,36
1347,5
166,25
154
1,38
0,6
0,67
284,167
26,41
-
-
-
-
-
Aguada de Pablo-Repelón
(10°30'2.95"N 75°
1'55.31"O)
-
8,56
-
-
-
233
-
36,75
7,4
545,9
-
2,81
0,2
1,16
-
-
-
-
12,88
-
-
Aguada de Pablo
(10°31'12.12"N 75°
0'54.94"O)
26.7
8.09
13,71
27,73
23
-
656
-
7,6
865
-
-
-
-
-
2100
780
-
-
-
-
-
Repelón (10°28'36.77"N
75° 6'42.96"O)
26.9
8.02
12,75
<25
17
-
260
-
7,1
343
-
-
-
-
-
7900
2300
-
-
-
-
-
Aguada de Pablo
(10º31’27.4”N
075º00’57.8”W)
8,56
8,48
3,79
16,8
42,5
-
-
-
5,34
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
27,1-29,2
8,24
3,13
13,5
27,0
-
-
-
7,88
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aguada de Pablo
(10º31’27.4”N
075º00’57.8”W)
-
8,77
7,19
61,44
19,2
-
-
-
7
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Rotinet (10º31’14.6”N
075º04’59.7”W)
-
7,44
5,63
28,8
10,4
-
-
-
5
-
-
-
-
-
-
500
200
-
-
-
-
-
AMONIO (mg/L)
S.S.T (mg/L)
DQO (mgO2/L)
NITRITOS (mg/L)
-
FOSFATOS (mg/L)
73,74
NITRATOS (mg/L)
45,31
O.D (mg/L)
10,66
S.T.D (mg/L)
8,04
DBO (mgO2/L)
30,5
PH
Aguada de Pablo
(10°31'31.73"N 75°
1'48.50"O)
Rotinet (10º31’14.6”N
075º04’59.7”W)
CRA
TEMPERATURA (ºC)
PUNTOS O COORDENADAS
TURBIDEZ (UTN)
2002
(May-Dic)
(mg/L)
Acosta
SILICIO
Dic 2001. Nov
2002
SULFATOS (mg/L)
Castellanos et al.
2002
VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS
SALINIDAD (UPS)
CRA et al.
AÑO
AUTOR
ZONA CENTRO:
Página 169 de 203
CRA et al.
NITRITOS (mg/L)
TURBIDEZ (UTN)
SILICIO (mg/L)
SULFATOS (mg/L)
SALINIDAD (UPS)
COLIFORMES FECALES (NMP/100
mL)
COLIFORMES TOTALES NMPC/100
mL)
FOSFATOS (mg/L)
AMONIO (mg/L)
NITRATOS (mg/L)
DUREZA TOTAL (mg/L)
ALCALINIDAD (mg/L)
CONDUCTIVIDAD (µS/cm)
O.D (mg/L)
TRANSPARENCIA (cm)
S.T.D (mg/L)
PROFUNDIDAD (cm)
S.S.T (mg/L)
DQO (mgO2/L)
DBO (mgO2/L)
PH
Las Compuertas
30,4
7,43
7,89
27,8
243,3
-
119,12
0,32
3,86
241,85
125,8
36,5
0,69
0,64
0,07
592,5
291
0,004
86,61
9,23
85,3
0,03
Ayumal
31,01
7,44
6,22
18,6
56,2
-
185,7
0,31
6,59
236
123,5
42,3
0,69
0,19
0,14
702,9
52,9
0,004
79,10
8,92
53,5
0,02
Villa Rosa
31,08
7,76
7,65
24,2
34,8
-
237,4
0,28
6,49
324
147,9
43,2
0,74
1,18
0,28
432,8
19,99
0,008
89,2
9,29
43,5
0,11
Arroyo el Banco
31,3
7,85
11,53
36,2
19,9
-
269,7
0,31
7,09
366
162,3
46,.6
0,84
0,64
0,13
196,4
6,18
0,008
74,9
9,03
43,6
0,01
30-40,5
8,33
4,05
-
-
129,25
278,37
21
5,92
865
121,33
166,66
0,34
0,7
0,65
2,35.16
39,41
-
-
-
-
-
8,3
-
-
-
153
-
21,58
7,77
332,62
-
-
2,27
0,1
0,9
-
-
-
-
11,55
-
-
2002
Castellanos et al.
Dic 2001. Nov
2002
Villa Rosa
(10°25'43.69"N 75°
5'49.54"O)
Acosta
2002
(May-Dic)
(10°25'57.65"N
75° 5'43.83"O)
CRA-UNIMAG
TEMPERATURA (ºC)
PUNTOS O COORDENADAS
VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS
AÑO
AUTOR
ZONA SUR:
2012
(Jun)
Dique Polonia
(10°26'30.27"N
75° 3'14.08"O)
26,5
6,68
19,28
43,95
16
-
-
-
6,9
423
-
-
-
-
-
4900
2200
-
-
-
7,99
-
Puente Amarillo
(10°27'57.80"N
75° 2'45.50"O)
26,4
7,14
15,42
32,6
25
-
-
-
6,7
458
-
-
-
-
-
3300
1100
-
-
-
10,2
-
Estación de
Bombeo
(10°26'26.20"N
75° 3'11.70"O)
26,5
7,2
13,28
26,11
17
-
-
-
7
348
-
-
-
-
-
1300
450
-
-
-
25,5
-
28,1- 31,4
7,73
3,33
14,4
16,8
-
-
-
7,21
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7,45
3,67
25,6
11,4
-
-
-
4,59
-
-
-
-
-
-
5000
200
-
-
-
-
-
2013
(Enero)
(10º25’10.1”N
075º04’25.3”W)
CRA
2013
(Nov)
Página 170 de 203
ANEXO 2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE
CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y
MICROBIOLÓGICA DEL EMBALSE DEL
GUÁJARO (DICIEMBRE DE 2013). S:
SUPERFICIAL, P: PROFUNDIDAD.
Página 171 de 203
PARAMETROS
UNIDADES
S
P
S
P
S
P
S
P
S
P
S
P
DBO5
DQO
mg/L
mg/L
17
33,14
11
<25
7
<25
8,82
<25
5
<25
19
39,08
11
<25
6
<25
15,32
32,60
15
30,93
15
30,93
Acidez Total
mg/L
5,31
5,31
3,54
3,54
5,31
No Detectable
mg/L
3,54
3,54
17
35,84
No
Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
ml/L
0,20
0,20
<0,10
0,30
0,10
0,20
0,50
0,30
<0,10
0,20
0,10
0,10
mg/L
15,6
13,97
9,6
25,32
19,74
22,45
14,76
14,8
31,25
26,85
22,0
22,0
mg/L
mg/L
mg/L
0,77
1,69
0,060
0,79
60,94
0,461
0,12
1,69
0,038
0,11
1,69
0,065
0,04
40,70
0,061
0,15
35,09
0,054
0,08
42,63
<0,027
0,01
34,01
0,071
0,30
52,32
0,372
0,34
85,71
0,386
0,42
87,86
0,402
0,42
87,86
0,402
NMP/100 mL
1000
173000,000
41000,000
2000,000
1000
988000,000
3000
189000,000
146100,000
443000,000
1000
1000
NMP/100 mL
<1000
<1000
<1000
<1000
<1000
<1000
<1000
1000
<1000
<1000
<1000
<1000
8,88
8,6
8,31
8,34
8,74
8,73
8,62
8,63
8,89
8,96
9,45
9,34
5,02
216
29,6
60
0
49,2
1.008
4,83
212
29,4
60
0
48,4
1.068
Marrón muy
claro
4,22
211
29,4
60
0
25,4
7.767
4,6
210
29,2
60
0
29,4
4.030
5,09
335
29,2
80
0
39,9
6.434
5,87
802
33,5
200
0
47,8
1.113
5,65
833
32,4
200
0
42,6
1.068
9,43
914
33,2
230
0
77,1
4.272
6,3
900
33,2
230
0
69,4
3.418
Marrón claro
5,24
360
29,8
80
0
24,7
2.000
Verde oliva
claro
5,04
364
29,2
80
0
158
5.563
Marrón claro
5,21
357
29,7
80
0
26,6
0,423
Verde muy
claro
Verde
Verde claro
Verde claro
Verde claro
Verde
Verde
CODIGO
IDENTIFICACION
Sólidos
Sedimentables
Sólidos
Suspendidos
Totales
Nitratos
Sulfatos
Fosfatos
Coliformes
Totales
Coliformes
Fecales
pH
Oxigeno disuelto
Conductividad
Temperatura
Alcalinidad
Amonio
Turbidez
Clorofila a
Unidades de
pH
ml/L
µS
°C
mg/L
mg/L
NTU
mg/m3
Color
Profundidad
Transparencia
OIS-KGP023-13-2
E1
Marrón claro
cm
cm
OIS-KGP023-13-3
322
45
OIS-KGP023-13-4
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
OIS-KGPOIS-KGPOIS-KGPOIS-KGP023-13-5
023-13-6
023-13-7
023-13-8
E3
E4
OIS-KGP023-13-1
E2
253
72
300
57
315
78
OIS-KGP023-13-9
OIS-KGP023-13-10
OIS-KGP023-13-11
E5
OIS-KGP023-13-12
E6
230
38
291
40
Página 172 de 203
PARAMETROS
CODIGO
UNIDADES
OIS-KGP023-13-13
OIS-KGP023-13-15
S
P
S
P
S
P
S
P
30,06
53,68
No
Detectable
mg/L
0,20
62
108,8
No
Detectable
mg/L
0,40
12,4
9,2
E1
IDENTIFICACION
OIS-KGP023-13-16
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
OIS-KGPOIS-KGPOIS-KGPOIS-KGP023-13-17
023-13-18
023-13-19
023-13-20
E3
E4
OIS-KGP023-13-14
E2
DBO5
DQO
mg/L
mg/L
18
37,46
14,79
31
20,32
39,08
17
32,57
16
30,98
Acidez Total
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
No Detectable
mg/L
Sólidos Sedimentables
Sólidos Suspendidos
Totales
Nitratos
Sulfatos
Fosfatos
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
pH
Oxigeno disuelto
Conductividad
Temperatura
Alcalinidad
Amonio
Turbidez
Clorofila a
ml/L
0,20
0,30
0,40
0,20
0,30
27
50,44
No
Detectable
mg/L
0,10
mg/L
12,4
11,2
13,6
18,9
17,6
15,33
mg/L
mg/L
mg/L
NMP/100 mL
NMP/100 mL
Unidades de pH
ml/L
µS
°C
mg/L
mg/L
NTU
mg/m3
0,40
2,61
0,419
157600,000
<100
9
4,77
936
30,4
230
0
23,5
1.017
0,43
3,69
0,461
1046200
<100
8,97
4,7
940
30,1
230
0
24,3
2.136
0,29
65,25
0,465
435200,000
<100
9,23
5,53
907
31,4
220
0
41,6
4.272
0,36
52,32
0,361
206400,000
<100
9,2
5,51
911
31,7
220
0
32
2.967
0,33
67,4
0,455
1777000
<100
8,85
2,2
950
29,8
220
0,5
18
1.709
Verde claro
Verde claro
Verde claro
Verde claro
Color
Profundidad
Transparencia
cm
cm
300
77
274
67
0,41
0,32
0,35
62,01
12,47
46,93
0,480
0,458
0,444
2419600
360900,000
1299700
<100
<100
<100
8,82
9,02
9,03
3,08
2,16
2,58
950
930
931
29,8
29,5
29,2
230
230
220
0,5
0,5
0,5
12,7
30,8
39
1.221
2.194
2.563
Transparent
Transparent
Verde olivo
Verde
e
e
345
303
70
72
OIS-KGP023-13-21
OIS-KGP023-13-22
OIS-KGP023-13-23
S
P
S
P
23
43,95
0,30
21
40,71
No
Detectable
mg/L
0,40
17
34,22
No
Detectable
mg/L
0,10
33
58,55
No
Detectable
mg/L
0,10
18,7
25,32
29.689
18,0
E5
No Detectable
mg/L
OIS-KGP023-13-24
E6
0,41
24,31
0,066
90800,000
<100
8,8
4,98
984
32,6
210
0
17,1
1.335
0,37
0,41
0,42
90,02
13,39
64,17
0,376
0,494
0,488
2419600
145000,000
2419600
275,600
<1000
<100
8,98
8,87
8,78
5,94
6,25
5,31
995
993
998
32,1
32,5
31,2
210
210
210
0
0
0
26,4
14
19,1
2.136
5.210
0,854
Transparent Verde oliva Verde oliva
Verde
e
claro
claro
248
178
77
77
Página 173 de 203
ANEXO 3. INVENTARIO TOTAL DE USUARIOS
DEL RECURSO HÍDRICO.
Página 174 de 203
N°
Usuario
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
1
Acueducto Comunal del
corregimiento de la Peña- ACOMPE
El Salado
La PeñaSabanalarga
2 pozos
alicantes.
Servicio agua
potable.
Toma de sumergida. 2
motobombas de 3 pulgadas Pozo 1: 7 l/s;
cada una. 12 horas de
Pozo 2: 10l/s
captación ambas.
2
Asociación Agropecuaria Piscícola
de la zona norte de la ciénaga del
Guájaro-ASAPIZNOGUA
La PeñaSabanalarga
Dentro del
embalse del
Guájaro
Piscicultura
(Cultivo de tilapia
roja).
Cámara de toma directa.
-------
3
Alcaldia de Luruaco (Unidad de
Servicios Publicos de LuruacoUNISPLUR y Alcantarillado
Municipal de Luruaco)
4
Finca La Esperanza
5
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
Embalse de
Guájaro.
-------
-------
-------
92 l/s cada uno
Embalse del
Guájaro
2 Lagunas de
oxidación
Luruaco
Ciénaga de
Luruaco
Servicio agua
potable.
Toma de sumergida. 3
motores eléctricos de 10
pulgadas y 75 HP cada
uno. Trabaja 1 motor por
día, durante 24 horas cada
motor.
San MateoLuruaco
Ciénaga de
Luruaco
Ganadería.
Cámara de toma directa. 3
pulgadas.
1250 l/semana
N.V.
-------
Finca California
Repelón
Embalse del
Guájaro.
Ganadería y
cultivo de
plátanos.
Turbina de 8 pulgadas.
Funciona 1 hora durante la
semana.
-------
N.V.
-------
6
Finca La Bonanza
Repelón
Embalse del
Guájaro.
Consumo
doméstico de 4
personas.
Móvil con elevación
mecánica. Bomba de 4
pulgadas.
1000 L cada 15
días
N.V.
-------
7
Finca El Milagro
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro.
Cultivo de melón
y piña.
Toma de sumergida.
-------
N.V.
-------
Página 175 de 203
N°
Usuario
8
Avícola El Madroño S.A.
9
Elitaxi
10 Acueducto Comunitario de Rotinet
11 Finca Ramillete
12
Acueducto Comunitario de Villa
Rosa
13 Finca Cuatro Caminos
14
Finca Vega Grande
Corregimiento
/Municipio
Rotinet-Repelón
Fuente de
captación
Uso del recurso
Jagüey (represa
con agua lluvia).
Avicultura
Solo captan del
(engorde de
embalse
pollos)
cuando hay
verano extremo.
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
Móvil con elevación
mecánica.
-------
N.V.
-------
Cinco viajes de
carrotanque de
2000 Litros
N.V.
--------
-------
Poza séptica en
todo el pueblo.
N.V.
--------
-------
Poza séptica.
Repelón
Embalse del
Guájaro.
Ganadería
(abastecimiento
de albercas para
el ganado)
Toma de sumergida.
Motobomba de 4 pulgadas.
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro
Servicio agua
potable.
Toma de sumergida.
Motobomba de 40HP.
Funciona 8 1/2 horas al día,
15 días durante el mes.
Villa Rosa-Repelón
Pozo
Ninguna actividad
Motobomba eléctrica de 3/4
pulgadas.
Servicio agua
potable.
Toma de sumergida. La
Bomba esta ubicada a
129m de profundidad.
Tiene 3 pulgadas, 25HP y
200volt. Trabaja 12 horas
diarias durante 6 días a la
semana.
Cultivo de melón
Bomba de 3 pulgadas y 12
HP. Trabaja 20 minutos
diarios.
-------
N.V.
--------
Ganadería
Bomba de 3 pulgadas y
8HP. Trabaja 3 horas
diarias de lunes a domingo.
-------
N.V.
-------
Villa Rosa-Repelón
Pozo
Manatí
Embalse del
Guájaro.
Aguada de PabloSabanalarga
Pozo
12l/s
------
13l/s
Página 176 de 203
N°
Usuario
15 Finca El Guayacan
16
Acueducto Comunal Aguada de
Pablo
17 Proyecto COPAMA
Corregimiento
/Municipio
Manatí
Fuente de
captación
Embalse del
Guájaro
Uso del recurso
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
N.V.
-------
-------
--------
Ganadería,
cultivo de maiz.
Toma de sumergida.
Bomba de 3 pulgadas
funciona con Diesel.
Trabaja cada 4 días
durante 4 horas de uso.
Servicio agua
potable.
Bomba sumergible ubicada
a 37 metros de
profundidad. Tiene 4
pulgadas y 15 HP. Trabaja
todos los días 15 horas (De
5:00am a 8:00pm
Captan agua por gravedad.
-------
N.V.
--------
N.V.
-------
-------
Aguada de PabloSabanalarga
Pozo
Manatí
Embalse del
Guájaro
Piscicultura
-------
Tienen un
tanque de
almacenamiento
de 500L que
llenan cada 15
días durante 2
horas.
7l/s
18 Finca Shekina
Santa CruzLuruaco
Acueducto de
Luruaco
Consumo
doméstico.
Cultivo de
Naranja, plátano,
yuca y maíz.
19 Finca Villa Marly
Santa CruzLuruaco
Acueducto de
Luruaco
Cultivo de
plátano, yuca y
mango.
--------
---------
N.V.
--------
--------
---------
Red de
recirculación.
1/2m3 / minuto
20 Primavera Aquacultura Ltda.
Arroyo de PiedraLuruaco
Embalse del
Guájaro
Acuacultura de
camarón.
Toma de sumergida.
Motobomba de 50HP y 18
pulgadas.Trabaja dia por
medio 8 horas diarias. Red
de recirculación.
Finca Acuícola España - Granja
21
Piscícola España
Arroyo de PiedraLuruaco
Embalse del
Guájaro
Piscicultura y
camaronicultura.
Toma de sumergida.
Bomba de 22 pulgadas,
trabaja 8 horas durante 6
dias a la semana.
Red de
recirculación.
Página 177 de 203
N°
Usuario
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
22
Acuacultivos El Guájaro (Finca El
Guájaro)
La PeñaSabanalarga
Embalse del
Guájaro.
Acuacultivo de
Motobomba de 24 y 16
camaron y tilapia. pulgadas.
294000m3/mes
Embalse de
Guájaro.
Laguna de
oxidación.
23
Acuacultivos El Guájaro (Finca El
Silencio)
MolinerosSabanalarga
Embalse del
Guájaro.
Acuacultivo de
Motobomba de 16
camaron y tilapia. pulgadas.
208000m3/mes
Embalse de
Guájaro.
-------
24
Transportes y Agregados Johan
SAS
Rotinet-Repelón
Pozo
No hay actividad
con agua. La
usan para los
baños.
-------
N.V.
--------
Repelón
Distrito de
Riego de
Repelón
-------
Embalse de
Guájaro.
Laguna de
oxidación.
Repelón
Embalse del
Guájaro
Zoocria
--------
-------
Sabanalarga
--------
-------
-------
--------
Repelón
-------
--------
--------
-------
---------
--------
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro
Zoocria
-------
--------
Embalse del
Guájaro
--------
25 Acuacultivo los Gallitos
26 Zoocriadero Agrozoocria
27 Triple A S.A. ESP Sabanalarga
28 Agropecuaria Mugot
29 Zoocriadero Zooagro LTDA
Bomba diesel de 2
pulgadas. Utilizan un
tanque de 1000 L y lo
llenan una vez por mes.
Camaronicultura,
Móvil con elevación
ganadería, cria de
mecánica. Motobomba de
carneros y
12 pulgadas
gallinas.
Arroyo El
BancoEmbalse del
Guájaro
Arroyo cabeza
de leónEmbalse del
Guájaro
-------
Laguna
Página 178 de 203
N°
Usuario
30
Finca la Corona
31
Finca Las Palmas
32 Finca Lucemburgo
33 Bonanza Cultivos SAS
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
Sistema de captación
Aguada de PabloSabanalarga
Pozo
Ganadería,
cultivo de maíz y
pasto de corte.
Motobomba de 3 pulgadas
y 10HP. Trabaja dia por
medio, 1 hora diaria.
-------
Repelón
Embalse del
Guájaro
Ganadería
Motobomba eléctrica de 3
pulgadas. Trabaja cada 8
días durante 9 horas.
Santa CruzLuruaco
Acueducto de
Luruaco- Pozo
alicante.
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro.
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
De un pozo de
agua viva
hacia el
Embalse del
Guájaro
-------
228000 l/cada 8
días
N.V.
---------
Ganadería
2 motobombas diesel. La
primera de 1 1/2 pulgada y
3HP. La segunda de 2
pulgadas y 4HP. Trabajan 2
horas diarias durante la
semana.
-------
N.V.
--------
Cultivo de melón.
Toma de sumergida.
Motobomba de 7 HP y 3
pulgadas. Trabaja 3 horas
diarias todos los días.
--------
N.V.
-------
Llenan un
tanque de 1000L
N.V.
--------
Agregados del Atlántico S.A.
(Cantera Maná)
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro
Industrial
(canteral)
Bomba eléctrica de
440voltios??? Y 6
pulgadas. Trabaja 2 veces
al mes para llenar un
tanque de 1000L
35 Zoocriadero Exotica Leather S.A.
Luruaco
Embalse del
Guájaro
Zoocria de
babilla.
Toma de sumergida.
Bomba de 4 pulgadas.
Trabaja 4 horas diarias.
--------
--------
-------
La PeñaSabanalarga
Embalse del
Guájaro
Cultivo de teca.
Bomba diesel de 3
pulgadas. Turbina 3/4.
Trabaja 1 hora diaria.
--------
N.V.
---------
34
36
Finca Villa Angela 1
Página 179 de 203
N°
37
Usuario
Finca Villa Angela 2
38 Agroatlantico 1
39 Agroatlantico 2
40 Agroatlantico 3
41
Alvarez Londoño y Compañía
(Rancho Grande)
42 Finca La Necedad
Empresa Acueducto, Alcantarillado
43
y Aseo de Repelón
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
La PeñaSabanalarga
Embalse del
Guájaro
Cultivo de yuca y
maíz.
Aguada de PabloSabanalarga
Embalse del
Guájaro.
Piscicultura(tilapia
------roja)
Embalse del
Guájaro.
Piscicultura,
Ganadería,
porcicultura.
Aguada de PabloSabanalarga
Aguada de PabloSabanalarga
Embalse del
Guájaro.
Ganadería
Arroyo de PiedraLuruaco
Embalse del
Guájaro
Ganadería
Repelón
Distrito de
Riego de
Repelón
Repelón
Embalse del
Guájaro
--------
Servicio agua
potable.
Sistema de captación
Toma de sumergida.
Motobomba 3/4 eléctrica
(1) y de 3 pulgadas (1).
Toma de sumergida.
Bomba de 2 pulgadas,
440Volt y 3HP. Trabaja 6
horas diarias durante la
semana.
Toma de sumergida.
Bomba de 2HP, 1 1/2
pulgada de entrada, 220
volt. Trabaja 4 horas
diarias.
1 motobomba de 10
pulgadas. Trabajan de
lunes a viernes 8 horas
diarias. Solo bombean en
época seca.
--------
Captación mixta. 30 días al
mes. 10 pulgadas, reduce a
8 durante el recorrido hacia
la triple A.
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
-------
N.V.
-------
-------
-------
-------
30000L/día
-------
sistema completo
2500L/día
-------
-------
-------
-------
-------
---------
---------
-------
38L/s
El único
vertimiento es
por lavado de
turbina, esta
Estan instalando
agua llega al
alcantarillado en
arroyo Bartolo
el pueblo.
y éste
desemboca en
el embalse de
Guájaro.
Página 180 de 203
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
44 Finca Villa Clara
Repelón
Acueducto
Repelón
Ganadería,
cultivo de yuca,
maíz y plátano
-------
45 Finca La Laguna 2 (Repelón)
Repelón
Acueducto
Repelón
No hay actividad.
N°
Usuario
46
Distrito de Riego y Drenaje
INCODER Regional Atlántico
Repelón
47
Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca-AUNAP
Repelón
48 Finca Dos Mundos
49
Finca Kike
50
Finca El Faisán
51
Industrias Biológicas del Guájaro
SAS - IMBIGUA
52 Agropecuaria Loma Grande
Riego,
acuacultura
Embalse de del (peces y
Guájaro
camarón), cultivo
de plátano, yuca,
maíz y arroz.
Acuacultura
Distrito de
(peces).
Riego de
Repoblamiento
Repelónde ciénagas
Embalse
aledañas. Uso
industrial
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
-------
N.V.
-------
-------
-------
-------
-------
Toma de sumergida.
Bomba de 32 pulgadas. 12
horas semanales.
-------
N.V.
-------
Embalse del
Guájaro
Laguna de
oxidación
N.V.
-------
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Bomba Diesel de 30 HP. Se
1600000 m3
utiliza cuando el distrito no
(está en estudio)
les provee agua.
Toma de sumergida.
Motobomba eléctrica de 2
pulgadas y 220volt
monofásica. Se utiliza cada
2 días por 20 minutos.
Aguada de PabloSabanalarga
Jagüey
Ganadería,
cultivo de limón,
naranja y
mandarina.
Luruaco
Distrito de
Riego de
Luruaco
No hay actividad.
-------
-------
-------
-------
-------
-------
-------
-------
-------
La PeñaSabanalarga
-------
-------
Rotinet-Repelón
Embalse del
Guájaro.
No hay actividad.
Cámara de toma directa.
Bomba diesel de 10
pulgadas.
-------
N.V.
-------
Villa Rosa-Repelón
Distrito de
Riego de
Repelón.
Cultivo de palma
de cera.
-------
-------
N.V.
-------
Página 181 de 203
N°
53
Usuario
Finca Revancha
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Aguada de PabloSabanalarga
Pozo
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
Bomba diesel de 3
Ninguna actividad pulgadas y 10HP. Trabaja 5
horas diarias.
-------
N.V.
-------
Bomba eléctrica de 12
pulgadas. Trabajan 6 horas
diarias durante lunes a
viernes. Llenan canal
interno de la finca.
-------
N.V.
-------
-------
N.V.
-------
Uso del recurso
Sistema de captación
Luruaco
Embalse del
Guájaro
Ganadería y
producción de
leche bovina
55 Finca La Laguna (Luruaco)
San MateoLuruaco
Ciénaga de
Luruaco
Ganadería,
cultivo de papaya, Móvil con elevación
mango tomi y
mecánica
guanábana
56 Finca La Rincona
Santa CruzLuruaco
54
Finca San Rafael
Repelón
Acueducto de
Repelón
58 Finca Sabana de Caballo
-------
59 Finca Agua Ciega
-------
60 Finca Villa Merce
San MateoLuruaco
57
Finca La Laguna (Repelón) Álvaro
Seche
Acueducto de
Ganadería
Luruaco y Pozo
61 Finca San Martin
Repelón
62 Finca La Islita
Manatí
Ganadería
Toma de sumergida.
N.V.
---------
-------
N.V.
-------
Jagüey y aguas
lluvias.
--------
-------
-------
-------
Jagüey y aguas
lluvias.
--------
-------
-------
-------
--------
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro.
EmbalsePiscicultura y
Distrito de riego
camaronicultura.
de Repelón.
-------
Se está
construyendo
sistema de
recirculación.
Página 182 de 203
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
63 Finca El Colmo
Arroyo de PiedraLuruaco
Embalse del
Guájaro
Agricultura
-------
-------
N.V.
--------
64 Finca Guayepo
Repelón
Acueducto de
Repelón
Ganadería.
Cerdos
--------
--------
--------
-------
65 Finca El Ovispo
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
-------
-------
66 Finca El Embrujo
Villa Rosa-Repelón
Distrito de
Riego de
Repelón.
Cultivo de plantas
ornamentales.
-------
-------
-------
-------
67 Finca Villa Enelvia
Repelón
-------
-------
-------
-------
-------
-------
Villa Rosa-Repelón
-------
-------
-------
-------
-------
-------
Vía Repelón
Distrito de
Riego
-------
-------
-------
-------
-------
Repelón
-------
-------
-------
-------
-------
Lagunas de
oxidación
71 Bocacalle 1
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
--------
Embalse del
Guájaro
--------
72 Bocacalle 2
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
73 Bocacalle 3
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
74 Bocacalle 4
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
75 Bocacalle 5
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
N°
68
Usuario
Finca 1 en el corregimiento de Villa
Rosa (Repelón)
69 Finca 2 en la Vía a Repelón
Lagunas de oxidación en el
70 municipio de Repelón (USUARIO
DESCONOCIDO)
Uso del recurso
Página 183 de 203
Corregimiento
/Municipio
Fuente de
captación
Uso del recurso
Sistema de captación
Caudal de agua
captada
Fuente
vertimiento
Sistema de
tratamiento
76 Bocacalle 6
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
77 Bocacalle 7
La PeñaSabanalarga
--------
--------
--------
--------
Embalse del
Guájaro
--------
78 Bocacalle 8
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
79 Bocacalle 9
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
80 Bocacalle 10
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
81 Bocacalle 11
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
82 Bocacalle 12
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
83 Bocacalle 13
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
84 Bocacalle 14
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
85 Bocacalle 15
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
86 Bocacalle 16
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
87 Bocacalle 17
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
88 Bocacalle 18
La PeñaSabanalarga
-------
-------
-------
-------
Embalse del
Guájaro
-------
N°
Usuario
* Usuarios que tienen expediente en la CRA.
Página 184 de 203
ANEXO 4. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS
USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO.
Página 185 de 203
Página 186 de 203
ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE
LOS USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO.
Página 187 de 203
ANEXO 5. COORDENADAS DE ESTRUCTURAS
HIDRAÚLICAS.
Página 188 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
1
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'29,1"
74°56'44,7"
2
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'28,3"
74°56'58,6"
3
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'28,2"
74°56'58,9"
4
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'24,4"
74°57'16,5"
5
Box - Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'29,8"
74°57'35,8"
6
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'35,4"
74°57'42,4"
7
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'39,2"
74°57'47,1"
8
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'51,4"
74°58'14,8"
9
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'54,0"
74°58'25,3"
10
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°38'53,8"
74°58'28,2"
11
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'57,7"
74°58'49,2"
12
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'59,1"
74°58'53,4"
13
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'01,9"
74°59'02,1"
14
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'55,1"
74°59'30,8"
15
Puente
Sabanalarga
Concreto
10°38'51,1"
74°59'53,7"
16
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°38'47,0"
74°59'56,9"
17
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'34,5"
75°00'06,2"
18
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'26,5"
75°00'12,2"
19
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'14,01"
75°00'21,9"
20
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'07,9"
75°00'26,3"
Página 189 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
21
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°37'55,6"
75°00'36,2"
22
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°37'50,9"
75°00'40,3"
23
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°37'35,0"
75°00'44,1"
24
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°37'25,0"
75°00'50,7"
25
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°37'15,6"
75°00'59,0"
26
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, Tubería metálica
10°37'06,3"
75°01'04,7"
27
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°36'52,9"
75°01'12,2"
28
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°36'29,8"
75°01'16,3"
29
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°36'22,7"
75°01'16,4"
30
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°36'17,4"
75°01'16,6"
31
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°36'05,7"
75°01'17,0"
32
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°35'44,9"
75°01'13,5"
33
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°35'18,6"
75°01'06,1"
34
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°35'15,5"
75°01'06,4"
35
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°35'03,8"
75°01'08,9"
36
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°35'00,0"
75°01'03,1"
37
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°35'00,1"
75°01'03,2"
38
Alcantarilla
Sabanalarga
N.A.
10°35'00,1"
75°01'01,9"
39
Puente
Sabanalarga
Concreto
10°34'49,1"
75°00'44,5"
40
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°34'34,2"
75°00'41,3"
Página 190 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
41
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°34'26,8"
75°00'41,3"
42
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°34'20,7"
75°00'34,9"
43
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°33'51,9"
75°00'34,7"
44
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, tubería PVC
NOVAFORT
10°33'51,4"
75°00'34,8"
45
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, tubería metálica
10°33'19,9"
75°00'08,6"
46
Puente
Sabanalarga
Concreto
10°33'04,3"
74°59'59,0"
47
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'48,8"
75°00'01,7"
48
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'27,3"
75°00'05,5"
49
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'08,1"
75°00'10,5"
50
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'03,7"
75°00'11,3"
51
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°31'46,4"
75°00'14,8"
52
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°31'41,8"
75°00'16,1"
53
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra,
tubería metálica
10°31'34,2"
75°00'18,4"
54
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°31'32,0"
75°00'18,5"
55
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°31'24,4"
75°00'19,9"
56
Puente
Manatí
Concreto
10°31'11,0"
75°00'29,4"
57
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°30'58,5"
75°00'35,0"
58
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°30'33,1"
75°00'29,4"
59
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°30'21,3"
75°00'31,5"
60
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°30'06,6"
75°00'37,2"
61
Puente
Manatí
Concreto
10°29'58,6"
75°00'40,2"
Página 191 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
62
Box-Coulvert
Manatí
Concreto
10°29'49,0"
75°00'45,5"
63
Box-Coulvert
Manatí
Concreto
10°29'35,3"
75°00'54,7"
64
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°29'06,3"
75°00'18,5"
65
Box-Coulvert
Manatí
Concreto
10°28'53,4"
75°01'47,3"
66
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°28'52,3"
75°01'59,5"
67
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°28'47,0"
75°02'14,4"
68
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°28'43,0"
75°02'21,3"
69
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°28'23,5"
75°02'38,9"
70
Puente
Manatí
Concreto
10°27'57,9
75°02'45,8"
71
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°24'52,5"
75°03'42,4"
72
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°24'46,6"
75°03'51,2"
73
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°24'43,3"
75°03'53,3"
74
Alcantarilla
Manatí
Concreto
10°24'43,1"
75°04'00,7"
75
Puente
Manatí
Concreto
10°27'47,0"
75°01'39,6"
76
Puente
Manatí
Concreto
10°27'24,6"
74°59'16,9"
77
Puente
Manatí
Concreto
10°27'22,3"
74°58'46,9"
78
Puente
Manatí
Concreto
10°27'18,7"
74°57'33,3"
Manatí
Concreto, Tubería metálica
10°27'16,4"
74°57'20,8"
Manatí
Concreto, muro en piedra
10°28'09,8"
74°56'46,8"
Manatí
Concreto, muro en piedra
10°28'48,2"
74°56'30,1"
79
80
81
Alcantarilla
Semicircular
Alcantarilla, Box
coulvert
Alcantarilla, Box
coulvert
Página 192 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
82
Alcantarilla, Box
coulvert
Manatí
Concreto
10°29'25,2"
74°56'16,7"
83
Box coulvert
Manatí
Concreto
10°29'47,7"
74°56'21,6"
84
Alcantarilla
Manatí
Concreto, muro en piedra
10°30'05,1"
74°56'15,7"
Manatí
Concreto, muro en piedra
10°30'10,4"
74°56'15,6"
Manatí
Concreto, muro en piedra,
tubería metálica
10°30'12,7"
74°56'19,1"
85
86
Alcantarilla, Box
coulvert
Alcantarilla, Box
coulvert
87
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°31'36,5"
74°59'53,1"
88
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°31'40,6"
74°59'48,6"
89
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°31'54,6"
74°59'26,4"
90
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'54,3"
74°59'02,0"
91
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°32'07,4"
74°58'58,0"
92
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'18,9"
74°58'38,4"
93
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'19,8"
74°58'30,6"
94
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°32'19,3"
74°58'24,4"
95
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'18,9"
74°58'22,9"
96
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'19,3"
74°58'19,7"
97
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°32'19,4"
74°58'14,9"
98
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'25,7"
74°57'57,3"
99
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'26,7"
74°57'54,0"
100
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'27,0"
74°57'51,1"
101
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°32'27,5"
74°57'47,9"
Página 193 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
102
Box-Coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°32'28,1"
74°57'44,5"
103
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°32'31,9"
74°57'40,3"
104
Alcantarilla metálica
Manatí
Concreto, muro en piedra,
tubería
10°30'38,0"
74°56'33,2"
105
Alcantarilla
Semicircular
metálica
Manatí
Manatí
10°30'53,7"
74°56'40,8"
106
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°31'12,1"
74°56'47,7"
107
Box-coulvert,
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°31'13,7"
74°56'52,7"
108
Alcantarilla
Sabanalarga
muro en piedra, tubería
metálica
10°31'23,4"
74°57'06,1"
109
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°31'30,0"
74°57'10,9"
110
Box-coulvert,
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, tubería metálica
10°31'38,4"
74°57'17,5"
111
Alcantarilla
Sabanalarga
10°31'56,2"
74°57'25,9"
112
Alcantarilla
Sabanalarga
10°32'06,2"
74°57'27,9"
10°32'09,3"
74°57'31,5"
10°32'15,6"
74°57'35,4"
10°32'35,0"
74°57'35,4"
10°32'40,0"
74°57'36,1"
10°32'47,2"
74°57'31,0"
10°32'50,6"
74°57'26,1"
10°33'08,6"
74°57'20,8"
113
114
Box-coulvert,
Alcantarilla
Box-coulvert,
Alcantarilla
Sabanalarga
Sabanalarga
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
Concreto, muro en piedra,
tubería metálica
Concreto, muro en piedra,
tubería metálica
muro en piedra, tubería
metálica
concreto, muro en piedra,
tubería metálica
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
115
Alcantarilla
Sabanalarga
116
Box-coulvert,
Alcantarilla
Sabanalarga
117
Alcantarilla
Sabanalarga
118
Alcantarilla
Sabanalarga
119
Alcantarilla
Sabanalarga
120
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'25,2"
75°00'16,9"
121
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'20,8"
75°00'55,9"
Página 194 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
122
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'21,2"
75°00'53,3"
123
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, tubería metálica
10°39'19,9"
75°00'59,3"
124
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'19,0"
75°01'01,2"
125
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'15,0"
75°01'21,2"
126
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'15,3"
75°01'27,8"
127
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'17,7"
75°01'44,9"
128
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'21,3"
75°02'01,5"
129
Puente
Sabanalarga
Concreto
10°39'22,4"
75°02'06,5"
130
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'24,2"
75°02'14,8"
131
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'26,0"
75°02'23,0"
132
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'25,5"
75°02'50,4"
133
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'21,7"
75°03'01,4"
134
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'18,0"
75°03'12,5"
135
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'15,4"
75°03'19,9"
136
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto, muro en piedra
10°39'09,9"
75°03'35,8"
137
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'06,9"
75°03'44,8"
138
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'57,5"
75°04'13,0"
139
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'56,5"
75°04'16,1"
140
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'53,7"
75°04'24,2"
141
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'52,5"
75°04'28,2"
142
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'48,8"
75°04'38,8"
Página 195 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
143
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°38'43,1"
75°04'55,5"
144
Alcantarilla
Luruaco
Concreto
10°38'36,9"
75°05'11,2"
145
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°38'30,8"
75°05'22,0"
146
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°38'23,2"
75°05'37,3"
147
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°38'20,1"
75°05'46,0"
148
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'43,8"
75°06'14,9"
149
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'26,3"
75°06'20,4"
150
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'14,5"
75°06'24,1"
151
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'08,7"
75°06'25,8"
152
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'06,4"
75°06'26,6"
153
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°37'00,7
75°06'28,3"
154
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'54,2"
75°06'30,1"
155
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'20,7"
75°06'49,8"
156
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'10,9"
75°07'05,3"
157
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'09,7"
75°07'08,7"
158
Alcantarilla
Luruaco
Concreto
10°36'09,5"
75°07'13,3"
159
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'09,7"
75°07'31,3"
160
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'09,8"
75°07'37,8"
161
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'10,1"
75°07'46,0"
162
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°36'24,3"
75°08'15,6"
163
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'51,1"
75°06'38,9"
Página 196 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
164
Alcantarilla
Luruaco
Concreto
10°35'50,6"
75°06'39,1"
165
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'50,6"
75°06'38,4"
166
Alcantarilla
Luruaco
Concreto
10°35'35,0"
75°06'12,5"
167
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'35,1"
75°06'12,4"
168
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'35,2"
75°06'11,7"
169
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'36,6"
75°06'04,6"
170
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'36,7"
75°06'03,9"
171
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'36,8"
75°06'03,1"
172
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'37,0"
75°06'02,0"
173
Box-coulvert
Luruaco
Concreto
10°35'37,2"
75°06'01,2"
174
Alcantarilla
Luruaco
Concreto
10°35'37,3"
75°06'00,5"
175
Alcantarilla
Repelón
Concreto, muro en piedra
10°35'34,3"
75°05'46,3"
176
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°35'24,0"
75°05'17,3"
177
Alcantarilla
Repelón
Concreto, muro en piedra
10°35'23,8"
75°05'17,1"
178
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°35'17,5"
75°05'11,7"
179
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°34'41,1"
75°05'03,7"
180
Alcantarilla
Repelón
Concreto, muro en piedra
10°34'18,1"
75°04'56,2"
181
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°34'10,3"
75°04'53,2"
182
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°34'06,7"
75°04'52,3"
183
Box-coulvert,
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°32'46,4"
75°04'27,4"
184
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°32'40,3"
75°04'26,3"
Página 197 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
185
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°32'40,3"
75°04'26,1"
186
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°32'31,2"
75°04'22,5"
187
Alcantarilla
Repelón
Concreto, muro de piedra
10°32'30,8"
75°04'22,4"
188
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°32'04,4"
75°04'18,2"
189
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°31'59,8"
75°04'18,8"
190
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'51,8"
75°04'33,7"
191
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'52,2"
75°04'40,7"
192
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°31'53,9"
75°04'59,8"
193
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°31'49,6"
75°05'15,9"
194
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'36,2"
75°05'50,6"
195
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'33,3"
75°05'53,7"
196
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'31,9"
75°06'12,4"
197
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'32,7"
75°06'16,6"
198
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'40,0"
75°06'52,2"
199
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'41,1"
75°07'03,6"
200
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'32,6"
75°07'26,4"
201
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°31'33,6"
75°07'27,8"
202
Puente
Repelón
Concreto
10°30'17,4"
75°07'37,1"
203
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°29'53,8"
75°07'37,1"
204
Alcantarilla
Repelón
Concreto, tubería metálica
10°29'50,6"
75°07'39,0"
205
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°29'45,2"
75°07'41,5"
Página 198 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
206
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°29'30,0"
75°07'35,2"
207
Puente
Repelón
Concreto
10°29'19,0"
75°07'32,0"
208
Alcantarilla
Semicircular
metálica
Repelón
Concreto, tubería
10°28'46,6"
75°07'48,8"
209
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°28'35,7"
75°07'54,2"
210
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°28'03,7"
75°08'06,7"
211
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'51,8"
75°08'07,8"
212
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'49,4"
75°08'07,4"
213
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'46,0"
75°08'07,1"
214
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'41,2"
75°08'06,4"
215
Puente
Repelón
N.A.
10°27'37,0"
75°08'05,3"
216
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'25,2"
75°08'03,8"
217
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°27'20,4"
75°08'03,1"
218
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'57,9"
75°07'59,6"
219
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'51,2"
75°07'58,4"
220
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'35,0"
75°07'55,9"
221
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'32,4"
75°07'55,4"
222
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'28,0"
75°07'54,6"
223
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'22,5"
75°07'53,7"
224
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'12,6"
75°07'52,1
225
Box-coulvert,
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°26'10,2"
75°07'51,9"
Página 199 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
226
Alcantarilla
Semicircular
metálica
Repelón
Concreto, tubería
10°26'05,1"
75°07'50,6"
227
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°26'03,9"
75°07'49,8"
228
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°25'57,6"
75°07'39,9"
229
Box-coulvert,
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°25'55,3
75°07'34,2"
230
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°25'53,1"
75°07'30,9"
231
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°25'47,5"
75°07'24,3"
232
Alcantarilla
Repelón
10°25'41,0"
75°07'20,0"
233
Alcantarilla
Repelón
10°25'25,8"
75°07'16,9"
234
Box-coulvert
Repelón
10°25'19,1"
75°07'20,5"
235
Alcantarilla
Repelón
10°25'15,7"
75°07'23,1"
236
Alcantarilla
Repelón
10°25'09,9"
75°07'25,6"
237
Alcantarilla
Repelón
10°25'00,7"
75°07'28,9"
238
Alcantarilla
Repelón
10°24'55,5"
75°07'30,5"
239
Box-coulvert,
Alcantarilla
Repelón
Concreto
10°24'50,5"
75°07'33,1"
240
Box-coulvert
Repelón
Concreto
10°24'49,2"
75°07'34,4"
241
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'31,6"
75°00'28,0"
242
Alcantarilla
Sabanalarga
muro en piedra, tubería
metálica
10°39'32,2"
75°00'28,1"
243
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'34,7"
75°00'27,9"
244
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°39'50,1"
75°00'33,1"
245
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°39'59,4"
75°00'31,5"
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
Concreto
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
muro en piedra, tubería
metálica
Página 200 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
246
Alcantarilla
Semicircular
metálica
Sabanalarga
Concreto, tubería
10°40'05,2"
75°00'30,6"
247
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°40'06,1"
75°00'30,1"
248
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°40'07,8"
75°00'28,8"
249
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°41'05,0"
74°59'54,5"
250
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°41'22,7"
74°59'38,5"
251
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°41'43,8"
74°59'30,0"
252
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°41'45,1"
74°59'26,6"
253
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°41'46,4"
74°59'22,3"
254
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°41'47,5"
74°59'20,1"
255
Alcantarilla
Sabanalarga
Concreto
10°41'55,1"
74°59'13,6"
256
Box-coulvert
Sabanalarga
Concreto
10°42'04,1"
74°59'07,5"
257
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°42'54,7"
74°58'59,5"
258
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°42'56,8"
74°58'59,9"
259
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°42'58,6"
74°59'00,1"
260
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°42'01,7"
74°59'00,5"
261
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°43'59,2"
74°58'34,6"
262
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'02,6"
74°58'33,0"
263
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°44'43,9"
74°58'11,9"
264
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'44,0"
74°58'08,0"
265
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'43,2"
74°58'03,0"
Página 201 de 203
Coordenadas
No.
Tipo de estructura
Municipio
Tipo de Estructura
Latitud
Longitud
266
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'43,0"
74°57'57,0"
267
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'43,4"
74°57'53,4"
268
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'41,4"
74°57'44,3"
269
Puente
Usuacurí
Concreto
10°44'42,8"
74°57'36,2"
270
Box-coulvert,
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°44'51,3"
74°57'26,2"
271
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°44'51,9"
74°57'23,9"
272
Box-coulvert,
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto, muro en piedra
10°44'57,4"
74°57'10,6"
273
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°45'06,2"
74°56'51,7"
274
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto, Tubería metálica
10°45'18,0"
74°56'33,8"
275
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°45'40,0"
74°56'31,8"
276
Box-coulvert
Usuacurí
Concreto
10°45'32,4"
74°56'34,0"
277
Puente
Usuacurí
Concreto
10°44'53,8"
74°58'47,2"
278
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°44'56,6"
74°58'48,7"
279
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°45'00,6"
74°58'58,2"
280
Alcantarilla
Usuacurí
Concreto
10°45'11,0"
74°59'12,8"
Manatí
Concreto, Metal
10°24'35,9"
75°04'26,4"
Reelón
Concreto, Metal
10°24,8'30"
75°07'25,5"
281
282
Compuerta (El
Provenir)
Compuerta (Villa
Rosa)
Página 202 de 203
Página 203 de 203
Descargar