LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Programa de la Asignatura Prof. Angel L. Rubio Moraga Departamento de Historia de la Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid Teléfono: 91 394 7136 Teléfono: 91 394 2131 Fax: 91 394 2130 E-mail: alrubio@ccinf.ucm.es Web: www.angelrubio.es y www.ucm.es/info/hcs JUSTIFICACIÓN La Comunicación constituye un factor esencial en la sociedad contemporánea, pero, en buena medida, la comunicación actual no puede explicarse sin referirse a su evolución histórica. Sólo mediante el acercamiento a la Comunicación desde su perspectiva histórica estaremos capacitados para conseguir aprender del pasado y así entender el presente e intentar prever el futuro, evitando cometer errores anteriores. También es necesario encontrar modelos de referencia que sirven de base a la actual sociedad mediatizada y globalizada, la cual exige aprender el manejo de herramientas de comunicación ya existentes o que aún están por llegar. Por último, el conocer y aprender sobre Comunicación Social en su contexto nacional e internacional nos permitirá aplicar y aprender lenguajes diferentes y formas diferentes de afrontar el proceso comunicativo y llevarlo a la práctica de forma eficaz. OBJETIVOS Con el desarrollo de la asignatura “La Comunicación Social en el contexto nacional e internacional” pretendemos familiarizar a los alumnos con la evolución de los sistemas informativos desde sus orígenes en las primeras sociedades organizadas hasta nuestros días, analizando los modelos de comunicación de los regímenes absolutos europeos en los Siglos XVI-XVIII, de los primeros gobiernos liberales en el Siglo XIX, hasta la etapa actual de democracia mediática y el mundo digital. Esta perspectiva abarca tanto los aspectos sociales y culturales de los fenómenos informativos como el desarrollo tecnológico y empresarial de los diferentes medios de comunicación que se multiplican en el siglo XX. En cuanto a las competencias y habilidades, con esta asignatura se pretende que los alumnos aprendan a identificar, comprender y analizar los cambios en los modelos comunicativos en sus entornos históricos y ciclos, en los más importantes países europeos que han marcado el avance y el desarrollo de las ideas políticas y, paralelamente, de la tecnología de los medios de comunicación y las estrategias empresariales, en un proceso interactivo que influyó decisivamente en los cambios políticos y sociales de cada país. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Tema 1.- Las primeras formas de Comunicación Social Tema 2.- La Regresión de la Edad Media Tema 3.- Nacimiento y expansión de la imprenta Tema 4.- La Comunicación Social en el Barroco. Avances y pervivencias Tema 5.- Las primeras revoluciones burguesas Tema 6.- La Comunicación en tiempos de la Revolución Francesa y de Napoleón Bonaparte Tema 7.- La reacción del absolutismo y el avance del Capitalismo (1815-1848) Tema 8.- Desarrollo del Liberalismo y nacimiento del Socialismo (1848-1870) Tema 9.- Capitalismo e Imperialismo. Periodismo de Masas: Primera Edad Dorada (1870-1914) Tema 10.- El tratamiento periodístico de la Guerra de Cuba y la Crisis del 98 Tema 11.- Información y Propaganda durante la Gran Guerra (1914-1918) Tema 12.- El cine, nuevo medio de Comunicación Social Tema 13.- La aceleración de la Historia. La Revolución Rusa de 1917 Tema 14.- La creación de un nuevo Estado. De Lenin a Stalin Tema 15.- El progreso del Cine en los felices años 20 Tema 16.- La Comunicación Social en los años 20 Tema 17.- Comunicación y Propaganda en la Italia Fascista (1919-1939) Tema 18.- Comunicación y Propaganda en la Alemania de entreguerras (19191939) Tema 19.- Los primeros pasos de la Radio Tema 20.- La transformación del cine en los años 30 Tema 21.- Los años dorados de la Radio (1919-1939) Tema 22.- La información en la Segunda Guerra Mundial Tema 23.- Los primeros pasos de la Televisión Tema 24.- La prensa mundial en la actualidad: Periodismo de Masas y Periodismo de Elite Tema 25.- La Red de Redes: Internet. Periodismo Digital Tema 26.- El futuro digital de la Radio y la Televisión METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La asignatura se dividirá en: Contenido teórico impartido en las clases presenciales, apoyado en proyecciones de diapositivas, esquemas y gráficos, así como películas y videos relacionados con los temas de la asignatura. Seguimiento y asesoramiento sobre las dudas y temas elegidos por los alumnos para la elaboración del trabajo obligatorio Al ser una asignatura de contenido realmente amplio –desde los orígenes de la comunicación hasta la actualidad- se han intentado eliminar cuestiones superficiales o menos relevantes con el fin de adaptar el contenido a las horas que tendrá el curso. Por ello y puesto que se pretende complementar la teoría con la proyección de videos y presentaciones, se requiere de los alumnos la máxima puntualidad posible en clase para aprovechar al máximo el tiempo disponible. EVALUACIÓN Para superar esta asignatura el alumno deberá asistir al 60% de las clases como mínimo y aprobar un trabajo sobre cualquiera de los aspectos tratados en la asignatura y directamente relacionados con la comunicación en la Historia. Dicho tema deberá ser previamente acordado con el profesor y deberá seguir unas pautas de elaboración que se detallan más adelante además de incluir las cinco partes siguientes: 1. Introducción al tema seleccionado para la realización del trabajo. 2. Análisis y referencia de investigaciones publicadas sobre el tema (Estado de la cuestión) 3. Desarrollo del trabajo y de las propuestas del alumno. 4. Conclusiones. 5. Fuentes y bibliografía utilizadas. Los alumnos cuya asistencia a las clases no supere el 60% exigido deberán realizar un segundo trabajo propuesto por el profesor que seguirá las mismas pautas que el trabajo obligatorio para todos los alumnos. NORMAS Y ESTILO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO Extensión: No hay límite de extensión, si bien se considera adecuado un trabajo que contenga entre 10 y 30 páginas aproximadamente. Se recomienda seguir con fidelidad las normas ortográficas de la Real Academia Española, así como cuidar el estilo. En toda la Comunicación se mantendrá el tipo de letra Times New Roman: o El cuerpo 12 para el Texto, incluidos títulos y subtítulos. o El cuerpo 10 para las Notas a pie de página (o en su defecto, al final del texto) así como para las citas largas intertexto (estas últimas deben llevar sangría doble por la izquierda -aunque justificadas a la derecha-). o El cuerpo 18 exclusivamente para el Título del trabajo. Interlineado sencillo (1) tanto en Texto como en Notas. Texto y Notas a pie de página deben estar justificados a izquierda y derecha. Las únicas excepciones a esta regla general en el Texto son: los Títulos y subtítulos, por un lado, y las primeras líneas de cada párrafo, por otro (con sangrado idéntico en ambos casos). No hay ningún sangrado, sin embargo, en las Notas. La separación entre párrafos será la misma que entre las líneas. Igualmente entre Nota y Nota. La separación entre las distintas divisiones o subdivisiones será idéntica en todos los casos equivalentes. Salvo en los títulos correspondientes, queda descartada la negrita. Los nombres de periódicos y revistas irán siempre en cursiva, tanto en el Texto como en las Notas. Las mayúsculas se acentúan siempre (sea en Títulos, Texto o Notas), incluidas las iniciales de los nombres cuando haya lugar. Ej.: ARRESE, Á., (dado que se trata de Ángel). Sobre las Notas a pie de página o Ubicación: Irán en la parte inferior de cada página, con numeración correlativa para el conjunto del trabajo. o Referencias de libros, capítulos de libros de diferentes autores, artículos de revistas científicas, y periódicos y revistas generales: FERNÁNDEZ SANZ, J. J., ¡Que informen ellos! De cómo el sector español de la Comunicación va siendo copado por los grandes grupos multimedia internacionales, Madrid, Huerga & Fierro, 2001, pág. xx. RUEDA LAFFOND, J. C., "La industrialización de la imprenta", en MARTÍNEZ MARTÍN, J. A. (dir.), Historia de la edición en España (1836-1936), Madrid, Marcial Pons, 2001, pág. xx. SANZ Y DÍAZ, J., "Historia de la prensa alcarreña y montañesa", en Gaceta de la prensa española, nº 75, 1954, págs. xx-xx. El Imparcial, 13 de mayo de 1885. Aunque tras el periódico, antes de la fecha, podrá añadirse el nombre de la ciudad cuando se trate de cabeceras locales, mal conocidas o que se presten a confusión). o Cuando hay varios autores (separados por comas, incluido el penúltimo del último). Ej.: PECHARROMÁN, S., GARCÍA TORTOSA, J. L., El mundo… TUDELA, Á., GUIMERÁ o Caso especial de obras citadas con anterioridad: Tras el nombre del autor o autores se pondrá Op. cit., (cursiva), y, tras la coma, la página. El poner el título del libro y después Op. cit., es una redundancia que hay que evitar. Ahora bien, si se trata de una cita inmediata posterior (o varias), bastará con poner Ibid., (cursiva), y, tras la coma, la(s) página(s) correspondiente(s) (cuando se trate de página(s) distinta(s) de la misma obra). No obstante lo antedicho, cuando se hayan citado dos o más obras de un autor, para evitar confusiones, tal vez sea mejor señalar las primeras palabras de la obra, puntos suspensivos y la página correspondiente. o Cuando no son autores propiamente dichos (en minúsculas): Editor(es) = (ed.) o (eds.) Coordinador(es) = (coord.) o (coords.) Compilador(es) = (comp.) o (comps.) Director(es) = (dir.) o (dirs.) Ej.: CRUZ ROMEO, M., SAZ, I. (eds.), El siglo XX... BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AGUILERA, C. y otros., Historia de la Comunicación y de la prensa Universal y de España, Madrid, Atlas, 1988, Vol. I ALBERCH FUGUERAS, R., CRUZ MUNDET, J. R., La Aventura de la información. De los manuscritos del Mar Muerto al Imperio Gates, Madrid, Alianza Editorial, 2004 ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T., Del viejo orden informativo. Introducción a la Historia de la Comunicación, la Información y la Propaganda en Occidente, desde sus orígenes hasta 1880. Madrid, Ariel, 1983 ALVAREZ FERNÁNDEZ, J. T., Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 1987 ALVAREZ FERNÁNDEZ, J. T., y MARTÍNEZ RIAZA, A., Historia de la prensa hispanoamericana, Madrid, MAPFRE, 1992 ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T., Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004), Madrid, Pearson/Prentice Hall, 2005. ARMENTIA VIZUETE, J. I., CAMINOS, J. M., ELEXGARAY, J., MARÍN, F., y MERCHÁN, I., El Diario Digital, Barcelona, Bosch, 2000 BAHAMONDE MAGRO, A., MARTÍNEZ LORENTE, G., OTERO CARVAJAL, E., Las Telecomunicaciones en España: del telégrafo óptico a la Sociedad de la Información, Madrid, Actas, 1991 BARBIER, F. BERTHO-AVENIR, C., Historia de los medios. De Diderot a Internet. Buenos Aires, Colihue, 2000 BARRERA, C. (coord.), Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Ariel, 2004 BORDERÍA, E., LAGUNA, A., MARTÍNEZ GALLEGO, F. A., Historia de la Comunicación Social, Madrid, Síntesis, 1996 BRIGGS, A., BURKE, P., De Gutenberg a Internet. Una Historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus, 2002 CABRERA GONZÁLEZ, Mª A., La prensa on-line. Los periódicos en la WWW, Barcelona, CIMS, 2000 CHECA GODOY, A., Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla, Alfar, 2003 DEL PALACIO MONTIEL, C., Historia de la prensa en Iberoamérica, Guadalajara, Altexto, 2000 FAUS, A., La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995 GÓMEZ APARICIO, P., Historia del Periodismo español. III. De las guerras coloniales a la Dictadura, Madrid, Editora Nacional, 1974 GÓMEZ MOMPART, J. Ll., MARÍN OTTO, E., Historia del Periodismo Universal, Madrid, Síntesis, 1999 GUBERN, R., Historia del Cine, Barcelona, Lumen, 1995 HEREN, L. The power of the press. Londres, Orbis, 1985 MATTELART, A., La mundialización de la comunicación, Barcelona, Paidós, 1998 PIZARROSO QUINTERO, A, Historia de la Propaganda, Madrid, Eudema, 1993 PIZARROSO QUINTERO, A., (Coord.), Historia de la Prensa, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1994 SAIZ, M. D., Historia del periodismo en España. I. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1983 SÁNCHEZ ARANDA, J.J., BARRERA, C., Historia del periodismo español, Pamplona, Eunsa.1992 SEOANE, M. C., Historia del Periodismo en España. II. El siglo XIX, Madrid, Alianza, 1987 SMITH, A., The Newspaper. An Internacional History. Londres, Thames and Hundson, 1979 WEILL, G., El Periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica, México, Uteha, 1979