Definición Operacional de Objetivos Juan Elías Aspeé Chacón, Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social, Diplomado en Gobierno y Gestión Pública, Magíster en Trabajo Social. Introducción En el ejercicio profesional del trabajo social, así como también en otras profesiones del área social, la redacción de objetivos es crucial para enmarcar, orientar y dar sentido a un sin número de acciones. Tal es así que la ausencia de estos, provoca justamente la antítesis de los conceptos señalados. Es decir, provoca sin sentido, falta de orientación, y escasez de un marco claro para la acción. No obstante, entendiendo la importancia que reviste la confección de los objetivos, estos, en algunas ocasiones, no se expresan adecuadamente. En consecuencia, no generan la guía o el sentido que deberían. Esto puede ser provocado por errores de redacción o por desconocimiento acerca de las partes o componentes que debe contener un objetivo. En función de lo anterior, este escrito pretende aportar una guía básica sobre cómo redactar un objetivo, en base a una propuesta operacional generada en la práctica profesional del autor. Creo que a muchos y muchas colegas les puede hacer sentido, y más importantemente, les puede ayudar en su quehacer diario. Espero que así sea. Asimismo, este texto distinguirá entre el saber y el hacer, entre objetivos de conocimiento y de acción. No obstante, se pone de manifiesto que la separación entre investigación y acción, o entre saber y hacer, es una distinción pedagógica, pues saber y hacer están insoslayablemente unidos. No se puede actuar sin conocer (al actuar también se conoce), mientras que el conocimiento sin acción está vacío e incompleto. ¿Qué es un objetivo? En términos generales, un objetivo es un enunciado que permite dar guía a la acción, pues establece los logros que se esperan conseguir, los estados que se desean alcanzar o corregir, la finalidad, propósito o intención de una acción. Sin embargo, esta definición se muestra muy amplia y no permite distinguir los componentes de un objetivo. Aquellos elementos que permiten su confección en una oración inteligible que dé cuenta de operaciones realizables. Es por ello que, pensando primero en el ejercicio profesional (o del ámbito de “hacer”, según la distinción pedagógica enunciada en la introducción), se propone la siguiente definición operacional de objetivo: Un objetivo es un enunciado que permite dar guía a la acción, pues establece los logros que se esperan conseguir, los estados que se desean alcanzar o corregir, la finalidad, propósito o intención de una acción. Por tanto, un objetivo señala un grado conceptual de mejora (verbos como mejorar, contribuir, fortalecer, etc.), señala la unidad de mejora (qué queremos mejorar), señala el cómo se mejorará y finalmente señala en quienes se aplicará el grado de mejora en la(s) variable(s) determinada(s). El orden de estos factores no es estricto, la única condición es que estén presentados en la redacción de un objetivo. Asimismo, en la redacción de todo objetivo, bajo esta propuesta, es necesaria la circunscripción de una variable principal de acción, la que puede estar descrita en la unidad de mejora o en el cómo se mejorará. Es válido señalar que los objetivos no nacen sobre contextos institucionales, teóricos o conceptuales inexistentes. Por lo cual, la variable de acción necesariamente debe estar descrita en algún marco de referencia (institucional, teórico o conceptual) que sustente la acción. No es posible redactar un objetivo con conceptos que no hayan sido antes explicados. Bajo esta concepción operacional, es posible distinguir entre objetivo general y objetivos específicos. En este sentido, un objetivo general establecería y contendría el valor social del plan de acción (proyecto o programa), el cual se construye sumando el grado de mejora, con la unidad de mejora. El valor social, es el propósito final del plan de acción, es la razón por la cual se ejecuta, y es en función de dicho valor sobre el cual debería medirse la eficiencia y eficacia de un plan de acción1. Por su parte, los objetivos específicos son el desglose de la variable de acción, que necesariamente debe estar explicita en el objetivo general. No obstante esto, un objetivo específico puede ser construido con algún elemento destacado en el objetivo general, que no sea la variable de acción primordial. El verbo utilizado para la construcción de los objetivos específicos no debe ser el mismo utilizado en el objetivo general, esto para distinguir entre los niveles de impacto e importancia de los mismos objetivos. Ejemplos aplicados desde la acción (o hacer profesional) A) Ejemplo de objetivo general 1: Contribuir a mejorar la calidad de vida laboral de los/as funcionarios/as del Hospital XXXXX, del Servicio de Salud XXXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, a través de un tratamiento integral que aborde los factores biopsicosociales asociados, con énfasis en la instauración de estilos de vida saludables. Grado conceptual de mejora Unidad de mejora En quienes se aplica el grado de mejora Como se mejorará VA Variable a tratar (de acción): factores biopsicosociales asociados a la obesidad mórbida. VS Valor social: contribuir a mejorar la calidad de vida laboral. 1 En próximos escritos me referiré a la evaluación de proyectos. Por ahora, dicha área sobrepasa los límites de este texto. B) Ejemplo de objetivo general 2: Fortalecer la retención escolar mediante el tratamiento de los factores interno y externos asociados a la deserción escolar en los establecimientos municipalizados de la comuna de XXXXX. Grado conceptual de mejora Unidad de mejora En quienes se aplica el grado de mejora Como se mejorará VA Variable(s) a tratar: factores internos y externos asociados a la deserción escolar. VS Valor social: fortalecer la retención escolar. C) Ejemplo de objetivos específicos Objetivo General: Fortalecer la calidad de vida de los/as funcionarios/as del Hospital XXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, a través de un tratamiento integral que aborde los factores biopsicosociales asociados, con énfasis en la instauración de estilos de vida saludables. Objetivos específicos: 1. Contribuir a la calidad de vida de los/as funcionarios/as del Hospital XXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, mediante el tratamiento de factores físicos asociados a esta enfermedad. (Desglose de variable de acción). 2. Contribuir a la calidad de vida de los/as funcionarios/as del Hospital XXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, mediante el tratamiento de factores sociales asociados a esta enfermedad. (Desglose de variable de acción). 3. Contribuir a la calidad de vida de los/as funcionarios/as del Hospital XXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, mediante el tratamiento de factores sicológicos asociados a esta enfermedad. (Desglose de variable de acción). 4. Contribuir a la calidad de vida de los/as funcionarios/as del Hospital XXXX, afectados/as con Obesidad Mórbida, mediante el fortalecimiento de los estilos de vida saludables. (Factor destacado). Del Hacer al Conocer La misma lógica operacional descrita precedentemente, es posible replicar en la construcción de objetivos de investigación o conocimiento. Pero antes de avanzar, es preciso recordar que los objetivos redactados con propósitos de conocimiento se relacionan con el tipo de investigación. Es así como las investigaciones de tipo exploratorias pretenden conocer, adentrase, identificar temáticas poco estudiadas o puntos de vista no analizados. Las investigaciones descriptivas, pretenden justamente describir, configurar, determinar cómo se presenta un hecho, una acción o una situación social. Las investigaciones explicativas, como lo dice su nombre, tienen como propósito explicar, señalar, acreditar la causa de tal o cual situación social. Mientras que las investigaciones predictivas incorporan el pronóstico o consecuencia de dicha situación social. Finalmente, las investigaciones comprensivas buscan el sentido y significado de tal o cual situación social. En base al tipo de investigación requerida, es que se usará un verbo guía en la construcción del objetivo de conocimiento pertinente. De ese verbo se configurarán los demás componentes del objetivo. Es así como el verbo utilizado en el objetivo de investigación, marcará la intención cognitiva o de conocimiento, la que referirá a un tema o problema teórico, asociado a una unidad de análisis (sujetos, contextos y espacios), intención de conocimiento que será alcanzada mediante una estrategia o medio. Los elementos señalados, son el parangón directo de los componentes operacionales de los objetivos de acción descritos anteriormente. Esto se aprecia en el siguiente cuadro: Del hacer al saber (I) Partes de un objetivo en la Intervención 1 Grado conceptual de mejora 2 3 Unidad de mejora En quiénes se aplica el grado de mejora 4 Como se mejorará Partes de un objetivo en la Investigación Intención cognitiva o de conocimiento Tema o problema teórico asociado a la intención cognitiva Unidad de Análisis (sujetos, contextos y espacios) Estrategia o medio para alcanzar la intención de conocimiento Fuente: elaboración propia Las tres primeras partes (o componentes), descritas en el cuadro anterior, son claves en un objetivo de concomimiento. La cuarta parte, relativa a la estrategia o medio para alcanzar la intención de conocimiento, podría estar establecida en otro apéndice, como por ejemplo, en el detalle del diseño de investigación. Ejemplo 1: Objetivo General: Determinar cómo se presentan los factores intrasistema y extrasistema que inciden en la deserción escolar, en los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de XXXX, que imparten instrucción básica general y media. Objetivos Específicos: 1. Describir cómo se presentan los Factores Intrasistema que inciden en la deserción escolar, en los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de XXXX, que imparten instrucción básica general y media. 2. Describir cómo se presentan los Factores Extrasistema del contexto familiar, que inciden en la deserción escolar, en los alumnos y alumnas de 8º básico y 2º medio, de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de XXXX. Ejemplo 2: Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento que los usuarios/as del hospital XXXX tienen acerca de los derechos y deberes de los pacientes, así como el grado de aplicación que según ellos se da acerca de estos derechos. Objetivos Específicos: 1. Describir el nivel de conocimiento que los usuarios/as del hospital tienen acerca de los derechos y deberes de los pacientes. 2. Describir el grado de aplicación de los derechos de los usuarios/as, desde su perspectiva. Definición operacional común Realizando una distinción mayor, todo objetivo de conocimiento o de acción tiene un VERBO CENTRAL, un CUERPO O TEMA, un MEDIO o ESTRATEGIA y un CONTEXTO. Del hacer al saber (II) 1 2 3 4 Partes de un objetivo en Partes de un objetivo en la Partes de cualquier la Intervención Investigación objetivo Grado conceptual de Intención cognitiva o de mejora conocimiento Unidad de mejora Verbo Central Tema o problema teórico asociado Cuerpo o Tema a la intención cognitiva central En quiénes se aplica el Unidad de Análisis (sujetos, grado de mejora contextos y espacios) Como se mejorará Estrategia o medio para alcanzar la intención de conocimiento Contexto Medio o Estrategia Fuente: elaboración propia Conclusión Nominalmente un objetivo es un enunciado que permite dar guía a la acción. Pero operacionalmente, es una oración guía que muestra una finalidad, la que se construye con un VERBO CENTRAL, un CUERPO O TEMA, un MEDIO o ESTRATEGIA y un CONTEXTO. Viña del Mar, Valparaíso 15-04-2014