Un Incremento en la Tasa del IVA sobre Alimentos

Anuncio
Ensayos–Volumen XXII, núm.2, noviembre 2003, pp .1-14
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimentos:
¿eficiencia, equidad o recaudación?
Dr. Daniel Flores Curiel *
Resumen
En este artículo, se elabora un modelo de carácter resolutivo computable
para estudiar los efectos que puede tener un incremento en la tasa del IVA
sobre alimentos, en México. Se hace una estimación del costo por la
ineficiencia que representa tener una tasa de impuestos más baja para los
alimentos que para otros bienes. Posteriormente, se hace una estimación del
impacto sobre la recaudación tributaria y la distribución del ingreso al
adoptar un paquete fiscal que incluya también una transferencia directa de
$277 mensuales por familia, para el 30% de las familias más pobres. Los
resultados del modelo indican que el costo del sistema fiscal vigente, en
términos de eficiencia, es en promedio de $20 mensuales por familia. Por
otra parte, el paquete fiscal tendría un efecto mínimo sobre la distribución
del ingreso pues reduciría el coeficiente de Gini de 44.97% a 44.68%. En
cambio, para los ingresos tributarios, el paquete fiscal representaría un
incremento en la recaudación mensual promedio por familia de $288.
Introducción
Una de las propuestas más controvertidas dentro del paquete de
reformas fiscales, preparado por el Ejecutivo Federal para el año 2001, es la
aplicación de una tasa de impuesto al valor agregado (IVA) del 15% en
alimentos. Se argumenta -en favor de la medida- que la exención o tasa cero
que se aplica a estos bienes, hace que el sistema tributario de México tenga
una baja capacidad recaudatoria y sea ineficiente. 1 Por otra parte, se alega en
contra de la reforma que la eliminación de la tasa cero en alimentos
perjudicaría principalmente a las familias con menos recursos y, por lo tanto,
no sería equitativo.
No es difícil identificar, en los argumentos que son presentados a favor
y en contra del incremento en el impuesto, un añejo debate entre la
eficiencia y la equidad. La aplicación de una tasa impositiva homogénea
ofrece ventajas en términos de eficiencia, dado que evita la distorsión de los
precios relativos de los bienes en la economía. Sin embargo, el incremento
*
Profesor de la Facultad De Economía (FACEC, UANL) y Director del Centro de
Investigaciones Económicas de la U. A. N. L.
1
Ver CADE (2000).
2 Ensayos
en la tasa del impuesto sobre alimentos significa un mayor esfuerzo para los
grupos con menores ingresos, ya que son quienes destinan una mayor
proporción de su ingreso al consumo de estos productos.
Además de la eficiencia y la equidad, la propuesta de incrementar el
impuesto sobre alimentos contiene un tercer aspecto que sería conveniente
separar para efectos de análisis, éste es el de la intención de incrementar la
recaudación; es evidente que el consumo de alimentos representa una gran
oportunidad para elevar los ingresos fiscales. Las familias en México,
dependiendo del decil al que pertenecen, destinan en promedio desde un
veinte hasta un cincuenta por ciento de su ingreso para el consumo de
alimentos; de hecho, la alta proporción del gasto en alimentos que se hace en
nuestro país se explica -al menos en parte- porque estos bienes tienen tasa
cero.
En este artículo, se elabora un modelo de resolución computable para
estudiar los efectos que puede tener un incremento en la tasa del IVA sobre
alimentos. Se considera la economía de un país pequeño y abierto al
comercio internacional, en donde se producen y consumen dos tipos de bien:
alimentos y no alimentos. El país se encuentra habitado por diez individuos
con las mismas preferencias, pero con distintos niveles de ingreso. El
modelo está ajustado para que el consumo en alimentos y no alimentos de
cada individuo represente el consumo de la familia promedio del decil que le
corresponde.
El modelo permite simular el consumo y la utilidad de los distintos
individuos ante cambios en su ingreso disponible y en las tasas de impuesto;
lo cual permite una estimación del costo por la ineficiencia que representa
tener una tasa de impuestos más baja para los alimentos que para otros
bienes. Los resultados del modelo indican que el costo es en promedio de
$20 mensuales por familia, cantidad que equivale aproximadamente a un 2%
de la recaudación total. 2
El artículo de Ballard (1988) tiene algunas similitudes con el presente
trabajo, ya que emplea un modelo de equilibrio general también de tipo
computable, para estimar el costo por la distorsión que originan los
impuestos en las decisiones de trabajo de los individuos. Sin embargo, en
este estudio se enfatiza el costo por las distorsiones que originan los
impuestos sobre las decisiones de consumo de los individuos.
2
Este trabajo no es un estudio completo del sistema fiscal; por lo tanto, no considera las
diversas fuentes de recaudación que existen en México. Cuando se hace referencia a la
recaudación total, se debe entender que se trata sólo de la recaudación correspondiente al
IVA.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
3
El modelo también se usa para evaluar el impacto de un paquete fiscal
recaudatorio y redistributivo que, además de incrementar la tasa de impuesto
sobre alimentos, incluye una compensación de $277 pesos mensuales para el
30% de las familias más pobres. De acuerdo con el modelo, la
implementación de este paquete fiscal tendría un efecto mínimo sobre la
distribución del ingreso pues tan solo reduciría el coeficiente de Gini de
44.97% a 44.68%. En cambio, para los ingresos tributarios, el paquete fiscal
representaría un incremento en la recaudación mensual promedio por familia
de $288. Esto significaría un incremento de 28% en la recaudación total.
El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera. En la sección
1, se explica el modelo y la forma en que se ajusta a los datos de la Encuesta
nacional de ingreso-gasto de los hogares. El análisis que se realiza para
estimar el costo de la ineficiencia que representa un sistema tributario con
tasas distintas aparece en la subsección 2.1. En la subsección 2.2, se hace la
evaluación del paquete fiscal reacaudatorio y redistributivo. En la última
sección se presentan las conclusiones del estudio.
1. El modelo
Se considera la economía de un país pequeño que se encuentra abierto
al comercio internacional. En este país solamente se producen y consumen
dos bienes: el bien 1 (alimentos) y el bien 2 (no alimentos). En virtud de la
apertura comercial, el precio de los bienes en el mercado doméstico está
determinado por los precios en el mercado mundial. Se supondrá que los
precios de los bienes en el mercado mundial son p1w = p2w = 1.
En el país existe un gobierno cuyas funciones incluyen el cobro de
impuestos y la distribución de los ingresos fiscales entre los habitantes del
país. Se supondrá que p1 y p2 son los precios de los bienes, incluyendo
impuestos. Así, si se define a ti como la tasa de impuesto ad valorem sobre el
bien i, entonces pi = (1 + ti) × piw. Es importante aclarar que las tasas de
impuesto para cada bien pueden ser distintas, como sucede en el caso base
de nuestro modelo: el bien 1 tiene tasa cero, mientras que el bien 2 tiene una
tasa del 15%; es decir, t1 = 0 y t2 = 0.15.
En este modelo de una economía pequeña y abierta con empresas
domésticas perfectamente competitivas, las modificaciones de la tasa
impositiva sobre los bienes de consumo domésticos no afectan el ingreso de
los nacionales, tampoco los precios de los bienes antes de los impuestos. En
otras palabras, cuando sube el impuesto sobre alimentos de cero a 15%, el
precio de los alimentos para el consumidor nacional será el precio
internacional más el impuesto; de manera que la industria doméstica
4 Ensayos
alimentaria continúa recibiendo el precio internacional por cada unidad
vendida, tanto en el mercado nacional como en el mercado mundial.
Si bien es de esperarse que el consumo nacional de alimentos
disminuya, las empresas nacionales no tienen por qué modificar su
producción, en todo caso, simplemente tienen que cambiar el destino de sus
ventas. La reducción de las ventas domésticas se vería compensada con un
incremento de las exportaciones. Así, el ingreso de los nacionales se
mantiene inalterado ante cambios en la tasa del impuesto.
1.1 Los consumidores
Existen diez individuos con nivel de ingreso distinto pero la misma
función de utilidad; cada uno representa al hogar promedio de cada decil en
la economía mexicana. Se supondrá que la función de utilidad de los
individuos tiene la siguiente forma:
u (q1 , q2 ) = α ln(q1 ) + q2
en donde α > 0 es un parámetro que se ajustará para que el gasto en
alimentos y no alimentos de los individuos en nuestro modelo sea
consistente con el gasto que efectúan las familias en nuestro país.
La elección de la función de utilidad que se emplea en este trabajo no es un
acto totalmente arbitrario. Se buscó una función que cumpliera con dos
condiciones: (1) que sea relativamente sencilla, de tal forma que sea posible
derivar las demandas de los bienes de manera analítica, y (2) que permita
obtener una curva de expansión del ingreso que sea consistente con la
reducción en la proporción del gasto en alimentos que se observa según se
incrementa el ingreso. 3
El problema para el individuo i, que tiene un nivel de ingreso Ii, es elegir
su consumo de alimentos y no alimentos, q1i y q2i, para maximizar
u (q1i , q 2i ) = α ln (q1i ) + q 2i ,
sujeto a la restricción de ingreso
3
Las funciones de utilidad que se emplean en la mayor parte de los estudios son
homotéticas, por lo tanto no cumplen con el segundo requisito.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
5
I i = p1 q1i + p 2 q 2i .
La demanda de alimentos del individuo i sería
⎛
I
q1*i = −2α 2 ⎛⎜ p 2 ⎞⎟⎜⎜1 − 1 + i 2
⎝ p1 ⎠⎝
p 2α
⎞
⎟
⎟
⎠
mientras que la demanda de los otros bienes sería entonces
⎛
I
q = α ⎜⎜1 − 1 + i 2
p 2α
⎝
*
2i
2
⎞
⎟
⎟
⎠
2
En el cuadro 1, se muestra los datos obtenidos de INEGI (1998) sobre el
consumo promedio mensual de las familias por decil. La última columna,
muestra la proporción del gasto en alimentos en relación con el gasto total,
variable a la que se llamará si; es el resultado de dividir el gasto en alimentos
entre el gasto total para cada decil. Es obvio, excepto por el primer decil, que
las familias con nivel de ingreso más bajo dedican mayor proporción de su
gasto al consumo de alimentos.
Cuadro 1. Gasto mensual de las familias en alimentos y otros bienes
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Gasto
2,141
3,460
4,733
6,038
7,183
8,340
10,573
13,030
17,527
33,619
Alimentos
852
1,486
1,815
2,270
2,566
2,940
3,389
4,067
4,665
5,709
Otros
1,289
1,974
2,918
3,769
4,617
5,400
7,184
8,962
12,861
27,910
0.39
0.43
0.38
0.37
0.35
0.35
0.32
0.31
0.27
0.17
El modelo se ajusta a los datos, eligiendo el valor del parámetro α en los
números naturales para minimizar
⎛ q1*i (α , I i )
⎞
⎜⎜
− s i ⎟⎟
∑
Ii
i =1 ⎝
⎠
10
2
6 Ensayos
Es decir, se minimiza la suma de cuadrados correspondiente a la
diferencia entre la participación del consumo de alimentos que arroja el
modelo y la que se presenta en los datos para cada decil. Cuando se resuelve
este problema de manera numérica, se encuentra que el valor óptimo es α =
16. 4
La gráfica uno muestra un comparativo entre la estimación de la
proporción del gasto en alimentos que arroja el modelo y los datos. Se puede
observar que existe un ajuste casi perfecto para los deciles 2, 3 y 10. Sin
embargo, el modelo sobrestima la proporción del gasto en alimentos para el
primer decil y la subestima para el resto de los deciles.
2.
Análisis
El modelo que se ha desarrollado, permite analizar el consumo doméstico
ante modificaciones en las tasas de impuestos y en el ingreso de los
individuos que representan los distintos deciles de la economía nacional. Se
debe recordar que la propuesta de incremento en la tasa del impuesto sobre
alimentos, también incluye una compensación económica para las familias
más pobres. De hecho, se plantea como una reforma con dos objetivos: la
eficiencia económica y la redistribución del ingreso.
4
Si se expandiera la búsqueda del valor óptimo al campo de los números reales, se
encontraría que α ≈ 16.179.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
7
En términos de análisis, resulta conveniente separar los dos objetivos de
la reforma. Primero, se hará una estimación de la ineficiencia generada por
un sistema tributario con tasas diferentes para distintos tipos de bienes.
Segundo, se considerará el paquete fiscal que incluye un incremento al
impuesto sobre alimentos con una transferencia directa a los individuos que
representan los tres deciles más bajos de la economía. En este último caso,
se trata de evaluar el efecto del paquete sobre la recaudación y la
distribución del ingreso.
2.1 El costo de la ineficiencia
Al tener tasas de impuesto distintas para alimentos y otros bienes, se
altera los precios relativos y consecuentemente se distorsiona el consumo.
En este caso, se abaratan artificialmente los alimentos en relación con otros
bienes, favoreciendo que los individuos tiendan a consumir más alimentos
que otros bienes. Esta distorsión es causante de ineficiencia.
De acuerdo con la definición de pareto, una asignación de bienes entre
individuos no es eficiente si es posible asignar los bienes de otra forma, para
que todos los agentes se encuentren indiferentes con respecto a la asignación
original y, al menos uno, obtenga un nivel de utilidad más alto. Algo similar
se puede aplicar para un sistema de impuestos. Se dice que un sistema no es
eficiente, si existe manera de incrementar la recaudación y mantener el nivel
de utilidad de todos los individuos como constante. El costo de la
ineficiencia se calcula como el incremento en la recaudación resultante de
subir el impuesto sobre alimentos al 15%, menos el costo de compensar
mediante transferencias directas a cada individuo para que mantenga su
nivel de utilidad original.
En el cuadro dos, se presenta el consumo de los bienes y la recaudación
del sistema fiscal vigente por deciles. Es importante recordar que solamente
se paga impuestos por el consumo del bien dos. En virtud de que los bienes
alimentarios pierden importancia en la canasta de consumo de los individuos
conforme se incrementa el ingreso, la carga fiscal es más fuerte sobre los
individuos con mayor ingreso. En estas circunstancias, el decil más alto
contribuye con un 35 % de la recaudación total. En contraste, la contribución
conjunta de los primeros cinco deciles no alcanza el 20% de la recaudación
total.
8 Ensayos
Cuadro 2. Consumo de bienes y recaudación tributaria con el sistema fiscal
vigente
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
TOTAL
q1
1104.69
1513.86
1844.35
2141.95
2378.58
2599.90
2988.55
3372.36
3992.30
5730.72
q2
901.13
1692.29
2511.86
3387.86
4177.75
4991.38
6595.17
8397.94
11769.30
24250.67
Recaudación % Contribución
135.17
1.32
253.85
2.47
376.77
3.65
508.18
4.94
626.66
6.08
748.70
7.26
989.28
9.60
1259.69
12.22
1765.39
17.14
3637.61
35.32
10,301.30
100.00
Desde la perspectiva del consumidor, el incremento en la tasa
impositiva de los alimentos es equivalente a un incremento en el precio de
los alimentos. Evidentemente, esto significa que ya no podrá comprar la
canasta de bienes que consumía orignalmente y por lo tanto que su nivel de
utilidad se reduce.
Hay diversas maneras de compensar a los individuos cuando se
incrementa el precio de un bien, las más conocidas son las compensaciones
de Slutsky y Hicks. En ambos casos, se otorga una transferencia directa al
individuo para que su ingreso recupere el poder adquisitivo que tenía.
Varian (1988) explica que la compensación de Slutsky es la cantidad de
dinero que permitiría al individuo comprar la canasta de bienes que
consumía originalmente, mientras que la compensación de Hicks es la
cantidad de dinero que requiere el individuo para comprar una canasta que le
proporcione el nivel de utilidad original.
En el cuadro tres, se muestra las compensaciones de Hicks y Slutsky
que se desprenden del modelo. Es fácil observar que la compensación de
Slutsky es siempre mayor a la de Hicks. La explicación de este resultado es
muy sencilla: si un individuo recibe una compensación que le permite
comprar la canasta que consumía originalmente pero prefiere consumir otra
canasta, entonces la canasta nueva tiene que permitirle alcanzar un nivel de
utilidad más alto que el original. Por lo anterior, debe ser posible mantener al
individuo con el nivel de utilidad original ofreciéndole una compensación
menor a la de Slutsky.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
9
Cuadro 3. Compensaciónes por decil
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Hicks
158.16
215.73
262.14
303.88
337.05
368.05
422.49
476.21
562.97
806.15
Slutsky
165.70
227.07
276.65
321.29
356.78
389.98
448.28
505.85
598.84
859.60
En el cuadro cuatro, se muestra el consumo de los bienes y la
recaudación por deciles cuando existe un incremento del impuesto en
alimentos de 15%, acompañado de la compensación de Hicks. Al comparar
con el cuadro dos, se observa claramente una disminución en el consumo de
alimentos y un incremento en el consumo de otros bienes para todos los
deciles. La tercer columna es la recaudación neta, es decir, la recaudación
total que corresponde al individuo menos la transferencia que recibe como
compensación por el incremento del impuesto. No es difícil notar que se
incrementa la recaudación en todos los deciles, mientras que el cambio en la
contribución de cada decil es prácticamente despreciable.
Cuadro 4. Consumo de bienes y recaudación tributaria con la
compensación de Hicks
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
TOTAL
q1
1007.67
1368.19
1658.25
1918.88
2125.85
2319.27
2658.63
2993.50
3533.99
5048.17
q2
991.60
1828.09
2685.35
3595.80
4413.32
5252.95
6902.66
8751.03
12196.41
24886.74
Rec. Neta
141.72
263.71
389.39
523.32
643.82
767.78
1011.70
1285.47
1796.58
3684.09
10,507.58
Contribución
1.35
2.51
3.71
4.98
6.13
7.30
9.63
12.23
17.09
35.07
100.00
10 Ensayos
Resulta claro que una tasa homogénea del 15% permite incrementar la
recaudación, mientras se mantiene a todos los individuos con el mismo nivel
de utilidad. La magnitud del incremento en la recaudación es el costo de la
ineficiencia. En promedio, el paquete fiscal vigente con tasa cero para
alimentos, permite al gobierno una recaudación de $1,030 por individuo.
Adoptando una tasa homogenea del 15% y compensando a los individuos
para mantenerlos indiferentes, la recaudación promedio por individuo se
incrementa a $1,050. Esto significa que la ineficiencia tiene un costo
aproximado de $20 mensuales por individuo, en términos de la recaudación
total esto significa aproximadamente un 2%. 5
A la luz de la cifras que arroja el modelo, resulta obvio que el nuevo
paquete fiscal no tiene como propósito principal corregir la ineficiencia del
sistema tributario de México. Por supuesto, se pretende que el nuevo sistema
fiscal sea eficiente, pero las razones más importantes para justificar la
adopción de un nuevo paquete fiscal son el incremento de la recaudación y
la redistribución del ingreso.
Cuadro 1. Un paquete fiscal redistributivo y recaudatorio
En un país con una distribución del ingreso tan desigual como México, sería
difícil adoptar un sistema tributario que corrigiera la ineficiencia y
mantuviera a todos los individuos con el mismo nivel de utilidad. Para lograr
este objetivo, sería necesario establecer transferencias o compensaciones
más altas para los deciles con ingresos más altos. A pesar de que esto no
significaría un cambio significativo en la distribución del ingreso, como se
puede deducir al comparar las últimas columnas de los cuadros dos y cuatro,
sería muy difícil justificarlo políticamente.
Es más razonable, desde el punto de vista político, una propuesta que
incluya una compensación exclusivamente para los deciles más bajos. En
esta sección, se considera un nuevo paquete fiscal que incluye el incremento
del impuesto sobre alimentos y una transferencia directa homogénea para los
individuos correspondientes a los primeros tres deciles. Este paquete es muy
similar al que ha sido propuesto por el Ejecutivo, pero la compensación es
mayor. La transferencia directa elegida para los tres individuos, es la
compensación de Slutsky correspondiente al tercer decil. Como se observa
en el cuadro tres, esta cantidad resulta ser aproximandamente de $277
mensuales para cada individuo. Evidentemente, esto significa un incremento
en la utilidad de los tres individuos con respecto a su situación original.
5
Es importante recordar que en el modelo, cada individuo representa a la familia
promedio del decil correspon-diente. En otras palabras, el costo de la ineficiencia sería
entonces de aproximadamente $20 mensuales por familia.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
11
En el cuadro cinco, se muestra el consumo de alimentos y otros bienes
por decil. A pesar de recibir una compesnación muy generosa, los tres
primeros deciles reducen el consumo de alimentos e incrementan el consumo
de otros bienes. Como es de esperarse, la recaudación neta de los primeros
tres deciles se reduce, mientras que la recaudación del resto de los deciles se
incrementa. La última columna, nos muestra que existen cambios
importantes en la contribución de los deciles a la recaudación total y, por lo
tanto, en la distribución del ingreso.
Cuadro 5. Consumo de bienes y recaudación tributaria con el nuevo
paquete fiscal
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
TOTAL
q1
1042.09
1382.65
1661.29
1862.57
2068.33
2260.79
2598.74
2932.48
3471.56
4983.24
q2
1060.51
1866.91
2695.22
3387.86
4177.75
4991.38
6595.17
8397.94
11769.30
24250.67
Rec. Neta
38.39
210.43
376.48
787.57
936.91
1087.84
1379.08
1699.57
2286.13
4385.08
13,187.48
Contribución
0.29
1.60
2.85
5.97
7.10
8.25
10.46
12.89
17.34
33.25
100.00
Al comparar la contribución de los individuos a la recaudación total
original con la contribución resultante del nuevo paquete fiscal
redistributivo, se observa una reducción para los primeros tres deciles y
también para el último. También se observa que los deciles 4, 5 y 6
incrementan los montos pagados por concepto de impuestos en más del
40%. En la gráfica dos se ilustra esta situación de manera clara. Las barras
correspondendientes al paquete vigente se obtienen de la última columna
del cuadro dos, mientras que las barras correspondientes al paquete nuevo
provienen de la última columna del cuadro cinco.
Si bien todos los individuos que no reciben compensación enfrentan una
carga fiscal mayor, es claro que el incremento en la carga es
proporcionalmente más alto para los deciles intermedios. La explicación de
este resultado es sencilla, los deciles intermedios gastan una proporción
mayor de su ingreso en alimentos que los deciles más altos y no reciben
compensación alguna.
12 Ensayos
El coeficiente de Gini considerando la carga fiscal original es de
44.97%, cifra que corresponde a un nivel de desigualdad alto; sin embargo,
significativamente menor al 53.7%, publicado por el Banco Mundial (2000)
para México, en 1995. 6 Para medir el impacto del paquete fiscal
redistributivo sobre la desigualdad del ingreso, se calculó de nueva cuenta el
coeficiente de Gini tomando en cuenta los cambios fiscales y se encontró
que es 44.68%. Si bien existe una reducción en la medida de desigualdad, no
se puede decir que el cambio sea muy importante.
Finalmente, el modelo también permite calcular los ingesos fiscales que
proporciona el nuevo paquete. Es conveniente recordar que la recaudación
original promedio por individuo es de aproximadamente $1,030 mensuales y
que el nuevo paquete permitiría un incremento en la recaudación mensual
promedio por individuo de $288. Esto significa que la recaudación total
aumentaría en un 28%. En CADE (2000) se explica que el IVA en México
representa ingresos fiscales correspondientes a un 3.3% del PIB.
Al combinar esta cifra con los resultados del modelo, se puede decir que
el paquete fiscal haría que la recuadación se incrementara en poco menos de
un punto porcentual del PIB. La recaudación por concepto de IVA sería
entonces un poco mayor al 4.2% del PIB.
6
Martínez (2000) explica que la desigualdad del ingreso se redujo en 1998. De acuerdo
con sus estimaciones, para el Área Metropolitana de Monterrey, el índice de Gini fue 52%
en 1996 y 46% en 1998. Algo similar pudo haber ocurrido en el nivel nacional.
Un incremento en la tasa del IVA sobre los alimento...
13
Conclusiones
Una reforma del sistema tributario como la propuesta por el Ejecutivo
Federal, que incluye el incremento del IVA en alimentos y una
compensación económica para las familias más pobres, puede afectar al
mismo tiempo la eficiencia, la equidad y la recaudación tributaria. El modelo
que se elabora en este artículo permite separar y medir los efectos de la
reforma propuesta sobre cada uno de estos aspectos.
Los resultados del modelo muestran que efectivamente la reforma
tributaria mencionada contribuye a eliminar la ineficiencia, mejorar la
distribución del ingreso e incrementar la recaudación. Sin embargo, es claro
que el incremento en la recaudación tributaria es el principal motivo de la
reforma. De llevarse a cabo la reforma, el incremento en la recaudación sería
aproximadamente de $288 pesos mensuales por familia. En contraste, el
costo de la ineficienca económica representa solamente $20 pesos mensuales
por familia, mientras que la reducción en el coeficiente de Gini sería menor a
un punto porcentual.
14 Ensayos
Referencias
Ballard, C., (1988). “The Marginal Efficiency Cost of Redistribution”,
American Economic Review 78, 1019-1033.
CADE (2000). Una Propuesta de Reforma Tributaria para México.
Monterrey: CADE.
INEGI (1998). Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares.
Aguascalientes: INEGI.
Martínez, I. (1999). “Distribución del Ingreso y Aspectos de la Pobreza
en el Área Metropolitana de Monterrey de 1965 a 1998”, Ensayos 18,
Edición Especial.
Varian, H. (1992). Microeconomic Analysis. New York: W.W. Norton
& Company, Inc
.
World Bank (2000). World Development Report 2000/2001. New York:
Oxford University Press.
Descargar