UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área de dominio de Competencia: Básica Biomédica Vigencia del Plan: Nombre de la materia /curso/ Clave: Farmacología Aplicada Ciclo Escolar: Licenciatura Carácter: teórico (x ) práctica ( ) Programa: semestral Tipo de materia: obligatoria (X ) optativa ( ) Ubicación / etapa de formación: 4º semestre Número de Créditos: 8 Horas semana: Formularon: Dra. Beatriz Vázquez C., M en C María Reyes Gonzáles L. 4h Total de horas: 64 Vo. Bo.: Arturo Cuellar Gaxiola Dr. Maximiliano Ibarra B. Fecha: 17/10/07 Cargo: II. RESEÑA DEL CURSO En la práctica clínica, los fármacos son posiblemente el recurso terapéutico más utilizado, tanto para fines preventivos como curativos, por lo cual, el estudiante de medicina (futuro médico), debe conocer la farmacología de los fármacos más utilizados en las diferentes patologías que se inician como síndromes, lo que le permitirá hacer uso racional de los fármacos. Por lo que en este curso se estudiará la farmacología de los grupos de fármacos utilizados en el tratamiento de algunos de los síndromes que se presentan con más frecuencia en los sistemas que conforman a los seres humanos tales como: sistema nervioso, cardiovascular, renal, endocrino, digestivo y respiratorio. Con especial énfasis se estudiarán su: mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos, efectos colaterales y efectos adversos y contraindicaciones. III. COMPETENCIA (S) GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA DE DOMINIO A) COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA DE DOMINIO Aplicar los conocimientos básicos biomédicos mediante la comprensión de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en los estados de salud-enfermedad para establecer diagnósticos y lineamientos preventivos, curativos y de rehabilitación adecuados, en forma individual y colectiva, en los diferentes escenarios académicos. B) COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL ÁREA DE DOMINIO Evalúa las interacciones y el mecanismo de acción de los grupos de fármacos que son aplicados para el tratamiento de los síndromes que afectan al organismo, así como, los efectos que resultan de dichas interacciones que pueden ser deseados, colaterales y adversos, a través de casos demostrativos, a fin de entender que la correcta elección de un medicamento en los diferentes estados fisiopatológicos determinará el éxito o fracaso de la terapéutica medicamentosa. IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO Ubica correctamente los grupos de fármacos que actúan en los diferentes sistemas, de acuerdo a los síndromes que afectan a dicho sistema Elige correctamente el medicamento en base al estado del síndrome que afecta al paciente. Elige correctamente el medicamento, en base al síndrome que afecta al paciente y al mecanismo de acción de este Predice los efectos colaterales indeseables que pueden presentarse junto con el efecto deseado Selecciona adecuadamente la presentación farmacéutica y la vía de administración para el caso Conoce el tipo de interacciones que pueden presentarse cuando el paciente recibe terapia con varios fármacos a la vez V. (a) DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) UNIDAD 1 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes neurológicos Competencia Particular: Integra los principios de la Farmacología de los fármacos utilizados en los síndromes neurológicos, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo Contenidos Tiempo programado 6h A) Tratamiento farmacológico en el síndrome vascular cerebral 1 Aspectos generales de la fisiopatología vascular cerebral : 1.1.1 Antiagregantes plaquetarios: Acido acetil salicílico, sulfinpirazona, dipiridamol, ticlopidina . 1.1.2 Anticoagulantes intravenosos: Heparina. 1.1. 3 Anticoagulantes orales: warfarina 1.1.4 Calcioantagonistas: Nifedipino, nitrendipino, 1.1.5 Pentoxifilina: Antiagregante plaquetario. 1.1.6 Estrógenos: 1.1.7 Trombolíticos. B) Tratamiento farmacológico en el síndrome neuropático 1.2 Tratamiento farmacológico del dolor inducido por neuropatía. Aspectos generales de la neuropatía, Características del dolor neuropático 1.2.1 Uso de drogas GABA érgicas que actúan en receptores GABA A: Topiramato, benzodiazepinas (clonazepam), Ácido valproico, carbamazepina, 1.2.2 Drogas GABA érgicas que actúan en receptores GABA B: Baclofeno 1.2.3 Inhibidores de la liberación de la sustancia P en el manejo del dolor inducido por neuropatía: Capsiacina 1.2.4 Uso de bloqueadores de los canales de sodio: Lamotrigina 1.2.5 Agonistas selectivos de los adrenorreceptores: Clonidina C) Tratamiento farmacológico en el síndrome desmielinizante 1.3 Inmunomoduladores 1.3.1 Inmunosupresores: Azatioprina, ciclofosfamida, ciclosporina, levamisol, citocinas 1.3.2 Corticosteroides: Prednisolona y metilprednisolona 1.3.3 Hormonas hipofisiarias: ACTH 1.3.4 Relajantes musculares: Dantroleno sódico, baclofeno, diazepam 1.3.5 Otros: Metilfenidato, carbamazepina y primidona 1.3.6 Inhibidores de la liberación de glutamato: riluzol D) Tratamiento farmacológico en el síndrome tumoral del sistema nervioso 1.4 Agentes alquilantes : Melfalan, ciclofosfamida, Nitrosureas (carmustina, lomustina) 1.4.1 Antimetabolitos: 5-fluoruracilo, citosina, metotrexato, 6-mercaptopurina 1.4.2 Antibióticos antitumorales: Actinomicina, Doxorrubicina 1.4.3 Alcaloides: Etopóxido, paclitaxel, docetaxel. Fármacos antineoplásicos. Principios fundamentales. Bases para la clasificación de fármacos antineoplásicos, Mecanismos generales de acción. Toxicidad. De estos grupos de fármacos se estudiarán sus mecanismos de acción su relación química con la actividad farmacológica su farmacocinética, usos terapéuticos, efectos adversos y contraindicaciones. Se hará especial énfasis en los fármacos de mayor utilidad en estos síndromes UNIDAD 2 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes del sistema endocrino Competencia Particular: Integrar los principios de la farmacología de los medicamentos utilizados en los síndromes más frecuentes del sistema endocrino, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenidos Contenido Temático Tiempo programado: 8 h A) Fármacos útiles en el tratamiento del síndrome metabólico 2.1 Aspectos fisiopatológicos generales del síndrome metabólico 2.1.2 Características fisiopatológicas de la diabetes mellitus. Clasificación. Complicaciones a corto y largo plazo 2.1.2 Hipoglucemiantes; Insulinas de acción rápida, intermedia y lentas (de acción prolongada) 2.1.3 Hipoglucemiantes orales. 2.1.3.1 Sulfonilureas: 2.1.3.2 De primera generación: Tolbutamida. clorpropamida, acetohexamida. 2.1.3.3 De segunda generación: Glipicida, glibenclamida, gliburida. 2.1.4 Biguanidas: Fenformin, metformin 2.1.5 Otros antidiabéticos: Inhibidores de la glucosa alfa. Acarbosa. Tiazolidinadionas: rosiglitazona, pioglitazona B) Fármacos útiles en el tratamiento de las hiperlipidemias. 2.1.6 Características fisiopatológicas de las hiperlipidemias. Metabolismo y función de las lipoproteínas. Clasificación de las hiperlipoproteinemias. 2.1.7 Fármacos utilizados para el tratamiento de las hiperlipidemias 2.1.8 Inhibidores de la HMG CoA reductasa: Lovastatina, Pravastatina y Simvastatina. 2.1.9 Fibratos: bezafibrato, binifibrato fenobifrato 2.1.10 Moléculas fijadoras de ácidos biliares: Colestiramina y Colestipol 2.1.11 Ácido nicotínico y compuestos relacionados B) Fármacos útiles en el síndrome tiroideo 2.2 Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas. Características fisiopatológicas de la disfunción tiroidea; a) Hipotiroidismo; b) Hipertiroidismo. 2.2.1 Fármacos útiles en el hipotiroidismo: Yodo. Hormona tiroidea (levotiroxina), L- triyodotironina, tiratricol 2.2.2 Fármacos útiles en el tratamiento del hipertiroidismo: Antitiroideos; a) Tioureas: Propiltiouracilo, metimazol, carbimazol b) Yoduros: Yoduro de potasio; yodo radiactivo (131I) c) Tratamiento sintomático del hipertiroidismo: Bloqueadores beta (propranolol, atenolol) y calcio antagonistas como verapamil y diltiazem C) Fármacos útiles en el síndrome de Cushing 2.3 Efectos fisiológicos de las hormonas de las glándulas suprarrenales. Mineralocorticoides y glucocorticoides. Características fisiopatológicas de la hiperfunción corticosuprarrenal. Causas de la hiperfunción corticosuprarrenal. Factores que ocasionan el síndrome de Cushing 2.3.1 Tratamiento para el síndrome de Cushing por tumor suprarrenal: a) Mitotano b) Ketoconazol c) Aminoglutetimida d) Metirapona De estos grupos de fármacos se estudiarán sus mecanismos de acción su relación química con la actividad farmacológica su farmacocinética, usos terapéuticos, efectos adversos y contraindicaciones. Se hará especial énfasis en los fármacos de mayor utilidad en este síndrome UNIDAD 3 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes del S. Osteomioarticular. Competencia Particular: Integrar los principios de la Farmacología de los medicamentos utilizados en los síndrome s del sistema osteomioarticular, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 8 h A) Síndrome degenerativo articular 3.1 Características fisiopatológicas generales del síndrome degenerativo articular 3.2 Aspectos sobresalientes del dolor, fiebre e inflamación. Participación de las prostaglandinas en estos procesos. 3.2.1 Características generales de las prostaglandinas: Síntesis, tipos de prostaglandinas, sus receptores, segundos mensajeros. Efectos a nivel de músculo liso, plaquetas, mucosa gástrica, sistema cardiovascular y renal 3.2.2 Fármacos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios 3.2.3 Clasificación de los antiinflamatorios no selectivos de las COX (1, 2). Derivados de: a) Ácido salicílico: ácido acetil salicílico b) Pirazolona: Metamizol y fenilbutazona c) Paraminofenol: Acetaminofen d) Ácido indol acético: Indometacina e) Ácido heteroaryl acético: Diclofenaco, ketorolaco f) Ácido rilpropionico: Naproxen, ibuprofen g) Ácido antranílico: (fenamatos) Ácido flufenámico, ácido mefenámico h) Ácido enólico: Piroxicam i) Alcanones: Nabumetona 3.1.4 Inhibidores selectivos de la COX-2 a) Celecoxib, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib, meloxicam, nimesulide B) Síndrome metabólico óseo Contenido Temático 3.2.1 Explicar las principales características fisiopatológicas generales de los Síndromes metabólicos óseos 3.2.2 Tratamiento de los síndromes metabólicos óseos 3.2.3 Calcio y bisfosfonatos: Sales de calcio, etidronato, alendronato, risedronato 3.2.4 Vitamina D y sus análogos; alfacalcidol, paracalcitol 3.2.5 Estrógenos: estrógenos conjugados equino, 17 estradiol. Progestagénos: acetato de medroxiprogesterona, 3.2.6 Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos: Raloxifeno 3.2.7 Otros; calcitonina y hormona paratifoidea (PTH) y sus análogos: Teriparatida C) Síndromes autoinmunes articulares Contenido Temático 3.3.1 Explicar las principales características fisiopatológicas generales de los Síndromes autoinmunes articulares 3.3.2 Tratamiento de los síndromes metabólicos óseos 3.3.3 Antiinflamatorios no esteroidales (AINES): No selectivos y selectivos de COX-2, los cuales ya fueron descritos en la unidad 1 3.3.4 Antiinflamatorios esteroideos (corticoides): Cortisona, prednisona, triamcinolona 3.3.5 Antipalúdicos: cloroquina e hidroxicloroquina 3.3.6 Inmunosupresores: metotrexate, ciclosporina, azatriopina, ciclofosfamida, 3.3.7 Otros: D- penicilamina, sulfasalacina De estos grupos de fármacos se estudiarán sus mecanismos de acción su relación química con la actividad farmacológica su farmacocinética, usos terapéuticos, efectos adversos y contraindicaciones. Se hará especial énfasis en los fármacos de mayor utilidad en estos síndromes Unidad No. 4 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes hematológicos Competencia Particular: Comprender los principios de la Farmacología de los fármacos utilizados en los síndromes hematológicos, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenidos Tiempo programado 6 h A) Síndrome Anémico 4.1.1 Aspectos generales del síndrome anémico. Aspectos generales de la hematopoyesis, y factores de crecimiento. Eritropoyetina 4.1.2 Tratamiento farmacológico de las anemias ferropénicas 4.1.3 Hierro y sales de hierro. Tratamiento con hierro por vía oral (sulfato ferroso) 4.1.4 Tratamiento con hierro .por vía parenteral (hierro dextrán) 4.1.5 Tratamiento de las anemias megaloblásticas: vitaminas B12, ácido fólico, 4.1.6 Otras vitaminas: Piridoxina, y ribloflavina B) Síndrome Trombolítico 4.2.1 Aspectos generales de las trombosis, Mecanismos generales de la coagulación 4.2.2 Tratamiento farmacológico: Anticoagulantes, orales warfarinas y dicumarol dipiridamol 4.2.3 Anticoagulantes parenterales: Heparina, lepirudina, danaparoide 4.2.4 Trombolíticos: Estreptocinasa, urocinasa 4.2.5 Antiplaquetarios: Ácido acetil salicílico C) Síndrome hemorrágico 4.3.1 Aspectos generales de las hemorragias 4.3.2 Tratamiento farmacológico: Vitamina K y análogos: Konakion, mefitón D) Síndromes tumorales hematológicos 4.4 Fármacos antineoplásicos y ciclo celular. Mencionar los tipos de tumores más frecuentes del sistema linfohemático. 4.4.1 Características fisiopatológicas generales de las siguientes neoplasias: Enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia linfocítica aguda, mieloma múltiple, leucemia linfocítica crónica, macroglobulinemia primaria, leucemia mielógena crónica. 4.4.2 Antineoplásicos de uso frecuente: Antimetabolitos; metotrexato, 6 mercaptopurina, 6 tioguanina, 5 fluoruracilo, arabinosidos De citosina o citabarina, azaribina, mecloretamina, ciclofosfamida, melfalán, clorambucilo, procarbacina, busulfán, dacarbacina, Alcaloides de la vinca: vinblastina, vincristina, otros; 4.4.3 Mecanismos de la resistencia a los fármacos antineoplásicos. Beneficios de la terapia combinada De estos fármacos se estudiará su mecanismo de acción, farmacocinética, efectos colaterales, efectos tóxicos, indicaciones precisas para su administración e interacciones medicamentosas. UNIDAD 5 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes del sistema cardiovascular Competencia Particular: Integrar los principios de la farmacología de los medicamentos utilizados en los síndromes más frecuentes del sistema cardiovascular, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 8h A) Fármacos útiles en el tratamiento del síndrome de insuficiencia cardiaca. 5.1 Breve repaso de la anatomía y fisiología del músculo cardiaco 5.2 Características fisiopatológicas de la insuficiencia cardiaca congestiva 5.2.1 Cardiotónicos: Digitálicos: Digitoxina y digoxina. 5.2.2 Inhibidores de la fosfodiesterasa: Amrinona y milrinona. 5.2.3 Agonistas de los receptores β-adrenérgicos: Dobutamina y dopamina. Otros fármacos útiles en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 5.2.4 Vasodilatadores: Nitritos y nitratos orgánicos: Nitroglicerina, dinitrato de isosorbide, nitroprusiato de sodio. 5.2.5 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: captopril, enalapril, lisinopril. 5.2.6 Bloqueadores del receptor para la angiotensina II: losartan, candesartan. 5.2.7 Vasodilatadores directos: Hidralacina, minoxidil. 5.2.8 Bloqueadores α-adrenérgicos: Prazosin, doxazosin, fentolamina. 5.2.9 Bloqueadores de los canales de calcio tipo L: Amlodipina, nifedipina, felodipina. B) Fármacos útiles en los síndromes coronarios agudos (antianginosos) 5.3 Características fisiopatológicas de la angina de pecho 5.3.2 Nitritos orgánicos: Nitroglicerina, nitrito de amilo, dinitrato de isosorbide, mononitrato de isosoride. 5.3.3 Bloqueadores beta adrenérgicos: Propranolol, atenolol, timolol, metoprolol. 5.3.4.Antiplaquetarios: Ácido acetil salicílico 5.3.5 Antitrombóticos y fibrinolíticos. 5.3.6 Fármacos que inhiben la entrada de calcio: Nicardipina, diltiacem, verapamil, nifedipina, nimodipina. C) Fármacos útiles en los síndromes arrítmicos 5.4 Características fisiopatológicas de las arritmias cardiacas. Clasificación de las arritmias más frecuentes. 5.4.1 Antiarrítmicos Clase I, bloqueadores de los canales de sodio; Quinidina, procainamida, disopiramida, amiodarona, lidocaína, tocainida, mexiletina, flecainida y propafenona. 5.4.2 Antiarrítmicos clase II, bloqueadores beta adrenérgicos: Propranolol, atenolol, timolol, metoprolol. 5.4.3 Antiarrítmicos Clase III, Fármacos que amplían el periodo refractario efectivo; Bretilio, sotalol, ibutilida y dofetilida. 5.4.4 Antiarrítmicos Clase IV, Bloqueadores del Canal de Calcio; Verapamil, diltiacem y bepridil. 5.4.5 Otros antiarrítmicos; Adenosina y magnesio D) Fármacos útiles en el tratamiento de la hipertensión (antihipertensivos) 5.5 Mecanismos que regulan la presión arterial. Características fisiopatológicas de la hipertensión arterial. Clasificación Tratamiento farmacológico de la hipertensión primaria 5.5.1 Fármacos que modifican la actividad simpática. Simpaticolíticos de acción central, agonistas alfa-2 adrenérgicos: Clonidina y alfa metilnoradrenalina. 5.5.2 Bloqueadores Ganglionares; Trimetafán 5.5.3 Bloqueadores de neurona adrenérgica; Guanetidina y reserpina 5.5.4 Antagonistas de los receptores alfa-1 adrenérgicos; Prazosina, fentolamina y fenoxibenzamina 5.5.5 Antagonistas de los receptores beta adrenérgicos: Propranolol 5.6.1 Bloqueadores de la entrada de calcio; Verapamil, Nifedipina, Diltiacem, Nicardipina, Nimodipina. 5.6.2 Fármacos que interfieren con la actividad del sistema renina-angiotensina. 5.6.2.1 Antagonista del receptor AT1: Losartan, candesartán, irbesartán 5.6.2.2 Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina: Captopril, Enalapril, lisinopril, Fosinopril, Quinalapril, Ramipril. 5.6.3 Vasodilatadores; Hidralazina, Minoxidil, Diazóxido, Nitroprusiato de sodio 5.6.4 Diuréticos 5.6.4.1Diuréticos osmóticos: Manitol, urea, glicerina, isosorbide. 5.6.4.2 Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Acetazolamida, diclorfenamida, metazolamida. 5.6.4.3 Inhibidores del simporte de Na+-K+-Clˉ: Furosemida, bumetanida, ácido etacrínico, torsemida. 5.6.4.4 Inhibidores del simport de Na+- Clˉ: Clorotiazida, hidroclorotiacida, hidroflumetiazide, metilclorotiazida, idapamide metolazona quinetazona. 5.6.4.5 Ahorradores de potasio: Inhibidores de los canales epiteliales de sodio: Amiloride, triamtereno. Antagonistas del receptor de mineralocorticoide (antagonistas de la aldosterona): Espironolactona, canrenona De estos fármacos se estudiará: mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos, reacciones adversas, interacciones con otros fármacos contraindicaciones, cuidados especiales y toxicidad UNIDAD 6 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes del Sistema Respiratorio Competencia Particular: Integrar los principios de la farmacología de los medicamentos utilizados en los síndromes más frecuentes del sistema respiratorio, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 6h A) Síndromes Infecciosos respiratorios 6.1Explicar las infecciones más frecuentes que pueden ocurrir en el sistema respiratorio. Clasificación de las neumonías. 6.1.1 Aspectos generales de la quimioterapia de las infecciones microbianas. 6.1.2 Clasificación de los antimicrobianos, por su mecanismo de acción 6.1.3 Factores que intervienen en la sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos. Mecanismos de resistencia 6.1.4 Características de los microorganismos que causan infecciones respiratorias: Gram positivos y Gram negativas 6.2.1 Antibióticos utilizados en las infecciones neumónicas. 6.2.1 Penicilinas: Penicilia G, Diclixacilina, Amoxicilina y ácido clavulinico, 6.2.2 Cefolosporinas: Cefotaxima, ceftriaxona, cefepima, ceftazidima, cefuroxima 6.2.3 Macrólidos: Clindamicina, eritromicina, azitromicina, azitromicia 6.2.3 Fluoroquinolonas: Ofloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino 6.2.4 Aminoglucósidos: Gentamicina, amikacina B)Tratamiento sintomático de la tos y el resfriado común 6.3. Características de la tos, causas que producen tos 6.3.1 Antitusígenos: a) de acción periférica, citrato de carbentapentano, levodropropicina de b) acción central opiáceos: dextrometorfán, noscapina, codeína, levopropoxifeno; c) antitusígenos no opiáceos: oxolamina, clobutinol, dimetoxanato 6.3.2 Mucolíticos: Ambroxol, bromhexina, sobrerol, citiolona 6.3.3 Expectorantes: a) de acción directa; de b) acción refleja: 6.3.4 Tratamiento sintomático del resfriado común: Características del resfriado común. 6.3.5 Antihistamínicos H1: Etanolaminas, difenhidramina, dimenhidrato, carbinoxamoina. Alquilaminas: Clorfeniramina, dimetindeno. Piperacina. Fenotiazinas 6.3.6 Vasoconstrictores: Metoxamina, fenilefrina, pseudoefedrina, nafazolina, ciclopentamina, oxometazolina. 6.3.7 Analgésicos no esteroidales (tipo aspirina): Ácido acetil salicílico, naproxen, acetaminofeno. C) Tratamiento de los síndromes de hipersensibilidad (tratamiento del asma bronquial) 6.4 Características fisiopatológicas del asma bronquial: tipos de asma (extrínseca) 6.4.1 Tratamiento farmacológico del asma, sus características. 6.4.2 Estimulantes de los receptores beta-2 adrenérgicos: No selectivos; adrenalina, efedrina, Selectivos: salbutamol, carbuterenol, terbutalina, clenbuterenol. 6.4.3 Inhibidores de la fosfodiesterasa: Metilxantinas: teofilina, aminoteofilina, diprofilina, etamifilina. 6.4.4 Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio 6.4.5 Antiinflamatorios corticoesteroides: Cortisona, prednisona, triamcinolona, dexsametasona, betametasona 6.4.6 Biscromonas: cromoglicato, nedocromilo D) Tratamiento de la tuberculosis pulmonar 6.5 Características fisiopatológicas de la tuberculosis pulmonar 6.5.1 Fármacos antimicobacterianos de primera línea: Isoniazida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina, etambutol, 6.5.2 Fármacos antimicobacterianos de segunda línea: rifabutina, etionamida, cicloserina, amikacina, ofloxacino, ciprofloxacino E) Tratamiento de los síndromes tumorales respiratorios más frecuentes 6.6 Antineoplásicos y ciclo celular. 6.6.1 Características fisiopatológicas del carcinoma broncogénico de células pequeñas o en avena y adenocarcinoma epidermoide (células grandes) 6.6.2 Fármacos: cisplatino o carboplatino, taxol topotecán, gencitabina, ciclofosfamida, ifosfamida, adriamicina, metotrexato, mecloRetamina, procarbazina, vinblastina y vindesina. De estos fármacos se estudiarán su mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, su importancia en el tratamiento de esta patología, cuidados especiales y toxicidad. UNIDAD 7 Nombre de la Unidad: Síndromes del Sistema Renal Competencia Particular: Integrar los principios de la Farmacología de los fármacos utilizados en los síndromes más frecuentes del sistema renal, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 6h A) Tratamiento del síndrome de Insuficiencia renal aguda. 7. 1 Diuréticos. 7.1 Diuréticos del asa (furosemida, bumetanida, ácido etacrínico, torsemida) 7.1.1 Diuréticos osmóticos (Manitol y urea) 7.1.2 Inhibidores del sistema renina-angiotensina B) Tratamiento farmacológico en el Síndrome de Insuficiencia renal crónica 7.2 Diuréticos de tiacida (clorotiacida, hidroclorotiacida y clorotalidona) 7.2.1 Diuréticos para distribución de potasio. Antagonistas de aldosterona (Espironolactona) 7.2.2 Otros diuréticos de recambio de potasio (triamtereno y amilorida) 7.2.3 Tratamiento de la anemia en el síndrome de insuficiencia renal crónica: eritropoyetina, drabepoetina, hierro C) Tratamiento farmacológico en el Síndrome obstructivo 7.3 Antibioticoterapia basada en la sensibilidad bacteriana 7.3.1 Diuréticos tiacídicos: hidroclorotiazida y clortalidona 7.3.2 Alcalinizantes urinarios: Bicarbonato sódico, citratos, acetazolamida 7.3.3 Acidificantes urinarios: Vitamina C 7.3.4 Inhibidores de la xantin-oxidasa: alopurinol 7.3.5 Piridoxina 7.3.6 Anticistinúricos: D-penicilamina 7.3.7 Inhibidores de la ureasa: Acido acetohidroxámico 7.3.8 Nefrolíticos: Fosfatos: fosfato sódico, colesteramina 7.3.9 Drogas colinérgicas para el cólico de vías urinarias D) Tratamiento farmacológico en el Síndrome infeccioso 7. 4.1 Glucocorticoides: prednisona y metilprednisolona 7.4.2 Elección de antibioticoterapias de 7 a 14 días 7.4.3. Quinolonas no fluoradas: Acido nalidíxico, acido pipemídico, Acido oxolínico, Cinoxacino, 7.4.4 Quinolonas fluoradas: Norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, enoxacino 7.4.5 Antibióticos betalactámicos: penicilinas: ampicilina, amoxicilina-acido clavulínico, piperacilina 7.4.6 Cefalosporinas; cefalexina, cefadroxilo, cefuroxima, ceftibufeno, ceftazidima 7.4.7 Aminoglucósidos: Gentamicina, netilmicina, tobramicina, 7.4.8 Sulfas: trimetoprima-sulfametoxazol 7.4.9 Nitrofurantoína 7.4.10 Penicilinas: Ampicilina, Amoxicilina, piperacilina, Imipenem 7.4.11 Elección de terapias de una sola dosis: norfloxacina, ciprofloxacino, ofloxacina De estos fármacos se estudiarán su mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, su importancia en el tratamiento de esta patología, cuidados especiales y toxicidad. UNIDAD 8 Nombre de la Unidad: Tratamiento Farmacológico de los síndromes genitourinarios Competencia Particular: Integrar los principios de la Farmacología de los fármacos utilizados en los síndromes más frecuentes del sistema genitourinario, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 4h A) Síndrome climatérico 8.1 Terapia de reemplazo hormonal: a) alivio o supresión del síndrome climatérico, b)prevención o mejoría de la atrofia del tracto genitourinario y c)prevención de la osteoporosis posmenopáusica. 8.1.1 Esquemas de tratamiento hormonal: Régimen continuo, cíclico, estrogénico único, y régimen con progestágenos 8.1.1. Esquema de Estrógenos de uso continuo sin interrupción, indicaciones, ventajas, desventajas y dosis recomendadas, tiempo de tratamiento, Vía oral: Estrógenos conjugados, Valerianato de estradiol, Succinato de estriol. Vía transdérmica: Estradiol 8.1.1. Esquema de Estrógenos de uso continuo más progestágenos: Indicaciones, ventajas, desventajas y dosis recomendadas Vía oral: Estrógenos conjugados con alguno de los siguientes progestágenos: acetato de medroxiprogesterona, progesterona micronizada, acetato de clormadinona. Vía transdérmica: 17β estradiol, asociado con acetato de noretesterona. Vía vaginal: progesterona micronizada en gel 8.1.2 Esquema estrógenos y progestágeno secuencial: Indicaciones, ventajas, desventajas, dosis recomendada Vía oral: valerianato de estradiol, asociado con acetato de ciproterona, valerianato de estradiol, asociado con acetato de medroxiprogesterona 8.1.3. Esquema de estrógenos combinados con progestágenos en forma continua: Vía oral: 17 β estradiol, asociado con acetato de noretisterona, estrógenos conjugados asociado con acetato de medroxiprogesterona. Vía transdérmica: estradiol asociado con acetato de noretisterona o con progesterona micronizada, medroxiprogesterona o clormadinona 8.1.4. Estrógenos con andrógenos combinados. Vía intramuscular: Valerianato de estradiol, combinado con enantato de prasterona, valerianato de estradiol asociado con enantato de testosterona 8.1.5. Estrógeno local. Vía vaginal: estrógenos conjugados en crema, estriol micronizado en óvulos, estriol crema 8.1.6. Progestágeno solo sin interrupción. Vía oral: tibolona, acetato de medroxiprogesteorna. Vía intramuscular: Acetato de medroxiprogesterona 8.1.2. Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos: Indicaciones, ventajas, desventajas y dosis recomendadas. Vía oral: clorhidrato de raloxifeno 8.1.7. Medicamentos para la inestabilidad vasomotora en el síndrome climatérico: Clonidina, veralipride. 8.1.8. Esquemas de tratamiento no hormonal: Calcio, fósforo, vitamina D, Vitamina A, C y Zinc, Vitamina E, Bifosfonatos, Calcitonina, vitamina B6, B12, ácido fólico y Vitamina K. B) Síndromes tumorales 8.2 Agentes alquilantes : Melfalan, ciclofosfamida, Nitrosureas (carmustina, lomustina) 8.2.1 Antimetabolitos: 5-fluoruracilo, citosina, metotrexato, 6-mercaptopurina 8.2.2 Antibióticos tumorales: Actinomicina, Doxorrubicina 8.2.3 Alcaloides_ etopóxido, paclitaxel, docetaxel, 8.2.4 Hormonas para el tratamiento de cáncer mamario: tamoxifeno, , medroxiprogesterona y megestrol, 8.2.5 Hormonas para el tratamiento del cáncer prostático: agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, estrógenos 8.2.6 Antiandrógenos: Flutamida, ciproterona B) Síndrome tóxemico: 8.3 Antihipertensivos durante el embarazo: Que se elijan antihipertensivos dependiendo de la Presión arterial diastólica y el trimestre de embarazo en el que se encuentra la paciente: 8.3.1 Tratamiento farmacológico en la preeclampsia 8.3.1.1Antihipertensivos de primera elección: Atenolol, 8.3.1.2 De segunda elección: Hidralazina, nifedipino 8.3.1. Ansiolíticos: Benzodiazepinas: diazepam 8.3.2 Preeclampsia severa 8.3.3 Antihipertensivos: Hidralazina, labetalol, 8.3.3. Ansiolíticos: Diazepam 8.3.4. Corticoterapia fetal para permitir la maduración pulmonar fetal: Desametasona, betametasona 8.3.5 Tratamiento farmacológico en la eclampsia: 8.3.6 Antihipertensivos: hidralazina, labetalol 8.3.7 Tratamiento anticonvulsivante: Sulfato de magnesio, barbitúricos (pentobarbital sódico), benzodiazepinas (diazepam) 8.3.8 Uso de diuréticos de asa (furosemida) C) Síndrome infeccioso 8.3 .9 Elección de antibioticoterapias de 7 a 14 días Aminoglucósidos, Sulfonamidas Cefalosporinas Ciprofloxacina norfloxacina, ciprofloxacino, ofloxacina (Tratamiento de una sola dosis) De estos fármacos se estudiarán su mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, su importancia en el tratamiento de esta patología, cuidados especiales y toxicidad. UNIDAD 9 Nombre de la Unidad: Tratamiento farmacológico de los síndromes de la piel Competencia Particular: Integrar los principios de la farmacología de los medicamentos utilizados en los síndromes más frecuentes de la piel (sistema tegumentario), al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en estos síndromes, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 4h A) Tratamiento de los síndromes eccematosos 9.1 Características fisiopatológicas generales de las dermatitis frecuentes 9.1.1Fármacos antihistamínicos H1: Etanolaminas, difenhidramina, dimenhidrato, carbinoxamoina. Alquilaminas: Clorfeniramina, Dimetindeno. Piperacina. Fenotiazinas 9.1.2 Antiinflamatorios corticoesteroides: Hidrocortisona, clobetazol, dexametasona, betametasona 9.1.3 Ansiolíticos: Benzodiacepinas 9.1.4 Antipruriginosos: Doxepina. Pramoxina 9.1.5 Antiseborreicos: Alquitrán de hulla. Piritiona. Sulfato de selenio 9.1.6 Tratamiento de la psoriasis: Ciclosporina, metotrexate, hidroxiurea, alquitrán de hulla, distranol, análogos de vitamina D. Queratolíticos; ácido salicílico. Emolientes 9.1.7 Tratamiento del acné: Peróxido de bensoilo derivados de vitamina A (retinoides) De estos fármacos se estudiará: mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, cuidados especiales y toxicidad. B) Tratamiento de los síndromes infecciosos dermatológicos 9.2 Características fisiopatológicas de las infecciones bacterianas 9.2.1 Aspectos generales de la quimioterapia de las infecciones microbianas. 9.2.2 Clasificación de los antimicrobianos, por su mecanismo de acción 9.2.3 Factores que intervienen en la sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos. Mecanismos de resistencia 9.2.4 Características de los microorganismos que causan infecciones dermatológicas: Gram positivos y Gram negativas 9.2.5 Penicilinas: Meticilina, Polimixinas: polimixina B. Aminoglucósidos: Neomicina y gentamicina. Tetraciclinas. Otros: Macrólidos. Metronidazol. 9.2.6 Antimicóticos: Derivados tópicos del ketoconazol. Ciclopiroxolamina. Nistatina y anfotericina B. Otros: tolnaftoato, butenafina, griseofulvina 9.2.7 Antivirales: Aciclovir Tratamiento de los síndromes tumorales de la piel más frecuentes 9.2.8 Antineoplásicos y ciclo celular. 9.2.9 Características fisiopatológicas del melanoma maligno 9.2.10 Fármacos: Moztasas nitrogenadas; Triazenos, dacarbazina, temozolomida. Antimetabolitos; metotrexate. Complejos de coordinación de platino; cisplatino, carboplatino. De estos fármacos se estudiarán su mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, su importancia en el tratamiento de esta patología, cuidados especiales y toxicidad. UNIDAD 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Tratamiento farmacológico de los síndromes digestivos Competencia Particular: Integrar los principios de la Farmacología de los fármacos utilizados en los síndromes neurológicos, al analizar los mecanismos y efectos de los fármacos que están indicados en los síndromes digestivos, a través de casos demostrativos, para de esta manera entender los mecanismos de acción y la utilidad de dichos fármacos en situaciones clínicas, así como los efectos colaterales y adversos sobre el organismo. Contenido Temático Tiempo programado: 6h A) Síndrome de Insuficiencia hepática 10.1 Insuficiencia hepática ocasionada por hepatitis viral crónica: Interferon, rivarina, lamivudina, adefovir, dipivoxil, vacunas contra hepatitis A y contra hepatitis B 10.1.2 Fármacos empleados en el control de las complicaciones de la cirrosis Diuréticos: Antagonistas de la aldosterona: espironolactona 10.1.3 Insuficiencia hepática de origen autoinmune Inmunosupresores: glucocorticoides, prednisona y prednisolona 10.1.4 Uso de fármacos en insuficiencia hepática. Modificaciones farmacocinéticas en insuficiencia hepática: absorción, distribución, metabolismo y excreción. 10. 1.5 Modificaciones farmacodinámicos en insuficiencia hepática 10.1.6 Fármacos hepatotóxicos que generan lesión hepática aguda o crónica 10.1.7 Ajuste de dosificación en pacientes con insuficiencia hepática B) Síndrome Ictérico 10.2 Colestasis: 10.2.1 Colecistitis aguda: antibióticos de amplio espectro: ampicilina, cefalosporinas, aminoglucósido, clindamicina o metronidazol, ciprofloxacino, piperacilina 10.2.2 Colédocolitiasis Tratamiento disolutivo de la litiasis biliar con ácidos biliares: ácido quenodesoxicólico, ácido ursodesoxicólico, coleréticos y colágenos C) Síndrome diarreico agudo Antidiarreicos y espasmolíticos 10.3 Protectores y adsorbentes intestinales: pectina, sales de calcio como el carbonato cálcico, silicatos como el caolin, sales de bismuto, 10.3.1 Fármacos musculotrópicos. Fenilpiperidinas: loperamida, difenoxilato. 10.3.2 Antibioticoterapia específica (tifoidea, disenteria amebiana o cólera) D) Síndromes ácido pépticos 10.5 Antisecretores: Antagonistas de los receptores histaminérgicos: Cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina, roxatidina 10.5.1 Bloqueadores de la ATPasa dependiente de H+- K+ o inhibidores de la bomba de protones: lansoprazol, esomeprazol, omeprazol, rabeprazol, pantoprazol. 10.5.2 Antiácidos: a) Absorbibles o sistémicos: Bicarbonato sódico, citrato sódico, b) No absorbibles: derivados del aluminio, derivados del calcio, derivados del magnesio 10.5.2 Protectores de la mucosa: Sucralfato, sales de bismuto, derivados de las prostaglandinas 10.5.3 Fármacos diversos: Anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, carbenoxolona, proglumida, acexamato de zinc. 10.5.4 Pautas de tratamiento para la erradicación de Helicobacter Pylori: omeprazol + amoxicilina + claritromicina,, o combinado con metronidazol D) Síndromes tumorales digestivos 10.6 Agentes alquilantes : Melfalan, ciclofosfamida, Nitrosureas (carmustina, lomustina) 10.6.2 Antimetabolitos: 5-fluoruracilo, citosina, metotrexato, 6-mercaptopurina 10.6.3 Antibióticos tumorales: Actinomicina, Doxorrubicina 10.6.4 Alcaloides_ Etopóxido, paclitaxel, docetaxel, De estos fármacos se estudiarán su mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones, su importancia en el tratamiento de esta patología, cuidados especiales y toxicidad. VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estrategia Pedagógica La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de los alumnos a quienes proporcionará una ayuda ajustada a su competencia de tal forma que se proponen para el aprendizaje significativo del alumno (a) en farmacología las siguientes: Ponencias magistrales del profesor Preguntas intercaladas en las exposiciones Guías de lectura Analogías Mapas conceptuales y redes semánticas Resúmenes Actividades de Aprendizaje Contesta guías de lectura Mapas conceptuales y redes semánticas Resúmenes y fichas de trabajo Presentación de temas por los estudiantes (previamente asignados por el profesor) Discusión y análisis de temas por equipo Discusión y análisis grupal del tema Presentación de seminarios VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Estrategia de evaluación Evaluación diagnostica inicial sin valor para la calificación Exámenes escritos Portafolio: Listas de cotejo o verificación y escalas Resúmenes Mapas conceptuales Exposiciones de temas previamente asignados Resolución de tareas Criterio de acreditación Que el alumno, a través del proceso de evaluación demuestre tener la competencia para aplicar los conocimientos farmacológicos. Lograr una calificación mínima de 6 de acuerdo al reglamento de la UNAM VIII. BIBLIOGRAFÍA Básica Complementaria Bibliografía (Básica) 1) Katzung Bertrán G. Farmacología Básica y Clínica (2002). 8ª Edición. Manual Moderno 1) Richard A. Harvey., Pamela C. Champe. (2004) Farmacología 2ª edición Ed. McGraw-Hill 2) Goodmam and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. (2006). Editores Laurence L. Brunton., Jhon S. Lazo., Keith L. Parker. Ed. 11a. Editorial. McGraw- Hill. 1) Trends in Pharmacological Sciences 3) Harold Kalant., Walter H. Roschalau. Principios de Farmacología médica (2002). Ed. 6ª Editorial. Oxford Portales Revistas 2) Annual Review of Pharmacology and Toxicology 3) Pharmacological Reviews 4) American Journal of Health-System Pharmacy 1) Base de datos de MEDLINE 2) Base de datos de PUBMED 4) A. Velasco Martin., A. Alsásua del Valle., A. Carvajal GarcíaDrugInfoNet http://www.druginfonet.com Pando., A. Dueña Laíta., F. de la Gala Sánchez., P. García Méndez., A. Jimeno Cargues., J. A. Macías Fernández., R. Farma.com http://www.farma.com Martínez Sierra., J. S. Serrano Molina. Farmacología Clínica y Farmaweb.com http://www.farmaweb.com Terapéutica Médica. 2004. McGraw-Hill Interamericana.