Fasecolda 35 años Aspectos teóricos Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana Jimmy Martínez, Dairo Estrada / Diciembre de 2009 Este documento resume los resultados de Martínez y Estrada (2009). Los autores discuten la eficiencia en costos y cambios en la productividad del sector asegurador colombiano. Durante el período 1997-2007, las compañías de seguros en Colombia recobraron parte de la eficiencia perdida durante los primeros cinco años de la muestra. Martínez y Estrada encuentran que hubo incrementos en la productividad total de los factores de la industria aseguradora, como resultado de una expansión en la frontera de producción. Además, las compañías que suscriben tanto seguros generales como seguros de vida presentaron indicadores de eficiencia superiores a los aseguradores especializados exclusivamente en vida o generales. ‥ 162 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana INTRODUCCIÓN Una industria de seguros eficiente es beneficiosa para una sociedad. Un reporte reciente de USAID hizo una revisión extensiva de la literatura y concluyó que existe evidencia estadística para apoyar la “premisa de que las economías que experimentaron más crecimiento, en parte lo hicieron gracias al acceso a productos eficientes y efectivos de seguros”1(USAID, 2006, p. 4). Este efecto positivo de los seguros sobre el crecimiento puede fluir por diversos canales. Por ejemplo, una industria de seguros eficiente ayuda a distribuir mejor los riesgos (y sus catastróficas consecuencias) entre los miembros de una sociedad al transferirlos a instituciones (aseguradoras) que se encuentran mejor capacitadas para enfrentarlos. Además, un mercado de seguros competitivo permite que los individuos puedan involucrarse en actividades económicas de mayor riesgo pero con mayor retorno (USAID,2006, p. 3) lo que, por ejemplo, le puede permitir a un individuo salir de la pobreza. En consecuencia, es socialmente deseable mejorar la eficiencia y la productividad del sector de seguros de un país. La reciente crisis económica y financiera también resalta la importancia de la eficiencia y la productividad. Mejoras en ambos aspectos son fundamentales para que cualquier industria pueda lidiar con períodos de estrés y crisis. El Fondo Monetario Internacional (FMI) resalta que uno de los principios que debería liderar el alcance y diseños de las medidas para responder al reciente período 1 Traducción libre. ‥ 163 ‥ Fasecolda 35 años de crisis es “buscar el objetivo de mediano plazo de un sistema financiero más robusto, competitivo y eficiente”2. El presente artículo es una versión simplificada del texto de Martínez y Estrada (2009), “Efficiency and Productivity Change in the Colombian Insurance Industry”, que estudia la eficiencia y productividad de la industria de seguros en el mercado colombiano. En ese trabajo, se usó información de todo el sector asegurador colombiano para el período 1998-2007 con el objetivo de estimar indicadores de eficiencia relativa en costos y cambios en la productividad utilizando metodologías análisis envolvente de datos e índices de Malmquist. Los resultados muestran que los aseguradores recobraron parte de la eficiencia perdida durante la turbulenta primera mitad del período de estudio, que abarcó episodios de estrés económico (la crisis financiera colombiana entre 1998 y 1999, la crisis asiática) y eventos catastróficos (el terremoto de Armenia, 11 de septiembre, huracán Katrina) que afectaron de manera directa e indirecta a las aseguradoras. Adicionalmente, la industria de seguros colombiana experimentó un incremento significativo de la productividad durante el período de estudio. La principal fuente de dicho cambio fue un incremento en las mejores prácticas del mercado, que le permitió a la industria ofrecer más servicios de seguros con los mismos insumos de producción. Por su parte, los aseguradores que suscriben tanto seguros generales como seguros de vida, presentan indicadores de eficiencia más altos que los aseguradores especializados en seguros de vida o generales, lo que nos sugiere una ventaja 2 IMF(2008), pag. xii. Traducción libre. ‥ 164 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana relativa de ofrecer múltiples productos de seguros. No obstante, perdieron parte de esa ventaja debido al tamaño de sus negocios, es decir, presentaron deseconomías de escala. Los resultados sugieren que para incrementar la eficiencia, los aseguradores podrían mejorar aún más la eficiencia de asignación, es decir, la forma como escogen la combinación de sus insumos de producción. En algunos casos, se pueden llevar a cabo procesos de consolidación que permitirían aprovechar economías de escala y por tanto mejorar la eficiencia. El resto del documento está organizado de la siguiente manera: primero, se presenta la metodología, la forma de interpretar los resultados y las limitaciones de las estimaciones de eficiencia y cambios en la productividad; a continuación, se presentan los resultados y algunas conclusiones. ‥ 165 ‥ Fasecolda 35 años 1. METODOLOGÍA 1.1 Estimaciones de eficiencia El principal propósito de las estimaciones de eficiencia, similares a las realizadas por Martínez y Estrada (2009), es utilizar las mejores prácticas del mercado como punto de referencia para medir el desempeño relativo de todas las firmas que constituyen la industria analizada. En este sentido, el análisis de los resultados debe ser interpretado sólo en el contexto de la industria colombiana de seguros, por lo que no se pueden realizar comparaciones con otros estudios de eficiencia de otros países, o inclusive de otras industrias colombianas como la bancaria. Martínez y Estrada (2009) utilizaron una aproximación orientada hacia los insumos, por lo que la eficiencia corresponde a la forma como cierta firma utiliza sus insumos de producción para elaborar cierta cantidad de producto final, en otras palabras, qué tan eficiente es minimizando los costos de producción. Para estimar los indicadores de eficiencia, se definen los productos principales de la industria y los insumos utilizados por la misma. En el caso de la industria de seguros dicha tarea es más compleja que en otros sectores como el bancario, donde buena parte de los productos ofrecidos es el número de depósitos, un servicio financiero que es medianamente comparable entre entidades. Sin embargo, en la literatura de economía de seguros existe cierto consenso sobre algunas variables que capturan la dinámica del uso de insumos y el producto. ‥ 166 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana Para la estimación se utilizaron tres productos, a saber: 1. valor de las pérdidas incurridas en ramos de vida. 2. valor de las pérdidas incurridas en ramos generales. 3. valor total de activos invertidos. A continuación explicamos la racionalidad de esta escogencia. Algunos autores como Fenn (2008) definen el producto de las compañías de seguros como el valor presente esperado de los futuros pagos a asegurados. No obstante, esta es una variable no observable por lo que se deben usar variables que estén correlacionadas con estos pagos para poder capturar su dinámica. Si bien el valor de las primas es un indicador natural, Yuengert (1993) sostiene que las primas emitidas son aproximadamente el precio de los seguros multiplicado por la cantidad de pólizas emitidas. Por tanto, dicha variable está sujeta a cambios considerables en el precio como consecuencia de los ciclos de suscripción, por lo que no necesariamente reflejan el valor presente de los pagos esperados. Por ejemplo, las acciones encaminadas a ganar participación en el mercado pueden llevar al precio del seguro por debajo de lo actuarialmente justo. Una variable alternativa, de uso reciente en la literatura, es la de siniestros incurridos, que se definen como la suma de las pagos a asegurados siniestrados (neto de reaseguros) más las reservas que los aseguradores estiman serán suficientes para pagar la pérdidas en el futuro. Las pérdidas incurridas capturan la dinámica de las actividades de agregación y aceptación de riesgo (risk-pooling y risk-bearing) que son unas de las principales ‥ 167 ‥ Fasecolda 35 años funciones de las compañías de seguros3. Dichas pérdidas son la cantidad de dinero que fue recolectado (pooled) durante cierto período y que es usado para pagar por las pérdidas de los asegurados que sufrieron algún siniestro y las que se esperan en el futuro. Es razonable pensar que mayores pérdidas incurridas no necesariamente están asociadas a una mayor eficiencia. No obstante, se debe tener en cuenta que el problema de eficiencia corresponde a cómo se escoge la cantidad y la mezcla de insumos para producir una cantidad dada de producto. En este sentido, los siniestros incurridos cubren el propósito de ser una variable medible y considerablemente correlacionada con una mayor actividad aseguradora de agregación y aceptación de riesgo. Cummins and Weiss (2000) explican y referencian en mayor detalle el porqué de la escogencia de pérdidas incurridas. Por otra parte, las compañías de seguros (en especial las de vida) también proveen a sus asegurados servicios de intermediación financiera, por lo que los activos invertidos constituyen el tercer producto de las aseguradoras. En el caso de seguros de vida, los asegurados obtienen un interés financiero implícito en las pólizas para compensar por el costo de oportunidad de esos recursos. En el caso de seguros generales, los clientes reciben un descuento en las primas que ellos pagan para compensar por el costo de oportunidad de los recursos entregados a los aseguradores (Martínez, 2009). A continuación, se enumeran los cuatro insumos de producción utilizados en Martínez y Estrada (2009): 3 Ver Martínez (2009) y Cummins y Weiss (2001) para una exposición más detallada de este punto ‥ 168 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana 1. gastos laborales (incluye comisión a intermediarios). 2. gastos no laborales. 3. capital de deuda. 4. capital de accionistas. El uso del insumo laboral y no laboral es evidente. El capital de deuda de las compañías de seguros se compone básicamente de los fondos provistos por los asegurados, es decir, las primas de seguros. La razón para incluir este insumo es la siguiente: los aseguradores consiguen fondos en forma de capital de deuda proveniente de los asegurados en forma de primas, que son transformadas en activos invertidos hasta que son necesitados por los asegurados para pagar por siniestros. El capital de accionistas es un insumo importante dado que, además de satisfacer requerimientos regulatorios, las compañías mantienen este capital para asegurar que sus clientes reciban sus pagos en caso que las pérdidas excedan significativamente a las esperadas. En consecuencia este tipo de capital tiene como propósito reducir el riesgo de insolvencia de la compañía. Para estimar las fronteras de producción y los indicadores de eficiencia y productividad, Martínez y Estrada (2009) utilizaron la metodología de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA), que es no paramétrica y permite estimar la frontera que “envuelve” los datos de producción e insumos de las compañías, con la que se puede estimar la distancia relativa de cada compañía con respecto a la envolvente y si se ha presentado algún cambio tecnológico. Cummins y Weiss (2000) explican en mayor detalle esta metodología. Martínez y Estrada (2009) utilizaron una definición particular de unidad de análisis. Ésta corresponde a la agregación de compañías (de vida y generales) que tienen un ‥ 169 ‥ Fasecolda 35 años mismo manager, las cuales se consideran como una sola, o en su defecto compañías especializadas en seguros de vida o generales. Dicha agregación se hizo para tener en cuenta situaciones en las que compañías de seguros vida y generales (que por lo normal pertenecen a un mismo grupo económico), por ejemplo, comparten gastos, instalaciones, actuarios y back-office, lo que podría hacer que una de las compañías parezca ineficiente como resultado de una simple desagregación contable. Como consecuencia de lo anterior, la muestra de Martínez y Estrada (2009) se compone de compañías aseguradoras especializadas en productos de vida o generales y compañías que suscriben tanto vida como generales (en el sentido descrito). Martínez y Estrada (2009) presentaron parte de los indicadores de eficiencia utilizando promedios para los siguientes grupos: a) aseguradoras que suscriben sólo seguros generales, b) las que suscriben sólo seguros de vida y c) las que suscriben simultáneamente vida y generales a las que llamaremos aseguradoras diversificadas. Esta denominación se utilizó para términos prácticos y no tiene ninguna implicación inmediata en términos de diversificación de riesgo. En otras palabras, el término diversificadas no presupone que las compañías que suscriben tanto vida como generales tengan una mayor diversificación de riesgo que las que se especializan. Esta desagregación pretende responder la pregunta de si existe alguna ventaja en eficiencia de estar especializado en seguros de vida o generales con respecto a la suscripción simultánea. De esta forma, una compañía de seguros es eficiente en la minimización de costos si hace un trabajo óptimo en la escogencia de la combinación de insumos (eficiencia de asignación), alcanza un tamaño adecuado (eficiencia de escala) y si se mantiene al tanto de las mejores tecnologías de producción4 disponibles en el mercado (eficiencia técnica pura). 4 El término tecnología de producción abarca elementos tecnológicos usados en la venta de seguros como suscripción en línea, así como nuevos productos, contratos de seguros y formas de distribución novedosas. ‥ 170 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana Los indicadores de eficiencia se encuentran entre cero y uno, correspondientes a firmas por completo ineficientes y eficientes en términos relativos, respectivamente. Un indicador de 75% en eficiencia en costos implica que la compañía podría reducir sus costos totales en 25% si adoptara la forma en que la mejor práctica del mercado usa los insumos. Nótese que una compañía puede ser por completo efectiva en cuanto a la eficiencia técnica pura y de escala (lo que es equivalente a un indicador de 100% para ambos) pero ineficiente en cuanto a la escogencia óptima de insumos de producción o que exhibe ineficiencia de asignación (por ejemplo un indicador de 50%). Esto implicaría que la eficiencia en costos de dicha compañía sería de 50% (la multiplicación de los indicadores de los tres componentes de eficiencia en costos, 100% x 100% x 50%) en cuyo caso se diría que el rezago en eficiencia de esta firma proviene de la eficiencia de asignación. Es importante anotar que, en sentido estricto, lo que se está estimando es la ineficiencia relativa de las compañías. Así las compañías que se consideran eficientes son las que presentan indicadores de eficiencia de 100%. No obstante, en este documento usamos de manera indistinta los términos eficiencia e ineficiencia y se reserva la expresión “completamente eficiente” para compañías que exhiben indicadores de 100% en cualquiera, todos o algunos de los componentes de la eficiencia. 1.2 Cambio en la productividad total de los factores Martínez y Estrada (2009) estimaron índices de Malmquist5 para analizar la dinámica de la productividad de la industria de seguros. Estos permiten identificar si las firmas son capaces de producir más con la misma cantidad de insumos. 5 Cummins y Weiss (2001) explican de forma detallada este tipo de índices. ‥ 171 ‥ Fasecolda 35 años Lo anterior corresponde al cambio en la productividad total de los factores (PTF). Intuitivamente, en el caso simple de un producto y un insumo, un incremento en la PTF indica que una mayor cantidad de producto puede ser elaborado con la misma cantidad de insumo. Los índices de Malmquist permiten lidiar con los casos en que se tienen múltiples productos e insumos. Esta aproximación al problema nos permite desagregar el cambio en la PTF en dos componentes principales: 1. Cambio en la eficiencia técnica (CET); éste se refiere al caso de una compañía que se acerca/aleja de las mejores prácticas del mercado. 2. Cambio en la frontera tecnológica o en las mejores prácticas; un cambio favorable en las mejores prácticas del mercado correspondería a innovaciones (por ejemplo, nuevos productos, nuevas tecnologías de suscripción). Para referirnos a este tipo de cambio tecnológico utilizaremos el término cambio técnico (CT). Para el cálculo del cambio en la PTF se utilizó la misma agregación de compañías que en el caso de la eficiencia en costos. No obstante, esta metodología necesita que las mismas firmas estén presentes en la muestra cuando se están comparando dos años. En consecuencia, se utilizaron dos muestras: la primera, que llamamos panel completo, corresponde a las firmas presentes en todos los años del período 1998-2007; la segunda, panel en años adyacentes, que corresponde a las compañías que estuvieron presentes en dos años consecutivos. Se utilizaron las dos muestras para controlar por posibles sesgos de selección. Adicionalmente, y al igual que en el análisis de eficiencia, se calcularon promedios de los índices para tres grupos de compañías (las que suscriben exclusivamente seguros de vida o generales, así como las que suscriben ambos simultáneamente). ‥ 172 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana Para su análisis e interpretación se debe tener en cuenta que los índices de Malmquist pueden ser mayores, menores o iguales a uno. Por ejemplo, si el índice es mayor que uno se considera que hubo una mejora en la PTF en un período dado. En el caso de la eficiencia técnica, un indicador menor que uno implicaría que la firma se aleja de las mejores prácticas del mercado. Por último, un cambio técnico mayor a uno implicaría que hubo un avance en las mejores prácticas del mercado. En particular un índice de 1,05 promedio de la muestra implicaría un incremento anual del 5% en la productividad total de los factores. En algunos casos, índices iguales a uno se deben analizar detenidamente dado que, si bien puede interpretarse como que no hubo ningún avance, se puede presentar el caso de una compañía que siempre se mantuvo como líder en cuanto a prácticas de mercado. En este sentido una compañía joven en el mercado es más propensa a presentar grandes avances en productividad de los factores que una compañía madura exitosa que conoce y domina las mejores prácticas del mercado. 1.3 Limitaciones y consideraciones La metodología usada por Martínez y Estrada (2009) tiene en cuenta la heterogeneidad en los productos de seguros. Es por ello que se desagregan las pérdidas incurridas por seguros generales y de vida. Si bien una mayor desagregación por líneas de negocios es deseable, el tamaño de la muestra en Colombia juega en contra de los beneficios de dicha desagregación, lo que puede traducirse en resultados menos confiables. La metodología DEA utilizada en el trabajo es sensible al tamaño de la muestra con respecto al número de productos e insumos, por lo que se debe hacer un balance entre una desagregación aceptable de líneas de negocios sin que se afecte la confiabilidad de las estimaciones. ‥ 173 ‥ Fasecolda 35 años 2. RESULTADOS Esta sección presenta los resultados de las estimaciones para el período de 19982007, usando información de la totalidad de la industria de seguros colombiana. Primero se presentan los resultados de las estimaciones de eficiencia y luego los concernientes al análisis de cambio en la productividad de los factores. El análisis se realizó a nivel agregado (promedios de la industria) y desagregado por tipo de asegurador, es decir, compañías especializadas que emiten exclusivamente seguros de vida y generales y compañías diversificadas que suscriben ambos tipos de seguros. 2.1 Eficiencia en costos 2.1.1 Análisis Agregado La Tabla 1 exhibe el promedio simple de la industria para los indicadores de eficiencia, específicamente, en costos y sus componentes. Para el cálculo de los indicadores de eficiencia Martínez y Estrada (2009) utilizaron tanto el supuesto de retornos constantes a escala (RCE) como el de retornos variables a escala (RVE). Esto se debe a que no existe una razón específica para escoger el uno sobre el otro. Por lo tanto, hacer las estimaciones bajo ambos supuestos permite corroborar que los resultados sean consistentes. El promedio simple de eficiencia en costos (EC) para el período 1998-2007 fue de 61% bajo el supuesto de RCE y 73% bajo RVE6. Esto implicaría que para el 6 Nótese que los resultados bajo este último supuesto son, por lo general, más altos porque éste permite que la frontera de producción estimada para la industria se ajuste de forma más cercana a los datos observados. Esto posibilita que en promedio las compañías estén más cerca de las mejores prácticas del mercado. En consecuencia, ‥ 174 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana caso en que se supone RCE (RVE) una compañía promedio podría reducir sus costos de producción en 39% (27%) si adoptara las mejores prácticas del mercado. Además, existe una leve tendencia creciente en la eficiencia desde 2002 (Gráfico 1). Bajo el supuesto de RCE (RVE), el promedio simple de EC de la industria pasó de 56% (67%) en 2002 a 58% (76%) en 2007 (ver Tabla 1). Existe una tendencia similar cuando se calculan promedios ponderados por activos de las compañías7. ▶ Tabla1 WƌŽŵĞĚŝŽƐŝŵƉůĞĚĞůĂŝŶĚƵƐƚƌŝĂĚĞůĂƐĞƐƟŵĂĐŝŽŶĞƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Z 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 71,7% 60,9% 62,5% 62,8% 55,7% 59,6% 60,2% 54,5% 63,5% WƌŽŵĞĚŝŽ 19982007 2007 57,5% 60,9% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Z 75,2% 66,1% 68,8% 72,2% 63,3% 72,6% 71,6% 65,3% 73,7% 67,5% 69,6% ĮĐŝĞŶĐŝĂƚĠĐŶŝĐĂƉƵƌĂ 97,7% 94,4% 94,3% 94,7% 96,8% 93,3% 93,3% 94,6% 94,7% 95,6% 94,9% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂ 97,3% 95,3% 95,3% 91,1% 90,3% 88,3% 90,6% 89,8% 91,9% 89,7% 91,9% ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Zs 80,3% 72,4% 69,4% 69,0% 66,9% 72,8% 71,0% 69,6% 77,9% 76,1% 72,5% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Zs 82,0% 75,3% 72,4% 72,3% 68,7% 77,8% 75,8% 73,4% 82,1% 79,1% 75,9% ZƌĞ 20,0% 25,7% 17,7% 27,3% 25,0% 25,8% 25,8% 22,6% 29,0% 22,6% 24,1% Z 60,0% 51,4% 44,1% 33,3% 34,4% 25,8% 45,2% 41,9% 41,9% 45,2% 42,3% Z 20,0% 22,9% 38,2% 39,4% 40,6% 48,4% 29,0% 35,5% 29,0% 32,3% 33,5% 35 35 34 33 32 31 31 31 31 31 EƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐ &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ EŽƚĂϭ͗ZсZĞƚŽƌŶŽƐŽŶƐƚĂŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZsсZĞƚŽƌŶŽƐsĂƌŝĂďůĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZƌĞсZĞƚŽƌŶŽƐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂ ƐĐĂůĂ͖LJZсZĞƚŽƌŶŽƐĞĐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͘ EŽƚĂϮ͗>ĂƐƷůƟŵĂƐƚƌĞƐĮůĂƐĚĞůĂƚĂďůĂƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶĞůŶƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐĞŶůĂŵƵĞƐƚƌĂƋƵĞĞƐƚĂďĂŶŽƉĞƌĂŶĚŽ ĞŶƵŶĂŹŽĚĂĚŽďĂũŽZƌĞ͕ZLJZ͘ los indicadores de eficiencia por lo general son mayores cuando se usa el supuesto de RVE que cuando se utiliza el de RCE que representa una tecnología lineal. 7 En el resto del documento, se presentan sólo promedios simples de eficiencia dado que los promedios ponderados exhibieron comportamientos similares. ‥ 175 ‥ Fasecolda 35 años ▶ 'ƌĄĮĐŽϭ /ŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐƉƌŽŵĞĚŝŽĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐƉĂƌĂůĂŝŶĚƵƐƚƌŝĂĚĞƐĞŐƵƌŽƐ ĐŽůŽŵďŝĂŶĂ;ϭϵϵϴͲϮϬϬϳͿ͘ 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 1998 1999 2000 2002 ሁ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ;ZsͿ &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ͘ 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 ሁ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ;ZͿ Sin embargo, la EC promedio en la industria en Colombia (bajo el supuesto de RCE) disminuyó de 72% en 1998 a 58% en 2007. Con el supuesto de RVE la tendencia es similar pero la reducción es menos pronunciada, la EC cayó de 80% en 1998 a 76% en 2007. Estos resultados deben ser interpretados en el contexto turbulento que las compañías de seguros enfrentaron durante el período de estudio. Éstas tuvieron que lidiar con una crisis económica y financiera doméstica y la crisis asiática y regional a finales de los noventa, así como eventos catastróficos (por ejemplo, el 11 de septiembre de 2001, el terremoto de Armenia y el ‥ 176 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana huracán Katrina), que afectaron de manera directa e indirecta el desempeño de las aseguradoras. En consecuencia, los resultados sugieren que las aseguradoras en Colombia recobraron parte del terreno perdido en eficiencia durante los episodios de estrés que ocurrieron durante el período de estudio (1998-2007). Según lo sugieren Cummins y otros autores (2006), los indicadores de eficiencia son útiles para realizar comparaciones relativas del desempeño entre las compañías de la muestra y el desempeño de los componentes de eficiencia a lo largo del tiempo. Sin embargo, el análisis de eficiencia no debe ser utilizado para sacar conclusiones acerca de la productividad de las compañías dado que éste no tiene en cuenta cambios en productividad provenientes de mejoras en la frontera de producción. De hecho, como se verá más adelante, la reducción en los indicadores de eficiencia promedio parece estar relacionada con aseguradoras que no son tan exitosas en incorporar los cambios favorables en las mejores prácticas del mercado que permitieron el incremento en la productividad de los factores que Martínez y Estrada (2009) documentaron. En otras palabras, las mejores prácticas del mercado experimentaron cambios positivos, pero no todas las compañías fueron capaces de estar al tanto de dichas prácticas. En cuanto al análisis por componentes, la principal fuente de ineficiencia es la eficiencia de asignación (EA). Esta fue en promedio 70% bajo el supuesto de RCE (76% suponiendo RVE) durante el período de estudio (Tabla 1). Esto implicaría que los aseguradores (por lo menos los que no poseen las mejores prácticas existentes) deberían poner mayor énfasis en mejorar la forma como escogen la mezcla de sus insumos de producción. ‥ 177 ‥ Fasecolda 35 años No obstante, la EA también fue la principal fuente de la mejora en eficiencia que se registró en los últimos cinco años de la muestra. Al contrario de lo que ocurrió con los otros componentes de la eficiencia que decrecieron o se mantuvieron constantes, la EA se incrementó entre el año 2002 y 2007 en más de 4 (10) puntos porcentuales cuando se utilizó el supuesto de RCE (RVE). En cuanto a los otros componentes de la eficiencia, se resalta que, si bien la eficiencia de escala (EE) presentó indicadores promedios altos (92%), ésta disminuyó durante el período de estudio (Tabla 1). Estos resultados sugieren que los aseguradores todavía pueden incrementar su eficiencia relativa por medio de una mejora en EE. Las últimas tres filas de la Tabla 1 muestran el porcentaje del número de firmas que exhibieron retornos crecientes, constantes y decrecientes a escala (RCrE, RCE y RDE, respectivamente)8. Consistente con la reducción en la EE, el porcentaje de firmas que exhibieron RCE decreció durante la muestra en cerca de 15 puntos porcentuales. En resumen, los aseguradores colombianos pueden incrementar su eficiencia en costos por dos vías. Primero, las compañías pueden mejorar su desempeño por medio de una mayor eficiencia de asignación. Esto implica que buena parte de las aseguradoras deben concentrase más en mejorar la forma cómo escogen la mezcla de insumos de producción y en menor medida en incrementar su participación en el mercado. Segundo, existen ciertas compañías que exhiben RCrE, lo que sugiere que éstas podrían incrementar su eficiencia al aumentar su participación en el mercado y/o por medio de procesos de consolidación. Evidentemente, incrementar el tamaño del negocio con unas mayores ventas de seguros no es 8 Una firma que presenta RCrE puede aumentar su nivel de producción y reducir su costo promedio de producción. Por el contrario, una compañía que presenta RDE no puede aprovechar dichos beneficios, mientras que en una que exhibe RCE, los costos de producción se aumentan de manera directamente proporcional con los niveles de producción, por lo que su costo promedio se mantiene constante. Desde un punto de vista económico, es deseable socialmente que las compañías alcancen RCE de tal forma que se evite la pérdida en eficiencia asociada a ser una firma muy grande (con RDE) o muy pequeña (con RCrE). ‥ 178 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana tarea fácil en un mercado competitivo. No obstante, ciertas compañías podrían alcanzar un tamaño óptimo por medio de procesos de fusiones y adquisiciones. Análisis desagregado por tipo de compañía Este tipo de análisis revela que los aseguradores diversificados (los que emiten tanto seguros generales como seguros de vida) dominan en términos de EC a los que se especializan en seguros de vida o generales. La Tabla 2 exhibe los indicadores de eficiencia promedio desagregados por tipo de compañía. Bajo el supuesto de RCE (RVE), para el período 1998-2007, los indicadores de EC de los aseguradores diversificados fueron en promedio 14(18) puntos porcentuales por encima de aquellos especializados en seguros de vida y cerca de 6(10) puntos porcentuales de los especializados en generales. La Tabla 3 exhibe pruebas estadísticas de diferencia en promedios y que indican que esta diferencia en eficiencia es estadísticamente significativa. La ventaja en eficiencia de los aseguradores diversificados reside principalmente en la EA. Bajo el supuesto de RCE, la Tabla 2 sugiere que las firmas que suscribieron tanto seguros de vida como seguros generales tuvieron en promedio indicadores de eficiencia de asignación 19(9) puntos porcentuales por encima de aquellos exhibidos por las compañías especializadas en seguros de vida (generales, respectivamente). Esta diferencia es estadísticamente significativa tal como lo sugiere la Tabla 3. Bajo el supuesto de RVE se observan resultados similares. Así, los aseguradores diversificados se pueden beneficiar del uso conjunto de insumos de producción para emitir diferentes tipos de seguros. Esto les permite usar de manera más eficiente los insumos y los canales de comercialización y por tanto reducir los costos de suscripción de seguros. De forma adicional, las ‥ 179 ‥ Fasecolda 35 años ▶ dĂďůĂ2 WƌŽŵĞĚŝŽƐŝŵƉůĞĚĞůĂƐĞƐƟŵĂĐŝŽŶĞƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞƐĂŐƌĞŐĂĚŽƐƉŽƌƟƉŽƐĚĞ ĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌ͗ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐΗĚŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚŽƐΗ͕ĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶ^ĞŐƵƌŽƐĚĞsŝĚĂ͘ WƌŽŵĞĚŝŽ 19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007 2007 ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐΗŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚŽƐΗ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Z 71,3% 63,6% 62,5% 69,4% 61,2% 64,2% 71,4% 61,2% 71,3% 71,3% 66,2% RCrE% 9% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Z 75,7% 69,0% 70,8% 79,5% 69,5% 80,7% 84,4% 76,2% 84,6% 75,7% 76,8% RCE% 27% ĮĐŝĞŶĐŝĂƚĠĐŶŝĐĂƉƵƌĂ 97,3% 94,8% 95,3% 98,3% 98,9% 95,8% 94,5% 92,4% 94,7% 97,3% 95,8% RDE% 64% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂ 96,3% 95,4% 91,8% 88,7% 88,4% 83,4% 88,5% 88,1% 89,0% 96,3% 90,0% ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Zs 80,1% 80,1% 74,4% 81,3% 80,3% 81,4% 79,8% 78,5% 83,0% 80,1% 79,9% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Zs 82,1% 83,3% 77,5% 82,6% 81,1% 84,7% 84,3% 84,6% 87,5% 82,1% 83,1% EƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐ 17 15 14 13 13 14 14 13 13 11 ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĚĞsŝĚĂ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Z 74,9% 49,2% 47,4% 43,2% 47,4% 48,6% 47,0% 53,4% 55,2% 59,3% 51,8% RCrE% 25% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Z 74,9% 55,9% 49,7% 50,0% 55,8% 58,2% 54,5% 61,9% 61,0% 65,2% 58,0% RCE% 75% ĮĐŝĞŶĐŝĂƚĠĐŶŝĐĂƉƵƌĂ 100% 95,9% 98,7% 96,7% 98,9% 93,7% 96,8% 97,3% 100% 100% 97,6% RDE% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂ 100% 90.9% 95,6% 90,5% 87,7% 89,0% 88,2% 90,3% 90,5% 91,1% 91,4% ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Zs 83,0% 59,8% 53,1% 46,4% 53,7% 56,3% 57,2% 63,5% 74,7% 75,8% 62,3% 0% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Zs 83,0% 61,1% 53,3% 48,2% 54,3% 61,0% 58,8% 64,8% 74,7% 75,8% 63,5% EƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐ 4 7 7 8 8 7 7 7 7 8 ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶŐĞŶĞƌĂůĞƐ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Z 71,2% 64,0% 70,7% 68,6% 55,1% 60,9% 53,9% 47,3% 59,5% 53,3% 60,4% IRS% 33% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Z 74,6% 68,3% 76,9% 79,1% 61,5% 71,5% 64,2% 54,4% 68,8% 60,9% 68,0% CRS% 42% ĮĐŝĞŶĐŝĂƚĠĐŶŝĐĂƉƵƌĂ 97,6% 93,3% 90,7% 89,5% 92,7% 89,6% 89,0% 95,6% 91,2% 93,4% 92,2% DRS% 25% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂ 97,7% 97,5% 98,9% 94,1% 94,6% 94,7% 95,1% 91,5% 93,9% 93,2% 95,1% ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Zs 79,8% 70,3% 72,7% 70,9% 60,7% 72,4% 68,1% 63,0% 74,0% 69,5% 70,1% ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Zs 81,7% 73,7% 77,2% 77,2% 64,5% 79,9% 75,8% 63,7% 80,6% 73,6% 75,0% EƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐ 14 13 13 12 11 10 10 11 11 12 &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ EŽƚĂϭ͗ZсZĞƚŽƌŶŽƐŽŶƐƚĂŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZsсZĞƚŽƌŶŽƐsĂƌŝĂďůĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZƌĞсZĞƚŽƌŶŽƐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂ ƐĐĂůĂ͖LJZсZĞƚŽƌŶŽƐĞĐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͘ EŽƚĂϮ͗>ĂƐƷůƟŵĂƐƚƌĞƐĮůĂƐĚĞůĂƚĂďůĂƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶĞůŶƷŵĞƌŽĚĞĮƌŵĂƐĞŶůĂŵƵĞƐƚƌĂƋƵĞĞƐƚĂďĂŶŽƉĞƌĂŶĚŽ ĞŶƵŶĂŹŽĚĂĚŽďĂũŽZƌĞ͕ZLJZ͘ ‥ 180 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana aseguradoras diversificadas pueden compartir los costos de emisión de seguros entre las diferentes líneas de negocios en las que participan. Esto sería consistente con la hipótesis de conglomeración (conglomeration hypothesis)9 que sostiene que los aseguradores pueden explotar economías de alcance en costos al compartir insumos en la producción conjunta de diferentes líneas de negocios, así como beneficiarse de un esquema de one stop shopping donde los clientes pueden conseguir todos los tipos de seguros que necesitan en un solo lugar. No obstante, se requieren más datos e investigación para estimar economías de alcance en beneficios, como las calculan Berger y otros (1999). Esta metodología permite probar la validez de la hipótesis de conglomeración frente a la alternativa hipótesis de enfoque estratégico (strategic focus hypothesis). Esta última sostiene que la especialización en cierta línea de negocio permite maximizar el valor agregado para los clientes. Por tanto, en futuras investigaciones se debería estudiar si las ventajas significativas en costos que poseen los aseguradores diversificados sobre los especializados se mantienen una vez se tienen en cuenta la maximización de ingresos y beneficios. Por su parte, los aseguradores especializados en seguros generales exhibieron en promedio indicadores de EC más altos que los especializados en vida. Bajo el supuesto de RCE (RVE), las aseguradoras que suscribieron exclusivamente seguros generales exhibieron una EC promedio más alta, en cerca de 8 puntos porcentuales, que los indicadores de los especializados en seguros de vida (Tabla 2). Como se observa en la Tabla 3, dicha diferencia es estadísticamente significativa. Esta ventaja en EC se explica principalmente por EA. Los aseguradores especializados en productos de seguros generales exhibieron indicadores de EA promedio de 68% durante el período de estudio, mientras dicho promedio fue de 58% para los especializados en vida (ver Tabla 2), diferencia estadísticamente significativa (ver Tabla 3). 9 Berger et. al. (1999) ‥ 181 ‥ Fasecolda 35 años ▶ Tabla3 WƌƵĞďĂƐĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐƚĚĞĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐĞŶŵĞĚŝĂ͗ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĚĞşŶĚŝĐĞƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂ ƉƌŽŵĞĚŝŽĞŶƚƌĞĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌĂƐ͞ĚŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚĂƐ͟LJĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚĂƐ͘ ŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚŽƐǀƐ͘ ƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶsŝĚĂ ŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚŽƐǀƐ͘ ƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶŐĞŶĞƌĂůĞƐ ƚͲǀĂůƵĞхϬͬĂηϬфϬ ƚͲǀĂůƵĞхϬηϬфϬ ƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶǀŝĚĂƐ ǀƐ͘ĞŶŐĞŶĞƌĂůĞƐ ƚͲǀĂůƵĞхϬηϬфϬ ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Z 4,43 *** *** 1,77 ** * 2,26 ** ** ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Z 6,29 *** *** 2,81 *** ** 2,95 *** *** 3,18 *** *** -5,11 ĮĐŝĞŶĐŝĂƚĠĐŶŝĐĂƉƵƌĂ -2,40 ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂ -1,14 ** ** -3,76 *** *** *** 2,65 *** ** ĮĐŝĞŶĐŝĂĞŶĐŽƐƚŽƐ͗Zs 5,02 *** *** 5,34 *** *** 2,12 ** * ĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĂƐŝŐŶĂĐŝſŶ͗Zs 5,82 *** *** 4,11 *** *** 3,12 *** *** *** &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ EŽƚĂϭ͗ZсZĞƚŽƌŶŽƐŽŶƐƚĂŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZsсZĞƚŽƌŶŽƐsĂƌŝĂďůĞƐĂƐĐĂůĂ͖ZƌĞсZĞƚŽƌŶŽƐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͖ LJZсZĞƚŽƌŶŽƐĞĐƌĞĐŝĞŶƚĞƐĂƐĐĂůĂ͘ EŽƚĂϮ͗>ĂƐĐŽŵƉĂƌĂĐŝŽŶĞƐĚĞĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂĞŶŵĞĚŝĂƐĞďĂƐĂŶĞŶůŽƐŝŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐƉƌŽŵĞĚŝŽƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĐĂĚĂ ƟƉŽĚĞĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌƉĂƌĂĞůƉĞƌŝŽĚŽϭϵϵϴͲϮϬϬϳ͘ EŽƚĂϯ͗WĂƌĂƌĞĂůŝnjĂƌůĂƉƌƵĞďĂĞƐƚĂĚşƐƟĐĂ͕ĞŶĐĂĚĂĐŽŵƉĂƌĂĐŝſŶƐĞƌĞƐƚĂĞůŝŶĚŝĐĂĚŽƌƉƌŽŵĞĚŝŽĚĞĚŽƐƟƉŽƐĚĞ ĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐĚĂĚŽƐ͘WŽƌĞũĞŵƉůŽ͕ůĂƉƌƵĞďĂĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƚƉĂƌĂůĂĐŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĚĞĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂĞŶŵĞĚŝĂƐĚĞĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐ͞ĚŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚŽƐ͟ǀƐ͘ůŽƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶƐĞŐƵƌŽƐĚĞǀŝĚĂƚƌĂƚĂĚĞƌĞĐŚĂnjĂƌůĂŚŝƉſƚĞƐŝƐŶƵůĂƋƵĞĂŵďŽƐ ƟƉŽƐĚĞĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐƟĞŶĞŶĞůŵŝƐŵŽŝŶĚŝĐĂĚŽƌĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂƉƌŽŵĞĚŝŽ͘ EŽƚĂϰ͗ZĚĞŶŽƚĂŝŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĐĂůĐƵůĂĚŽƐďĂũŽĞůƐƵƉƵĞƐƚŽĚĞƵŶĂĨƌŽŶƚĞƌĂĚĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶůŝŶĞĂů ;ŝ͘Ğ͕͘ƋƵĞĞdžŚŝďĞƌĞƚŽƌŶŽƐĐŽŶƐƚĂŶƚĞƐĂĞƐĐĂůĂ͘^ŝŵŝůĂƌŵĞŶƚĞ͕sZĚĞŶŽƚĂůŽƐŝŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂďĂũŽĞůƐƵƉƵĞƐƚŽĚĞƵŶĂĨƌŽŶƚĞƌĂĚĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶƋƵĞĞdžŚŝďĞZĞƚŽƌŶŽƐsĂƌŝĂďůĞƐĂƐĐĂůĂ͘ ͬĂ͗ΎΎΎ^ŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽĞƐƚĂĚşƐƟĐĂŵĞŶƚĞĂůϭй ΎΎƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽĞƐƚĂĚşƐƟĐĂŵĞŶƚĞĂůϱй ΎƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽĞƐƚĂĚşƐƟĐĂŵĞŶƚĞĂůϭϬй͘ No obstante lo anterior, se debe resaltar el importante avance en EC por parte de los aseguradores especializados en productos vida. Bajo el supuesto de RCE (RVE), estas compañías incrementaron su EC en cerca 16(30) puntos porcentuales entre los años 2001 y 2007. De hecho, en el último año del período de estudio el indicador de EC fue de 60%, muy similar al exhibido por los aseguradores diversificados. Esta mejora en la eficiencia de aseguradores especializados en productos de vida se encuentra principalmente asociada a un incremento en la EA desde 2001. ‥ 182 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana Ésta aumento en cerca de 15 (28) puntos porcentuales bajo el supuesto de RCE (RVE). Es de resaltar que este tipo de compañías mostraron un crecimiento sostenido de la eficiencia técnica pura (ETP) desde 2003 que terminó con indicadores de dicha eficiencia de 100% en los dos últimos años de la muestra. No obstante, los aseguradores diversificados y los especializados en seguros generales también exhibieron indicadores promedio de ETP considerablemente altos (96% y 92% respectivamente). En la muestra de aseguradores de vida puros, Martínez y Estrada (2009) tienen compañías que emiten diferentes tipos de seguros de vida y aseguradores de Riesgos Profesionales. Por ende, el mejor desempeño de los aseguradores vida puros puede estar relacionado con un mayor aprovechamiento de bancaseguros y otros canales (por ejemplo, facturas de servicios públicos) que ayudan a reducir de forma significativa los costos, y en menor medida con procesos de reestructuración de costos y estrategias llevadas a cabo por compañías de riesgos profesionales. Mora y Zarruk (2008) señalan que los canales de bancaseguros les permiten a los aseguradores acceder inmediatamente a una red de distribución establecida y grande que los bancos ya han construido. En consecuencia, los aseguradores se pueden beneficiar de una forma más eficiente de recolección de primas y sistemas de información a un costo menor. También les permite acceder rápidamente a una masa crítica de posibles clientes, lo que incrementa significativamente los beneficios de la agregación de riesgo (riskpooling). Actualmente, no existe suficiente información para identificar el efecto de estos canales de distribución sobre la eficiencia, no obstante, participantes del mercado de seguros reconocen la importancia que han ganado en años recientes la bancaseguros y otros canales de distribución. Mora y Zarruk (2008) realizaron ‥ 183 ‥ Fasecolda 35 años una comparación internacional y encontraron que el 50% de las primas en Colombia se suscriben por medio de bancaseguros y otros canales. Esto contrasta con mercados más maduros como el europeo, en los que existen países donde más del 70% de la suscripción de seguros de vida se realiza por medio de los bancos. Como Mora y Zarruk (2008) lo sugieren, se espera que las compañías de seguros de vida colombianas continúen beneficiándose de estos poderosos canales de distribución. Por su parte, los aseguradores especializados en productos generales no han mostrado una mejora en el desempeño como el exhibido por los especializados en vida. De hecho, entre 2002 y 2007, los indicadores de EC se incrementaron en cerca de 9 puntos porcentuales cuando se usa el supuesto de RVE, mientras exhibieron una reducción leve de 2 puntos porcentuales bajo el supuesto de RCE. Vale la pena resaltar la tendencia general de reducción en los indicadores de EE, no obstante, dichos indicadores se mantienen en niveles altos (Grafico 2). Al comparar el primer y último año de la muestra, los aseguradores diversificados, los especializados en vida y los que suscriben sólo generales disminuyeron sus indicadores de EE, bajo el supuesto de RCE, en 11, 9 y 5 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, estos indicadores se mantienen por encima de 85% en el peor de los casos. Los aseguradores diversificados perdieron parte de su ventaja en EA debido a una menor EE. De hecho, las compañías de seguros especializadas en productos generales exhibieron indicadores de EE con 5 puntos porcentuales por encima de los presentados por las diversificadas (Tabla 2 y Tabla 3). ‥ 184 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana ▶ 'ƌĄĮĐŽϮ /ŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐƉƌŽŵĞĚŝŽĚĞĞĮĐŝĞŶĐŝĂĚĞĞƐĐĂůĂƐĞŐƷŶƟƉŽĚĞĂƐĞŐƵƌĂĚŽƌ;ϭϵϵϴͲϮϬϬϳͿ 100.0% 98.0% 96.0% 94.0% 92.0% 90.0% 88.0% 86.0% 84.0% 82.0% 80.0% 1998 1999 2000 2002 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 ሁ ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶƐĞŐƵƌŽƐĚĞǀŝĚĂ ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐƋƵĞƐƵƐĐƌŝďĞŶƚĂŶƚŽǀŝĚĂĐŽŵŽŐĞŶĞƌĂůĞƐ ሁ ƐĞŐƵƌĂĚŽƌĞƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĞŶƐĞŐƵƌŽƐŐĞŶĞƌĂůĞƐ &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ͘ En 2007, el 75% de los aseguradores especializados en vida operaban en un nivel de producción óptimo (esto es, exhibieron RCE), mientras dicho porcentaje fue 42% para los especializados en productos generales. Por el contrario, el 64% de los aseguradores diversificados actuaba bajo RDE. Sin embargo, todavía existen aseguradores en todos los tipos de compañías (diversificadas y especializadas) que operan bajo RCrE. Esto les ofrece espacio para obtener incrementos en eficiencia por medio de incrementos en el nivel de producción (ya sea por procesos de consolidación o mayores participaciones de mercado). ‥ 185 ‥ Fasecolda 35 años Para resumir, el análisis desagregado sugiere que los aseguradores que suscriben tanto seguros de vida como seguros generales dominan en términos de EC gracias a una superior EA. No obstante, dicha ventaja es parcialmente contrarrestada por una menor eficiencia de escala. 2.2 Productividad Total de los Factores Martínez y Estrada (2009) estimaron índices de Malmquist, que les permiten medir cambios en la productividad total de los factores (PTF). Estos índices tienen en cuenta el desempeño de las firmas con respecto a las fronteras de producción en dos años cualquiera. En consecuencia, dicho análisis requiere que se tenga información de las mismas compañías en los años de la comparación. Dado que durante el período de estudio se han presentado entradas y salidas de firmas así como fusiones y adquisiciones, se usaron dos muestras de aseguradoras, a saber: a) un panel completo con compañías de seguros que estuvieron presentes durante todo el período 1998-2007; y b) una muestra adyacente donde se incluyen las firmas que estuvieron presentes al menos dos años adyacentes de los diez del estudio10. El panel completo representa firmas maduras en el mercado asegurador colombiano. Sin embargo, para controlar por el sesgo de selección, se usa la muestra del panel adyacente que incluye firmas entrantes y salientes, así como adquiridas y fusionadas. Para cada muestra se calculan los promedios geométricos de los índices de Malmquist para los 10 años del estudio. Este análisis se realizó tanto a nivel agregado (para todas las firmas) como a nivel desagregado (por tipo de asegurador, esto es, aseguradoresdiversificados y especializados en seguros de vida o generales). 10 En el panel adyacente se incluyeron las firmas que estuvieron presentes en al menos dos años adyacentes bajo comparación, esto es, 1998-1999, 1999-2000, , 2006-2007. ‥ 186 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana 2.2.1 Análisis Agregado La Tabla 4 muestra en las primeras dos columnas los componentes del cambio en la PTF, estos son el cambio en eficiencia técnica (CET), es decir, aseguradores acercándose a las mejores prácticas del mercado, y cambio tecnológico (CT) o cambios en la frontera de producción. Las siguientes dos columnas desagregan el CET en sus dos componentes, a saber: cambio en eficiencia técnica pura (CERP) o cambio en eficiencia técnica bajo el supuesto de RVE y cambio en la eficiencia escala (CES). La última columna exhibe el cambio en la PTF. La Tabla 4 presenta la información descrita para el total de las firmas y desagregada por tipo de asegurador (diversificado o especializado en productos de vida o generales) tanto para la muestra del panel completo como para la del panel adyacente. Todos los valores de la tabla son promedios geométricos del período 1998-2007. ▶ Tabla 4 1ŶĚŝĐĞƐĚĞDĂůŵƋƵŝƐƚ;ĐĂŵďŝŽĞŶůĂWƌŽĚƵĐƟǀŝĚĂĚƚŽƚĂůĚĞůŽƐĨĂĐƚŽƌĞƐͿ Cambio en ĞĮĐŝĞŶĐŝĂ ƚĠĐŶŝĐĂ;Z^Ϳ Cambio ƚĠĐŶŝĐŽ Cambio ƚĠĐŶŝĐŽ ƉƵƌŽ;sZ^Ϳ Cambio en ĞĮĐŝĞŶĐŝĂ de escala Cambio en la ƉƌŽĚƵĐƟǀŝĚĂĚ total de los ĨĂĐƚŽƌĞƐ Total industria Panel completo 0,987 1,043 0,996 0,991 1,03 Panel en años adyacentes 0,984 1,035 0,997 0,987 1,018 Panel Completo 0,984 1,035 0,997 0,987 1,018 Panel en años adyacentes 0,989 1,046 0,998 0,99 1,034 ŽŵƉĂŹŝĂƐΗŝǀĞƌƐŝĮĐĂĚĂƐΗ ŽŵƉĂŹŝĂƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚĂƐĞŶǀŝĚĂ Panel Completo 0,983 1,061 1 0,983 1,043 Panel en años adyacentes 1,001 1,081 1,007 0,994 1,082 ŽŵƉĂŹŝĂƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚĂƐĞŶŐĞŶĞƌĂůĞƐ Panel Completo 0,992 1,043 0,992 1 1,035 Panel en años adyacentes 0,99 1,016 0,99 0,999 1,006 &ƵĞŶƚĞ͗DĂƌơŶĞnjLJƐƚƌĂĚĂ;ϮϬϬϵͿ EŽƚĂ͗ƚŽĚĂƐůĂƐĐŝĨƌĂƐĞŶĞůĐƵĂĚƌŽĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞĂƉƌŽŵĞĚŝŽƐŐĞŽŵĠƚƌŝĐŽƐ͘ ‥ 187 ‥ Fasecolda 35 años La primera conclusión importante es que las compañías de seguros de la muestra experimentaron un cambio positivo en la PTF durante el período 1998-2007. En el panel completo, el cambio en la PTF, medida con índices de Malmquist, fue de 30% entre 1998 y 2007, lo que implica un incremento promedio anual de 3%. Similarmente, para el panel adyacente, el cambio promedio anual en la PTF de todas las comparaciones de años adyacentes (1998-1999, 1999-2000, …, 2006-2007) fue de 1,8%, lo que implica un cambio en la productividad de 17% entre 1998 y 2007. La segunda conclusión es que la principal fuente de dicho cambio en la PTF fueron cambios tecnológicos positivos que contrarrestaron una leve reducción en la eficiencia técnica. Esto significa que la frontera de producción (o mejores prácticas) se expandió durante los 10 años del estudio para las compañías consideradas bajo las dos muestras. Esto sugeriría que dichos cambios dieron la posibilidad a las compañías de proveer más seguros, dada cierta cantidad de insumos. Cuando se incluyen todas las firmas disponibles, el CET fue de -1,3% anual en el panel completo y de -1,6% en el adyacente. Este cambio es explicado por un cambio negativo en la eficiencia de escala, y en menor medida, debido a un cambio negativo en la eficiencia técnica pura dado que la mayoría de las firmas ya se encontraban cerca de la frontera (ver los resultados de eficiencia técnica pura en la sección de eficiencia). Estos resultados son consistentes con la reducción generalizada en la eficiencia de escala mencionada en el análisis de eficiencia. Una interpretación a estos resultados es la siguiente. Como respuesta a choques severos (como la crisis de 1998-1999, eventos catastróficos como el terremoto de Armenia y el 11 de septiembre), las compañías de seguros en Colombia encontraron diversas formas de incrementar su productividad por medio de diferentes cambios e innovaciones. Los aseguradores llevaron a cabo considerables procesos de reestructuración de costos. Adicionalmente, comenzaron a ‥ 188 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana competir incrementando el valor agregado en contratos de seguros ya existentes, por ejemplo, permitiendo coberturas adicionales en productos de seguros tradicionales. También implementaron el uso de nuevos y eficientes canales de cobro y distribución como bancaseguros y facturas de servicios públicos. Más recientemente, los aseguradores comenzaron a interesarse por los microseguros para personas de bajos ingresos, como medio para expandir sus mercados. 2.2.2 Análisis Desagregado. Los aseguradores especializados en productos de vida experimentaron el mayor cambio en la PTF, lo que fue principalmente explicado por un CT que contrarresto una leve CET negativo. Lo anterior sugiere que estos aseguradores fueron bastante efectivos a la hora de incorporar las innovaciones, tales como bancaseguros, que impactaron positivamente las mejores prácticas del mercado. En la muestra del panel completo, los aseguradores especializados en vida experimentaron un incremento promedio anual de 4,3% en la PTF, mientras que en la muestra del panel adyacente dicho cambio fue de 8,2% (Tabla 4). La diferencia entre los resultados de las muestras está relacionada con que en el panel adyacente hay firmas nuevas que tienen mayor oportunidad de crecimiento y aprendizaje que firmas ya establecidas, como las que se observan en el panel completo. Por su parte, en el panel completo (adyacente), el anterior incremento se debió a un CT promedio anual de 6,1% (8,1%). Este mismo tipo de aseguradores experimentaron un CET negativo de -1,7% promedio anual en el panel completo y un CET positivo en el panel adyacente. La principal fuente de este resultado es el cambio en la eficiencia de escala (CEE), que en ambas muestras fue negativo. Lo anterior es consistente con la reducción en la eficiencia de escala promedio de todas las compañías de seguros, ‥ 189 ‥ Fasecolda 35 años incluyendo las especializadas en vida. Vale la pena mencionar que el cambio en la eficiencia técnica pura de estas compañías es nulo dado que éstas se encontraban muy cerca de la frontera de producción (bajo el supuesto de RVE). Por su parte, los aseguradores que emiten tanto seguros generales como seguros de vida exhibieron un crecimiento más moderado en la PTF, cuya fuente principal es un CT positivo. El crecimiento promedio anual de la PTF de estos aseguradores fue de 1,8% (3,4%), en el panel completo (adyacente). Dicho incremento fue el resultado de un CT promedio anual de 3,5% (4,6%) en el panel completo (adyacente).Esto compensó un decrecimiento en la eficiencia de escala de -1,3% (-1%) en la muestra de panel completo (adyacente). Además, estos aseguradores mostraron un crecimiento nulo en la eficiencia pura dado que en promedio se encontraban cerca a la frontera de producción (bajo el supuesto de RVE). Por último, los aseguradores especializados en seguros generales, mostraron un crecimiento positivo en la PTF en las dos muestras. De un lado, las firmas en el panel completo, que representan aseguradoras más maduras y consolidadas en el mercado, experimentaron un crecimiento promedio anual en la PTF de 3,5%. Esto se explica principalmente por un incremento en el CT de 4,3%. Por otra parte, las firmas especializadas en seguros generales del panel adyacente, que incluyen firmas que entraron, salieron y fueron absorbidas durante el período de estudio, exhibieron un cambio anual en la PTF de 0,6%. Lo anterior se explica con un CT de 1,6% y un cambio técnico puro de -1,0%. Estos resultados sugieren que existen compañías especializadas en seguros generales que encontraron dificultades para beneficiarse de las innovaciones y adoptar las mejores prácticas del mercado. ‥ 190 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana CONCLUSIONES Este documento resume el trabajo de Martínez y Estrada (2009). En dicho documento se analizó la eficiencia en costos y la productividad total de los factores del sector asegurador colombiano para el período 1998-2007. En estos años, la industria experimentó crisis económicas y financieras de orden nacional e internacional así como eventos catastróficos (como el terremoto de Armenia y el 11 de septiembre) que afectaron de manera directa e indirecta a las aseguradoras. Para estimar indicadores de eficiencia en costos orientados a los insumos se utilizó la metodología no paramétrica llamada Análisis Envolvente de Datos (DEA). También se usó la misma metodología para estimar índices de Malmquist con el objetivo de calcular cambios en la productividad total de los factores. Los resultados se presentan tanto a nivel agregado de la industria como a nivel desagregado por tipo de asegurador (aseguradores que suscriben tanto seguros de vida como generales y compañías de seguros especializadas en vida o generales). Los resultados sugieren que la industria de seguros en Colombia incrementó su eficiencia en costos desde 2002. Esto permitió que las aseguradoras recuperaran parte de la eficiencia perdida durante la primera mitad del período de estudio (1998-2007). A pesar de que se mantiene como la principal fuente de ineficiencia la eficiencia de asignación, es decir la forma como se escogen la combinación óptima de insumos, fue también la principal fuente de la mejora en eficiencia en costos. ‥ 191 ‥ Fasecolda 35 años Lo anterior sugiere que los aseguradores en Colombia tienen al menos dos formas de mejorar la eficiencia en costos: a) las compañías debería enfocarse más en mejorar la forma en como escogen la mezcla de insumos para incrementar la eficiencia de asignación; y b) existen compañías que exhiben retornes crecientes a escala que podrían incrementar su eficiencia por medio de procesos de consolidación (por ejemplo fusiones y adquisiciones) y mayores participaciones de mercado. El análisis desagregado revela que, para el período 1998-2007, los aseguradores que suscribieron simultáneamente productos de vida y generales exhibieron indicadores de eficiencia en costos superiores a los especializados en vida o generales. Dicha ventaja se explica principalmente por una mayor eficiencia de asignación relacionada a el esquema de one stop shopping que les permite a las compañías utilizar la misma infraestructura e insumos de producción para ofrecer todos los seguros que un cliente pueda necesitar. No obstante, perdieron parte de aquella ventaja debido a la eficiencia de escala; es decir, la ventaja de ofrecer todos los productos “bajo un mismo techo” se vio parcialmente contrarrestada por las ineficiencia de ser compañías muy grandes. Por otra parte, los aseguradores especializados en vida mostraron un incremento significativo en la eficiencia en costos, como resultado de una mejora en la eficiencia de asignación. Por último, el análisis de productividad sugiere que el mercado asegurador colombiano incrementó la productividad total de los factores. Lo anterior es importante dado que un sector asegurador más productivo produce mayor bienestar para una sociedad. El incremento en la productividad se encuentra básicamente explicado por mejoras en la frontera de producción que les permite a las compañías proveer más seguros con los mismos insumos. Esto puede estar relacionado con innovaciones que permitieron un incremento en la productivi- ‥ 192 ‥ Análisis de eficiencia y productividad en la industria de seguros colombiana dad total de los factores como contratos de seguros con mayor valor agregado, nuevos canales de distribución y recolección, y en menor medida los nuevos productos de microseguros. ‥ 193 ‥ Fasecolda 35 años REFERENCIAS Berger, A. N., Cummins, J.D., Weiss, M. &Zi, H (1999).”Conglomeration Versus Strategic Focus: Evidence from the Insurance Industry”, Wharton Working Papers Series, FIC. Cummins, J.D., & M. Rubio-Misas. (2006). “Deregulation, Consolidation, and Efficiency: Evidence from the Spanish Insurance Industry”, Journal of Money, Credit, and Banking. 38 (2): 323-355. Cummins, J.D., & M.A. Weiss (2000).Analyzing Firm Performance in the Insurance Industry Using Frontier Efficiency and Productivity Models. En G. Dionne, ed., Handbook of Insurance (Boston, MA: Kluwer Academic Publishers). Fenn, P.; Vencappa, D.; Diacon, S.; O’Brien, C.&Klumpes, P.(2008). “Market Structure and the Efficiency of European Insurance Companies: A Stochastic Frontier Approach”, Journal of Banking and Finance, 32 (1): 86-100. Disponible en: Press-DOI: 10.1016/j.jbankfin.2007.09.005. International Monetary Fund (2008). “Global Financial Stability Report: Financial Stress and Deleveraging Macrofinancial Implications and Policy”. Octubre. Washington D.C. IMF. Martínez, J. (2009). “Reflexiones sobre la rentabilidad técnica y la crisis mundial”, Revista Fasecolda, 130. Martínez, J., & Estrada, D. (2009).Efficiency and Productivity Change in the Colombian Insurance Market.Documento de trabajo. Mora, C. & Zarruk, A.(2008). “Bancaseguros en la distribución de seguros de vida”, Revista Fasecolda,127. USAID (2006). “Assessment on How Strengthening the Insurance Industry in Developing Countries Contributes to Economic Growth”, Disponible en: http://pdf.usaid. gov/pdf_docs/PNADF482.pdf Yuengert, A. (1993). “The Measurement of Efficiency in Life Insurance: Estimates of a Mixed Normal-Gamma Model”, Journal of Banking and Finance, 17: 483-496. ‥ 194 ‥