1 Índice: Introducción……………………………………………pag. 3 El Manierismo, características…………………pag. 4 Origen, colores………………………………………..pag. 5 Arquitectura Manierista…………………………..pag.6 Vignola…………………………………………………….pag.7 Andrea Palladio……………………………………….pag.9 Giulio Romano………………………………………..pag.10 Difusión del manierismo…………………………pag.11 Escultura Manierista………………………………pag.12 Benvenuto Cellini…………………………………..pag. 13 Juan de Bologna……………………………………..pag.15 Pintura Manierista………………………………….pag.17 Parmaginino…………………………………………..pag.18 Domenico Theotocopulos………………………pag.19 Hieronymus Bosch…………………………………pag. 22 Glosario………………………………………………….pag.28 Conclusiones………………………………………….pag.29 Bibliografía…………………………………………...pag.30 2 Término que ha tenido cierto sentido peyorativo y que surge de la definición que críticos del siglo XVII dan de los pintores que buscan la perfección a la "maniera" de los grandes maestros del Renacimiento. Dando al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1515 hasta 1610 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y teatral. El manierismo se desarrolló en Italia e influyó la arquitectura de buena parte de Europa. Por eso ayuda conocer el contexto histórico del continente. 3 El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (c. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600. Se caracteriza, en su estado más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras pequeñas figuras en la lejanía, audaces escorzos. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente. Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento. El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales. 4 Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, para quien maniera significa todavía "personalidad artística", es decir, estilo, en el más amplio sentido de la palabra. Asignaban a aquellos artistas que pintaban "a la manera de...", es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. El significado peyorativo del término comenzó a utilizarse más adelante, de parte de los clasistas del siglo XVII, cuando esa "maniera" fue entendida como una fría técnica imitativa de los grandes maestros, como un ejercicio artístico rebuscado, en clichés, reducible a una serie de fórmulas. Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. El propio Miguel Ángel o el académico Rafael experimentaron en sus últimas obras el placer de la transgresión, desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras. Tiziano, Correggio o Giorgione someten algunas de sus pinturas a complicados simbolismos que aún no han sido descifrados, como intuimos en La Tempestad, de este último. La orfebrería fue uno de los ámbitos más beneficiados por este complejo arte, que afectó tardíamente, pero de forma genial, a El Greco. Como reacción al manierismo, surgió en Italia el caravaggismo. Después de ser reemplazado por el barroquismo, fue visto decadente y degenerativo. En el siglo XX fue apreciado nuevamente por su elegancia. Entre los artistas que practicaron este estilo están: Parmigianino, Beccafumi, Benvenuto Cellini, Giambologna, Giulio Romano, 5 Rosso Fiorentino, Bronzino, Tintoretto, Arcimboldo, Hans von Aachen, Bartholomeus Spranger, Hendrick Goltzius, Vasari, Veronés, El Greco Federico Zuccaro. El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. De esta manera, la carga pierde su peso, mientras que el sostén no sostiene nada; el punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio «oscilante». Si en la arquitectura del Renacimiento la fábrica de los edificios a menudo denuncia su propia conformación interna también hacia el exterior (mediante, por ejemplo, la presencia de cornisa intermedia, extradós e intradós), las obras manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, escondiendo su propia estructura de base. En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno. En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, auque no cumplen una función arquitectónica. La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios. 6 Vignola escribió el "Tratado de los órdenes", donde estudió los órdenes griegos y romanos. Sus obras más importantes son: Es el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las iglesias de la Compañía de Jesús. Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula. La fachada la realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco). El interior es decoradísimo. 7 Villa Caprarola para la Familia Farnesio Esta villa tiene patio circular en el centro. Presenta una decoración perfecta de la arquitectura con los espacios. Las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores son fastuosas con gran decoración. Destaca la fachada principal, de aspecto más rústico, que juega con las luces y las sombras, gracias a sus hornacinas, arcos triples con terrazas, etc. Tiene un criterio palacial. 8 Era de familia pedrera, y por ello conoce muy bien los materiales. Realiza villas rurales que suelen ser residencias en el campo de las familias más ricas. Estas villas tienen planta central cuadrada con cúpula y con pórticos clásicos adelantados La Villa Rotonda Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos presentan orden jónico más entablamento y frontón. 9 Se especula que el nombre del palacio proviene del área donde se encontraba, denominada como: Isola del Té. Y como tal, la edificación fue levantada en alrededor de diez años, bajo la orden de Federico II Gonzaga -marqués de Mantua-, con el fin de ser una estancia de recreo y festividad. Estaba conformado por una planta cuadrada alrededor de un patio en forma de claustro; teniendo como complemento un jardín formal, rodeado de columnatas de forma semicircular. Y siendo más específicos, existen cuatro fachadas que contienen columnas planas y rústicas paredes; donde predomina un ambiente paladino. Lo más particular es la falta de simetría y los espacios irregulares entre las columnas. También podemos visualizar arcos sin pórtico ni frontón, ventanas que dan al patio interior, paredes decoradas con profundas concavidades y ventanas ciegas. El equipo de construcción estaba conformado por escayolistas, tallistas, fresquistas, pintores decorativos, entre otros; destacándose los majestuosos frescos que abarcaban distintos conceptos. 10 El estilo manierista, concebido inicialmente en Roma y en Florencia, se difundió rápidamente en la Italia septentrional, y luego al resto de Europa,5 donde los principios más genuinos del arte italiano de los siglos XV y XVI no fueron comprendidos plenamente, y la arquitectura renacentista se manifestó prevalentemente en su variante manierista. Desde inicios del siglo XVI el espíritu manierista se difundió también en España como reacción al tardo gótico nacional. En cambio, Inglaterra y Alemania tuvieron un manierismo sólo en el siglo XVII con artistas como Íñigo Jones y Elias Holl. El punto de partida de la arquitectura manierista es la Villa Farnesina de Roma, construida por Baldassarre Peruzzi alrededor de 1509. Presenta una planta en «u», con dos alas que encierran una parte mediana en la que, en el piso inferior, se abre un pórtico constituido por cinco arcos de medio punto. La articulación de la fachada, adornada con lesenas y almohadillado angular, es todavía clásica, pero el friso ricamente decorado, que corre hasta la parte más alta del edificio, evidencia ya un cambio de gusto. Además, en una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó algunas columnatas y paisajes, con el fin de dilatar el espacio arquitectónico. 11 Algunos de los grandes representantes de la escultura manierista son Benvenuto Cellini, Juan de Bolonia y la Familia Leoni 12 Cellini fue un magnífico orfebre y un magnífico técnico (dominó todos los procedimientos). Algunas de sus mejores obras son: Perseo La obra fue realizada entre 1545 y 1554. Perseo con la cabeza de Medusa, también denominada el Perseo de Cellini, es una escultura realizada en bronce considerada una de las obras cumbres de la escultura manierista italiana y una de las estatuas más famosas de la Piazza della Signoria en Florencia, Italia. Rompe un poco el equilibrio por la línea abierta (brazo separado). No busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición dinámica. La escultura representa a Perseo de pie sobre el cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar con la espada que empuña con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada por su cabellera. Perseo se encuentra de pie y desnudo. La figura se encuentra sobre un alto pedestal y soporta en su mano la cabeza de Medusa. Rompe un poco el equilibrio por la línea abierta (brazo separado). Se separa ligeramente del clasicismo por la modificación de los cánones. No busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición dinámica. 13 Salero con Neptuno y Venus Es una extraordinaria pieza de oro lo que demuestra su categoría también como orfebre. Sus dimensiones son 26 centímetros de alto y con una base de alrededor de 33,5 cm de ancho. Está realizado con marfil,oro y esmalte. Este salero está formado por una figura masculina que representa al mar y otra femenina que es la tierra. Un pequeño recipiente que se pretende que guarde la sal está colocado cerca de la figura masculina. Este salero es la única obra de oro conocida que puede atribuirse con certeza a Cellini y a veces se habla de él como la «Mona Lisa de la escultura». Fue creado en un estilo renacentista tardío y representa alegóricamente la Terra e Mare en las propias palabras de Cellini en su Autobiografía, alegóricamente en las figuras de Neptuno, dios del mar y Ceres, diosa de la tierra, simbolizando su unión al producir sal procedente de la tierra. El 1 de mayo de 2003 se robó este salero El museo ofreció una recompensa de setenta mil euros por su recuperación. El salero se recuperó el 21 de enero de 2006 enterrado en una caja de plomo en un bosque cerca de la ciudad de Zwettl, Austria. 14 Juan de Bolonia es uno de los más característicos representantes del manierismo. Juan de Bolonia, inverso en el Manierismo con el que finalizaba el Renacimiento, realizó un profundo estudio de la antigüedad clásica, que tomó como modelo. Se vio muy influido por Miguel Ángel y el dinamismo de su obra, aunque desarrolló su propio estilo basado en el manierismo tal vez menos emotivo pero más refinado y elegante. Sus estatuas, como un todo, están cuidadosamente equilibradas, dándole una ligereza y gracia. Se convirtió en escultor de la corte de los Médici, que le pagaron un sueldo mensual a cambio de esculturas tanto para exposición pública como para su coleción privada, realizando numerosas esculturas a lo largos de los años hasta su muerte a la edad de 79 en la misma ciudad. Fue enterrado en una capilla que el mismo diseñó en la iglesia de Santissima Annunziata. 15 (en una plaza de Bolonia.) Neptuno, desnudo, es esculpido con proporciones monumentales. es una fuente monumental que se encuentra en Bolonia en la plaza Neptuno, adyacente a la Plaza Mayor. Debido a sus dimensiones, los boloñeses la llaman afectuosamente "il Gigante" Esta fuente sigue el modelo de fuente con figura central elevada sobre un pedestal, consta de una piscina rectangular de mármol veteado, elevada sobre tres escalones de mármol rojo. El basamento central de mármol está decorado con elementos escultóricos de bronce adosados en varios niveles. El el nivel inferior hay náyades que cabalgan sobre delfines, de cuyos pechos brotan delgados chorros de agua. También fluye el agua desde un recipiente con una concha y unas cabezas animales. En el centro de cada cara, se ubican escudos, entre ellos el papal. En el nivel superior vemos cuatro putti sosteniendo delfines y en el centro de cada cara, cabezas de bronce lanzan chorros de agua. La figura de Neptuno corona el conjunto. Este apoya el pie derecho sobre un pez, sujeta el tridente con el brazo derecho y adelanta el brazo izq. Extendido. Su movimiento serpentinado y su abierta postura le otorgan energía, y su fuerte asimetría compensa la rigidez compositiva de los elementos del basamento. Toda la fuente tiene de todos modos un fuerte carácter erótico. 16 Esta escultura llamada "El rapto de las Sabinas" .Trata de un tema inspirado en la mitología acerca de la fundación de Roma. Presenta tres figuras de mármol representando un todo, múltiples perspectivas, cambiantes a la medida que giramos en su entorno. Esto no muestra más que la inestabilidad propia del Manierismo Es una clara muestra de la tendencia a la línea serpenteante del manierismo. Se trata de un famoso tema histórico de la antigua Roma. Los personajes están desnudos. El grupo escultórico mide 410 cm de altura, está realizado en un solo bloque de mármol blanco y compuesto por tres personajes desnudos: un hombre joven que levanta por encima de su cabeza a una mujer que parece luchar para desprenderse de su secuestrador, mientras, atrapado entre las piernas del joven se encuentra un hombre viejo con muestras de desesperación; por esto la estatua es también conocida como «las tres edades del hombre». No hay tensión en los personajes, incluso tampoco en la sabina secuestrada y no sobresale nada del grupo escultórico de la medida de la base del bloque.5 Las tres figuras están unidas psicológicamente por sus miradas y formalmente por la posición de sus cuerpos y miembros dando la sensación de girar en torno de un eje central del que no pueden escapar. 17 La figura desnuda de Mercurio está en un escorzo trazando de nuevo una línea serpenteante. Es una estatua de bronce. La obra más conocida de Juan de Bolonia es el Mercurio Volador (1565) realizado en bronce y ubicado en el Museo del Bargello florentino aunque una réplica del mismo también se encuentra en el Museo del Louvre. El mensajero de los dioses está representado en una posición en suma inestable, apoyado sobre la punta de un pie mientras que la otra pierna se lanza hacia atrás en diagonal con el brazo cuya mano señala los cielos que le envían. Con una inspiración en modelos antiguos, Juan de Bolonia expresa con su dinámica figura una apariencia de movimiento. Pero en verdad se trata de un movimiento congelado que se lanza en actitud vertical de fuerza y ligereza pese a su altura, cercana a los dos metros. La escultura, como característica propia del manierismo, adopta un infinito número de puntos de vista en función de su composición helicoidal. Todo el estudio de la figura en su trazo diagonal anticipa la escultura barroca y, en cierta manera, sirve de puente entre el clasicismo renacentista romano y el manierismo toscano. 18 Es en este campo donde por primera vez se hacen presentes los cambios artísticos. Con Rafael y Miguel Ángel se pensó que la pintura había llegado a la perfección y que eran insuperables. Luego de ellos el arte cae en el amaneramiento, limitándose los artistas a pintar a la “maniera de…” de dónde provino la denominación que se les impuso. La diáspora de artistas italianos facilita la dispersión de este estilo por otros centros culturales europeos. Uno de los ejemplos más importantes de la pintura manierista es La Virgen del Cuello Largo. 19 Su obra más importante es La Virgen del cuello largo. En esta obra las proporciones son alargadas y se emplean colores convencionales. 20 Más conocido como El Greco, es el pintor más importante del momento. Pese a que nació en Greta, hay motivos para vincularle a la pintura española, ya que su genio no despertó hasta que se estableció en Toledo. El Greco rompe con el dibujo, inundando la Obra de un rico colorido aplicado con una técnica suelta y libre en su obra gusta de enormes manchas monocromas de significado simbólico que atraen la atención del observador. En esta obra desaparece el sentido clásico. La virgen es una figura gigantesca que asciende por su falta de peso, mientras que los apóstoles dialogan entre ellos. Sus ropajes ya no subrayan las formas del cuerpo, sino valores cromáticos. 21 Es una composición presidida por una enorme mancha roja en forma de rombo sitúa a Cristo cubierto con una túnica empapada de su sangre, con la mano en el pecho y una expresión que invita a la resignación. Lo rodean centuriones vestidos con armaduras toledanas y una maravillosa galería de cabezas llenas de expresión en claro contraste con la figura de Jesús, en la parte inferior de la virgen, la Magdalena y la Verónica muestran medio cuerpo. 22 El párroco de la iglesia de Santo Tome le encargo en 1586 su obra más famosa. El lienzo aparece dividido en dos partes separadas por la línea horizontal de las cabezas, arriba el cielo, abajo la tierra. Pero cada uno de ellos trasciende y penetra en el otro. En la parte baja se muestra la aparición de los santos, vestidos con austeros trajes que contrastan con las ricas vestiduras litúrgicas y la armadura del caballero. El propio Greco y su hijo aparecen en la comitiva (el que mira al observador y el niño). A los lados los eclesiásticos: frailes y clérigos con una cruz que toca el cielo. En la parte alta aparece la “deesis”, inscrita en un rombo acompañada por una corte de santos personajes. El alma del señor Orgaz en forma de niño, es transportada por un ángel. De este modo la tierra y el cielo aparecen íntimamente unidos en la obra, síntesis de una buena fe y de una sociedad reunida para venerar los restos de un guerrero. 23 Hieronymus Bosch, El Bosco es cronológicamente el primer artista que debemos considerar en el ámbito pictórico del Cinquecento en los países bajos. Su pintura contradictoria y sobre todo su característico flamenco lo sitúan a veces lejos del ámbito renacentista, sin olvidar además que no hay en el ninguna influencia italianizante. Sin embargo su pintura tampoco es gótica y además presenta consideraciones en su temática que demuestran su relación con el humanismo coetáneo de Erasmo de Rotterdam. La protagonista de sus cuadros es la humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno; la única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos, a través de la imitación de sus vidas dedicadas a la meditación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar al género humano del pecado universal. En los últimos años de su actividad, su estilo cambia pintando cuadros con un menor número de figuras pero de mayor tamaño que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador. El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor; como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas. Pese a ser casi coetáneo de Jan Van Eyck, sus figuraciones y técnicas son notablemente diferentes. Técnicamente pintaba alla prima, es decir, con la primera pincelada de óleo, sin demasiados retoques ni pinceladas. Sin embargo, el análisis de cada una de sus obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la ejecución; innova, asimismo, en la gama de colores, con tonalidades más contrastadas y atrevidas. En sus obras abunda el sarcasmo, lo grotesco y una imaginería onírica. 24 Esta tabla, junto a la de San Juan en Patmos de Berlín parecen ser alas laterales de un retablo perdido, realizado para la Hermandad de Nuestra Señora, en la catedral de San Juan deBolduque. Los dos santos Juanes son adorados como patronos de la catedral. Además, la visión de san Juan en Patmos era el emblema de la Hermandad. Koldeweijk cree que esta tabla, como la de Berlín, también estaría pintada por el reverso, muy probablemente el relato del nacimiento y la juventud de Jesús, quizá con un ave fénix en el centro, representando la venida yresurrección de Jesucristo. Estuvo en la colección de José Lázaro. Se expuso por vez primera en una muestra celebrada en el Museo Boymans de Róterdam en 1936. Son las primeras pinturas llamadas «meditativas», en las que el santo, inmerso en un paisaje idílico, con tonos cristalinos que recuerdan a la pintura de Giorgione. El santo, vestido con un manto rojo, se apoya en una roca y medita con los ojos entrecerrados, al tiempo que señala al cordero. 25 San Juan Evangelista está sentado, escribiendo, y se detiene un momento, alzando la mirada hacia una visión: la Virgen con el Niño, dentro de un disco solar, en el cielo. Se la señala un ángel azulado, con alas vegetales-minerales. En la parte inferior a la derecha hay un diablo en forma de grillo con cabeza humana, con gafas, alas y cola de escorpión. Tiene un rastrillo con el que quiere apoderarse de la pluma del santo. 26 Tríptico cerrado El cuadro cerrado en su parte exterior alude al tercer día de la creación del mundo. Se representa un globo terráqueo, con la Tierra dentro de una esfera transparente, símbolo, según Tolnay, de la fragilidad del universo. Solo hay formas vegetales y minerales, no hay animales ni personas. Está pintado en tonos grises, blanco y negro, lo que se corresponde a un mundo sin el Sol ni la Luna aunque también es una forma de conseguir un dramático contraste con el colorido interior, entre un mundo antes del hombre y otro poblado por infinidad de seres (Belting). 27 Tríptico abierto El jardín se encuentra como un tríptico: en la tabla derecha (izquierda del espectador) se representa la creación. Más concretamente, el momento de la creación de Eva por el Padre, ante un Adán contemplativo. En el centro aparece una fantástica fuente presidida por una lechuza, a la cual algunos la han interpretado como la fuente de la vida pero en este caso con un sentido maléfico, el de una vida nacida del pecado, lo que permite ponerla en relación también con el árbol de la ciencia del bien y del mal, testimonio del pecado original. La lechuza simboliza la sabiduría en la antigüedad, pero del mal en la edad media. Contribuyen a esta misma idea los animales presentes en el lago que rodea la fuente, habitado por los patos necios, cisnes orgullosos y sabandijas. Al igual que los animales que aparecen en la parte inferior comienzan a devorarse entre si, que simbolizarían la estupidez de cierta parte del clero. A la izquierda aparece el toro salvaje (símbolo de la pasión) asecha el unicornio blanco (símbolo de la castidad) y el elefante blanco (símbolo de la inocencia) montado en sus lomos por un mono, que representa a la lujuria. La tabla central representa a Mundo. Un mundo de vicios y placeres. La representación sigue siendo simbólica, por lo que dichos placeres se representan por medio de frutas, como fresas, cerezas, moras y frambuesas, que aluden a lo efímero del placer sexual. Algunas figuras aparecen inmersas en pompas o esferas de vidrio, lo que simboliza la eventualidad del deleite, según confirma el refranero popular “el placer es como el vidrio, cuanto mayor es antes se rompe” también aparecen hermafroditas y ratones, símbolos estos últimos de la envidia, sobre todo aquellos que observan los placeres de los demás. En conjunto ofrece un mundo abarrotado de seres en su mayoría infieles o atrapados en la ansiedad de una vida orientada exclusivamente al goce y más concretamente al goce carnal. 28 La tabla izquierda (derecha del espectador) representa el infierno. Está presidido por una figura en forma de huevo roto en el que se adivina el autorretrato del autor, que para más datos sufre en su pierna derecha un chancro sifilítico y ve coronada su cabeza por una gaita símbolo de la inversión sexual. Aparecen los clérigos con picos de aves, lo que significa que son malos predicadores, y los que sufren el castigo terrible de verse aprisionados entre instrumentos musicales. Al fondo y en la parte superior se desarrolla un espectáculo espectral y luminoso con edificios en llamas en medio de las tiniebla. En realidad las tablas cierran un circulo temático coherente, pues pretenden decir que lo que comenzó mal para el hombre desde el mismo momento de la creación por culpa del pecado original, deriva en un mundo vacío e infeliz basado en los placeres materiales y no puede acabar más que con los padecimientos del castigo eterno. 29 Peyorativo: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa. Amaneramiento: Falta de naturalidad o variedad en la expresión artística. Escorzo: Representación de una figura, especialmente humana, que se extiende oblicua o perpendicularmente al plano del papel o lienzo sobre el que se pinta, acortando sus líneas de acuerdo con las reglas de la perspectiva. Friso: Franja horizontal decorativa que se encuentra en el entablamento de los edificios clásicos, concretamente entre el arquitrabe y la cornisa. Serpentinata: es un concepto tradicional en el arte que designa a la línea o figura que se parece a una forma sinusoidal o serpentina en "S". Lesena: es la faja o banda vertical, en relieve, practicada en el espesor de una fachada exterior creando una sombra, para mejorar la decoración de la edificación. Pueden ser columnas adosadas, fajas para dividir los paños, etc. Diáspora: dispersión de un conjunto de personas 30 El Manierismo a partir de los fundamentos clásicos que buscan la armonía y la razón, llega a resultados absolutamente anticlásicos. Las formas se distorsionan, las composiciones se desequilibran, los colores se vuelven irreales, el ate deviene falso, lujoso, sensual y decadente. En la Arquitectura se abandona la correspondencia entre fachada e interior y se rompe el equilibrio entre peso y soportes. En la escultura se impone la subjetividad de la visión giratoria, ya que a medida que se circula a su alrededor se descubren nuevos planos que forman parte de una misma obra. En la pintura se limita a los artistas a pintar a la maniera de… 31 Farga Ma., Fernández Ma. (2008). Pág. 226-233 http://sobreitalia.com/2009/08/28/la-fuente-de-neptuno-de-bolonia/ http://leiter.wordpress.com/2011/05/10/el-mercurio-volador-juan-de-bolonia/ http://www.arteespana.com/manierismo.htm www.wikipedia.com www.arteguias.com 32