1 Diseño, desarrollo y evaluación de un estimulador eléctrico para estudios neurofisiológicos. Fernando M. Zunino, Sergio O. Escobar, Alejandro M. Massafra, Claudia E. Bonell y Carolina B. Tabernig Facultad de Ingeniería, Bioingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos lirins@bioingenieria.edu.ar Resumen— Muchos protocolos de investigación que se emplean en estudios neurofisiológicos exigen contar con estimuladores eléctricos de prestaciones especiales los cuales no están disponibles en el mercado nacional. En función de esto, este trabajo describe el diseño y desarrollo de un estimulador eléctrico multipropósito, el cual posee dos salidas de estimulación cuyos parámetros pueden ser configurados en un amplio rango de valores y con posibilidad de actuar en forma sincronizada. Este estimulador será utilizado en su primera aplicación para el estudio del reflejo de Hoffmann. El estimulador desarrollado es comandado por el usuario mediante una interfaz de display y teclado. Puede generar pulsos de estímulos de corriente constante monofásicos o bifásicos. Sus salidas pueden actuar en forma independiente entre ellas activadas por teclado o actuar en forma sincronizada activadas por un dispositivo externo o por teclado. Cada salida brinda cuatro modalidades de estimulación diferentes. Los parámetros más importantes que se pueden controlar son el ancho del pulso, la frecuencia de estimulación, la intensidad del estímulo y el tiempo de retardo del disparo. La evaluación preliminar del funcionamiento del equipo se realizó en laboratorio, simulando la impedancia biológica con distintos valores de resistencia. Se probaron todos los modos de estimulación en las dos salidas. Se evaluaron los rangos de los distintos parámetros del estimulo, además se calculó el porcentaje de desviación de la corriente de salida para cada paso de intensidad ante una variación de la impedancia de carga de la salida. Los parámetros y prestaciones del equipo relevados en laboratorio cumplieron las premisas de diseño, logrando que el estimulador desarrollado sea muy versátil tanto para el estudio del reflejo Hoffman como para otros fines. Palabras clave— estimulador eléctrico, reflejo de Hoffmann. I. INTRODUCCIÓN L as dificultades en el control motor voluntario son secuelas comunes posteriores a los daños medulares y cerebrales, producidos por accidentes cerebro vasculares, traumas, tumores y otras disfunciones de la neurona motora superior. La gran diversidad de técnicas de rehabilitación existentes dificulta la valoración objetiva de los efectos de cada una sobre los avances logrados. Más aún, no se conocen con exactitud las razones de estas mejoras siendo probable que se deban a cambios plásticos a nivel espinal y/o cerebral. El reflejo de Hoffmann o reflejo H es una de las herramientas de exploración neurofisiológica que puede emplearse para valorar estos cambios plásticos. Es un reflejo medular evocado por medio de la estimulación eléctrica de un nervio mixto y registrado por electromiografía. Es considerado el equivalente eléctrico del reflejo miotático [1]. Esta respuesta refleja, cuantificada en términos de la amplitud de la onda H, se ve modificada por diferentes mecanismos neuronales e información proveniente de los distintos centros. Es así que muchos de los protocolos de experimentación que emplean el reflejo H evalúan la forma de interacción de las vías que confluyen a este circuito reflejo mediante la utilización de otros estímulos eléctricos denominados estímulos condicionantes, sincronizados y secuenciados con el estímulo eléctrico que evoca el reflejo H [1], [2], [3]. Un esquema de las condiciones de registro del reflejo H puede observarse en la Fig.1. Fig. 1: Esquema de las condiciones de registro del reflejo H Estas condiciones experimentales exigen estimuladores especiales, con al menos dos salidas de estimulación, flexibles en la programación de las mismas y con la posibilidad de sincronizarlas tanto para la evocación del reflejo como para producir el estimulo condicionante. Los estimuladores eléctricos provistos por la industria nacional no ofrecen las prestaciones antes mencionadas, en particular la posibilidad de sincronismo [4][5]. En función de esto, en este trabajo se presenta el diseño, implementación y evaluación de un estimulador para evocación del reflejo de Hoffmann con el fin de ser utilizado conjuntamente con estímulos eléctricos condicionantes en estudios de exploración neurofisiológica. II. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Se definieron como requerimientos de diseño que el equipo brinde dos salidas de estimulación eléctrica, con la posibilidad de sincronizar el disparo de ambas y de configurar los distintos parámetros que son de interés para esta aplicación. Además deberá brindar estímulos monofásicos de polaridad seleccionable positiva o negativa; o estímulos bifásicos compuestos por pulsos de 2 estimulación positivos y negativos. En ambos casos los estímulos deberán ser pulsos rectangulares de corriente constante. Los valores máximos y mínimos de los parámetros que determinan los pulsos de estimulación se definieron de la siguiente manera: • Tiempo de retardo de la inicialización del estímulo de 50 µs a 200 ms. • Ancho de pulso de 100 µs a 200 ms. • Intensidad del estimulo de 0.5 mA a 100 mA. • Frecuencia del estímulo de 0,1 pps a 200 pps. Para estímulos bifásicos, además de los parámetros anteriores, se requirió que el tiempo entre pulsos (positivos y negativos) sea configurable de100 µs a 200 ms. Se estableció la necesidad de realizar distintas modalidades de estimulación definiéndose cuatros modos diferentes: 1. Pulso simple: realización de un único estímulo. 2. Estimulación continua: mantenimiento de la estimulación a la frecuencia configurada hasta que la misma sea detenida. 3. Ciclo de trabajo: el periodo de estimulación es dividido en dos etapas, una de estimulación continua y otra de descanso en donde no se realiza estimulación, pudiendo ser configurado en las siguientes relaciones entre tiempo de estimulación y tiempo de descanso: 4/4 seg., 4/8 seg. 4/12 seg. 4. Tren de pulsos: se estimula a la frecuencia configurada hasta completarse un número determinado de estímulos comprendido entre 2 y 250. III. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO El equipo diseñado está formado por cuatro bloques, como se esquematiza en la Fig. 2, los cuales se describen a continuación: Fig. 2: Diagrama en bloque del equipo Bloque de alimentación. Todo el equipo está alimentado por un transformador doblemente aislado. Este transformador alimenta una fuente de bajo voltaje, constituida por un puente de diodos y un circuito compuesto por tres reguladores de tensión que brindan tres salidas de tensión continua distintas. Otra salida del transformador principal alimenta la fuente de alto voltaje, la misma se encuentra conectada a dos transformadores que elevan el voltaje a 180 V. La salida de cada uno de estos transformadores es rectificada y estabilizada. Cada fuente entrega una tensión continua que alimenta el bloque de salida (salida 1 y 2). Bloque de comando y control Este bloque está constituido esencialmente por un microcontrolador 16F877A de Microchip (MCC), el cual genera todas las señales de comando y control. Es el encargado de realizar la interfaz con el usuario visualizando todos los parámetros por medio de un display LCD de veinte caracteres y cuatro líneas. Este bloque también controla un teclado que permite la configuración de los parámetros, forma y modos de estimulación. Determina el inicio o fin de la estimulación a través del teclado o por una señal externa (en la configuración de disparo externo). Cuando se modifica la configuración de estimulación, el MCC transmite los nuevos parámetros hacia el bloque de generación de pulsos. La transmisión de estos datos se realiza enviando dos palabras de 8 bit por cada parámetro, utilizando el protocolo I2C, para el cual el modulo de transmisión I2C del MCC se configura como maestro a una tasa de transmisión de 100 Kbit/seg. El MCC realiza el control de la polaridad de los estímulos por medio de dos multiplexores que se encuentran en el bloque de generación de pulsos detallado mas adelante. Mediante una base de tiempo generada por medio de la interrupción de un temporizador del MCC se controlan los tiempos entre pulsos y la frecuencia de la estimulación bifásica y los tiempos relacionados a los modos ciclo de trabajo de la forma bifásica y monofásica. A través de dos salidas digitales se envía la orden de comienzo o de finalización de la estimulación al próximo bloque. Por medio de dos leds, que se corresponden con cada salida de estimulación, se muestra el estado de activación en el que se encuentran. Un conector de entrada dispuesto en el lateral del gabinete está conectado a una de las entradas digitales del MCC, y por medio de ésta se realiza el disparo de sincronismo externo cuando se encuentra configurado el equipo para actuar de esta manera. Bloque generador de pulsos. Este bloque se divide en dos etapas idénticas, etapa generadora A (EGA) y etapa Generadora B (EGB). Cada etapa contiene un microcontrolador 16F819 de Microchip (MGP), que realiza el comando de la misma. A su vez ambas etapas reciben del bloque de comando y control la siguiente información: • Modos de Estimulación: pulso simple, estimulación continua o tren de pulsos. • Parámetros de la estimulación: Ancho del pulso, amplitud del pulso, frecuencia de estimulación, tiempo de retardo, numero de pulsos de estimulación (en modo tren de pulsos), polaridad de la estimulación. • Comienzo y finalización de la estimulación. El MGP de cada etapa se encuentra configurado en modo esclavo para el protocolo I2C, y se diferencian la EGA de la EGB por su dirección de transmisión. Por medio de los 3 temporizadores del MGP se realiza el control de los tiempos correspondientes al ancho de pulso, tiempo de retardo y periodo de pulsos. Los pulsos generados por el MGP ingresan a un amplificador inversor de atenuación controlada, el cual está formado por un conversor analógico a digital DAC0832LCN, y un amplificador operacional de bajo ruido y gran ancho de banda en configuración inversora. Mediante esta implementación el MGP controla la atenuación en 255 pasos a través del conversor digital a analógico. El pulso analógico de salida ingresa a un segundo amplificador operacional, que permite realizar una calibración tanto en amplitud como en nivel antes de su ingreso al bloque de salida. La EGA y la EGB contienen ambas un multiplexor analógico doble 4 a 1, controlado digitalmente como se mencionó antes por la etapa de comando y control, los cuales reciben en sus entradas analógicas las salidas del segundo amplificador de la EGA y EGB. Las dos salidas de cada multiplexor se comunican con el bloque de salida como se ilustra en la Fig. 3. Fig. 4: Esquema de la fuente de corriente. que permiten aislar ambos bloques y mediante la selección de las entradas de los multiplexores, se determina la polaridad del pulso de salida. De manera que, si el estimulador está configurado en forma de estimulación monofásica, ambas etapas actúan de forma independiente. Cuando el estimulador se encuentra en forma de estimulación bifásica, la etapa EGA se utiliza para generar el pulso positivo de estimulación y la salida de la EGB realiza la generación del pulso negativo. De esta manera se obtiene el mismo estimulo bifásico tanto en la salida 1 como en la salida 2, en el cual pueden modificarse los tiempos en alto así como también la amplitud del pulso positivo y negativo en forma independiente. IV. EVALUACIÓN Fig. 3: Diagrama simplificado del bloque generador de pulsos. Bloque de salida Este bloque está constituido por dos fuentes de corriente constante correspondientes a las salidas 1 y 2 del estimulador. Todo el bloque se alimenta de las dos fuentes de alto voltaje de 180 V (una para cada salida). El circuito electrónico de cada una de las fuentes de corrientes está formado básicamente por dos ramas de tres transistores cada una, tal como puede observarse en la Fig. 4. En cada rama dos transistores trabajan como fuente de corriente en configuración emisor común y son los que generan a la salida alta impedancia cuando no se encuentran excitados, mientras que el tercer transistor actúa como controlador de corriente de los otros dos. De acuerdo a cuál de los dos transistores se active, se obtiene un pulso de corriente de polaridad positiva o negativa, respecto a los contactos de los electrodos. Los pulsos que provienen del bloque generador de pulsos se convierten a pulsos de corrientes, de polaridad positiva o negativa, en función de la entrada de la fuente de corriente seleccionada. Las dos salidas de los multiplexores de la EGA y la EGB se conectan a las entradas de los transistores de las fuentes de corrientes de la salida 1 y de la salida 2 respectivamente, a través de optoaisladores de alto voltaje La evaluación preliminar del funcionamiento del equipo se realizó en laboratorio, registrando las salidas del equipo con un osciloscopio digital y simulando la impedancia biológica con tres valores de resistencia de carga (500, 1200 y 1800 ohm). Se probaron todos los modos de estimulación en las dos salidas para estímulos monofásicos y bifásicos. Se midió el tiempo máximo de subida de los pulsos, definiéndose el mismo como el tiempo transcurrido hasta alcanzar el 80% de la máxima intensidad y se registraron las desviaciones de los tiempos configurados. Se evaluaron los rangos y la magnitud de los pasos de los distintos parámetros de estímulo y se calculó el porcentaje de desviación de la corriente de salida para cada paso de intensidad ante una variación de la impedancia de carga de la salida. V. RESULTADOS Se verificó la sincronización de las dos salidas de estimulación, lográndose defasajes de tiempo entre las mismas desde 10 µs hasta 200 ms. Se obtuvieron pulsos de estimulación a corriente constante monofásicos y bifásicos configurables en el rango de valores establecido en las condiciones de diseño. Los pulsos presentaron un tiempo máximo de subida de 20 µs; con una intensidad variable desde 0.2 mA hasta los 100 mA y una desviación de +/- 10% ante las distintas cargas. Se observó una buena linealidad de la corriente de salida en función de los pasos de intensidad configurados, tal como puede apreciarse en la Fig. 5. Se obtuvo un error máximo del 0.5% para los valores de frecuencia de los pulsos monofásicos y bifásicos. Las desviaciones máximas obtenidas para el tiempo en alto de 4 los pulsos fue del 2% para tiempos en el orden de los milisegundos y de 5% para el orden de los microsegundos. Fig.7: Salida de estimulación bifásica. Los distintos bloques del equipo diseñado fueron montados en un gabinete cuya fotografía puede observarse en la Fig. 8. Fig. 5: Corriente de salida en función de los pasos de intensidad para distintas cargas. En la tabla I se resumen los rangos de los parámetros de tiempo de los estímulos obtenidos a la salida de estimulación TABLA I TABLA DE RANGOS Y PASOS DE LOS PARÁMETROS DE ESTIMULO OBTENIDOS EN LAS SALIDAS. Fig.8: Imagen del equipo con la conexión a electrodos VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSION. Durante un ensayo de funcionamiento durante un periodo prolongado se verificó pequeñas variaciones en la intensidad de los estímulos. A modo de ejemplo, en la Fig. 6 se muestra una fotografía de una pantalla de osciloscopio donde se observa una de las salidas del equipo configurada en forma monofásica y modo continúo de polaridad positiva. En la Fig. 7 se muestra la salida configurada en forma bifásica. En ambas figuras la frecuencia de estimulación es de 50 Hz. ante una carga de 1200 ohm. Fig. 6: Salida de estimulación monofásica. Un estimulador eléctrico bicanal para la evocación del reflejo de Hoffmann ha sido diseñado, montado y evaluado. El equipo es comandado por el usuario mediante una interfaz de display y teclado. Puede generar pulsos de estímulos de corriente constante monofásicos o bifásicos. Sus salidas en forma monofásica pueden ser independientes o sincronizadas, activadas por teclado o por un dispositivo externo. Cada salida brinda cuatro modalidades de estimulación diferentes. Permite configurar en un amplio rango el ancho del pulso, la frecuencia de estimulación, la intensidad del estímulo y el tiempo de retardo del disparo. La posibilidad de configurar el tiempo de desfasaje entre ambas salidas cuando actúan sincronizadas, permite contar con los dos estímulos eléctricos necesarios para estudios neurofisiológicos basados en el reflejo de Hoffmann. De esta manera se puede generar el estímulo que evoca al propio reflejo y el estímulo condicionante [3]. En general, los parámetros de los estímulos relevados a la salida del equipo mostraron que se han alcanzado los requerimientos de diseño propuestos. Si bien los 20 µseg. logrados como tiempo de subida de los pulsos evita el desencadenamiento del proceso de acomodación de las fibras nerviosas; en etapas posteriores de optimización del diseño, podrían reducirse de manera de que no excedan el 10% del menor ancho de pulso disponible. El amplio rango de intensidades permite obtener curvas de reclutamiento y facilita la adaptación de los estímulos a la sensibilidad de las distintas personas. La fuente de corriente constante 5 diseñada logra mantener las condiciones de estimulación a pesar de los cambios de la impedancia en la interfaz electrodo/piel. Por otro lado, la alta impedancia obtenida a las salidas, minimiza el drenaje de corriente entre los electrodos cuando éstos no están activos. Las distintas modalidades de estimulación y la activación de las salidas en forma independiente, permiten emplear el estimulador tanto para estudios de neurofisiología como para rehabilitación [6]. Mediante el sincronismo externo el estimulador puede ser disparado por otros dispositivos, como por ejemplo, un equipo de adquisición o mediante una PC, facilitando la realización de registros sincronizados con el estimulo. Un paso en diseños posteriores podría consistir en comandar y configurar el equipo por la PC encargada de la adquisición. [1] [2] [3] [4] [5] [6] M. Cerrato, C. Bonell, C. Tabernig. “Factores que afectan el reflejo de Hoffmann en su uso como herramienta de exploración neurofisiológica”. Revista de Neurología, pp 354-360, vol. 41, nro. 6, agosto 2005. E. Pierrot-Deseilligny, D. Mazevet, “The monosynaptic reflex: a tool to investigate motor control in humans. Interest and limits”, Neurophysiol Clin., vol. 30,pp. 67-80, 2000. E. P. Zehr, “Considerations for use of the Hoffmann reflex in exercise studies”, Eur J Appl Physiol; vol. 86, pp.455-68, 2002. TEXEL disponible en www.texel.com.ar Junio 2006 CEC disponible en http://cec.com.ar/pub/homepage.php Junio 2006 K. W. Horch, G. S. Dhillon “Neuroprosthetics Theory and Practice” Series on Bioingineering and Biomedical Engineering – Vol 2, World Scientific Publishing Co, 2004.