DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA GUIA No. 08 GRADO 11 TEMA: RENACIMIENTO Y LOS ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA INTRODUCCIÓN Con el Renacimiento entramos en una etapa de la historia de la humanidad cuya importancia necesitamos resaltar, pues pone las bases de la ciencia moderna y del nuevo orden social europeo. Estas bases no hubieran sido posibles sin el "humanismo". La ciencia y el humanismo son dos fenómenos coetáneos que se influyen mutuamente. Sin la cultura humanista, que supone un cambio de mentalidad a partir de la cual se interpreta el mundo, no hubiera sido posible la ciencia; pero, sin la ciencia no hubiera sido posible la búsqueda de un nuevo pensamiento. Nuestra tarea en este tema consiste en exponer las relaciones de estos dos fenómenos y sus consecuencias. Las trasformaciones que caracterizan lo que se llama Renacimiento no se producen en una fecha determinada, sino a lo largo de un período que hunde sus raíces en el medievo y abarca al menos dos siglos (XV y XVI). Dentro del contexto renacentista conviene tener en cuenta dos hechos: — La crisis de la filosofía escolástica (aristotélica) que crea la necesidad de buscar un nuevo modo de interpretar la naturaleza desde una perspectiva mecanicista explicada desde la matemática. — La crisis de la organización social y política medieval, que conlleva el nacimiento de una nueva organización social y política del mundo europeo. En el Renacimiento, pues, hace su aparición la ciencia moderna, cuyo método para conocer y entender la naturaleza será la observación y experimentación; aunque la consagración de este método se dará en el siglo XVII (Newton). Esto contribuye a la separación definitiva entre la ciencia y la filosofía. 1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL RENACIMIENTO Los autores no se ponen de acuerdo en la fijación de la fecha de iniciación del pensamiento renacentista: — Generalmente lo sitúan hacia el año 1400. — Otros en la caída de Constantinopla ante los turcos (1453). — Algunos en el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón (1492). — Otros en la invención de la imprenta (1443). Pero, sea cual sea la fecha que elijamos, el Renacimiento es considerado como periodo de "transición" que, teniendo raíces en el medievo, es capaz de romper con la Edad Media para alumbrar una nueva edad: la moderna. Durante los dos siglos en que se da el Renacimiento se producen una serie de cambios políticos y culturales que constituirán los fundamentos del mundo moderno. Estos cambios los podemos sintetizar en los siguientes hechos: — Afirmación de las monarquías nacionales y constitución de las nuevas naciones europeas. — Desaparición del poder político del Papado y comienzo del poder político que gobernara a las nuevas naciones. — Surgimiento de otras religiones cristianas no sometidas a Roma, es decir, no católicas, como son las religiones protestantes, resultado de la Reforma de Lucero (1519). — En el plano político y geográfico se producen dos hechos de suma importancia: a) La caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) que conlleva la emigración de intelectuales a Italia. b) El descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón (1492), que cambia la visión geográfica que se tenía sobre las partes de la Tierra. — En el campo tecnológico se producen una serie de invenciones: a) La brújula, como instrumento de investigación. b) La pólvora, traída de Oriente, como instrumento de guerra. c) La imprenta, por Gutemberg, que hace posible la difusión de la cultura a través de libros escritos, ya no en latín o griego, sino en lenguas vernáculas. Con ello la cultura se "seculariza" y se extiende a todos los ámbitos. Se impulsa el estudio de la naturaleza desde una perspectiva práctica. 1 Teniendo en cuenta todos estos hechos, que no agotan lo ocurrido en esta época, podemos decir que la característica fundamental del Renacimiento es el profundo cambio que produce un "renacer" en todos los órdenes: renacer en el conocimiento de los pensadores clásicos, renacer de una nueva visión del hombre (humanismo); renacer en un pensamiento político (maquiavelismo-utopías); renacer en lo religioso (reforma protestante); renacer en la ciencia (ciencia moderna). Veamos cada uno de estos aspectos culturales. 2. PRINCIPALES ASPECTOS CULTURALES RENACENTISTAS 2.1 Renacimiento del pensamiento clásico La recuperación del pensamiento antiguo es la culminación de un largo proceso comenzado en la Edad Media. Pero en el período renacentista, además de recuperar a Platón y Aristóteles, se interesan también por las obras de otros autores, como Epicuro, Lucrecio, Séneca, Cicerón, etc. Esta recuperación de los clásicos no sólo es en el campo de la filosofía sino que se extiende a las artes, a la literatura, etc. El interés por los clásicos propiciará un mayor conocimiento del griego y el latín, a fin de poder leer e interpretar y recuperar aquellos autores que interesaban para la época. Esta es la razón por la que comúnmente se ha identificado al Renacimiento como el renacer de las "letras". En el Renacimiento no podemos hablar de una filosofía renacentista, ni de sistemas filosóficos definidos, sino más bien de un conjunto de comentes de pensamiento, desiguales y heterogéneos. Pero si podemos hablar de "una nueva forma de pensar" que rompe con los esquemas de la filosofía medieval. Lo que se propone el filósofo renacentista es la recuperación del pensamiento antiguo, sobre todo de Platón y Aristóteles, pero sin intermediarios medievales, sino en sus fuentes originales. Esta recuperación de los clásicos se lleva a cabo fundamentalmente en las universidades italianas de Florencia y Padua que forman dos escuelas de pensamiento renacentista. — La Escuela de Florencia es admiradora de la obra de Platón, traída por los sabios bizantinos que se trasladaron a Florencia huyendo de la invasión de los turcos. El primer autor renacentista que ofrece las obras de Platón sin intermediarios medievales es Marsilio Fiemo Esta escuela influirá además en otros campos, como en las artes, a través de Leonardo Da Vincí y Miguel Ángel, que expresan en sus obras la belleza como valor de la realidad, en la astronomía, mediante la comprensión del universo como algo armónico y expresado a través de las matemáticas (Galileo Galilei). — La escuela de Padua sigue a Aristóteles en todas sus corrientes: la cristiana, con Jorge Trebisonda: la averroista, con Nifo, la alejandrina, con Pomponazzi, que dio a la obra de Aristóteles la interpretación más correcta. 2.2 Renacimiento del humanismo El Renacimiento trata de cambiar la visión "teocéntrica" medieval por una visión "antropocentrica". es decir, sustituye a Dios como centro y en su lugar pone al hombre. El carácter antropocentrico del renacimiento se expresa a través del "humanismo" que ha tenido larga repercusión en la historia del pensamiento. El término "humanista" sirvió para calificar a aquella persona que se dedicaba al estudio de las "humanidades", es decir, a las disciplinas del "trivium" gramática, dialéctica y retórica, a las que posteriormente se añadieron la historia y la filosofía. Se entiende por humanismo la corriente renacentista que a través del estudio de los clásicos griegos y latinos pretende ahondar en el concepto de hombre y en la valoración de todo lo humano Es una comente amplia que abarca: el arte, la literatura, la filosofía, la política, el derecho, etc. El humanismo afirma el valor del hombre, del hombre inserto en el mundo y en la historia, que no sólo esta llamado a la otra vida sino que tiene que vivir en esta. Entiende que el hombre esta dotado de fuerza de voluntad capaz de forjar su propio destino y para lograrlo tiene que tener 'virtud", entendida como sagacidad y prudencia, y "estudio", es decir, conocimiento necesario de lo que le rodea. El que el hombre pueda forjar su destino implica "autonomía", "independencia", "exaltación de la razón" como atributo especifico de el; a esto se le ha llamado "subjetividad". El "estudio" le lleva al conocimiento de la naturaleza, a descubrir las leyes que la rigen; a esto se le ha llamado "objetividad" Ambos aspectos: "subjetividad-objetividad" nos dan la razón de ser del hombre humanista. Como representantes del humanismo podemos citar: - Nicolás de Cusa (1401-1464). Representa el punto de intercesión entre el "teocentrismo" y el "antropocentrismo" Afirma que no podemos conocer nada positivo de Dios sino mantenernos en la teología negativa, "docta ignorancia" Lo único que podemos saber de Dios esta escrito en la "naturaleza", por medio de la cual nos habla. Refiriéndose al hombre dice "que es la criatura más excelsa, es un microcosmos, porque reúne las perfecciones de todos los seres y al mismo tiempo participa de un grado mas alto, de la semejanza de Dios". - Luis Vives (1492-1540). Español Es muy crítico con la dialéctica estéril de la escolástica y los argumentos de autoridad. Profesor en las universidades de Lovaina y de Oxford, pensador independiente y gran conocedor de la obra de Aristóteles. Se le considera el padre de la psicología experimental 2 - Francisco de V'itoria (1492-1546). Dominico nacido en Burgos (España) y catedrático de la Universidad de Salamanca. Se destaca por sus estudios de derecho internacional en su obra De iure belli, y es un defensor de los derechos de los indios americanos, en su obra De indiis. - Francisco Suárez (1548-1617). Jesuita español representante del "suarecianismo" que tuvo gran influencia en la doctrina de la Iglesia. Es el iniciador de una escolástica nueva. 2.3 Renacimiento del pensamiento político El pensamiento político del Renacimiento resulta ser más una discusión de las teorías políticas medievales que un renacer de las ideas políticas grecolatinas El núcleo teórico de la discusión política medieval era la concepción teológica del poder y las consecuencias que esto tenia respecto a la primacía del Papa, el Concilio, o el Emperador. En el Renacimiento, por el contrario, la discusión política se traslada al ámbito secular. El surgimiento de las monarquías nacionales necesita una justificación teórica que será elaborada por autores que sentaron las bases del "derecho natural" que tanta importancia adquirirá en los siglos posteriores. 2.3.1 El maquiavelismo - Maqviavelo (1469-1553). Es el autor más representativo entre los iniciadores de la teoría política, y el más conocido, por su contribución a la fundamentción teórica del poder absoluto del monarca. Su pensamiento politice nace de la experiencia personal como secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia, y diplomático de dicha República ante la corte de Luis XII de Francia y ante la corte de Maximiliano, lo que le hace conocedor de las monarquías absolutas y sus modos de actuar. En sus obras estudia los mecanismos reales del poder y los medios de conservarlos De aquí se deriva "maquiavelismo", término con que se designa la practica política según la cual los "medios" quedan subordinados a los "fines". En su obra El Príncipe expone la teoría del concepto moderno del Estado y las características que debe tener el gobernante: coraje, audacia, empleando los medios que sean necesarios para conservar el poder y construir el Estado. 2.3.2 Las utopías Frente al análisis político que hace Maquiavelo aparecen otro tipo de autores que desean la reorganización de la sociedad bajo parámetros puramente racionales, "inicios del derecho natural". Se trata de autores que resaltan la "utopía" o Estado ideal en el que la tolerancia religiosa v el comunismo de bienes sean el fundamento para conseguir la felicidad. Subordinan el individuo a la comunidad. - Tomás Moro (1478-1553). Canciller de Enrique VIII de Inglaterra, que lo manda a ejecutar por oponerse a sus pretensiones de divorcio y por constituirse en la cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Es celebre por su obra Utopía, cuyos puntos centrales los resumimos anteriormente. - Campanella (1568 - 1639). Dominico italiano, preso durante 27 años por la Inquisición Su obra La ciudad del Sol. inspirada en la obra de Platón, describe una ciudad regida por filósofos y ayudados por todas las clases sociales, sin propiedad privada, donde todo pertenece a todos. 2.4 Renacimiento religioso Frente a la unidad de la confesión católica mantenida durante la época medieval, aparece en este periodo un deseo de renovación, de retorno a los orígenes del cristianismo, aparecen nuevas formas de interpretar el cristianismo. 2.4.1 La Reforma Dentro de este deseo de retorno a los orígenes del cristianismo se crea una preocupación por el verdadero sentido de las Escrituras Sagradas y la reforma eclesiástica. La separación entre los poderes: eclesiástico y civil, así como la creación de los estados nacionales, cuyo poder ya no dinamiza el Papa, influirán decisivamente en la formación de Iglesias cristianas nacionales, de acuerdo con el principio de que la religión de la nación debe seguir la religión de su príncipe {Cuius regio, eius relígio). A la preocupación por la interpretación correcta de las Sagradas Escrituras no fueron ajenos los humanistas que al abordar su traducción a las lenguas vernáculas, consideran necesario entender el texto a fin de conservar en las lenguas de uso común el verdadero contenido y sentido Consecuencia de este punto de vista fue el rechazo de la interpretación oficial de la Iglesia por parte de algunos, y en otros el rechazo al "Canon", es decir, el conjunto de libros inspirados cuyo número había sido fijado por la tradición y por la autoridad eclesiástica. A partir de estos hechos, se genera la aparición de iglesias protestantes, que consideraban que la "revelación" era un fenómeno más amplio que el admitido por la Iglesia católica, que obligaba a aceptar una forma de interpretación de la Biblia. Sin embargo, ellos entendían la revelación como un mensaje divino que afecta a cada individuo, y que éste es capaz de interpretarla a la "luz de los Evangelios", así lo entendía Martín Lutero: interpretarla a la "luz de otras tradiciones no cristianas", como lo afirmaba Zinglio; o interpretarla a la "luz del Antiguo Testamento", como entendía Calvino. 3 2.4.2 La Contrarreforma Frente a esta renovación del cristianismo, la Iglesia católica emprendió el retorno a sus fuentes de la tradición. Con este fin hizo hincapié en la patrística Las consecuencias de esta Contrarreforma fueron: la renovación de la escolástica, la formulación definitiva de la doctrina eclesiástica y la consolidación de la jerarquía de la Iglesia en sentido semejante al de las monarquías nacionales. En el Concilio de Trento (1545-1564) se establece definitivamente la primacía del magisterio del papa y de los obispos sobre las interpretaciones de los teólogos y exegetas. También queda fijado el "canon" de la fe, es decir, que la fuente de la fe es, para la Iglesia católica: la tradición y las Sagradas Escrituras. 2.5 Los filósofos de la naturaleza Entre las inquietudes de los renacentistas ocupa un lugar privilegiado el conocimiento de la naturaleza. El estudio de la naturaleza es impulsado por las necesidades del desarrollo técnico y la crisis del aristotelismo medieval que dio explicaciones puramente teóricas pero que no sirven para comprender el funcionamiento y las leyes que rigen los fenómenos naturales. Su inutilidad es más evidente en un momento en que se pretende, no sólo entender la naturaleza sino también usarla en servicio del hombre. Los filósofos renacentistas emprenden la tarea de explicar la naturaleza por causas distintas a las del aristotelismo medieval: quieren sustituir la física de Aristóteles por otro modelo que tenga en cuenta las fuerzas mismas de la naturaleza. Pero a pesar de sus esfuerzos y avances no aciertan con el camino de la ciencia, pues lejos de seguir un método de investigación basado en las matemáticas o en la experimentación, sus organizaciones son fundamentalmente deductivas o especulativas. 2.5.1 Giordano Bruno (1548-1600) Es un defensor acérrimo de la teoría "heliocéntrica" frente a la teoría "geocéntrica", que era la teoría oficial de teólogos y científicos. En su nuevo pensamiento de comprensión del universo utilizó el concepto de "sistema físico", según el cual "el movimiento de un cuerpo es solidario con el movimiento de aquella totalidad con la que forma un sistema". Bruno lo explica acudiendo a la descripción de dos sistemas: el del barco y el de la orilla, mostrando los diversos efectos que se producen. El barco forma un sistema en el que todos los movimientos o fenómenos que ocurren en su interior tienen como marco de referencia el propio barco. Los hechos ocurridos dentro de este sistema quedan claramente diferenciados respecto al mar o la costa que forman otro sistema. El concepto de sistema físico le sirve como apoyo para explicar la teoría del movimiento de la Tierra, rebatiendo así los argumentos de tipo aristotélico contra el movimiento de ésta. Fue condenado y quemado en la hoguera por la Inquisición. 2.5.2 Francisco Bacon (1561-1626) Fue canciller y barón de Verulam. Dedicó sus esfuerzos a diseñar un método nuevo de investigación de la naturaleza. No admite el recurso a la matemática y hace especial hincapié en la necesidad de partir de la experiencia para todas las deducciones que llevan a establecer principios generales. Su obra principal es Instauratio magna, que dejó inconclusa, y la parte más conocida Novum Organum Scienciarum, llamada así por oposición al Organom de Aristóteles. Según Bacon, el conocimiento de la naturaleza debe partir de la "observación, de tal forma que el hombre a través de la experiencia así obtenida y sometida a diversos controles, puede leer la naturaleza tal como es. A partir de la observación de la naturaleza, Bacon establece unas reglas inductivas esquematizadas así: a) Tabla de presencia: en la que se registran los casos en que aparece la propiedad que se está estudiando. b) Tabla de ausencias: en la que se registran los casos en los que la propiedad que se busca no aparece. c) Tabla de grados: en la que se registran los casos en que la propiedad muestra variables de intensidad. d) Tabla de exclusión: de las propiedades que no aparecen en los casos estudiados en la tabla de presencia. A partir de estas tablas pueden descubrirse los fenómenos y conocer cómo procede la naturaleza, y establecer axiomas de los que derivan los principios generales. Se trata de un camino (método) "inductivo" que pretende mostrar cómo funciona la naturaleza. Este método parte de la experiencia para llegar a los principios generales, que deben ser aplicados para utilizar la naturaleza en beneficio del hombre. Pero Bacon no se queda en la "observación" sino que ésta exige también la "experimentación", es decir, señalar las condiciones bajo las que se realiza. Para poder realizar este proceso es necesario purificar la mente, liberarla de prejuicios que posee, él los llama ídolos o deformaciones que sufre el conocimiento humano. Son: a) Los ídolos de la tribu: que son deformaciones que provienen de la naturaleza humana, de los sentidos y el entendimiento. b) Los ídolos de la caverna: son las deformaciones que provienen de la forma de ser de cada individuo: temperamento, educación recibida, influjo de las lecturas, etc. c) Los ídolos del foro: son las deformaciones que tienen origen en las trampas del propio lenguaje y son consecuencia de la vida social: 4 como las palabras que no se adaptan a su significado, de ahí las controversias. d) Los ídolos del teatro: son deformaciones que provienen de los malos métodos de demostración empleados por los diversos sistemas filosóficos, que nos llevan a error bajo la apariencia de verdad. Bacon da el nombre de Ídolos a estas deformaciones porque se trata de prejuicios muy arraigados, de falsas ideas que se tienen como verdades incuestionables. Solamente realizada esta purificación puede el hombre entender correctamente el funcionamiento de la naturaleza. En este proceso no se deben admitir las hipótesis previas, pues pueden derivar de ídolos, ni tampoco las matemáticas pues, a juicio de Bacon, son una parte de la metafísica y consisten en una vana especulación. 3. ORIGEN DE LA CIENCIA MODERNA La consideración científica de la naturaleza tiene sus orígenes en la época renacentista, en la que se colocan los primeros pilares del vasto edificio que nosotros conocemos como ciencia moderna y cuya constitución definitiva se realizará en el siglo XVIII con Newton. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario un cambio de mentalidad que tiene en cuenta dos principios básicos: a) El Universo es un conjunto mecánico sometido a leyes, es una "maquina". b) El instrumento adecuado para su conocimiento son "las matemáticas". Sin embargo estos principios no hubieran sido eficaces si no se hubiera aceptado la teoría "heliocéntrica", como explicación de la estructura del universo. La teoría heliocéntrica, elimina definitivamente la primacia de que goza la teoría “geocentrica”, es decir, la tierra como centro del universo y que posibilitó la distinción entre “mundo sublunar” (regido por leyes físicas) y el “mundo supralunar” (constituido por material especial, incorruptible, con propias leyes) según lo afirmaba Aristóteles. En esta representación gráfica de la nueva teoría astronómica aparecen el lugar central ocupado por el Sol y las órbitas elípticas seguidas por los planetas. Copérnico, Kepler y Galileo son los autores que van a poner las bases de interpretación del Universo y a través de la astronomía estudiar el mundo celeste. 3.1 Nicolás Copérnico (1473-1543) Canónigo polaco, que entra en contacto con la astronomía, las matemáticas y el pensamiento neoplatónico durante su estancia en Bolonia (Italia), instala un observatorio para el estudio de los astros. Copérnico parte del análisis de los datos contenidos en el "Almagesto", tratado de astronomía de Ptolomeo, en el que expresa la visión "geocéntrica" del Universo comúnmente admitida. Según Copérnico, los astrónomos anteriores, que utilizaron !a misma obra, no habían sido capaces de ponerse de acuerdo en la explicación de los movimientos aparentes de los astros, las retrogradaciones y epiciclos, porque partían de una hipótesis falsa: "que el centro del universo es la Tierra". Copérnico se propone comenzar una nueva hipótesis: "el movimiento de la Tierra en torno al Sol" (heliocéntrica). El resultado de las investigaciones de este nuevo punto de partida cambia la imagen del Universo y da lugar a la llamada "revolución copermcana" La exposición completa de su pensamiento aparece en su obra "De revolutionibus", en la que claramente muestra la nueva imagen del universo situando al Sol en el centro en lugar de la Tierra, y alrededor del Sol. y con órbitas circulares y movimiento uniforme, giran Mercurio. Venus, la Tierra (alrededor de esta la Luna). Marte, Júpiter, Saturno. La teoría expuesta es objeto de polémica ya que se oponía a las ideas aristotélicas y a la literatura de los textos bíblicos de Josué que eran entendidos como verdad científica. La obra de Copérnico resulta incluida en el índice. 3.2 Johannes Kepler (1571-1630) Alemán. Su papel en el origen de la ciencia moderna es de suma importancia., pues admitiendo los planteamientos de Copérnico, establece las leyes que rigen el movimiento de los planetas. Kepler es astrónomo de profesión en la corte de Rodolfo II y estudioso de las matemáticas. Para entender su pensamiento hay que tener en cuenta dos aspectos: a) La creencia en la capacidad de la mente humana para conocer el universo. b) El universo es interpretable matemáticamente. Kepler tiene una profunda influencia platónica y pitagórica, la que le llevará a entender que las matemáticas pertenecen a un mundo distinto de la realidad empírica. Es el primer astrónomo que públicamente acepta las tesis de Copérnico y la aceptación de que la Tierra es un planeta igual que los demás planetas. Aceptada esta tesis pretende encontrar las relaciones armónicas que presiden los movimientos entre los ' planetas. Comprueba que las posiciones y movimientos de los astros tienen gran exactitud. Kepler acepta la teoría de la "fuerza magnética" del físico Gilbert, que fue el primero en afirmar que la Tierra era un gran imán, no por poseer magnetismo, sino en virtud de su misma naturaleza terrestre. La teoría magnética la aplica Kepler a las relaciones entre las masas de los planetas y sus satélites y al mantenimiento de sus movimientos, con la que echa por tierra las ideas aristotélicas de las "inteligencias" que poseían los astros Pero, además de esta fuerza magnética que poseen los astros, Kepler advierte que hay otra fuerza 5 que emana del Sol y se trasmite al mismo tiempo que la luz, alcanzando así a todo el Universo Coinciden de este modo en cada astro dos fuerzas, la suya propia y la proveniente del Sol, lo que produce las perturbaciones de las órbitas de los planetas. La explicación de la expansión a través del Universo de esta fuerza que proviene del Sol, y las consecuencias que ello supone para los movimientos de los planetas, es lo que le lleva a formular las conocidas leyes de Kepler, expuestas en sus obras: Astronomía Nova y Harmonices Mundi. Estas leyes suelen formularse de la siguiente manera: Primera ley: "los planetas se mueven siguiendo una elipse, siendo uno de los focos el Sol Segunda ley: cada planeta se mueve no uniformemente, sino que la línea que une su centro con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Tercera ley: los cuadrados de los periodos de revolución (P1 ,P2) de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias medias (D1, D2) al Sol. Las consecuencias de estas leyes y sobre todo el descubrimiento de las órbitas elípticas que hacen ver que en los cielos no se da el movimiento circular, el movimiento perfecto, muestra que la materia de los cielos es imperfecta, similar a la de la Tierra. 3.3 Galileo Galilei (1564-1642) Nace en Pisa, contemporáneo de Copérnico y Kepler, con quienes mantienen estrecha relación. Dedica su vida a la enseñanza e investigación de las matemáticas y su aplicación al conocimiento científico, a la estática, dinámica y astronomía, disciplinas que imparte en las universidades de Pisa, Padua y Florencia. En Galileo se unen las dos corrientes de pensamiento: platonismo y aristotelismo (Florencia y Padua), y en sus investigaciones utiliza los dos caminos (métodos) que hasta entonces no habían sido suficientemente coordinados: "el teórico" sacado de las matemáticas, y el "experimental" a través de la observación y controlado por aparatos de su invención. 3.3.1 El camino de las matemáticas Galileo, relacionado con el ambiente florentino, da un gran valora las matemáticas como instrumento adecuado para la comprensión de la realidad. En su obra Diálogos sobre los dos sistemas expone la importancia del uso de las matemáticas para el conocimiento de la naturaleza. Dice que el Universo no se puede entender si antes no se aprende su lengua y los caracteres en que está escrito: triángulos, círculos y otras figuras geométricas. Está convencido de la capacidad del entendimiento humano para comprender la verdad de las cosas y de la existencia de un instrumento adecuado para llegar a la verdad de ellas: las matemáticas. Sin embargo para llegar a descubrir las claves matemáticas con las que está escrita la naturaleza, es necesario la observación. 3.3.2 El camino experimental Relacionado con el ambiente de Padua descubre que Aristóteles le da importancia a la observación de los fenómenos para llegar a un conocimiento verdadero Desde este punto de partida emprende un nuevo camino en el estudio de la naturaleza: el experimental. En este método considera tres pasos: a) Resolutio (resolución). Consiste en reducir "intuitivamente" un fenómeno observado a sus propiedades esenciales (movimiento, tiempo, etc.), a partir de lo cual se podrá establecer por "inducción" una hipótesis. b) Compasitio (composición). Consiste en establecer a partir de la hipótesis consecuencias teóricas, postulados o teoremas y corolarios. Estos dos pasos (resolución-composición), dieron inicialmente nombre a su método "resolutivo-compositivo o hipotético-deductivo" que se movía dentro de un análisis teórico. Galileo para determinar la verdad de las hipótesis establecidas recurre a un tercer paso. c) Experimental: comprobación a través de "máquinas", es decir, aparatos mecánicos capaces de reproducir, bajo condiciones, lo observado, en las que efectuará los experimentos, y por medio de ellos se demostrará la validez de las hipótesis y de las deducciones. Por medio de la aplicación del método experimental, Galileo es consciente de que tiene dificultades, es decir, que no permite la exactitud que se consigue con las matemáticas. Por lo tanto, hay que pensar que los modelos matemáticos teóricos deben corresponder a ser aplicados a las realidades empíricas. Es decir, que el método experimental aplicado a un fenómeno, pueda ser aplicado a todos los fenómenos de la misma especie a través de los modelos matemáticos. De esta forma ambos caminos se complementan para llegar a obtener un conocimiento válido de los fenómenos naturales. Este pensamiento de Galileo supuso un enfrentamiento con la Iglesia católica y su posterior condena. Las observaciones realizadas por Galilea utilizando el telescopio, que él perfeccionó, le permitieron fundamentar empíricamente sus ideas astronómicas. 6 4. ACTIVIDADES A. De comprensión: 1. Define los siguientes términos: antropocentrismo, heliocentrismo, geocentrismo, inductivo, deductivo, experimental, hipótesis, leyes. 2. Explica en qué consiste el "sistema físico" y qué importancia tuvo en la época renacentista. 3. ¿Por qué se puede hablar del "sistema solar" a partir del Renacimiento? 4. ¿Cómo se produce la recuperación del pensamiento clásico? 5. ¿Cuáles son las escuelas más importantes de este período y qué influencia tuvieron en la época. 6. ¿Qué contribución hizo Copérnico a la ciencia moderna? 7. ¿Qué contribución hizo Kepler? 8. ¿Qué contribución hizo Galileo? 9. Enumera los pasos del método experimental de Galileo. 10. ¿Qué explican las leyes de Kepler? B. De aplicación: 1. Indica algunas diferencias entre la mentalidad que caracteriza al Renacimiento frente a la Edad Media. 2. o Qué semejanzas y qué diferencias hay entre la concepción renacentista del término "humanista" y la concepción que se tiene hoy? 3. Si tuviesen que aplicar la teoría política de Maquiavelo a la política colombiana, ¿qué aspectos resaltarías como positivos y qué aspectos rechazarías? 4. Teniendo en cuenta la clasificación de los "Ídolos" de Bacon, ¿cómo se manifiestan esos ídolos en la sociedad de hoy? 5. En la ciencia moderna se da importancia a las matemáticas como instrumento explicativo de la naturaleza. ¿Qué aspectos te han llamado la atención sobre su utilidad? Compáralos con los aspectos que has aprendido en tus clases de matemáticas. C. Análisis de textos: Lee atentamente el texto que a continuación mostramos y contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los modos de conocimiento que admite Galileo? 2. ¿Qué valor se da a las matemáticas para el proceso del conocimiento? 3. ¿Qué diferencias pueden establecerse entre la forma de entender las capacidades del entendimiento por Galileo y la forma de entender esas mismas capacidades por los autores medievales, tales como San Agustín, Santo Tomás u Ockham? Texto I Muy agudamente oponéis: y para responder a la objeción, hay que recurrir a una distinción filosófica, diciendo que el entender se puede tomar de dos modos, es decir, intensivo y extensivo; y que extensivo, esto es en cuanto a la multitud de los inteligibles, que son infinitos, el entender humano es como nulo, aunque éste entendiese mil proposiciones, porque mil respecto al infinito es como cero; pero tomado el entender intensivo, en cuanto tal término indica intensivamente, es decir, perfectamente, afirmo que el entendimiento humano puede entender algunas proposiciones de esta manera, y por tanto, tener de ellas absoluta certeza; así son, por ejemplo, las ciencias matemáticas, es decir, la Aritmética, y la Geometría, de las cuales el intelecto divino sabe infinitas proposiciones mis, porque las sabe todas, pero, de las pocas comprendidas por el entendimiento humano, creo que el conocimiento es igual al divino en cuanto a la certeza objetiva, puesto que llega a comprender su necesidad, y sobre ésta, no parece que pueda existir seguridad mayor [...]. Estas son proposiciones comunes y alejadas de toda sombra de temeridad o de atrevimiento, y que en absoluto disminuyen la majestad de la divina sabiduría; como tampoco disminuye su omnipotencia el decir que Dios no puede hacer que lo hecho no sea hecho [...]. Concluyo, por tanto, que nuestro entender, en cuanto al modo y en cuanto a la multitud de cosas entendidas, es infinitamente rebasado por el divino; pero no lo envilezco tanto que lo considere absolutamente nulo, sobre todo cuando considero cuántas y cuan maravillosas cosas han entendido, investigado y obrado los hombres; entonces conozco y entiendo más claramente que la mente humana es obra de Dios y de las más excelentes. GALILEO: Diálogo sobre los dos sistemas principales del mundo, págs. 187-189. — Después de leer atentamente el texto contesta los puntos que siguen: 1. ¿A qué se refiere Kepler cuando afirma: "el hombre debe renunciar con ecuanimidad a ese trono regio? 2. Expón las razones que da Kepler para considerar que el Sol sea más digno, como lugar divino, que cualquier otro en el universo. 3. ¿Cómo se justifica que el hombre deba vivir en un planeta móvil? Texto II En verdad, el Sol está en el centro del mundo, es el corazón del mundo, la fuente de la luz. la fuente del calor, el origen de la vida y del movimiento mundanal. Y parece que el hombre debe renunciar con ecuanimidad a ese trono regio. El cielo es para el Señor celestial, el Sol de la justicia, si bien otorgó la Tierra a los hijos de los hombres. Pues si bien Dios no tiene cuerpo ni precisa de un habitáculo, con todo, más poder con que gobernar el mundo se manifestará en el Sol (en el cielo, como se dice en varios lugares de las Escrituras) que en los de los demás globos. Percátese, pues, el hombre por lo distinto de su habitáculo de su propia indigencia y de la magnificencia de Dios; percátese de que no es la fuente y el origen del ornato del mundo, sino que depende de la verdadera fuente y origen. Añade a esto lo dicho en la óptica acerca de que, puesto que el hecho ha sido creado para la contemplación, dotado y equipado con ojos, no podría permanecer inmóvil en el centro, sino que debería realizar un viaje anual en este navío terrestre a fin de llevar a cabo inspecciones, a la manera de quienes se dedican a medir cosas inaccesibles van de estación en estación para ajustar mediante la distancia entre esas estaciones la base del triángulo de medición. KBPLER: Conversación con el mensajero sideral, pág. 147. 7