Determinantes de la demanda de seguros

Anuncio
Fasecolda 35 años
Aspectos teóricos
Determinantes
de la demanda
de seguros
Ángela Concha / Julio de 2011
‥ 238 ‥
Determinantes de demanda de seguros
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha crecido el interés de los investigadores por determinar el impacto del desarrollo de las instituciones financieras en el
crecimiento económico de los países. Tanto la teoría como la investigación
empírica han demostrado una relación de doble causalidad entre estas
dos variables. El sector asegurador, además de ser un gran inversionista
institucional, permite por medio de la transferencia de riesgo que varias
actividades económicas se puedan realizar; así, en la agenda de trabajo de la
mayoría de países, promover su desarrollo es vital. Por lo anterior, realizar
un análisis sobre los determinantes macroeconómicos que inciden en su
desarrollo podría ayudar a entender el comportamiento de las primas a lo
largo del tiempo y dar algunos elementos de juicio para el diseño de este
tipo de productos en el futuro.
En el presente artículo se pretende analizar la relación entre la demanda del
sector asegurador medida a través de la participación de las primas en la economía y algunas variables macroeconómicas que pueden afectar su desarrollo.
De acuerdo a la literatura empírica sobre demanda de seguros, se optó por
incluir cinco variables, que se clasifican en: variables económicas, de estabilidad
y sociales. En el primer grupo se incluyó el crecimiento económico per cápita,
el precio de los seguros (que de acuerdo a la literatura se mide como la inversa
de la siniestralidad cuenta compañía) y la profundización financiera del país.
En el segundo grupo se incluyó la inflación y, finalmente, en el tercer grupo de
variables, sociales e institucionales se incluyó la educación, medida con la tasa
de escolarización bruta de educación secundaria.
‥ 239 ‥
Fasecolda 35 años
Entre el año 2009 y 2010 Fasecolda recopiló una base de datos histórica y de
gran relevancia para la industria aseguradora Colombiana, esta información
incluye datos de primas, siniestros, gastos y resultado técnico del sector para
el período 1927-2010. De esta manera, Colombia se convierte en uno de los
pocos países del mundo en tener una serie de datos histórica con información
de casi todo el siglo XX.
Con la construcción de un Vector Autoregresivo (VAR) para el período 19272010, se encuentra que tanto el crecimiento de la economía como la profundización financiera tienen un impacto en la demanda de seguros y la causan
con un rezago de 4 años. En el caso de la educación se encuentra un impacto
positivo. Sin duda, en este escenario se puede ver la importancia de desarrollar
programas de inclusión financiera y de educación, ya que no sólo es beneficioso
para el país sino que en el largo plazo puede tener un impacto positivo en la
demanda de seguros.
El documento se divide en tres partes adicionales a la presente introducción,
una primera sobre los estudios tanto teóricos como empíricos que se han realizado sobre el tema, una segunda que explica los datos y la metodología a usar,
y finalmente una tercera sección en la que se presentan los resultados junto con
algunas recomendaciones y reflexiones finales sobre éstos.
‥ 240 ‥
Determinantes de demanda de seguros
2. REVISIÓN A LA LITERATURA
Varios autores han reconocido la importancia del desarrollo de los seguros en la
economía. De hecho, la penetración de la industria aseguradora en la economía
mundial es cercana al 7% (Swiss Re). Las primas totales en los países en vía de
desarrollo permanecen aún bajas, siendo estos los que contienen más del 75%
de la población mundial y cerca del 20% de la actividad económica del mundo.
En particular el mercado de seguros en América Latina tiene un bajo nivel de desarrollo, el volumen de primas en la región a 2009 representaba alrededor del 3%
del Producto Interno Bruto (PIB), si bien es un avance frente al 1,78% en 1995,
aún es bastante pequeño si se compara con el 7,5% en Europa, 6% en Asia, 8,61%
en los países industrializados y 6.89% del mundo en general. En Colombia, al igual
que en América Latina los seguros han tenido un crecimiento que se ha traducido
▶ 'ƌĄĮĐŽϭ
300,000
2.0%
250,000
200,000
1.5%
150,000
1.0%
100,000
ሁ Penetración
ሁ Densidad
Fuente: Fasecolda, DANE.
‥ 241 ‥
2007
2003
1999
1995
1991
1987
1983
1979
1975
1971
1967
1963
1959
1955
1951
1947
1943
0
1939
0.0%
1935
50,000
1931
0.5%
Pesos del 2010
2.5%
1927
Porcentaje del PIB
Seguros en Colombia: Penetración y Densidad
Fasecolda 35 años
▶ Tabla 1
DĞƌĐĂĚŽDƵŶĚŝĂůĚĞ^ĞŐƵƌŽƐ
Variación anual
Penetración
Densidad*
WĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ
de mercado
1995
0.97
2009
-1.1
1995
7.28
2009
6.98
1995
431
2009
595
1995
100%
2009
100%
América
Norteamérica
>ĂƟŶŽĂŵĠƌŝĐĂ
1.26
-0.87
-7.1
5.7
8.37
1.78
7.94
2.82
2.333
71
3.634
192
32.73
1.56
30.46
2.73
Europa
ƵƌŽƉĂKĐĐŝĚĞŶƚĂů
ƵƌŽƉĂĞŶƚƌĂůLJKƌŝĞŶƚĂů
4.8
5.14
-0.02
1.8
2.6
-10.9
6.52
7.07
1.67
7.58
8.46
2.75
877
1.666
45
1.861
2.922
262
32.04
31.26
0.69
39.61
37.53
2.08
Asia
:ĂƉſŶĞŝŶĚƵƐƚƌŝĂůŝnjĂĚĂƐ
^ƵĚĞƐƚĞƐŝĄƟĐŽ
KƌŝĞŶƚĞDĞĚŝŽLJƐŝĂĞŶƚƌĂů
-3.18
-5.18
8.56
-2.62
2.8
-0.4
12.1
3.4
8.41
11.7
4.19
1.83
6.08
10.33
3.43
1.54
216
4.131
42
140
243
3.307
74
92
30.73
24.67
5.62
0.43
24.33
17.19
6.44
0.7
4.1
-11.1
5.72
3.26
68
48.8
1.18
1.21
9.71
-9.6
8.12
6.24
1.686
1.862
1.77
1.65
-
-1.8
3.5
-
8.61
2.89
-
34.04
91.5
-
86.88
13.12
Mundo
África
Oceanía
WĂşƐĞƐŝŶĚƵƐƚƌŝĂůŝnjĂĚŽƐ
Países emergentes
en una mayor participación del sector en la economía, pasando de representar el
0,2% a comienzos de 1927, al 1,7% a finales del siglo XXI; en 2010 se ubicaron en
2,2%. El consumo de seguros por habitante también ha aumentado, a finales del
siglo XX los colombianos compraban cerca de $161.0001 al año en seguros, para
2010 está cifra es de 269.000, un crecimiento de más del 50% en 10 años.
Como se puede ver en la Tabla 1, mientras en Norteamérica en 2010, el promedio de ciudadanos consumían USD$.3.634 al año en seguros, en Latinoamérica
esta cifra es de USD$192 y en Colombia, como se mencionó con anterioridad,
de menos de USD$130.
1 Pesos de 2010
‥ 242 ‥
Determinantes de demanda de seguros
Pese al aumento en la participación del sector asegurador en la economía, “El
rol de los seguros y su importancia en el desarrollo económico carece de total
apreciación por parte de los policymakers de diferentes regiones” (Skipper, 1997,
p. 5). El resto de esta sección se divide en dos partes, una primera que rescata
la importancia del sector asegurador en la economía y una segunda que explica
los principales determinantes de la demanda que los estudios tanto teóricos
como empíricos han encontrado.
2.1 Los Seguros y el Crecimiento Económico
La existencia de seguros es esencial para la estabilidad económica (Haiss &
Sumegüi 2007). Los dos roles fundamentales de las aseguradoras son: (i) la
transferencia de riesgo y (ii) su rol como inversionista institucional; ambos, les
permiten suavizar el ciclo económico y reducir el impacto de las situaciones de
crisis económica tanto a nivel micro como a nivel macro.
Transferencia de Riesgo
En general los seguros están diseñados como instrumentos de transferencia de
riesgo, las aseguradoras al aceptar los diferentes riesgos de individuos, empresas
y gobiernos, logran reducir el nivel de riesgo en la economía; que se reduce,
a su vez, por los programas de prevención de pérdidas que éstas promueven,
bien sea: de forma directa, invirtiendo en programas de investigación médica,
prevención de incendios, etc; o de forma indirecta, atando las primas a los
siniestros pasados. Adicional a lo anterior y a través de la transferencia de riesgo,
las aseguradoras logran promover: a) la industria y el comercio, y b) el ahorro.
‥ 243 ‥
Fasecolda 35 años
Respecto a lo primero, muchos productos y servicios requieren de un seguro
de responsabilidad civil para poder salir a la venta; de hecho Ward y Zurbruegg (2000) muestran que “sin acceso a un seguro de responsabilidad civil, las
empresas, en particular las farmacéuticas, no estarían dispuestas a desarrollar
y comercializar productos altamente beneficiosos para la sociedad.”, por lo
que un mayor grado de especialización y de innovación sin duda implica una
mayor cobertura de seguros (Skipper, 1997). Adicional a lo anterior, apoyan
los negocios y el endeudamiento, ya que los bancos muchas veces exigen que
el colateral del crédito este asegurado.
Inversionista Institucional
Al constituir reservas como contrapartida al pago futuro de sus obligaciones, las
aseguradoras invierten ese dinero en el mercado de capitales, aumentando así
el ahorro y promoviendo una asignación más eficiente del capital. Para la teoría
económica, los países que ahorran más tienden a crecer más, de hecho las 20
economías que han crecido más rápido en la última década son precisamente
las que tienen una tasa de ahorro mayor (Global Stability Report). Ahora bien,
la inversión en el mercado bursátil aumenta el volumen transado y genera una
mayor profundización.
No menos importante a los anteriores, los seguros pueden ayudar a disminuir
la vulnerabilidad de los pobres y por lo tanto tener un impacto en la equidad
de las economías. Generalmente los hogares pobres en ausencia de un mercado
de seguros o de transferencia de riesgo adecuado, tienden a tomar decisiones
poco óptimas para suavizar los choques en su ingreso (Morduch, 1994)2, Sen
2 Morduch (1994), muestra la existencia de dos tipos de mecanismos para enfrentar los posibles choques que
ODVIDPLOLDVDJULFXOWRUDVSXHGHQWHQHU8QRVVRQORVPHFDQLVPRVH[SRVWHQGRQGHVHFODVL¿FDQORVDKRUURV\
ORVVHJXURVFX\DIXQFLyQHVVXDYL]DUHOFRQVXPRDQWHXQFKRTXHQHJDWLYRDOLQJUHVR2WURVSRUVXSDUWHVRQ
‥ 244 ‥
Determinantes de demanda de seguros
(1999), establece que un punto clave en el rol de los seguros es el de ayudar a
los agentes a tener un mayor potencial económico, siendo así menos propensos
a apoyarse en programas de bienestar. Respecto a este punto, Skipper (1997)
señala que los seguros y en particular los de vida, ayudan a aliviar las finanzas
del gobierno, cita un estudio de la Swiss Re, en donde para un grupo de 10
países de la OECD se encuentra una relación negativa entre el gasto social y
las primas de los seguros.
Lo anterior demuestra que para la teoría económica las aseguradoras pueden
llegar a ser unos jugadores muy importantes en el crecimiento de las economías.
Sin embargo, vale la pena mencionar que pueden generar una externalidad
negativa al aumentar el riesgo moral (Butler, Gardener & Gardener, 1998).
2.2 Determinantes Macroeconómicos de la Demanda de Seguros
Diversos estudios han intentado explicar los principales factores que determinan el desarrollo de la industria aseguradora. A lo largo de la literatura estos
factores, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, se pueden
clasificar en factores económicos, factores políticos y legales y factores sociales.
A continuación se hace una breve explicación de los mismos.
2.2.1 Factores económicos
La relación entre la economía y los seguros, ha sido analizada por varios estudios
encontrando en la mayoría de casos una relación de doble causalidad. Por un
lado, puede ser que el desarrollo económico lleve a un aumento en la demanda
ORVPHFDQLVPRVH[±DQWHFX\DOyJLFDHVVXDYL]DUHOLQJUHVR*UDFLDVDODWUDQVIHUHQFLDGHOULHVJRORVSULPHURV
PHFDQLVPRVSHUPLWHQDORVDJULFXOWRUHVHPSOHDUVHHQDFWLYLGDGHVPiVULHVJRVDVTXHWLHQHQPD\RULPSDFWR
HQVXVLQJUHVRV\HQVXVQLYHOHVGHYLGD/DVHJXQGDIRUPDORVOOHYDUtDDFXOWLYDUSURGXFWRVSRFRUHQWDEOHV
GLVPLQX\HQGRVXVSUREDELOLGDGHVGHWHQHUXQPD\RULQJUHVR\PHMRUDUVXVFRQGLFLRQHVHFRQyPLFDV'HQWUR
GHODVVROXFLRQHVQRySWLPDVWRPDGDVSRUORVKRJDUHVHVWiODYHQWDGHDFWLYRV¿MRV\ODPHQRULQYHUVLyQHQ
HGXFDFLyQHQWUHRWUDV
‥ 245 ‥
Fasecolda 35 años
de seguros, en este caso la relación sería de “seguir la demanda”. No obstante,
puede ser que el crecimiento de la industria aseguradora suavice la volatilidad
de corto plazo de la economía y lleve así a un crecimiento de largo plazo, en
este caso se hablaría de una relación de “líder de oferta”.
Estudios como el de Beenstock et al. (1988) y Outreville (1990), al realizar un
análisis de datos panel en países desarrollados y en vía de desarrollo, encuentran que el principal factor que incide en la demanda de seguros de daños es
el desarrollo económico de los países y el desarrollo del sector financiero. Por
su parte Zhi Zhou (1998) encuentra que en China tanto el ingreso per cápita
como la inflación incide en el desarrollo del sector asegurador. En este escenario el Banco Mundial establece que los seguros pueden ser vistos como un
bien normal, es decir que su demanda aumenta en la medida en que aumenta
el ingreso (Lester, 2002).
Por su parte, Ward y Zurbruegg (2000) encuentran que la relación entre la
economía y los seguros depende del país; en algunos casos la relación es de líder
de oferta y en otros de seguidor de demanda por lo que otros factores como los
legales y los políticos pueden incidir en determinar esta relación.
Otro de los factores que se ha estudiado es el precio de los seguros, ya que
determinar el precio exacto es difícil, se han utilizado dos proxies. La primera
es la participación de mercado de las aseguradoras extranjeras en el mercado
nacional; en este escenario Browne et al. (2000) encuentran que la relación
entre esta variable y la demanda de seguros varía de acuerdo al área de negocio
analizado, de esta forma es diferente para seguros de autos que para seguros
de Responsabilidad Civil. La falta de consistencia en el uso de esta variable
y el hecho que estuviera midiendo el grado de apertura en los países y no el
‥ 246 ‥
Determinantes de demanda de seguros
precio de mercado, llevó a utilizar otra proxy, la inversa de la siniestralidad
cuenta compañía3.
Tanto Esho et al. (2004) como Outreville (1996) encuentran que la relación
entre el precio y la demanda es negativa en todas las áreas de negocio, a medida
que aumenta el precio disminuye su demanda. Asimismo, encuentran que los
mercados competitivos están más desarrollados que los mercados monopolísticos, esto porque entre menos firmas hay los productos son más caros y su
demanda es menor.
2.2.2 Factores políticos y legales
Ambientes legales positivos, garantizan derechos de propiedad bien definidos
estimulando así la demanda de seguros. La Porta et al. (2000) y Levine (1999)
han sido dos de los grandes autores que han estudiado a fondo la relación
entre el crecimiento económico y los factores legales, así como entre estos y el
desarrollo de las instituciones financieras.
Esho et al. (2004) encuentra una relación robusta entre los seguros de daños y
los derechos de propiedad medidos a través de los índices de gobierno del Banco
Mundial. El FMI en el 2006 encuentra que un mayor nivel de institucionalidad
en los países lleva a una mayor transparencia, lo que reduce la incertidumbre
y aumenta el aseguramiento. En la medida en que la incertidumbre es alta se
genera una brecha entre el precio demandado por los compradores y el ofrecido
por los aseguradores, esta brecha genera menores niveles de aseguramiento.
Así cuando un gobierno es débil, su institucionalidad es menor y por ende el
nivel de aseguramiento es inferior.
3 Se calcula como la razón entre las primas devengadas y los siniestros incurridos.
‥ 247 ‥
Fasecolda 35 años
2.2.3 Factores sociales
Hofstede (1995) encontró que el nivel de aseguramiento en la economía dependía de la cultura del país y de la aversión al riesgo de las personas. Es así
como la educación, la religión, y la cultura de un país son factores que pueden
determinar el nivel de aseguramiento de la sociedad. Outreville (1996) y Esho
et al. (2004) encuentran que la educación genera una mayor demanda de seguros
al promover un mayor aprendizaje de los riesgos.
‥ 248 ‥
Determinantes de demanda de seguros
3. DATOS Y MODELO
En la presente sección se presentan los datos utilizados y se explica brevemente
la metodología utilizada.
3.1 Datos
Se utilizó una serie de datos histórica, que contiene las primas de seguros desde
1927 hasta la fecha, base de datos que fue recopilada por Fasecolda entre el año
2009 y el año 2010. Adicionalmente, se utilizó la base de datos del GRECO del
Banco de la República, para las cifras de PIB, agregados monetarios, inflación
y educación. Vale la pena mencionar, que la información histórica de primas
y siniestros, convierte a Colombia en uno de los pocos países del mundo en
tener información histórica sobre el mercado asegurador.
Al analizar la relación entre las variables a utilizar se encuentra lo siguiente:
▶ Tabla 2
Correlaciones con variables de interés
Penetración:
Primas/PIB
Variable
Crecimiento PIB per cápita
0.0571
Profundización Financiera
0.2188
Precio
-0.4108
Educación
0.3207
/ŶŇĂĐŝſŶ
-0.4316
‥ 249 ‥
Fasecolda 35 años
La tabla anterior nos permite inferir que la relación entre las primas y el
crecimiento económico es positiva, lo que sería consistente con la teoría, en
donde un mayor crecimiento económico se traduce en una mayor demanda
de seguros. De igual manera, la profundización financiera tiene una relación
positiva con la demanda de seguros, respecto a este punto es importante
señalar que diferentes estudios sobre el tema, se han centrado en estudiar
la complementariedad que puede existir entre los diferentes intermediarios
financieros en especial entre el mercado bursátil y el bancario. Con relación
a los seguros, Webb, Grace y Skipper (2002) mencionan que la interacción
entre los bancos y las aseguradoras puede ser complementaria, en el sentido en que las primeras suelen tener un impacto más de corto plazo y las
segundas de largo plazo (en especial por los seguros de vida). Según los
autores, existe una relación de mutua dependencia entre la banca y el sector
asegurador ya que, como se mencionó previamente, los seguros muchas veces
promueven la adquisición de créditos; y, las aseguradoras necesitan de un
mercado bancario robusto para garantizar el pago oportuno a sus clientes
en caso de un siniestro. Es importante mencionar que estos dos sectores
pueden actuar de forma sustituta, en especial en los países pobres en donde
los seguros suelen reemplazarse por ahorros de precaución en los bancos.
Sin embargo, la teoría en este tema es heterogénea, para algunos podría
sustituir los ahorros precaucionarios, mientras que para otros actuaría de
forma complementaria.
Con relación a las otras variables de la tabla se encuentra que tanto el precio
como la inflación tienen una relación negativa, mientras que la educación una
relación positiva, ésta última se podría explicar porque una mejor educación
lleva a entender mejor los riesgos existentes y por ende a una mayor adquisición
de seguros.
‥ 250 ‥
Determinantes de demanda de seguros
Ahora bien, a lo largo del periodo analizado se encuentra que el crecimiento
de las primas siempre ha estado por encima del crecimiento del PIB per cápita
e incluso del PIB. La siguiente gráfica nos permite ver esto.
▶ 'ƌĄĮĐŽϮ
Tasa de crecimiento del PIB per cápita y de las Primas
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
1927
1929
1931
1933
1935
1937
1939
1941
1943
1945
1947
1949
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
-15%
ሁ Primas
ሁ PIB per cápita
De hecho, y como se puede ver en el gráfico 2, el crecimiento promedio de
las primas entre 1927 y 2010 es de 7,14%, y el del PIB per cápita de 1,8%. La
profundización financiera promedio del periodo fue de 15%, lo cual es bastante
bajo y demuestra los problemas de inclusión financiera que tuvo el país durante
el siglo XX. Pese a las diversas e importantes reformas en el sector financiero
‥ 251 ‥
Fasecolda 35 años
que se dieron a comienzos de los años noventa, acompañadas de cambios en el
marco regulatorio y de supervisión en todo el sistema financiero, éste indicador permanece aún por debajo de lo observado en los países de ingresos altos
(103%) y medios (43%)4 .
▶ Tabla 3
ƐƚĂĚşƐƟĐĂƐĚĞƐĐƌŝƉƟǀĂƐƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐǀĂƌŝĂďůĞƐ
Variable
Media
Des. Estándar
Mín.
Máx
Crecimiento Primas
0.0714574
0.0714068
-0.0874748
0.2485275
Crecimiento PIB per cápita
0.0184689
0.0225118
-0.0572033
0.067668
Profundización Financiera
0.1516698
0.0723043
0.0572635
0.3380331
Precio
2.809643
0.7834676
1.557605
5.244063
/ŶŇĂĐŝſŶ
0.1203015
0.1102047
-0.2167832
0.3256338
Educación
0.3080055
0.2818305
0.0301033
0.9605408
3.2 Metodología
Diferentes investigaciones tienden a utilizar metodologías como mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) para la estimación de la demanda de productos.
En este caso, y dado que la mayoría de variables macroeconómicas que determinan el consumo de seguros, pueden tener una relación de doble causalidad
con las primas, se violarían los supuestos que modelos como MCO requieren
para su estimación. En este sentido, se propone utilizar una metodología de
modelos dinámicos que ha sido utilizada en estudios previos, (por ejemplo
Arestis y Demetriades 1997; Ward y Zurbruegg 2000; Adams et al. 2009).
Así, mediante la construcción de un vector autorregresivo multivariado (VAR)
se propone encontrar la relación entre ciertas variables macroeconómicas y la
4 Cálculos con base en las cifras obtenidas de World Development Indicators.
‥ 252 ‥
Determinantes de demanda de seguros
demanda de seguros. En general y siguiendo a Johansen (1988) se tiene un
sistema de dimensión p, definido por:
(7)
En donde Xt es un vector de dimensión p de las series analizadas, en este caso
sería un vector de las series de: penetración de los seguros, crecimiento del PIB
per cápita, profundización financiera, educación, precio de los seguros y tasa de
inflación
son matrices de dimensión p x p que definen la relación entre una
variable y los rezagos de otra variable. Finalmente, Et representa las variables
exógenas, que en este caso y siguiendo a Adams (2009) serán el intercepto y
la tendencia.
El test de Causalidad de Granger para evaluar la relación dinámica entre las
variables, consiste en realizar una prueba X2 o en una prueba F conjunta, que
busca evaluar si los valores actuales y pasados de una variable, por ejemplo Xi
pueden explicar los valores futuros de otra variable Xj. En este caso, Xi y Xj
VHUtDQODVYDULDEOHVSUHYLDPHQWHPHQFLRQDGDV
&RPRSULPHUDPHGLGD\GDGRTXHVHUHTXLHUHTXHODVVHULHVVHDQHVWDFLRQDULDV
SDUDODHVWLPDFLyQGHOPRGHORHVGHFLUTXHWHQJDQXQDPHGLD\XQDYDULDQ]D
FRQVWDQWHHQHOWLHPSR6HHYDOXDUiODHVWDFLRQDULHGDGGHODVVHULHVDWUDYpV
GHXQDSUXHEDGH'LFNHU)XOOHUHQFDVRGHTXHIXHUDQHVWDFLRQDULDVVHSRGUtD
HVWLPDUODHFXDFLyQHQQLYHOHV
6LQHPEDUJR\FRPRPiVDGHODQWHVHDQDOL]DUiODVYDULDEOHVXWLOL]DGDVVRQ
,HVGHFLUTXHVHQHFHVLWDQGLIHUHQFLDUXQDYH]SDUDVHUHVWDFLRQDULDVXQD
YH]WUDQVIRUPDGRHOPRGHORVHSRGUtDUHDOL]DUHOWHVWGH*UDQJHU
‥ 253 ‥
Fasecolda 35 años
(QSDUWLFXODUKD\WUHVPHWRGRORJtDVDVHJXLUSDUDUHDOL]DUHOWHVWVHSXHGH
estimar el VAR en diferencias, aunque esta forma ha sido criticada por algunos
autores, ya que se puede ignorar la relación de largo plazo. Por otro lado, se
puede estimar el modelo a través del método de corrección de errores (VEC).
Y finalmente, siguiendo a Adams et al. (2009) que emplea la metodología sugerida por Toda y Phillips (1994)5, se puede estimar el VAR en niveles, pero
el número de rezagos a estimar, será la suma entre el orden de integración de
las variables y el número máximo de rezagos de la prueba de rezagos del VAR,
metodología que se optó por seguir en este documento.
Respecto al orden de rezagos que se deben incluir en el modelo, se utilizaran los criterios de Akaike “Akaike information criterion”, (AIC) y de
Schwarz “Schwarz Bayesian criterion”, (SBC) que utilizan una función de
verosimilitud que se vuelve menos parsimoniosa a medida que aumentan
los parámetros.
R5
Modelo a estimar
En particular para el caso colombiano se estimará el siguiente modelo6:
En donde
es el intercepto
para i=1,2,3,4,5,6 son los parámetros de los
rezagos de las otras variables y
es el error. Adicionalmente, y dado que la serie
es histórica se incluye una dummy para el periodo 1990, pues en este año se da
5 (VXQDSUXHEDVyOLGD\DTXHQRDVXPHDSULRULHOFRQRFLPLHQWRGHORUGHQGHLQWHJUDFLyQGHOSURceso.
6 La ecuación se estima de manera simultánea con 5 ecuaciones más, en donde la variable dependiente
en cada caso es alguna de las variables utilizadas en el modelo. Así, con las 5 ecuaciones se estima
el modelo.
‥ 254 ‥
Determinantes de demanda de seguros
la liberalización financiera en el país y se cambia el régimen de tarifas de seguros
pasando de un mercado regulado a uno desregulado ( Junguito et al., 2010).
Finalmente, las variables que se incluyen se eligen por ser las que mayor atención
han recibido en la literatura empírica. Siguiendo la clasificación explicada en
esa sección anterior se incluyen:
Factores Económicos
Lnpib que se refiere al crecimiento del PIB per cápita, Precio que siguiendo a los diferentes autores de la literatura se utiliza como la inversa
de la siniestralidad cuenta compañía. Adicionalmente, se incluye una
variable que controla por el grado de Profundización Financiera en
el país, la cual se mide como la relación entre el agregado monetario
“M2” y el PIB.
Factores de Estabilidad
Las políticas de estabilización se miden a través de la inflación, se
espera un efecto negativo de esta variable.
Factores Sociales e Institucionales
Se miden a través de la variable educación, que se refiere a la tasa de
escolarización bruta en educación secundaria.
‥ 255 ‥
Fasecolda 35 años
4. RESULTADOS Y REFLEXIONES FINALES
4.1. Resultados
▶ 'ƌĄĮĐŽϯ
ƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽĞĐŽŶſŵŝĐŽ͕WƌŽĨƵŶĚŝnjĂĐŝſŶĮŶĂŶĐŝĞƌĂLJWƌŝŵĂƐ
34
32
30
28
26
24
22
30
ሁLNPIB
40
50
ሁLNM2
60
70
80
90
00
10
ሁLNPRIMAS
El Gráfico 3 nos muestra que la tendencia de las principales variables analizadas
ha sido creciente en el tiempo.
El primer paso para encontrar la relación entre las variables macroeconómicas
y la demanda de seguros es determinar si son o no estacionarias, por la gráfica
anterior se puede concluir que las series guardan una tendencia creciente en el
largo plazo, al realizar la prueba de Dicker-Fuller se encuentra que efectivamente las series son no estacionarias y que son I(1).
‥ 256 ‥
Determinantes de demanda de seguros
Una vez hecho esto, se procede a determinar los rezagos apropiados para incluir
en el VAR. Al seguir los criterios de Akaike y LR se encuentra que el número de
rezagos óptimos es de 4. Estimado esto se procede a estimar el VAR, verificando
la estabilidad del modelo, la autocorrelación y la normalidad de los errores7.
▶ Tabla 4
Causalidad de Granger
Pairwise Granger Causality Tests
Date: 07/15/11 Time: 17:37
Sample: 1927 2010
Lags: 4
Obs
&Ͳ^ƚĂƟƐƟĐ
Prob.
M2PIB does not Granger Cause PRIMAS
PRIMAS does not Granger Cause M2PIB
80
3.54818
1.80927
0.0107
0.1366
LNPIB does not Granger Cause PRIMAS
PRIMAS does not Granger Cause LNPIB
80
1.13394
0.78922
0.0476
0.5360
INFLACIÓN does not Granger Cause PRIMAS
PRIMAS does not Granger Cause INFLACION
79
1.33917
0.80465
0.2641
0.5263
EDUCACION does not Granger Cause PRIMAS
PRIMAS does not Granger Cause EDUCACION
80
1.15289
4.12133
0.0046
0.3390
PRECIO does not Granger Cause PRIMAS
PRIMAS does not Granger Cause PRECIO
80
0.52347
0.55681
0.0718
0.0694
Null Hypothesis:
Finalmente, se realiza la prueba de causalidad de Granger para determinar la
causalidad entre las variables.
Los resultados de la tabla anterior permiten concluir que en Colombia la profundización financiera y el crecimiento económico generan un aporte al sector
7 Para la estabilidad del modelo se mira que las raíces del polinomio estén dentro del círculo unitario, se
encuentra que todas están dentro del círculo. La normalidad se evalúa a través de la prueba de Jarque Bera.
‥ 257 ‥
Fasecolda 35 años
asegurador con un rezago de 4 años. En el caso de la educación se encuentra que
causa en el sentido de Granger la demanda de primas8. Con relación al precio,
se encontró una doble causalidad, se corrobora entonces el impacto negativo de
los precios en las primas, los precios pasados se ajustan al modelo de 4 rezagos9.
En general, se evidencia la estrecha relación entre el sector asegurador y la
economía, pese al aumento de la participación del sector en la economía del
país, aun hay un campo amplio para avanzar ya que respecto a los países desarrollados el rezago es evidente.
Los resultados anteriores, corroboran el impacto positivo encontrado en la
literatura, tanto de la profundización financiera como de la educación en la
demanda de seguros. Sin duda, este es un campo al cual no sólo el sector asegurador sino el gobierno deben prestar gran atención, una mayor inclusión
financiera de los hogares y las empresas, junto con una mayor educación de la
población pueden ser de gran beneficio para el sector y en sí para la población.
A través del apoyo a políticas en caminadas a lograr mejores indicadores en estas
variables, la industria puede beneficiarse con mayores primas en el mediano
plazo, es decir en cerca de 4 años.
8 Frente a este punto es importante señalar que dado que se realizo un estudio del siglo XX, la única
variable de educación que se encontró para todo el periodo fue la tasa bruta de escolaridad de
secundaria
9 Sin embargo, también se ajustaban individualmente a un modelo de menos rezagos por lo que el
óptimo para esta variable no es el de 4 rezagos.
‥ 258 ‥
Determinantes de demanda de seguros
BIBLIOGRAFÍA
Adams, M., Andersson, J., Andersson, L.-F., & Lindmark, M. (2009). Commercial
banking, insurance and economic growth in Sweden between 1830 and 1998. Accounting, Business & Financial History , 19, 21-38.
Arestis, P., & Demetriades, P. (1997). Financial Development and Economic
Growth:Assessing the Evidence. Economic Journal, 783-799.
Beenstock, M., Dickinson, G., & Khajuria, S. (1988). The relationship between property-liability insurance premiums and income:An international analysis. Journal of
Risk and Insurance, 259-72.
Browne, M. J., Chung, J., & Frees, E. (2000). International Property-Liability Insurance
Consumption, Journal of Risk and Insurance, 73-90.
Butler, R., Delworth, G., & Gardner, H. (1998). More Than Cost Shifting: Moral
Hazard Lowers Productivity, The Journal of Risk and Insurance, 671-688.
Enz, R. (2000). The S-Curve Relation Between Per-Capita Income and Insurance
Penetration, The Geneva Papers, 396-406.
Esho, N., Kirievsky, A., Ward, D., & Zurbruegg, R. (2004). Law and the determinants
of Property-Casualty insurance. Journal of Risk and Insurance, 265-283.
Haiss, P., & Sümegi, K. (2007). The Relationship of Insurance and Economic GrowthA Theoretical and Empirical Analysis, EUROPEINSTITUTE .
Hofstede, G. (1995). Insurance as a Product of National Values, Geneva Papers on Risk
and Insurance, 423-429.
Johansen, S. (1988). Statistical Analysis of Cointegrating Vectors, Journal of Economic
Dynamics and Control, 231-254.
Junguito, R., Rodríguez, A. M., & Concha, A. (2010). LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA ASEGURADORA COLOMBIANA:En el contexto económico de finales del
siglo XIX y el siglo XX. FASECOLDA , 1-23.
‥ 259 ‥
Fasecolda 35 años
La Porta, R., Shleifer, A., & Vishny, R. (2000). Investor Protection and Corporate
Governance, Journal of financial economics, 3-27.
Lester. (2002). Insurance the WTO Challenge, NBFI Conference Bangkok .
Levine, R. (1999). Law, Finance, and economic growth, Journal of financial intermediation, 8-35.
Morduch, J. (1994). Poverty and Vulnerability, The American Economic Review, 84,
221-225.
Outreville, J. F. (1990). The economic significance of insurance markets in developing
countries, The Journal of risk and insurance, 57 (3), 487-498.
Outreville, J. (1996). Life insurance markets in developing economies, Journal of Risk
and Insurance, 263-278.
Skipper, H. D. (1997). Foreign insurers in emerging markets: issues and concerns,
International Insurance Foundation .
Toda, H., & Phillips, P. (1994). Vector Autoregressions and Causality: A Theoretical
Overview and Simulation Study, Econometric Reviews, 259-285.
Ward, D., & Zurbruegg, R. (2000). Does Insurance Promote Economic Growth?
Evidence from OECD Countries, The Journal of Risk and Insurance, Vol. 67, 489-506.
Webb, I. P., Grace, M. F., & Skipper, H. D. (2002).The Effect of Banking and Insurance
on the Growth of Capital and Output, Center for Risk Managemente and Insurance,
Working Paper 02-1, 1-39.
Zhi, Z. (1998). Insurance analysis for China. Portfolio Management und Versicherungswirtschaft.
‥ 260 ‥
Descargar