Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México

Anuncio
Estudio sobre
la industria
de capital
emprendedor
en México
Temario
Capítulo 2.
Panorama general
de la industria
del capital
emprendedor en
México
Introducción
Capítulo 4.
Impulsores de la
industria
Capítulo 1.
Capítulo 3.
Capítulo 5.
Historia
Creación y
operación de un
fondo de capital
emprendedor en
México
El capital
emprendedor en
otras regiones
Capítulo 6.
Problemática
actual
Anexo 1
Capítulo 7.
Recomendaciones
Bibliografía
Anexo 2
Agradecimientos
Introducción
La industria de capital emprendedor ha sido
vector de desarrollo y crecimiento económico
en diferentes países. Desde mucho tiempo atrás,
proyectos con alto potencial de rendimiento y un
futuro incierto han sido financiados (aunque no
siempre de una forma tan estructurada como hoy
en día) a través de dicho modelo de inversión, tal
es el caso de los viajes de mercaderes realizados
en la antigüedad al lejano oriente, los cuales eran
respaldados por inversionistas, o la expedición de
Cristóbal Colón, financiada por la Reina Isabel de
España.
La utilidad e importancia del capital emprendedor
radica en su capacidad de llenar el vacío de
capital que enfrentan empresas y proyectos
de reciente creación con alto potencial de
crecimiento que por su grado de riesgo,
incertidumbre y naturaleza innovadora no tienen
fácil acceso a la banca comercial. Por otro lado, la
industria de capital emprendedor es un impulsor
importante de innovación y avance tecnológico,
ya que a través del financiamiento de proyectos
de investigación y desarrollo logra la introducción
de productos innovadores al mercado, ya que
su modelo de operación se enfoca en apoyar
a aquellas empresas con alto potencial de
crecimiento.
Con mayor frecuencia, emprendedores y
directivos de empresas se acercan a los
fondos de capital emprendedor para presentar
proyectos con la intención de obtener capital,
asesoría, contactos, alianzas estratégicas y otros
recursos que les permitan alcanzar y acelerar su
crecimiento y desarrollo, lo cual ha provocado
un auge en la industria y la entrada de nuevos
participantes, lo que deriva en la necesidad de
realizar estudios, generar guías y lineamientos
para una adecuada operación.
Los esfuerzos para ensanchar la industria del
capital emprendedor están en marcha en todo
el mundo, sin embargo, hay que tener muy
claro que las acciones que funcionan para
el crecimiento del sector en un país no son
necesariamente útiles para otro. El crecimiento
de la industria del capital emprendedor en
cada región depende de la capacidad de los
involucrados para identificar prácticas y procesos
integrales que fortalezcan el ecosistema para su
maduración completa. Éxitos y fracasos serán
intrínsecos al proceso en cada país, el aprendizaje
transformado en conocimientos y experiencia
permitirá la conquista de los objetivos en el
menor tiempo.
Por lo anterior, diferentes organismos
involucrados en la industria del capital
emprendedor se han reunido para realizar
este estudio y análisis del estado actual de
dicha industria en México, con el objetivo de
identificar áreas de oportunidad y proponer
acciones de mejora y buenas prácticas para
acelerar su desarrollo. Estos organismos son el
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM),
EY México, el Instituto Panamericano de Alta
Dirección de Empresas (por medio del Centro de
Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE)
y la Asociación Mexicana de Capital Privado A.C.
(AMEXCAP).
Juan Ramón Ramírez
Socio Líder de Venture Capital
EY México y Centroamérica
Capítulo 1.
Historia
1.1 Políticas públicas enfocadas
a la creación del ecosistema del
capital emprendedor 1985-20131
Sería imposible hacer una descripción de todas
las políticas públicas en México enfocadas en
ayudar a financiar a las empresas. Inclusive,
sería poco probable hacer una lista de todas
las iniciativas gubernamentales creadas
para dicho fin. Lo que quizá es más factible
y más importante para este estudio es tratar
de hablar de un subconjunto de propuestas
gubernamentales que buscan crear empresas de
alto crecimiento o financiar con fondos de capital
emprendedor y capital semilla.
La Corporación Andina de América Latina
conocida como CAF, un banco de desarrollo
con operaciones en América Latina, España
y Portugal, comisionó un estudio2 sobre el rol
central de Nafin en la creación de la industria de
capital emprendedor en México, pero sin duda
no ha sido el único impulsor de la industria.
Otros bancos como Bancomext3, Banobras4,
FOCIR5 y el Fideicomiso de Fomento Minero o
FIFOMI6, además de la Secretaría de Economía,
contribuyeron a la creación de la industria
de capital privado en general y de capital
emprendedor en particular. La siguiente tabla
muestra un resumen de las principales políticas
públicas en México que han colaborado a la
creación de la industria de capital emprendedor.
1.
2.
Roberto Charvel es profesor de la escuela de negocios de Harvard. Anteriormente
impartió clases en el Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del
IPADE (2009-2014) y en el ITAM (2003-2009) sobre capital privado y capital
emprendedor. Tiene experiencia en transacciones de capital privado (J.P. Morgan
Partners), de capital emprendedor (Siebel), capital semilla (Venture Partners),
ángel inversionista (Vander Angel) y sobre todo en capital inmobiliario (O´Connor
Capital Partners, Prudential Real Estate Investors y Compass Group). Este
documento es un capítulo dentro de un proyecto de investigación del INADEM
llamado El Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor del
INADEM por publicarse. Las tablas y gráficas presentadas en este capítulo fueron
desarrolladas por Roberto Charvel con información proporcionada por INADEM, a
menos que se indique lo contrario.
Charvel R., Políticas públicas para la creación de los mercados de capital privado en
México.1986-2013, Corporación Andina de Latinoamérica, por publicarse.
Tabla 1. Análisis cronológico sobre políticas públicas en el ecosistema emprendedor
1986-2014
1986 1992 96-03 2003 2004 2005 2006 2007 2010 2012 2013 2014
1986:
En 1985 Nafin crea un vehículo de inversión similar al capital privado llamado
Sincas, el cual entra en operación en 1986.
1992:
Nafin lanza el primer fondo de capital emprendedor en América Latina llamado
NAEF-Ventana.
1996-2003:
3.
4.
5.
6.
La banca de desarrollo invierte en más de 15 fondos de capital
privado.
2003:
Se crea la AMEXCAP con 4 fondos.
2004:
Se crea el Fondo Emprendedores Conacyt-Nafin, primer fondo de capital semilla en
México.
2005:
Se hacen ajustes importantes a la Ley del Mercado de Valores y se crean las SAPI’s.
2006:
Se consolidan las carteras de la banca de desarrollo en fondos de capital privado y
se crea la Corporación Mexicana de Inversión de Capitales o CMIC.
2007:
Se crea el primer fondo administrado desde inicio por la CMIC y Nafin lanza el
Portal de Ángeles Inversionistas.
2010:
La CMIC, junto con la Secretaría de Economía y la CAF, lanza México Ventures I que
es un fondo de fondos para invertir en fondos de capital emprendedor.
2012:
Nafin y la Secretaría de Economía lanzan el Fondo de Coinversión de Capital
Semilla. El Presidente Enrique Peña Nieto anuncia la creación del INADEM.
2013:
CMIC lanza su tercer fondo llamado México 2. El INADEM crea el programa
Desarrollo del Ecosistema del Capital Emprendedor e invierte en 19 fondos de
etapas tempranas.
Contribuye al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del
financiamiento al comercio exterior mexicano.
Institución enfocada en financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o
privada en infraestructura y servicios públicos.
Apoya los flujos de inversión hacia el desarrollo del sector rural y la agroindustria,
mediante la inducción de servicios de banca de inversión orientados al
financiamiento y capitalización de empresas exitosas o con alto potencial de
crecimiento.
Cuya misión es el desarrollo de la minería nacional, la generación de empleos e
inversión mediante apoyos de capacitación, asistencia técnica y/o financiamiento a
personas físicas y morales dedicadas a la explotación, beneficio, industrialización,
comercialización y consumo de minerales y sus derivados, así como a los
prestadores de servicios relacionados con el sector minero.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
3
1.1.1 Las Sincas
Antecedentes: las Sincas se crearon en la década de los 80 como un vehículo mexicano de capital
privado con el objetivo de financiar a las empresas que necesitaran capital, como una alternativa de
financiamiento bancario. Esto podría parecer, en primer plano, algo normal. Lo que no es normal es
que esto se haya hecho cuando la banca estaba nacionalizada, la economía mexicana todavía era
cerrada y financiar a empresas de reciente creación no era ni siquiera un tema académico o central en
el diseño de las políticas económicas como lo es ahora. Es importante mantener todo esto en mente
cuando se lea este apartado.
Los primeros fondos en México: las Sociedades
de Inversión de Capitales o Sincas fueron creadas
en el reglamento de Sociedades de Inversión en
1985 bajo el nombre: Sociedades de Inversión
de Capitales o Sicaris, pero ese vehículo no tuvo
resultado alguno. En 1986 se hicieron cambios
y ajustes a las Sicaris que se transformaron en
las Sincas. El reglamento estipulaba que estas
sociedades de inversión tenían que ser reguladas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV)7.
Antes de 1997, México tenía un sistema
de pensiones muy primitivo en donde los
trabajadores pagaban por las pensiones de los
jubilados. Esto quizá funciona en un país donde
siempre hay crecimiento demográfico pero no
en uno donde en el futuro habrá más viejos que
jóvenes. Las Afores crearon fondos individuales
de ahorro para el retiro por lo que el trabajador
paga su propia pensión a la que aporta por ley
durante su carrera profesional.
Otro aspecto importante para entender
la relevancia de las Sincas es que estas se
desarrollaron en una economía cerrada. Es
bastante posible que los emprendedores de hoy
o muchos de los lectores de este estudio no
7.
4
Los fondos de capital privado en todas sus acepciones no están regulados en México
por la CNBV. Esto trae flexibilidad a la creación de estrategias de inversión y a la
incorporación de nuevos equipos de gestores, pero al mismo tiempo transfiere el
riesgo de invertir en los fondos a los inversionistas privados que deben ser capaces
de medir el riesgo de cada posible estrategia de inversión. Esto no es muy diferente
a lo que sucedió en Estados Unidos durante la etapa de crecimiento de la industria
desde la década de 1970 y hasta la introducción de políticas más restrictivas
posteriores a la crisis económica de 2008-2009.
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
hayan nacido cuando México vivía en un modelo
económico de sustitución de importaciones y no
en uno de libre mercado. Lo importante para el
tema de las Sincas es que en la década de los 80
no era nada fácil que un inversionista institucional
extranjero pudiera invertir en México.
Por un lado, en los 80 no habían inversionistas
institucionales que pudieran financiar a las
pequeñas y medianas empresas con capital y, por
otro, los inversionistas institucionales extranjeros
no podían entrar a México por el diseño de la
misma economía8. Sin embargo, aún bajo este
escenario se creó un vehículo para financiar con
capital a empresas. El objetivo de las Sincas era
ayudar a los inversionistas pequeños y medianos
a financiar a las empresas pequeñas y medianas
a través de vehículos que eventualmente se
listarían en la Bolsa de Valores con vehículos
regulados.
Las Sincas encontraron inversionistas entre
las corredurías, bancos de desarrollo y los
Gobiernos de los diferentes estados de México y
algunas entidades federales. El capital provino
principalmente de inversionistas mexicanos no
institucionales.
8.
Hasta la década de los 80, México siguió un modelo económico conocido como
de sustitución de importaciones en el cual se creaban impuestos, aranceles y
otros desincentivos para tratar de lograr que la producción estuviera en manos
de mexicanos y, por otro lado, que todo lo que se consumiera en México fuera
producido en el país. Lo anterior iba directamente en contra de la existencia de
la inversión extranjera directa y de la especialización que se da con el comercio
internacional.
Los resultados de las Sincas: hay poca
información sobre el impacto y funcionamiento
de las Sincas. Sin embargo, hay un estudio
interno realizado por Nafin que muestra un
posible impacto positivo de las mismas. Nafin
no solo ayudó a estructurar la regulación de las
Sincas, sino que también invirtió en 34 de las
58 Sincas activas en 1993, año en el cual, de
acuerdo con Nafin9, el número de Sincas alcanzó
su punto máximo con 90 Sincas autorizadas por
la CNBV, de las cuales solo 58 eran activas.
El surgimiento de las Sincas también ayudó al
crecimiento de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV). Las siguientes cuatro Sincas se listaron
en la Bolsa: Unión de Capitales (UNICA),
Procorp, Fondo de Optimización de Capitales
(OPCAP) y Fondo Opción.
Además de las cuatro Sincas listadas en la BMV,
13 empresas que recibieron una inversión por
parte de una Sinca lograron listarse en la Bolsa,
dos de ellas en el NASDAQ (Unimark y Presencia
de Medios).
Tabla 2. Empresas financiadas a través de Sincas con salidas en la Bolsa.
Empresa
Industria
1. Jugos del Valle
Alimenticia
2. Ecko
3. Grupo Mac’ma
4. Videovisa
5. Grupo Embotelladores Unidos
6. Corporación GEO
7. Tekchem
8. Agroindustrial Exportadora
Productos de cocina
Alimenticia
Entretenimiento
Bebidas
Inmobiliario
Químicos
Agronegocios
9. Químicos Argostal
Químicos
10. Grupo Comercial Gomo
Comercial
11. Latin America Duty Free
Comercial
12. Unimark
Químicos
13. Presencia de Medios
Medios
Fuente: Elaborada por Roberto Charvel con datos de Eduardo Mapes.
9.
Mapes (1999)
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
5
A través del IFAI se pidió información a la
CNBV sobre los datos históricos de las Sincas.
Desafortunadamente, estos solo son desde el
año 2000. Es importante recordar que las Sincas
comenzaron en 1986 y empezaron a invertir en
1989. De alguna manera, la información de la
CNBV de 2000 al 2013 se puede complementar
con el estudio realizado por Nafin, el cual abarca
de 1986 al 2003.
Realmente fue sorprendente descubrir que las
Sincas han invertido más de US$25,765 millones
de 2000 al 2013 en 4,786 transacciones. La
mayor inversión de capital fue de US$379.49
millones. La transacción promedio fue de
US$5.38 millones y la mediana de tan solo
US$600 mil. Es importante poner en perspectiva
esta información para entender su relevancia en
el estudio sobre la industria de capital privado
en general y de capital de etapas tempranas en
particular.
Una forma de medir la importancia del
financiamiento de las Sincas en México es
comparar el monto total financiado por las Sincas
y el número de transacciones con el capital
levantado por empresas en la Bolsa Mexicana de
Valores. La siguiente tabla muestra, en dólares
corrientes, el capital levantado por empresas
en la Bolsa (US$35.13 mil millones)10, el
capital invertido por las Sincas (US$19.98 mil
millones)11 así como el capital privado (US$6.32
mil millones).12 El 59% del total de financiamiento
viene de la Bolsa y el 41% del capital privado, el
cual parece ser menos volátil y más constante
que la Bolsa. Durante siete de los diez años de
la muestra, el financiamiento a través de capital
privado es mayor que el de la Bolsa.
Tabla 3. Financiamiento con capital público y privado a las empresas mexicanas.
Millones de dólares (2003-2013)
Fuente: Con información de Charvel, Bloomberg y MSE
10. Ya sean ofertas primarias o secundarias y CKD
11. Fuente: CNBV
12. De acuerdo con la información de la base de datos Charvel
6
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
1.1.2 NAEF-Ventana13
En 1993, poco después de la creación de las
Sincas, el Gobierno Federal, a través de Nafin,
volvió a innovar al crear el primer fondo de
capital emprendedor en América Latina. Este
fondo de US$34 millones fue lanzado por
Ventana -un gestor de fondos de EE. UU.- con el
apoyo de Nafin.
Esto no solo fue adelantado para su época sino
que se llevó a cabo al mismo tiempo que el
Gobierno Federal privatizaba la banca y firmaba
el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Como si no hubiera suficientes
cambios en esos años, el Gobierno Federal no
solo lanzó la industria de capital emprendedor
sino que fue más allá al especializarse en un
fondo de tecnologías limpias cuyo objetivo era:
1. Optimizar el mayor rendimiento posible con
un enfoque social.
2. Invertir en el sector ambiental, centrándose
en la comercialización de tecnología
del medioambiente y de productos para
aplicaciones tanto industriales como urbanas.
3. Documentar el proceso exhaustivamente
para promover aún más la industria de capital
privado en México.14
La firma del TLCAN en 1992 entre Canadá,
Estados Unidos y México trajo varios cambios de
fondo en la regulación y prácticas de negocios
en México. Entre otras cosas, el TLCAN forzó a
que la política comercial mexicana incluyera por
primera vez normas de protección ambiental.
13. Algunos de los conceptos en este apartado se incluyen en el Anexo 2 del estudio
para la CAF citado anteriormente y en el caso de negocios The North America
Environmental Fund (NAEF), Charvel, R. et al. (2009).
14. De cierta manera este documento ayuda a cumplir el tercer objetivo de la iniciativa.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
7
El Gobierno Federal nombró a Nafin como el
Banco de Medio ambiente de México. Nafin
se encargaría de apoyar la comercialización
y transferencia de tecnología ambiental y
de productos en México. Una de los medios
para lograr este objetivo era la creación de un
fondo de capital emprendedor que apoyara
financieramente, fomentara el crecimiento y el
beneficio de las empresas ambientales. La idea
era crear un programa piloto documentado para
luego poderlo replicar o ayudar a que el sector
privado lo hiciera directamente.
Estructuración: Ventana Global LTD (Ventana)
fue fundada en 1974 en Irvine, California. La
compañía se enfocaba en la contribución de
servicios de valor agregado y la inversión en
empresas medioambientales, de biotecnología,
productos médicos, servicios de salud,
infraestructura de telecomunicaciones,
semiconductores y equipos, software para
compañías y la industria de infraestructura
de alta tecnología. Desde 1984 la compañía
había patrocinado cuatro asociaciones de
capital privado, todas ellas con financiación
internacional.
En 1986, Ventana ayudó a organizar y gestionar
un proyecto de maquiladoras en conjunto con
Banamex en el que Nafin también invirtió.
Banamex gestionó el fondo que se enfocó
en empresas de manufactura cercanas a la
frontera entre México y Estados Unidos. Nafin y
Ventana trabajaron como un equipo proveyendo
supervisión. Aunque el fondo no tuvo el éxito
esperado, Nafin sintió que la experiencia de
Ventana en México, aunque limitada, era
importante para desarrollar un proyecto como el
fondo de capital emprendedor NAEF.
8
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
A finales de 1991 Nafin se acercó a Ventana
con la idea de iniciar conjuntamente NAEF en
busca de enfocar los recursos y las capacidades
para apoyar al ecosistema en México a través de
inversiones en empresas que pudieran contribuir
al desarrollo medioambiental. Con los requisitos
ambientales establecidos por el TLCAN, tanto
Ventana como Nafin vieron una oportunidad para
las empresas de tecnología ambiental de Estados
Unidos y de Canadá para exportar soluciones
a México y, al mismo tiempo, percibieron alto
potencial de crecimiento para las empresas
mexicanas que participaban en la industria del
medioambiente.
Ventana fue responsable de supervisar la gestión
del fondo y Nafin se mantuvo como inversionista
líder. Los documentos legales fueron firmados
entre Nafin y Ventana en diciembre de 1992 y
comenzaron a recaudar fondos en 1993. El fondo
contrató a un banquero mexicano como director
general, quien fue el primer gestor de México con
sede en el país. NAEF fue el primer fondo con un
equipo de gestión local. Por último, por la falta de
experiencia del consejo jurídico mexicano en ese
tiempo, así como por la asesoría de Ventana, el
fondo fue domiciliado en Estados Unidos, lo que
trajo complicaciones fiscales adicionales.
Levantamiento de capital: a finales de 1992,
Nafin junto con PEMEX y con un banco de
desarrollo japonés, invirtieron US$700,000
para cubrir los costos iniciales a cambio de
la oportunidad de inyectar recursos en el
fondo. Ventana se concentró en atraer a los
inversionistas institucionales y multilaterales
que realizaban negocios en México y estaban
interesados tanto en el rendimiento de las
inversiones como en el apoyo a la industria del
medioambiente.
Ventana usó su red de inversionistas de fondos
anteriores y realizó roadshows con el apoyo
de Nafin. La mayoría de los inversionistas eran
extranjeros con sede en Estados Unidos, Europa,
Japón y Oriente Medio. Ningún fondo de capital
emprendedor de México, hasta 2013, había
sido capaz de atraer a tantos inversionistas
institucionales de tantas regiones como NAEF.
En enero de 1993, NAEF tenía compromisos de
US$20 millones, cantidad que fue invertida en su
totalidad para finales de 1994. Las actividades
de recaudación de capital de NAEF continuaron
hasta 1998, lo que dio buenos resultados ya
que ese año pudo cerrar con un total de US$34
millones. Entre 1993 y 2002, NAEF invirtió en un
total de 12 empresas15 y revisó a cerca de 400.
Aún sin contar con un retorno financiero positivo,
NAEF ayudó a crear tres empresas que hoy
son líderes en el sector medioambientalista en
México: Optima Energía, Water Capital y Fypasa.
1.1.3 Fondo Emprendedores
Conacyt-Nafin
En el 2003, durante la administración del
presidente Vicente Fox se creó el Fondo de
Emprendedores Conacyt-Nafin. El fondo era una
asociación entre Nafin y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Nafin
realizaría la validación comercial y Conacyt la
referente al aspecto científico o tecnológico de
las empresas en las que invertiría el fondo.
El objetivo del fondo era: “Apoyar a las empresas
en fase inicial que están creando nuevas líneas
de negocios apoyados por los avances científicos
y tecnológicos o en su escalado industrial y
comercial mediante la coinversión en ellos”.16
15. Para el detalle de las inversiones ver el artículo de la CAF o el caso del Centro de
Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE mencionados con anterioridad.
El Fondo empezó operaciones en 2004 con $230
millones de pesos, de los cuales $200 millones
eran del Conacyt y el resto de Nafin. La gestión
del fondo estaba a cargo de un equipo joven pero
ambicioso que incluía administradores de ambas
instituciones. El fondo invitó a varios de los
jugadores del ecosistema emprendedor a formar
parte del comité de inversiones, lo que trajo una
capa adicional de credibilidad al programa. Estos
jugadores independientes incluían a gestores de
fondos de capital privado, directores de empresas
como Endeavor o New Ventures, entre otros.
Estrategia de inversión: los estatutos del fondo
tenían las siguientes restricciones:
1. La inversión del fondo no debería durar más
de 5 años en la empresa.
2. El monto máximo invertido era de $5 millones
de pesos.
3. El Fondo no podía comprar más del 20% del
capital.
Cartera del fondo: el fondo invirtió $219 millones
de pesos (o el 95% de los compromisos) en
las empresas. La diferencia fueron costos de
administración tales como gastos legales, de
consultoría y auditoría. El ciclo de inversión fue
2004-2010 y se distribuyó en 43 empresas. La
inversión promedio fue de $5 millones de pesos
y la participación accionaria fue del 15% en las
empresas del portafolio. En otras palabras, la
valoración post-money promedio fue de $33.33
millones de pesos. El siguiente gráfico muestra
cómo se invirtió el capital por industrias.
16. Presentación del Fondo Emprendedores Conacyt-Nafin.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
9
Gráfica 1. Cartera de inversión por industria
100%=$219 millones de pesos.
Fuente: Fondo Emprendedores Conacyt-Nafin.
Resultados del Fondo: sería muy útil que tanto
la CNBV para el caso de las Sincas, o Nafin para
el caso de NAEF, hubieran dado seguimiento a
ciertas variables que el Fondo Conacyt-Nafin sí
recabó. Los principales resultados fueron:
1. La tasa de supervivencia de los negocios de
empresas de primer año en el fondo fue el
84% contra 20% para las empresas similares
que no tienen acceso a financiamiento.
2. A finales de 2013, cinco inversiones
alcanzaron a liquidarse (tres en TI, una en
Alimentos y otra en Aeroespacial).
3. El capital de esas cinco salidas trajo un
múltiple de capital de 1.27x sobre el capital
invertido, mejor que el promedio de la
industria en Estados Unidos por fondos
similares, el cual es de 1.25x.
10
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
4. El Fondo financió la creación de 51 patentes,
38 marcas y 78 derechos de autor. Para
ponerlo en perspectiva, no hay información
sobre creación de patentes, marcas o
derechos de autor con todo lo que se invirtió
en el Fondo PyME durante la administración
del presidente Felipe Calderón.
5. El efecto multiplicador de los fondos fue de
3.5x el capital invertido.
6. El salario promedio mensual de los empleos
creados fue de 18,000 pesos, 2.3 veces el
salario promedio de empleados similares en
otras empresas ($7,300 pesos).
7. Las 43 empresas tenían 1,200 puestos de
trabajo.
8. Algunas empresas fueron capaces de
encontrar las siguientes rondas de capital
riesgo o inversiones de capital privado.
1.1.4 Portal de Inversionistas Ángeles
Poco después de crear el Fondo Emprendedores
Conacyt-Nafin, este último lanzó un portal
especializado para que los emprendedores
que levantaban sus primeras rondas de
inversión pudieran ponerse en contacto con
potenciales inversionistas ángeles. Nafin ha
construido relaciones sólidas con generaciones
de empresarios y emprendedores en México,
quienes, en teoría, podrían funcionar como
inversionistas ángeles en las etapas tempranas de
la vida de algunas empresas.
Para el 2006 Nafin sabía que había más
proyectos empresariales en México de lo
que originalmente se pensaba. Parte de
este conocimiento provino de los eventos
organizados por los administradores del Fondo
Emprendedores Conacyt-Nafin, dichas reuniones
no eran muy efectivas para encontrar empresas
en donde invertir, pero mostraron el interés y la
capacidad emprendedora.
La solución que presentó Nafin consistió en
aprovechar su capacidad instalada. Por un lado
tenía una red de contactos en toda la República
Mexicana cuyos miembros podrían estar
interesados en actuar como inversionistas y por
otro lado tenía acceso a miles de emprendedores
en busca de capital. La solución planteada fue
crear un portal para que los emprendedores
listaran sus empresas y para que los contactos de
Nafin invirtieran en estos emprendimientos.
Resultados del portal: estuvo activo de diciembre
de 2007 a septiembre de 2008. Durante este
periodo se inscribieron 4,865 proyectos y se
registraron 2,695 posibles inversionistas ángeles.
No hay información sobre cuánto capital se
levantó o cuántas empresas se beneficiaron del
programa.
Algunas personas involucradas en el programa y
los miembros del ecosistema emprendedor han
mencionado que era difícil superar las exigencias
y retos de los nuevos proyectos debido a la
falta de conocimiento de inversiones de etapa
temprana, así como la falta de confianza entre
los jugadores. No solo los proyectos fueron
presentados con información subóptima, sino que
también los inversionistas ángeles registrados
nunca habían realizado este tipo de operaciones:
eran inversionistas ángeles de nombre.
1.1.5 La Corporación Mexicana de
Inversiones de Capital o CMIC
Quizá uno de los aspectos más importantes
en la evolución de las políticas públicas para el
sector de financiamiento a empresas de alto
impacto en etapas tempranas, ha sido la creación
de un vehículo de inversión centralizado para
que el Gobierno invierta en fondos de capital
privado y de capital emprendedor. Este apartado
explora el impacto de dicho vehículo que no solo
se ha convertido en el principal inversionista
institucional mexicano de capital privado, sino
que ha generado información sobre retornos
de la industria y ha ayudado al crecimiento y
organización del sector.
Los esfuerzos independientes de la banca
de desarrollo en el capital privado: México
tiene varios bancos de desarrollo entre los que
destacan Nafin, el Banco de Comercio Exterior
(Bancomext), el Fondo de Capitalización
e Inversión del Sector Rural (FOCIR) y el
Banco Nacional de Obras (Banobras), entre
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
11
otros. Históricamente, cada uno de estos
bancos de desarrollo había tenido estrategias
independientes para invertir en fondos de capital
privado. El 1 de diciembre de 2004, la Secretaría
de Hacienda, de la cual depende la banca
de desarrollo, instruyó a Nafin a homologar
las políticas de inversión y criterios para la
participación de la banca de desarrollo en la
industria de capital privado. Se creó un consejo
entre los bancos de desarrollo el cual era dirigido
por la Secretaría de Hacienda.
Para enero de 2005 el consejo concluyó que
el camino a explorar era la creación de un solo
vehículo para optimizar los recursos federales
e impulsar la industria de capital privado. Para
marzo ya se hablaba de la creación de un fondo
de fondos y para el 27 de abril se autorizó la
creación del mismo. El fondo de fondos se
conformaría por el portafolio de fondos en los
que la banca de desarrollo hubiera invertido y
tendría fondeo federal adicional para realizar
nuevas inversiones.
12
millones en 29 vehículos de inversión. Se
estimaba que estos compromisos de US$255
millones representaban el 19.76% de todo el
capital privado y emprendedor invertido en
esos años y que sumaba US$1,290 millones. Lo
anterior no solo hace sentido ya que los bancos
de desarrollo optaron por ser coinversionistas y
no el único inversionista en un fondo por lo que
su inversión tuvo un efecto multiplicador de casi
cinco veces17.
La composición accionaria inicial del nuevo
fondo de fondos se haría de forma proporcional
al capital comprometido y traspasado al fondo
de fondos. Nafin tenía una mayoría relativa. Es
importante señalar que seis de los vehículos
tenían inversión de más de un banco de
desarrollo al momento de la creación del fondo
de fondos18.
Para finales de 2003 los diferentes bancos de
desarrollo ya habían comprometido US$255
La propuesta del consejo de bancos de desarrollo
y de la Secretaría de Hacienda fue la creación de
un vehículo de política económica especializado
en capital privado el cual sería responsable de
fomentar el desarrollo integral de esa industria en
México.
17. Este análisis no incluye a las Sincas. En realidad el compromiso de capital en Sincas
fue desde 1989, según datos de Nafin. Respecto al múltiplo obtenido sobre el capital
de los bancos de desarrollo está subestimado ya que hay varios fondos e inversiones
en esa época que eran internacionales y que no obtuvieron financiamiento de los
bancos de desarrollo.
18. Los fondos eran: Sinca Agrosid, Multinational Industrial Fund, ZN México II, Fondo
Guanajuato, Fondelek y Nafta Fund.
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Tabla 4. Portafolio de la banca de desarrollo previo a la CMIC.19
US$ millones
Nafin
Invertido
Comprometido
Inversión directa
0.1
0.1
Sincas
15
18
10
Fondos
69
107
15
$84
$125
25
Inversión directa
3
3
Sincas
1
2
1
Fondos
12
42
5
$16
$47
6
Inversión directa
-
-
Sincas
-
-
Fondos
8
15
3
$8
$15
3
Inversión directa
66
66
Sincas
-
-
Fondos
0.2
2
2
$66
$68
2
Inversión directa
69
69
Sincas
16
20
10
Fondos
89
166
19
$174
$255
29
Total
Bancomext
Total
Banobras
Total
FOCIR
Total
F. de F.
Total
Fondos
19. Nafin se quedó con tres fondos en su balance: Fondo Tijuana, Mexico Private Equity
Fund y el Fondo NAEF-Ventana que era un fondo de capital emprendedor no de
capital privado.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
13
El fondo de fondos se convertiría en el único vehículo del sector público para impulsar a la industria
de capital privado. Con base en mejores prácticas internacionales se esperaba que el fondo de fondos
gubernamental fuera capaz de:
a)Institucionalizar las políticas públicas de la
industria de capital privado.
b)Lograr mayor oportunidad y eficiencia en
la canalización de recursos públicos a un
operador independiente llamado Corporación
Mexicana de Inversión de Capital o CMIC.
El fondo de fondos que se consolidó en un
vehículo contaría con una administradora (la
CMIC) con la que el fondo firmaría un contrato
de prestación de servicios. La siguiente tabla
muestra el objetivo de inversión del fondo de
fondos.
c) El Gobierno Federal contaría con un área
especializada y dedicada a promover de
manera integral el desarrollo de la industria
del capital privado.
Tabla 5. Objetivos del fondo de fondos México 1.20
Tamaño objetivo del fondo:
US$250 millones
Inversiones en fondos:
No limitado
Fondos potenciales:
15-25
Tipos de fondos:
Fondos enfocados en capital privado, infraestructura, capital inmobiliario,
emprendedores y mezzanine
Geografía:
Fondos mexicanos, latinoamericanos o norteamericanos activos en México y
América Latina
Inversiones directas:
-
Inversiones potenciales:
-
Tipos de empresas:
-
Geografía:
Empresas en México y América Latina
Nota: para 2011 el fondo estaba cerrado y había invertido en 22 fondos que a su vez habían invertido en 129 empresas.
20. Este era el segundo fondo de fondos manejado por CMIC. El anterior era el
consolidado de los bancos de desarrollo.
14
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Hasta el 2013, las inversiones realizadas por la CMIC en 52 fondos, habían resultado en el
financiamiento de 294 empresas. De los 52 fondos, ocho estaban desinvertidos, 17 se encontraban
en periodo de desinversión y 27 seguían activos. Finalmente, el portafolio CMIC había obtenido
varias Sincas de las cuales seis habían sido desinvertidas y dos seguían activas. Una vez concluido
el compromiso de inversión del fondo México 1, la CMIC optó por lanzar el fondo México 2 con
un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) acompañado por un fondo paralelo con dinero del
Gobierno Federal al que también se había invitado a participar a la CAF. Los objetivos del fondo México
2 se ven en la siguiente tabla.
Tabla 6. Objetivos del fondo de fondos México 2.
Tamaño objetivo del fondo:
US$500 millones
Inversiones en fondos:
No limitado
Fondos potenciales:
20-30
Tipos de fondos:
Fondos enfocados en capital privado, infraestructura, capital inmobiliario,
emprendedores y mezzanine
Geografía:
Fondos mexicanos, latinoamericanos o norteamericanos activos en México y
América Latina
Inversiones directas:
Solo si se realizan de la mano de un fondo de calidad mundial.
Inversiones potenciales:
10-15
Tipos de empresas:
No limitado
Geografía:
Empresas en México y América Latina
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
15
La rentabilidad de las inversiones de la CMIC
y el retorno de la industria de capital privado
en México: la CMIC no solo era el inversionista
líder en fondos de capital privado en México,
sino que también era la fuente más importante
de información para el sector. Uno de los riesgos
del sector de capital privado es la falta de
información sobre retornos. La industria es joven
y no todos los fondos han terminado su periodo
de inversión.
La siguiente gráfica muestra los retornos de
los fondos en los que ha invertido la CMIC y
pueden ser usados como un buen proxy para el
desempeño de la industria en su totalidad. La
gráfica muestra como el retorno de los fondos
en los que invirtió la CMIC de 1996 al 2001 son
similares a los retornos de los fondos en los que
invirtió CalPers (el fondo de pensiones más
grande del mundo y uno de los más activos en
capital privado). Lo mismo pasa con los fondos
del vintage 2002 al 2006. En ambos casos, el
retorno de la industria de capital privado en
México demuestra ser mayor al retorno del Dow
Jones Industrial o del Nasdaq 100. En este
periodo también se vence al desempeño de
Preqin que es una base de datos con cerca de
6,700 fondos principalmente en Estados Unidos.
Gráfica 2. Retornos históricos del capital privado en México.
Tasa Interna de Retorno Anual US$.
Fuente: Prospecto de colocación del Fondo de Fondos México 2 por la CMIC.
16
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
La CMIC y las inversiones en fondos de capital
emprendedor: antes de que la Secretaría de
Economía, junto con Nafin, lanzara un vehículo
de inversión especializado en fondos de capital
emprendedor y manejado por la CMIC, el
Gobierno Federal ya había acumulado cierta
experiencia positiva en el desarrollo del proceso
de inversión en etapas tempranas. Como se
vio anteriormente la experiencia del Gobierno
Federal en el sector era significativa. En 1993
lanzaron un fondo de capital emprendedor
(NAEF Ventana), en el 2004 uno de capital
semilla llamado Fondo Emprendedores ConacytNafin 2003 y en el 2007 el Portal de Ángeles
Inversionista. Además, la banca de desarrollo
ya había consolidado sus inversiones en fondos
(algunos de ellos de capital emprendedor) y
había contratado a la CMIC para que administrara
su cartera de fondos de capital privado en
conjunto con otros bancos de desarrollo.
De la experiencia de NAEF Ventana el Gobierno
Federal había aprendido lo difícil que es encontrar
un equipo experimentado y competente. El Fondo
de Emprendedores Conacyt-Nafin demostró ser
intenso de gestionar para los administradores,
por lo que el Gobierno Federal concluyó que para
poder tener un impacto real en la industria de
capital emprendedor era fundamental lograr que
el mercado de operadores de fondos se replicara
ya que sin ellos no hubiera sido capaz de ejecutar
todas las actividades que requería la industria.
Por otra parte, a través de la CMIC se aprendió
que los gestores de fondos extranjeros podrían
estar interesados ​​en la obtención de fondos
locales, lo que podría resultar en la transferencia
del conocimiento del negocio así como en
el aprendizaje de la gestión para los futuros
inversionistas locales de etapas tempranas de
inversión. En 2010 el Gobierno Federal, a través
de Nafin, contrató al consultor AT Kearney para
analizar si era mejor opción crear un vehículo
de fondo de fondos especializado en capital
emprendedor o si los mismos fondos de fondos
de capital privado manejados por la CMIC
deberían hacer inversiones en fondos de capital
emprendedor.
La conclusión del estudio fue que era
fundamental crear una estructura especializada
en capital emprendedor por lo que se acordó un
fondo de fondos que se llamaría México Ventures
I para el cual Nafin obtuvo la autorización el
29 de julio de 2010 y la aprobación de anclar
el fondo con US$40 millones. La Secretaría de
Economía comprometería US$30 millones y la
Corporación Andina de Fomento, el banco de
desarrollo de América Latina, participaría con
US$10 millones. Para ver los términos objetivo
de México Ventures I consultar la Tabla 7 y la
estrategia en la Tabla 8.
La inversión promedio estimada por fondo
oscilaría entre los US$6 y 12 millones y las
inversiones directas recibirían entre US$1.25 y
2.50 millones. Inicialmente se planteó que México
Ventures I no podría ser más del 25% del capital
del fondo, pero esta política de inversión cambió
a 50% para ajustarse a los requerimientos del
mercado.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
17
El mandato asignado a la CMIC para el México Ventures I fue muy similar al de su creación en 2005 e
incluía:
1. Desarrollo de la industria de capital
emprendedor para impulsar el crecimiento
económico.
2. Proporcionar el capital para proyectos y/o
empresas viables a través de fondos.
3. Fomentar la cultura de capital emprendedor.
4. Promover esquemas jurídicos que facilitaran
el desarrollo de la industria.
5. Diseñar e innovar mecanismos de capital
emprendedor que fortalezcan esta industria.
6. Administrar programas de capital
emprendedor de terceros.
Cartera de México Ventures I: en diciembre de 2013, México Ventures I había invertido en ocho
fondos de capital emprendedor y había realizado seis coinversiones directas en empresas con los
fondos de capital emprendedor. Había comprometido US$42.5 millones en los ocho fondos con
un promedio de US$5.3 millones cada uno. También comprometieron US$10 millones en seis
coinversiones por lo que la inversión promedio de México Ventures I por empresa era de US$1.6
millones. Los ocho fondos habían invertido en 24 empresas. Los compromisos totales de inversión
en empresa eran de US$10.1 millones. Estos fondos habían realizado inversiones en México, China
y Estados Unidos. El factor multiplicador del México Ventures I era de 6.1 dólares en la industria de
capital emprendedor, por cada dólar aportado por este fondo a un fondo de capital emprendedor. La
inversión promedio por empresa era de US$2.43 millones.
Tabla 7. Objetivos del fondo de fondos México Ventures I.
18
Tamaño objetivo del fondo:
US$85-120 millones
Inversiones en fondos:
US$70-100 millones
Fondos potenciales:
8-12
Tipos de fondos:
Fondos enfocados en capital emprendedor, capital de expansión, capital de
crecimiento y capital semilla para invertir en México y América Latina
Geografía:
Fondos mexicanos, latinoamericanos o norteamericanos activos en México y
América Latina
Inversiones directas:
US$15-20 millones
Inversiones potenciales:
8-12
Tipos de empresas:
Empresas innovadoras en crecimiento y que hayan recibido una inversión de uno
de los fondos en los que haya invertido Mexico Ventures I (coinversiones)
Geografía:
Empresas en México y América Latina
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Tabla 8. Estrategia de inversión final de México Ventures I.
Estrategia A
Estretegia B
Inversiones en fondos
Coinversiones en empresas
Objetivo
US$70 -100 millones
US$15 -20 millones
Número de
inversiones
Hasta el 50% de la inversión en el fondo y cada
inversión no podía ser más del 15% del México
Ventures I.
Hasta el 50% de la inversión en la empresa y
cada inversión no podía ser más de 15% del
México Ventures I.
Cantidad
objetivo
a invertir
Hasta US$10m por fondo o hasta el 35% del
capital total del fondo de capital emprendedor .
US$2m en promedio por inversión.
Política de
diversificación
Fondos de capital emprendedor en etapas
tempranas, capital emprendedor tradicional y
capital de crecimiento conocido como growth
capital.
Empresa en México y en América Latina.
Industrias
Producción de equipo y maquinaria, equipo
de transporte, equipos electrónicos alimentos
y bebida, salud, turismo, soporte a negocios,
entre otras.
Manufactura, TI, biomédicos, comercio, energía
entre otras.
Perfiles de los
objetivos
Empresas en etapas de inicio y temprana, con
alto potencial de crecimiento, con procesos
innovadores, que atiendan nichos desatendidos
y/o transformen la manera de hacer negocios.
Compañías innovadoras con potencial de
escalamiento comercial.
1.1.6 Creación del mercado over the
counter u OTC
Uno de los problemas percibidos sobre la
industria de capital privado en general y más
específicamente para la industria de capital
emprendedor y semilla es la dificultad de
hacer salidas. Para el caso de la industria de
capital privado, el mercado ha ido mostrando
una mayor madurez con el paso del tiempo
y varias empresas han buscado salidas a
través de la Bolsa o en ventas a terceros
estratégicos. La industria de capital emprendedor
y las recientes inversiones de capital semilla
siguen teniendo problemas para encontrar
salidas.
La CMIC tenía dentro de sus objetivos la creación
de un mercado over the counter u OTC. El
portal se lanzó en 2007 y se llamó: Negocios
extrabursátiles. El objetivo era proporcionar un
esquema de mercado secundario de salida para
los inversionistas de capital privado. El portal
era un sistema para facilitar el encuentro entre
inversionistas institucionales y empresas con el
objetivo de asistir y cerrar transacciones privadas
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
19
de acciones, títulos de rendimiento fijo y venta de
empresas en México.
Adicionalmente, el OTC ponía a disposición del
usuario una red de especialistas y asesores
en estructuraciones, compra ventas y cierre
de operaciones que podrían facilitar las
transacciones listadas en el portal. Esta rede
estaba conformada por fiscalistas, abogados,
bancos de inversión, consultores y despachos de
contadores, entre otros. Desafortunadamente no
se tiene información sobre el resultado de este
programa.
1.1.7 Impulso a programas académicos
especializados en capital privado y
emprendedor
En el 2014 se lanzó el cuarto curso para gestores
de fondos de capital privado en el Centro de
Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE.
El programa se llama Alta Dirección en Capital
Privado (AdeCap) y comenzó en septiembre
de 2011. En sus primeras tres exhibiciones el
curso había contado con 195 alumnos y duraba
seis meses con clases cada dos semanas, en las
cuales había dos días seguidos de sesiones de
trabajo. El AdeCap estaba constituido por 81
sesiones de 1.20 horas y junto con las horas de
trabajo presencial en equipo daban un total 140
horas efectivas de curso.
El curso se creó por iniciativa del FOCIR que
incluso participó en el diseño y la operatividad
del programa. Además del FOCIR, AMEXCAP
contribuyó de forma fundamental en la
20
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
implementación del curso y era un promotor
natural del programa. FOCIR y AMEXCAP eran
los colaboradores institucionales del programa.
Nafin jugó un rol secundario en este curso en
particular, pero cada año mandaba participantes,
ya fueran internos o de personas que se pudieran
beneficiar del mismo. Aun cuando el rol de Nafin
fue limitado en este programa, su apoyo fue
fundamental ya que previamente trabajó con
FOCIR y AMEXCAP en la elaboración de distintos
talleres, cursos, clases y en la documentación que
fueron el antecedente directo del AdeCap.
muchos otros foros dentro y fuera del Centro de
Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE.
Finalmente, es importante señalar que el FOCIR
tenía un programa de ayudas para los alumnos
del curso y podía cubrir entre el 30 y el 70% del
costo del mismo. En 2013 el INADEM daba una
ayuda complementaria de hasta el 90% del costo
del curso. En las tres primeras ediciones del
programa el 60% de los participantes tuvo algún
tipo de ayuda del FOCIR.
Hasta diciembre de 2013 existían en proceso
de constitución cuatro fondos de capital privado
por parte de exalumnos del programa. De los
cuatro fondos, uno era de capital privado y
tres de capital semilla. Uno de estos fondos de
capital semilla había logrado un compromiso
del INADEM por $50 millones de pesos y tenía
un objetivo de $150 millones de pesos. Este
sería un fondo especializado agroindustrial.
Los fondos de capital semilla tenían objetivos
de $100 millones de pesos y $120 millones de
pesos respectivamente. El primero había logrado
también un compromiso de inversión de $50
millones de pesos del INADEM.
Impacto: uno de los aspectos positivos del curso
es que el 50% de los alumnos venía de fuera
del área metropolitana de la Ciudad de México
lo cual permitía regionalizar el capital privado.
Durante las tres generaciones de la AdeCap
siempre participaron miembros de Secretarías de
Desarrollo Económico de diferentes estados de la
República Mexicana.
El AdeCap tuvo un efecto multiplicador en la
industria de capital privado. Por un lado se
convirtió en un punto de contacto importante
del ecosistema emprendedor en la parte de
financiamiento de capital. Por otro lado, el
AdeCap pudo ampliar el estudio del capital
privado a otros programas e incluirlo en
La razón por la que este curso fue un
punto de encuentro de la comunidad de
financiamiento a emprendedores fue que
permitió que 10 protagonistas de casos de
estudio sobre empresas o transacciones
relevantes compartieran sus perspectivas. En
total el programa contó con 50 invitados que
participaban en paneles u otras actividades
docentes de apoyo.
1.1.8 Fondo de Coinversión de Capital
Semilla
Siguiendo la estrategia de creación de vehículos
de inversión, en 2012, Nafin junto con la
Secretaría de Economía, lanzó el Fondo de
Coinversión de Capital Semilla. Tras el éxito
del fondo de fondos de capital privado lanzado
en 2006 y el fondo de fondos de capital
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
21
emprendedor lanzado en 2010, operados por la
CMIC, Nafin centró sus esfuerzos en la creación
de un vehículo de inversión que podría invertir
en empresas en etapas anteriores al capital
emprendedor así como en fondos de capital
semilla.
la necesidad de inversión que requieren los
negocios que se encuentran en etapas iniciales.
En general, esas iniciativas privadas evidenciaron
que se requerían medios para atender a los
emprendedores así como fondos en etapas
tempranas.
Antecedentes: a principios de 2012 ocurrieron
varios acontecimientos en el mercado que
impulsaron la creación del fondo de fondos
de capital semilla y el vehículo de coinversión,
lanzado en junio de ese año. Quizá el evento más
relevante fue que durante el primer trimestre de
2010 un grupo de jóvenes emprendedores fundó
Start Up México, una incubadora de negocios que
invertiría en modelos de reciente creación.
Es probable que incluso sin estos eventos Nafin
hubiera lanzado el Fondo, pero de alguna manera,
el mercado ya había mostrado la necesidad de
una estrategia de este tipo. La evolución y la
curva de aprendizaje de Nafin tarde o temprano
condujeron a la creación de un programa robusto
para fortalecer la industria de capital semilla.
En segundo lugar, a principios de 2011,
Telefónica, una empresa española de
telecomunicaciones, lanzó su aceleradora: Wayra,
la cual invertía alrededor de US$50,000 en
las empresas por una participación accionaria.
Por lo general no desembolsaba el capital a los
emprendedores, sino que justifica la inversión en
servicios como las oficinas, entre otros.
Por último, dos altos ejecutivos decidieron
abandonar sus puestos de trabajo y crear el
primer fondo de capital semilla independiente
en México a finales de 2011. Este fondo tenía
una incubadora (Venture Institute) y un fondo
de capital semilla (Venture Partners). Antes de
la creación del Fondo de Coinversión de Capital
Semilla, Venture Partners había levantado un
fondo de US$3 millones. El Fondo de Coinversión
de Capital Semilla invirtió cerca de US$2.7
millones adicionales en el fondo manejado por
Venture Partners.
Sin duda, Angel Ventures México, un club de
ángeles inversionistas, también ayudó a entender
22
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Estrategia de inversión: el capital semilla para
Nafin era el segmento del capital emprendedor
utilizado para la investigación y desarrollo de
un concepto inicial de negocio, antes de que
la empresa llegue a la fase de arranque. Esto
normalmente coincide con el monto de capital
que puede oscilar entre US$500,000 y US$2
millones por inversión. Ver los detalles de la
estrategia de inversión en la Tabla 9.
El objetivo del programa de inversión era
fomentar la disponibilidad de capital semilla
para emprendedores y/o empresas enfocadas
en la innovación con alto valor agregado para la
economía.
Levantamiento de capital: para el programa,
la Secretaría de Economía (SE) comprometió
$200 millones de pesos y Nafin $100 millones.
Eventualmente, la SE comprometería $400
millones adicionales. También se invitó a la
Corporación Andina de Fomento a analizar este
vehículo para participar con capital.
Tabla 9. Estrategia de inversión del Fondo de Coinversión de Capital Semilla.
Modalidad A
Modalidad B
Beneficiarios
Vehículos de inversión
- Fondos privados de capital semilla
-Aceleradoras
-Oficinas de transferencia de tecnología sin
restricciones a recibir recursos
-Clubes de inversionistas ángeles
Inversiones directas sindicadas
-Proyectos
-Empresas
-Emprendedores
Criterios
-Capacidad para identificar proyectos en etapas
tempranas
-Sano historial personal y profesional
-Experiencia en seguimiento y mentoría
-Pipeline de proyectos
Empresas hasta con 3.5 años desde su
constitución
Que no hayan alcanzado el punto de equilibrio
Emprendedores con propuestas de negocio
innovadoras
Características
-Solicitudes no vinculadas a proyectos
específicos
-Management fee hasta 2.5% del capital
administrado
-Aportación 1% del administrador
-Posibilidad de ser inversionista ancla
Management fee hasta 2.5% de la inversión
Ningún beneficiario podrá recibir más del 15%
del total de esta modalidad
Se busca cubrir la 1a ronda de 20 MDP
Uso de los
recursos
-Inversión en proyectos con innovación y alto
potencial
Desarrollo del producto o prototipo
Prueba del concepto
Investigación de mercado
Gastos de operación
Montos y
porcentajes
Inversión hasta por el 50% del capital total del
vehículo, sin exceder en ningún caso más del
10% del total de los recursos del Fondo. La
inversión máxima será de 45MDP
Compromiso de coinversión hasta por 50%,
sin exceder los 10MDP y al menos solicitar
$100,000
El Fondo de Coinversión de Capital Semilla
manejó más dinero que otras iniciativas de
Nafin como el Fondo NAEF Ventana o el Fondo
de Emprendedores Conacyt-Nafin, previamente
analizadas en este documento. Similar a
una de las prácticas adoptadas en el Fondo
Emprendedores Conacyt-Nafin, el Fondo de
Coinversión de Capital Semilla creó un Subcomité
de Inversión integrado por representantes del
sector académico, empresarial, de capital y de
Gobierno, lo que traería un grado adicional de
credibilidad al programa. A diciembre de 2013 el
Fondo había comprometido US$8.15 millones en
fondos y US$2.6 millones21 en empresas directas.
21. El fondo es en pesos, pero para mayor facilidad de los lectores extranjeros se incluye
la información en dólares asumiendo un tipo de cambio de 13 pesos por dólar.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
23
1.2 El origen del INADEM y el programa Desarrollo del Ecosistema de
Capital Emprendedor
1.2.1 Consejo Nacional para la
Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (CNCMIPYME)
El origen directo del INADEM está en la Secretaría
de Economía y en particular en el Consejo
Nacional para la Competitividad de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (CNCMIPYME)
(ver Anexo 1). En 1995 el Presidente Ernesto
Zedillo creó el Consejo como un programa
de apoyo posterior a la crisis económica de
diciembre de 1994.
Durante la administración del presidente
Vicente Fox se crearon tres fideicomisos que
evolucionaron en el Fondo PyMe. El Fondo PyMe
fue manejado por la Subsecretaría PyMe que
formaba parte de la Secretaría de Economía en
el Gobierno del presidente Felipe Calderón. El
CNCMIPYME tuvo un rol muy importante de 2007
al 2012, con una inversión de $33,006 millones
de pesos. Como referencia, del 2001 al 2006 se
dispusieron solo $7,912 millones.
El objetivo del CNCMIPYME era promover,
analizar y dar seguimiento a los esquemas,
programas, instrumentos y acciones que deben
desarrollarse en apoyo a las micros, pequeñas y
medianas empresas. El consejo se convirtió en
un instrumento para la definición de políticas y
lineamientos para la promoción de las Mipymes.
El CNCMIPYME quería promocionar mecanismos
para que las Mipymes recibieran asesoría
integral y especializada, también se enfocaba
en vincularlas a las cadenas productivas así
como con estrategias de exportación. El consejo
era un órgano plural sustentado en la Ley para
el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (Ley Pyme)
publicada originalmente en el Diario Oficial en
mayo de 1995. Este órgano contaba con 31
miembros del sector público y sector privado y
era presidido por el Secretario de Economía. La
labor del CNCMIPYME, de la Subsecretaría Pyme
y del Fondo Pyme durante la administración de
Felipe Calderón se puede apreciar en la siguiente
tabla22.
El CNCMIPYME estima que hicieron 3,049
proyectos en donde se invirtieron $25,177
millones de pesos. El capital de la Secretaría
de Economía se multiplicó, principalmente a
través del programa de garantías, hasta llegar a
$409,684 millones. Este monto era más o menos
equivalente al 39% la cartera de crédito de la
banca comercial a todas las empresas en México.
Según estimaciones del CNCMIPYME atendieron
a 787,792 empresas y los programas ayudaron
a crear 39,558 compañías y 158,547 nuevos
empleos así como la conservación de 250,127
puestos de trabajo.
22. Existe una discrepancia entre los montos reportados. El CNCMIPYME dispuso
de $33,006 millones de pesos. Sin embargo, al revisar a detalle los programas
resumidos en la tabla, el monto total asciende a $25,177 millones.
24
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Tabla 10. Resumen de la actividad y programas de CNCMIPYME.
2007-2012
Millones de pesos
Programa
Proyectos
SE
Total
Atendidas
116,000
Incubadoras
Nuevas
empresas
Nuevos
Conservación
124,003
1,300
2,436
222,680
1. Estrategia México Emprende
2. Programa Nacional de Nuevos Emprendedores
Iniciadoras
Capital Semilla
Capacitación
59
102
102
1,434
1,246
150
1,122
1,246
255
1,122
87,453
142
152
15
142
152
15
10,038
8,240
774
52
11,992
395,365
400,505
651
45
183
3,592
300
45
183
3,592
300
70,138
11,510
778
446
778
446
10
50,969
549
1,398
478
872
553
699
1,398
478
872
1,582
699
517
3,235
453
13,401
2,168
17
300
300
126
132
278
278
7,291
294
294
14
40
40
4,401
25,177
409,684
787,792
415
282
37,115
520
3. Porgrama Nacional de Microempresas
Mi tortilla
Mi tienda
Mi Zapatería
4. Programa Nacional de Promoción y Acceso al
Financiamiento para las Pequeñas y Medianas
Empresas
Fondo de garantías
Intermediarios financieros no bancarios
Red de asesores financieros
Proyectos productivos
Fideicomiso para Promover el Desarrollo de
Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria
Petrolera Estatal
Mercado de Deuda a Empresas
Programa de Promoción y Difusión 682 proyectos
MxN$1,389 millones 50% SE apoyando a 300,896
empresas
Todos somos Juárez
4,000
13,919
6,461
5. Programa Nacional de Empresas Gacela
Fondo de Innovación Tecnológica
Aceleración de empresas
Parques tecnológicos
Prologyca
Programa Nacional de Franquicias
Sistema de Información de Empresarial Mexicano
Portal Contacto PYME
Premio Nacional de Calidad
37
36
194
22
1,923
2,622
911
14,042
4,582
4,338
608
6. Programa Nacional de Empresas Tractoras
Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores
Programa de Empresas Integradoras
Programa de Parques Industriales
7. Programa Oferta Exportable
Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones
Sistema Nacional de Orientación Exportador
Premio Nacional de Exportación
Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas
Empresas
8. Programa para la Creación de Empleos en Zonas
Marginadas
9. Fondos para reconversión de sectores productivos
ante la eliminación de cuotas compensatorias de
productos chinos de la industrial textil, vestido calzado
y juguetes.
Total
3,049
6,772
282
39,558
158,547
250,127
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
25
El suplente de la presidencia del CNCMIPYME no
era el Subsecretario Pyme, sino el Subsecretario
de Industria y Comercio. De esta dependencia
y del trabajo conjunto con Nafin nacieron dos
programas que son antecedentes directos del
programa Desarrollo del Ecosistema de Capital
Emprendedor, se trata del fondo de fondos
México Ventures I, operado por la CMIC, y el
Fondo de Coinversión de Capital Semilla.
Mucha de la experiencia y los objetivos del
INADEM vienen de un ejercicio estatal que se hizo
durante la administración del presidente Enrique
Peña Nieto cuando era gobernador del Estado
de México. Durante esos años se creó el Instituto
del Emprendedor que tuvo atribuciones y
objetivos similares a los del INADEM al incorporar
las experiencias y el aprendizaje federal en la
materia.
A esas dos iniciativas habría que sumarle la
experiencia directa del Fondo Emprendedores
Conacyt-Nafin y, de forma indirecta, la
experiencia del Portal de Ángeles Inversionistas,
la creación de la CMIC y el mercado OTC.
No es casual que la primera directora del
programa Desarrollo del Ecosistema de Capital
Emprendedor haya venido precisamente de
Nafin en donde lideró, desde la administración
del presidente Vicente Fox, varios de estos
programas.
El reglamento del INADEM, con fecha del 15 de
abril de 2013, crea una serie de direcciones.
Entre ellas se crea la Dirección General de
Emprendedores y Financiamiento. La siguiente
es solo una de las 18 responsabilidades de
esta área, pero es suficiente para describir
sus atribuciones en la creación del Programa
Desarrollo del Ecosistema Capital Emprendedor.
1.2.2 La creación del INADEM
El INADEM se creó el 14 de enero de 2013 como
un órgano administrativo desconcentrado de
la Secretaría de Economía cuyo objeto consiste
en instrumentar, ejecutar y coordinar la política
nacional de apoyo incluyente a emprendedores
y a las micro, pequeñas y medianas empresas,
impulsando su innovación, competitividad
y proyección en los mercados nacionales e
internacionales para aumentar su contribución al
desarrollo económico y bienestar social, así como
coadyuvar al desarrollo de políticas públicas que
fomenten la cultura y productividad empresarial.
26
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
“Proponer mecanismos que faciliten el acceso
de las Mipymes y los emprendedores al
financiamiento a través de esquemas de crédito
o capital; apoyen el desarrollo de los proyectos
de emprendimiento de alto impacto y fomenten
la creación de vehículos de inversión y la
profesionalización de sus gestores”.
Dentro del INADEM existe el Fondo Nacional
Emprendedor que busca fomentar el crecimiento
económico, nacional, regional y sectorial,
mediante el fortalecimiento ordenado, planificado
y sistemático del emprendimiento y del desarrollo
empresarial.
El Fondo Nacional Emprendedor está dirigido a
emprendedores, Mipymes, grandes empresas,
entidades gubernamentales, asociaciones civiles,
universidades, incubadoras y aceleradoras. El
Fondo Nacional Emprendedor surge de la fusión
del Fondo Pyme y el Fondo Emprendedores
creados en administraciones anteriores. Sus
beneficios son:
•
Prevalece una política integral e imagen de un
solo fondo de apoyo
•
Conjunta esfuerzos y su atención es integral a
los proyectos
•
Facilita la evaluación de proyectos a través de
un solo órgano colegiado de expertos en lugar
de tener que contar con dos mecanismos
diferentes
•
•
Se presenta un solo informe trimestral
Se realiza una sola evaluación de las
solicitadas por CONEVAL en lugar de dos
El Fondo Nacional Emprendedor se compone
de cinco categorías en donde se agrupan 24
convocatorias. Las cinco categorías son:
1. Programas de sectores estratégicos y
desarrollo regional
2. Programas de desarrollo empresarial
3. Programas de emprendedores y
financiamiento
4. Programas para Mipymes
5. Apoyo para la incorporación de tecnologías
de la información y comunicaciones en las
micro, pequeñas y medianas empresas, para
fortalecer sus capacidades administrativas,
productivas y comerciales
Dentro de la categoría 3, Programas de
emprendedores y financiamiento, hay cuatro
convocatorias:
1. Asesoría para el acceso al financiamiento
2. Programa de desarrollo del ecosistema de
capital emprendedor
3. Impulso a emprendedores y empresas a través
del programa de emprendimiento de alto
impacto
4. Fortalecimiento institucional de intermediarios
financieros no bancarios (IFNBS) y de
entidades de fomento de los Gobiernos
estatales.
La convocatoria del Programa de Desarrollo
del Ecosistema de Capital Emprendedor se
describe en el apartado 2.3 de este reporte. Este
programa es el vehículo central del Gobierno
Federal para crear una industria funcional de
fondos de inversión en etapas tempranas para
empresas de alto impacto.
Hay muchas cosas que el INADEM fue capaz
de hacer o cambiar, pero quizá una de las
más importantes fue crear una categoría de
emprendedores que no estaban contemplados
en el Fondo Pyme de la administración de Felipe
Calderón: los posibles emprendedores de alto
impacto, quienes además de apoyo necesitan
acceso a varias rondas de capital en etapas
tempranas. Es precisamente esto lo que atiende
el Programa de Desarrollo del Ecosistema de
Capital Emprendedor.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
27
La Secretaría de Economía tenía programas que
podían alcanzar a un gran número de usuarios
(dueños de tortillerías, tiendas de abarrotes
o talleres de zapatos) pero faltaba abarcar
a las empresas de alto impacto, las cuales
pueden generar mayor creación de empleos,
pago de impuestos, nuevas tecnologías y la
restructuración de mercados e industrias en
México.
1.2.3 El Programa de Desarrollo del
Ecosistema de Capital Emprendedor
El INADEM, a través del Fondo Nacional
Emprendedor, tiene como una de sus estrategias
impulsar la consolidación y el fortalecimiento
del ecosistema de financiamiento y del mercado
de capital. Con base en lo anterior, el INADEM
lanzó en el 2013 el Programa de Desarrollo
del Ecosistema de Capital Emprendedor, que
tiene como objetivo fomentar la creación y el
fortalecimiento de los vehículos de inversión de
capital emprendedor y promover el desarrollo del
ecosistema de alto impacto, a través de fomentar
el acceso a nuevas fuentes de financiamiento
vía capital. El INADEM se vuelve un socio
institucional que comparte “el riesgo” para
impulsar el desarrollo del mercado de capital en
México.
El propósito del programa es integral a partir de
cinco líneas de acción:
1. Fomentar el desarrollo del mercado de capital
3. Impactar el desarrollo sectorial y regional
4. Capacitar y asesorar a emprendedores y
empresas en el proceso previo y posterior a
recibir inversión
5. Coordinar esfuerzos de diferentes entidades
privadas y públicas, en el fomento de
empresas viables para recibir capital
El Programa de Desarrollo del Ecosistema de
Capital Emprendedor busca incrementar la
disponibilidad de capital privado para proyectos
innovadores en etapas tempranas con alto
potencial de éxito, a fin de impulsar y motivar a
inversionistas, tanto nacionales como extranjeros,
a invertir en empresas de alto impacto en
México23.
Parte central del objetivo del programa es ayudar
a la consolidación de la industria de capital
semilla por las siguientes razones24:
1. Incrementar el número de nuevos
inversionistas en el ecosistema
2. Incrementar el número de vehículos de
inversión constituidos
3. Más inversión en nuevas empresas a través de
los fondos creados
4. Profesionalización de los gestores de los
fondos (fund managers)
5. Generación de una cultura financiera en los
emprendedores y Mipymes que facilite el
acceso al financiamiento
2. Fondear nuevos vehículos de inversión
23. Aun cuando el inversor es INADEM, la administración de los recursos y el
seguimiento se lo dará Nafin quien cuenta con experiencia en el sector.
24. El objeto del Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor es:
“fomentar la creación y el fortalecimiento de los vehículos de inversión de capital
emprendedor y promover el desarrollo del ecosistema de alto impacto a través
de fomentar el acceso a nuevas fuentes de financiamiento de capital”. (INADEM,
2014b)
28
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
El programa se estructuraba hasta el 2014 de la
siguiente forma:
1. Coinversión en los vehículos de inversión
nacionales y extranjeros con una tesis de
inversión en México. El monto de inversión del
programa podrá ser de hasta 49% del capital
del vehículo sin pasar de los $50 millones de
pesos.
2. Gastos de constitución de vehículos de
inversión (legales, fiscales, notariales,
fiduciarios). El monto de inversión del
programa podrá ser de hasta 50% de los
gastos de constitución del vehículo sin pasar
de los $850 mil pesos.
3. Gastos de auditoría y formalización de
inversiones en las empresas a invertir, tales
como estudio financiero, técnico y legal
(due diligence). El monto de inversión
del programa podrá ser de hasta 50% del
requerido para el due dilligence sin pasar de
los $500 mil pesos en el portafolio del fondo o
mil pesos por empresa.
Resultados 2013: la convocatoria de 2013
recibió 320 solicitudes que representan
$2,673 millones de pesos. El INADEM apoyó 61
proyectos por un total de $759.2 millones. De
esos 61 proyectos, 18 fueron fondos de capital
emprendedor en los que se apoyó por un monto
de $751.8 millones de pesos por parte del
INADEM. La inversión del INADEM en los fondos
se complementaría con $1,050 millones, por lo
que el total del capital disponible a invertir por los
fondos en esta etapa sería de $1,802.5 millones
de pesos que se estimaba invertir en por lo
menos 180 empresas mexicanas de alto impacto.
Resultados 2014: el total demandado en sus dos
convocatorias del 2014 fue de $5,781 millones
de pesos en 289 solicitudes. El apoyo del INADEM
fue en 89 proyectos representando $566.7
millones de pesos de los cuales $551.8 millones
fueron para 12 fondos de capital emprendedor.
La inversión del INADEM sería complementada
con $841 millones pesos de inversión privada
para un monto total de $1,393 millones que
podrían invertir en cuando menos 120 empresas
mexicanas de alto impacto. Para mayor detalle
ver Tabla 11.
Impacto: actualmente existen en nuestro país 30
fondos con inversión del programa y tres fondos
con dinero del Fondo de Coinversión ConacytNafin, ese decir, hay 33 fondos especializados
en etapas tempranas. Nunca en México se había
contado con tantos jugadores, que entre otras
cosas no solo generarán mayor liquidez sino
que en conjunto comenzarán a crear la escala
que requiere el ecosistema para realmente
impactar en la generación de nuevas empresas e
industrias.
Dichos fondos administran cerca de US$235
millones como se verá más adelante. Si la
inversión promedio es de US$500,000 es factible
que cerca de 470 empresas estén recibiendo
financiamiento en México en los próximos 3 años.
Para poner en perspectiva el impacto del
programa, es importante comparar lo que
ha hecho la CMIC con México Ventures I en
donde se ha invertido en 11 fondos de capital
emprendedor. Estos fondos manejan US$470
millones. México Ventures I es un programa de
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
29
2010 que no ha tenido un segundo fondo. El
programa ha logrado seleccionar a 24 operadores
de fondos que aumentarán a 29 a finales de
2014. Aun cuando son fondos más pequeños que
en los que invirtió la CMIC, el número de fondos
es significativamente mayor. Más aún, uno de
los grandes aciertos del programa ha sido tener
convocatorias recurrentes (una en el 2013 y dos
en el 2014) lo que permite crear varios fondos
cada año.
Si durante los siguientes cuatro años de la actual
administración se crearan 10 fondos de US$10
millones cada uno anualmente, el total del capital
disponible para financiar a los emprendedores
en etapas tempranas ascendería a US$690
millones que podrían invertirse en entre 345 y
1,380 empresas. Esto supera tres veces al monto
disponible para emprendedores de 2003 al 2013.
30
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Tabla 11. Resultados del Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor (2013-2014).
Solicitudes
Proyectos
Proyectos apoyados
Inversión en pesos
Proyectos
Inversión en pesos
3.2 Programa de Desarrrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor (2013)
A. Desarrollo de gestores de fondos de capital
142
B. Capacitación en los procesos de inversión de capital para inversionistas,
emprendedores y MIPYMES
22
1,507,445
C. Coinversión en los vehículos de inversión nacionales y extranjeros con una
tesis de inversión en México
70
2,624,523,555
D. Apoyo para gastos de constitución de nuevos vehículos de inversión
55
29,683,638
6
3,395,190
700,100
1
100,000
E. Apoyo para gastos de auditoría y formalización de la inversiónn de nuevas
empresas
F. Diagnóstico financiero para empresas de reciente creación (“start up”)
Total 2013
8
23
$16,621,009
534,898
32
4
18
$3,734,825
215,180
751,850,000
0
320
$2,673,570,645
61
$759,295,195
A. Coinversión en los vehículos de inversión nacionales y extranjeros con una
tesis de inversión en México
72
$3,054,377,643
12
$551,877,499
B. Gastos de constitución de nuevos vehículos de inversión
40
24,826,092
11
8,344,786
C. Gastos de auditoría y formalización de la inversión en las empresas a invertir
14
5,865,300
2
665,300
163
22,410,349
64
5,878,461
Total 2014
289
$3,107,479,384
89
Total 2013 y 2014
609
$5,781,050,029
150
3.2 Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor (2014)
D. Desarrollo de gestores de fondos de capital
$566,766,046
$1,326,061,241
En 1970 se invirtieron US$100 millones en fondos de capital emprendedor en Estados Unidos. En
2014 los fondos de capital emprededor en aquel país invirtieron US$52 billones (ver Gráfica 3). Si el
dinero comprometido por el INADEM se invirtiera a cuatro años, habría US$150 millones anuales en
promedio en transacciones de capital emprendedor, por lo que en México estaríamos invirtiendo a un
ritmo similar al de Estados Unidos en 1970. Es importante considerar que la industria tiene que crecer
de forma orgánica y atraer a otros proveedores de capital que vean el resultado positivo de invertir en
fondos de capital emprendedor para que la industria pueda robustecerse y ser autosuficiente, lo cual
tomará por lo menos unos 10 o 15 años. Este es un gran inicio estructurado para la industria.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
31
Gráfica 3. El capital emprendedor en el mundo
Millones de dólares
2009-2014
1.2.4 El MUSEIC
El equipo de administración del Programa
de Desarrollo del Ecosistema de Capital
Emprendedor no se ha limitado a invertir en la
creación de vehículos, coinversión en fondos o
cobertura de costos de due dilligence. Uno de
los programas más ambiciosos en los que se ha
especializado es la creación del Consejo MéxicoEstados Unidos para el Emprendimiento y la
Innovación (MUSEIC por sus siglas en inglés).
En su reunión de mayo de 2013, los presidentes
Enrique Peña Nieto y Barack Obama se
32
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
comprometieron a fortalecer las relaciones
económicas entre México y Estados Unidos. En
dicho encuentro se anunció el Diálogo Económico
de Alto Nivel (DEAN), cuyo objetivo es promover
la competitividad y la conectividad, fomentar
el crecimiento económico y la innovación, y
construir una alianza para el liderazgo global.
Poco después de este anuncio, el Departamento
de Estado de los Estados Unidos y el Instituto
Nacional del Emprendedor (INADEM) lanzaron
el Consejo México-Estados Unidos para el
Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC o El
Consejo). Esta nueva alianza única tiene como
objetivo mejorar la competitividad regional
mediante el fortalecimiento del ecosistema de
emprendimiento de alto impacto en América del
Norte.
El MUSEIC está conformado por representantes
del sector público y privado de ambos países,
quienes trabajan para desarrollar nuevas
iniciativas junto con políticas públicas que
promuevan el emprendimiento y la innovación.
El Consejo tiene siete subcomités sobre los
siguientes rubros:
1. Fortalecimiento del marco legal para fomentar
el emprendimiento
2. Promover el emprendimiento de las mujeres
3. Involucrar a la comunidad latinoamericana
que radica en EE. UU.
4. Integrar la infraestructura de apoyo a
emprendedores
5. Desarrollar regionalmente clústeres de
innovación y cadenas de comercialización
6. Desarrollar proyectos conjuntos de
comercialización de tecnología
7. Compartir las mejores prácticas
sobre financiamiento y promoción del
emprendimiento de alto impacto
En 2013, el Consejo patrocinó diversas
actividades relacionadas con el emprendimiento,
incluyendo una conferencia sobre la inversión
ángel, una competencia boot camp para
jóvenes emprendedores mexicanos, y un foro
internacional sobre emprendimiento de mujeres.
Los miembros del Consejo han sido anfitriones
del primer foro de Capital Emprendedor (VC por
sus siglas en inglés) Mexicano, en San Francisco,
California; una competencia de negocios que
conectó a los emprendedores latinoamericanos
que residen en EE. UU. con emprendedores
mexicanos.
Asimismo, se llevó a cabo una conferencia
nacional que reunió a cientos de actores del
ecosistema de innovación. El MUSEIC también
invitó a expertos legales estadunidenses a
venir a México para compartir las mejores
prácticas catalizadoras del sector financiero de
etapa inicial. Adicionalmente, el Consejo está
trabajando en un esfuerzo binacional de mapeo
de clústeres para identificar sinergias comerciales
y educativas en ambos lados de la frontera. Dado
el valor estratégico del proyecto, el INADEM
otorgó recursos por US$2 millones en apoyo a
este proyecto.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
33
Capítulo 2.
Panorama general de
la industria del capital
emprendedor en
México
2.1 El fondo de capital privado25
Un fondo de capital privado es un vehículo
de inversión por medio del cual un grupo de
personas, administradores de fondos, levanta
recursos de un número limitado de inversionistas,
para invertirlos en deuda o capital en empresas.
Las siguientes características definen al fondo de
capital privado y lo distinguen de otros esquemas
de inversión:
1. Se trata de inversiones de riesgo26, sin
rendimientos garantizados, dirigidas a
inversionistas institucionales o sofisticados27.
2. Su horizonte de inversión es limitado, por lo
general diez años, y cinco años para fondos
de capital emprendedor. Idealmente, al
término de este periodo la empresa debe
haber devuelto a sus inversionistas el total de
su principal, más un rendimiento preferente
y cualquier otro remanente una vez haya
pagado al Grupo Promotor las primas que se
hubiesen pactado a su favor28.
3. Ofrece ventajas fiscales (que pueden consistir
en el diferimiento de impuestos, menor tasa,
etc.) y/o es fiscalmente transparente (es
decir, el vehículo no es contribuyente del
impuesto sobre la renta, lo son directamente
quienes invierten en él conforme al régimen
fiscal que les corresponda).
4. El control corporativo y las decisiones de
inversión recaen exclusivamente en el
Grupo Promotor, mientras que los demás
25. Eraña, F. (2014) “La industria del Capital Privado desde el punto de vista legal”.
Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE. Disponible en el Anexo 2
de este documento.
26. Cuando se habla de “fondos de capital privado” se refiere a fondos que invierten
en empresas con un historial de negocios (track record) lo que permite a dichos
fondos apreciar rendimientos pasados y por lo tanto entender mejor el riesgo
de la inversión, mientras que “fondos de venture capital” o “fondos de capital
emprendedor” se refiere a fondos que invierten en empresas de reciente creación
(startups) y sin ese historial, lo cual no permite apreciar el riesgo de la inversión.
34
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
inversionistas solo intervienen pasivamente,
es decir, únicamente tienen como obligación
cumplir con sus aportaciones (si bien pueden
y suelen tener derecho a opinar sobre los
asuntos del fondo).
5. Derivado del control corporativo absoluto
que ejercen sobre las decisiones de inversión,
se espera que el Grupo Promotor asuma
una responsabilidad ilimitada, subsidiaria
y solidaria por las obligaciones del fondo,
mientras que la responsabilidad de los
inversionistas se limitará al monto de sus
aportaciones.
2.1.1 Los tipos de fondos de capital
privado
La industria de capital privado en México está
constituida por fondos con diversas estrategias
de inversión. De forma general existen cuatro
tipos de fondos que a continuación detallamos:
1. Fondo de capital privado (private equity):
habitualmente opera mediante alguna de las
siguientes estrategias de inversión:
• Capital de crecimiento (growth): fondos
que realizan inversiones minoritarias o
mayoritarias en empresas con un modelo
de negocio probado, rentables, pero que
necesitan capital para crecer, expandir sus
operaciones, entrar a nuevos mercados y/o
para financiar una adquisición estratégica.
27. La regulación define quién es un inversionista institucional o sofisticado.
Conceptualmente, “inversionista institucional” se refiere a organizaciones no
bancarias dedicadas a la inversión en valores, mientras que “inversionista
sofisticado” se refiere a personas con alta capacidad económica que entienden y son
capaces de asumir una inversión de capital privado.
• Compras apalancadas (leveraged
buyouts): fondos que se especializan
en la adquisición de una empresa con la
ayuda de capital externo para alcanzar la
suma necesaria. Como garantía se utilizan
de forma exclusiva o mayoritaria los
flujos de la empresa o los activos (como
bienes) para pagar el dinero prestado en la
compra.
• Deuda mezzanine (mezzanine capital):
el término deuda mezzanine se refiere a
deuda subordinada o acciones preferentes.
Se le llama mezzanine por el lugar que
ocupa en la prioridad de pago, ya que
está en un nivel intermedio entre la
deuda garantizada o senior y las acciones
comunes de la empresa. Estos fondos
invierten una parte en deuda y otra parte
en el capital de la empresa, brindándole
financiamiento a empresas maduras y
rentables, permitiéndoles a las compañías
obtener más capital, generalmente
apalancando las empresas con créditos
superiores a los que les otorgarían las
instituciones crediticias tradicionales.
Como compensación al mayor riesgo, los
dueños de la deuda mezzanine obtienen un
mayor retorno.
• Distressed o situaciones especiales:
fondos que invierten en compañías o
activos en situaciones de dificultad o
especiales.
28. La típica cascada de distribución de utilidades en un fondo de capital privado opera
de la siguiente forma: (i) primero, el fondo paga a los inversionistas el 100% del
monto contribuido; (ii) si existe un excedente se paga a los inversionistas un
retorno preferente del 8% sobre el monto contribuido; (iii) si existe excedente se
paga al Grupo Promotor un catch-up del 20%; y (iv) si existe excedente se distribuye
el 80% a los inversionistas y el 20% al Grupo Promotor.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
35
2. Fondos de capital emprendedor (venture
capital): son los fondos que buscan invertir
en empresas en sus primeras etapas de
evolución, conocidas como start ups, con un
elevado potencial de crecimiento y con un
mayor riesgo. De acuerdo con la etapa de
desarrollo en que se encuentre la empresa,
existen diferentes fondos que invierten en
ellas:
• Fondos que invierten capital semilla
(seed capital): invierten en una idea
o en un proyecto en vías de desarrollo,
sin ventas y sin un modelo de negocio
probado. Generalmente los montos de
inversión son de hasta US$500,000.
Dentro de esta etapa o antes están los
inversionistas ángel o angel investors que
son personas afluentes que invierten a
cambio de un porcentaje de la empresa o
por deuda convertible. El financiamiento
colectivo (crowd funding) consiste
en obtener fondos de un grupo de
inversionistas, generalmente grupos
grandes mediante una página web
especializada.
• Fondos que invierten en serie A (round
A): estos fondos invierten después de
la ronda de inversión de capital semilla
y son los encargados de la serie de
financiamiento A que habitualmente está
entre US$500,000 y US$2 millones.
• Fondos que invierten en serie B (round
B): son los encargados de la serie B de
financiamiento e invierten montos de
US$2 a $5 millones.
• Fondos que invierten en serie C (later
stage): generalmente son los encargados
36
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
de las series de financiamiento posteriores
a la B, y los montos de inversión son por
arriba de los US$5 millones.
3. Fondos de bienes raíces: invierten en los
sectores de vivienda, bienes raíces para uso
comercial tales como centros comerciales o
industriales, desarrollos turísticos, etc.
4. Fondos de infraestructura: especializados
en el sector de infraestructura, realizan
inversiones en múltiples industrias como
transporte (carreteras, puentes, etc.),
energía (gas, hidrocarburos, generación de
energía eléctrica, etc.), entre otras.
2.1.2 La evolución de la industria y sus
participantes
La industria del capital privado en el mundo
es muy madura y bien conocida en países
desarrollados como Estados Unidos. También está
presente y con buena penetración en economías
en vías de desarrollo como Brasil y la India.
En México, el capital privado es relativamente
joven, ha crecido de forma acelerada y su
impacto es cada vez más importante, pero aun es
pequeña. Según datos de AMEXCAP, en México
la industria de capital privado, hacia principios
de 2015, cuenta con 143 administradores de
fondos (más del doble de lo registrado apenas
seis años antes) con un capital comprometido
acumulado por más de US$29.2 mil millones
desde el año 2000 (Gráfica 4). El crecimiento
anual compuesto de los últimos 14 años ha sido
del 27.44%, destaca el crecimiento de capital
acumulado de 2014 respecto a 2007 en poco
más del 272%, a pesar de la frágil situación que
atravesaron los mercados en ese mismo periodo.
Gráfica 4. Evolución de capital comprometido y administradores de fondos en México. Los diversos
fondos de capital privado en México han acumulado más de US$29.2 mil millones desde el
año 2000.29
En el 2009 existían tan solo cinco fondos de infraestructura y en un periodo de cinco años se
quintuplico el número alcanzando 17 fondos en el 2014, lo que refleja un gran interés y apetito en el
sector.
29. Fuente: Análisis AMEXCAP, el capital privado acumulado de la AMEXCAP no incluye
capital de Sincas, enero 2015.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
37
2.1.3 El tamaño de la industria de
capital privado
Una de las metodologías tradicionales para medir
la penetración y el tamaño de la industria de
capital privado es compararla con el Producto
Interno Bruto (PIB). En la Gráfica 5, publicada
en el estudio Panorama actual de la industria de
capital emprendedor y capital semilla: análisis
cuantitativo realizado por Roberto Charvel
se muestran los diferentes porcentajes de
penetración por año del capital privado con
respecto al PIB, cuyo promedio se encuentra
alrededor de 0.20% del PIB. Cabe aclarar que
en dicho estudio no están incluidos los fondos
de bienes raíces e infraestructura, pero sí los
vehículos Sincas. Anteriormente se pensaba
que esta cifra estaba más cerca de 0.04% según
estimaciones de la EMPEA30 en el 2010. El mismo
reporte publicó que el tamaño de la industria de
capital privado de América Latina era de 0.15%
del PIB y que la de Brasil era la de mayor tamaño
con 0.16% del PIB. Quizá más relevante es ver
que la industria de capital privado de México tiene
un tamaño relativo similar a la de China.
Gráfica 5. Capital privado en México como porcentaje del PIB, 2003-201331.
30. Emerging Markets Private Equity Association
38
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
31. Panorama actual de la industria de capital emprendedor y capital semilla: análisis
cuantitativo, preparado por Roberto Charvel para el INADEM
2.1.4 Capital comprometido por tipo de fondo
La industria del capital privado ha levantado y acumulado compromisos de capital por un total de
US$29.25 mil millones desde el año 2000. La Gráfica 6 muestra cómo esos compromisos se han
distribuido entre los diferentes tipos de fondos de capital privado. Los fondos de bienes raíces y
capital privado representan el 69% de la industria. También notamos que los fondos de infraestructura
obtuvieron el 20% de los compromisos, pero podemos pensar que esta cifra aumentará como
consecuencia de las reformas estructurales que permitirán que más fondos participen en este tipo
de proyectos, así como el incremento en el gasto público del Plan Nacional de Infraestructura 20142018, que contempla una inversión récord en el sector.
Gráfica 6. Capital comprometido por tipo de fondo, acumulado periodo 2000-2014.
Fuente: Análisis de AMEXCAP, el capital privado acumulado de la AMEXCAP no incluye capital de Sincas, agosto 2014
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
39
2.2 Los fondos de capital emprendedor y el panorama general de la industria
A septiembre de 2014, los fondos de capital emprendedor en México tienen un capital levantado
acumulado desde el año 2000 por más de US$1,186 millones (Gráfica 7), los cuales son manejados
por 42 administradores.
La segunda década de nuestro siglo ha visto cómo la industria del capital privado en México tuvo
un crecimiento importante en el número de administradores de fondos enfocados en capital
emprendedor, los cuales crecieron en el agregado más del 400% desde 2010 y duplicaron el monto
acumulado de capital comprometido.
Gráfica 7. Evolución del capital emprendedor en México. Los fondos de capital emprendedor en
México han acumulado más de US$1,186 millones32.
32. Datos de AMEXCAP, el capital privado acumulado de la AMEXCAP no incluye capital
de Sincas, análisis, agosto 2014.
40
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
2.2.1 Las inversiones de capital emprendedor, su evolución y los montos promedio
por transacción
En relación con las transacciones, analizamos los últimos cuatro años y los primeros tres meses del
2015 y encontramos que después del año 2010, se observa un impulso importante por parte de los
fondos de capital emprendedor mediante inversiones en capital semilla, las cuales son relevantes por
su cantidad y monto. En 2010 las inversiones de capital semilla representaban tan solo el 35% de las
transacciones totales y para el 2011 representaron más del 61.9% de las transacciones. En 2013 se
observa un crecimiento anual del 55% en el número de transacciones de capital emprendedor. Las
transacciones en el 2014 tuvieron una disminución en un 25% siendo las transacciones en capital
semilla las que más disminuyeron con un 133%.
Gráfica 8. Evolución de transacciones de capital emprendedor en México durante del 2000 al 2014.33
33. Análisis de AMEXCAP, las transacciones de la AMEXCAP no incluyen las realizados
por las Sincas septiembre 2014.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
41
La Gráfica 8 muestra también el comportamiento de los montos por transacción y vemos que el
promedio entre 2011 y 2014 es de US$753 mil, lo cual habla de que la industria está realizando
inversiones en etapas tempranas. Si comparamos este promedio con las 4,041 inversiones hechas en
Estados Unidos en el 2013, con un promedio de US$7.3 millones, nos damos cuenta de la magnitud
de la industria en aquel país pero también del potencial del mercado de capital emprendedor en
México.
2.2.2 Los compromisos por tipo de fondo inversiones de capital emprendedor
Los fondos de capital emprendedor se pueden clasificar por tres tipos de estrategias:
fondos enfocados en inversiones de capital semilla, fondos enfocados en inversiones en
etapas tempranas de capital emprendedor y fondos enfocados en inversiones en etapas
maduras de capital emprendedor. La Gráfica 9 nos muestra que los fondos que invierten
en etapas tempranas han recibido el 49% de los compromisos, seguidos por los fondos
que invierten en capital semilla con el 35% de los compromisos y, por último, los fondos
que invierten en etapas maduras de capital emprendedor con un 16%. Si comparamos la
información de la Gráfica 9 con la Gráfica 10 vemos una clara tendencia en el incremento
de las inversiones de capital semilla.
Gráfica 9. Histórico de capital emprendedor comprometido por tipo de fondo de 1993 a 2014. 34
34. Análisis de AMEXCAP, el capital privado acumulado de la AMEXCAP no incluye
capital de Sincas, septiembre 2014
42
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
2.2.3 Inversiones por fondos en etapas tempranas
Gráfica 10. Capital invertido anualmente por fondo.35
Fuente: Panorama actual de la industria de capital emprendedor y capital semilla: análisis cuantitativo, preparado por Roberto Charvel
para el INADEM.
La Gráfica 10 muestra la información total de
inversiones en México en etapas tempranas y
maduras de capital emprendedor. La primera
observación es la tendencia que inicia en el 2010
y continúa en el 2014 donde vemos cada vez
más inversiones en las etapas tempranas. La
segunda observación de R. Charvel en su estudio,
es que la industria sigue siendo pequeña ya que
no ha alcanzado de forma constante un nivel de
inversión de por lo menos US$50 millones por
año durante un periodo de tiempo o que nunca
hemos cruzado la barrera de los US$100 millones
de inversiones por año.
A pesar de esto, vemos una tendencia positiva
con cada vez más inversiones. Cabe aclarar
que los números de 2014 son solamente de los
primeros seis meses del año, por lo que podemos
suponer que los montos finales pudieran ser más
altos.
35. Transacciones con valor revelado, no incluye Sincas.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
43
2.2.4 Participación del capital adquirido
La Gráfica 11 muestra el porcentaje accionario adquirido por los fondos de capital privado, capital
emprendedor y capital semilla durante el periodo 2003-2013. Podemos observar que no tiene un
comportamiento predecible y constante. Los fondos de capital privado generalmente adquieren
participaciones mayores en comparación con los fondos en etapas tempranas como los fondos de
capital semilla. Observamos que los fondos de capital privado y capital semilla poco frecuente invierten
más del 50% de las acciones de las empresas. Por último, sorprende el comportamiento de los fondos
de capital emprendedor que en ocasiones obtienen participaciones mayoritarias, cuando lo esperado
sería que invirtieran porcentajes por debajo de las inversiones que hacen los fondos de capital privado.
Gráfica 11. Evolución de los porcentajes accionarios adquiridos por tipo de fondo, 2000-201336.
36. Panorama actual de la industria de capital emprendedor y capital semilla: análisis
cuantitativo, preparado por Roberto Charvel para el INADEM.
44
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
2.2.5 Inversiones por sector
Es importante conocer el tipo de inversiones que hacen los fondos, los montos y el número de
inversiones y también tener un panorama de los sectores en los que están invirtiendo. La Gráfica
12 muestra que los sectores más relevantes para los fondos de capital emprendedor son: comercio
electrónico con un 20%, tecnología, medios y telecomunicaciones con un 13%, lo que refleja el
interés en estos sectores donde la tecnología es cada vez más importante. Por otro lado, y de forma
contrastante, también vemos sectores más tradicionales como el de servicios financieros, educación y
salud.
Gráfica 12. Inversiones de capital emprendedor por sector, 2000–2014.
Fuente: Análisis de AMEXCAP, el capital privado acumulado de la AMEXCAP no incluye capital de Sincas, agosto 2014
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
45
Capítulo 3.
Creación y operación
de un fondo de capital
emprendedor en
México
Las principales tareas para la creación y
operación de un fondo de capital emprendedor
son:
3.1 Formación de un equipo, definición
de estrategia de inversión, instalar el
Comité de Inversión y desarrollar su
esquema de ingresos
Una de las primeras actividades que deben de
llevar a cabo los interesados en crear un fondo
de capital emprendedor es consolidar un equipo
capaz de identificar, estructurar y gestionar las
inversiones y los procesos de desinversión.
El nuevo equipo debe tener claramente definida
la estrategia de inversión, la cual podrá variar de
acuerdo con las características del sector donde
se pretenda invertir y la condición particular de
cada empresa. Una vez definida la estrategia
de inversión, el fondo deberá de desarrollar
un Prospecto de Colocación (PPM), que es
básicamente el plan de negocio del fondo, en el
cual se detallan las posibles oportunidades de
inversión, la estrategia y la tesis de inversión, los
riesgos, los beneficios y sus diferencias con otros
fondos.
Además, el fondo deberá instalar un Comité de
Inversión, el cual se recomienda esté integrado
exclusivamente por socios y funcionarios del
equipo de administración del fondo. El Comité
de Inversión es un órgano del Administrador del
fondo, no del fondo en sí. Este comité deberá
identificar todas las fuentes de creación de
valor, concebir el mayor universo de estrategias
de salida y detectar la mayoría de los riesgos
y oportunidades de la inversión, así como
46
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
identificar mitigantes a los mismos. Normalmente
este comité se reúne cuando se va a tomar la
decisión de inversión o desinversión.
Los fondos de capital privado generalmente
tienen un esquema de ingresos similar, con cuatro
fuentes principales:
• Cuotas de administración o management fee:
generalmente es de 1.5 al 2.5% (dependiendo
del tamaño del fondo). Esta cuota o fee
deberá cubrir los gastos administrativos del
fondo.
• El carried interest o carry: es la parte de los
rendimientos que le toca al Administrador
una vez que se pagó a los inversionistas su
capital aportado, más una tasa mínima de
retorno acordada conocida como hurdle rate o
rendimiento preferente.
• Parte proporcional de los rendimientos
por arriba del hurdle rate: comúnmente los
rendimientos generados por el Administrador
se reparten en una proporción de 80% para los
inversionistas y 20% para el Administrador.
• Otras fuentes de ingresos: por participar en
el consejo de administración de la empresa,
por servicios de consultoría, banca de
inversión u otros.
3.2 Levantamiento de capital
(fundraising):
El proceso de levantamiento de capital es uno
de los retos más grandes en el ciclo de vida de
un fondo ya que representa un proceso largo de
promoción y venta en el cual el Administrador es
el principal participante al atraer inversionistas,
presentándoles tanto el Prospecto de Colocación
como una explicación clara y concisa de
la propuesta del fondo, las capacidades y
competencias del equipo, oportunidades de
inversión y la estrategia. Los Administradores y
su equipo reunirán a la comunidad inversionista
respaldados por sus habilidades, competencias,
experiencia y track record. Es posible que los
inversionistas interesados pidan al Administrador
información adicional como: una lista de
inversionistas presentes y pasados, información
del desempeño del fondo, etc. Comúnmente el
proceso de fundraising puede llevar de seis a 12
meses y en ocasiones más de un año, con varias
rondas de levantamiento hasta el cierre.
Al final de este proceso, los fondos reciben
compromisos de inversión de parte de sus
inversionistas. Estos compromisos serán llamados
a través de un call en la medida que los recursos
sean necesarios para realizar inversiones o pagar
cuotas de administración o gastos. De igual
forma, cuando el fondo recibe distribuciones
por parte de las empresas en las que invirtió,
redistribuyen los recursos de forma inmediata.
Sin duda, el proceso de levantamiento de capital
es de los más importantes y donde la mayoría de
los fondos fracasan.
Entre los inversionistas más relevantes que
destinan fondos de capital emprendedor
globalmente se encuentran: personas físicas y
morales, aseguradoras, fondos de fondos, fondos
de pensiones, fondos privados de pensiones,
fundaciones, family offices, instituciones
financieras multinacionales, etc.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
47
3.3 Crear un vehículo de inversión
Una vez que el fondo tiene los compromisos de inversión por parte de sus inversionistas se deberá
de crear una Operadora del fondo (generalmente una SAPI), así como un vehículo de inversión para
agrupar a los diferentes socios y participantes del fondo y mediante el cual se canalizan los siguientes
movimientos:
• Los recursos de los inversionistas a las empresas cuando se hacen las inversiones.
• Los recursos de las empresas a los inversionistas cuando se hacen distribuciones.
• Los recursos de los inversionistas y las empresas al Administrador para pago de cuotas de
administración, gastos y su participación en los rendimientos.
Figura 1. Vehículo de inversión.
Fuente: Elaborada por AMEXCAP
48
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
La formalización de las inversiones se lleva a cabo
a través de alguno de los siguientes vehículos de
inversión37:
• Fideicomiso de inversión en capital privado
(FICAP): son fideicomisos constituidos
en términos de los artículos 192 y 193 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuyo
propósito expreso es invertir en o financiar
a sociedades mexicanas no listadas en Bolsa
durante un plazo máximo de 10 años38. El
FICAP se encuentra conformado por un
fiduciario, que debe ser forzosamente una
institución financiera, y los inversionistas,
que participarán como fideicomitentes y
fideicomisarios, ya que, a diferencia de las
LPQ, no hay distinción entre Socios Generales
y Socios Limitados. No obstante, pueden
pactarse mecanismos de control para que el
Grupo Promotor dirija la operación y política
de inversión del FICAP, convirtiéndose
entonces en Fideicomitentes y Fideicomisarios
Promotores.
El objetivo del FICAP es invertir en acciones
emitidas por sociedades mexicanas residentes
en México que no se encuentren listadas en
Bolsa al momento de la inversión, así como
otorgar financiamiento a dichas sociedades.
Es el vehículo predilecto por el momento.
• Fideicomiso no empresarial (fideicomiso
transparente39): se trata de fideicomisos
cuyos ingresos pasivos40 representan
cuando menos el 90% de la totalidad de los
37. Eraña, F. (2014) “La industria del Capital Privado desde el punto de vista legal”.
Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE. Disponible en el Anexo 2
de este documento.
38. Los requisitos para que un fideicomiso sea considerado FICAP son los siguientes:
(i) que se constituya de conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria
sea una institución de crédito residente en México autorizada para actuar como
tal en el país; (ii) que el fin primordial del fideicomiso sea invertir en u otorgar
financiamiento a sociedades mexicanas residentes en México, y que no se
encuentren listadas en bolsa al momento de la inversión, así como participar en su
consejo de administración; (iii) que al menos el 80% del patrimonio del fideicomiso
esté invertido en las acciones de sociedades mexicanas no listadas en la Bolsa o en
financiamiento otorgados a dichas sociedades mexicanas y el remanente se invierta
en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores o
en acciones de fondos de inversión en instrumentos de deuda; (iv) que las acciones
ingresos que se obtengan a través de dicho
fideicomiso. El fideicomiso transparente es
un vehículo flexible desde el punto de vista
corporativo y no se encuentra sujeto a las
restricciones del FICAP.
• Sociedad en comandita por acciones de
Quebec (Limited Partnership Agreement),
en México es conocida por LPQ: la mayoría
de los fondos de inversión que han destinado
capital emprendedor en México, se habían
constituido como Limited Partnerships
principalmente en las provincias de Quebec
u Ontario, en Canadá. En esta sociedad
participa un General Partner, un socio
general, quien aporta conocimientos, y
Limited Partners, uno o más socios limitados,
quienes aportan recursos en efectivo para las
inversiones y para cubrir gastos del propio
fondo de inversión. Carecen de personalidad
jurídica propia.
En México, desde hace 15 años, las autoridades
fiscales han reconocido la carencia de
personalidad jurídica de las Limited Partnerships
y, por tanto, han emitido oficios a través de los
cuales se otorga la transparencia fiscal a este tipo
de vehículos. Mediante la inclusión de la actual
regla I.3.17.16 a la Resolución Miscelánea Fiscal
(RMF), se ha reconocido la transparencia fiscal
de este tipo de vehículos, sin la necesidad de
obtener un oficio de transparencia por parte de
las autoridades fiscales. En México su equivalente
es la sociedad en comandita por acciones.
de las sociedades promovidas que se adquieran no se enajenen antes de haber
transcurrido al menos un periodo de dos años, contado a partir de la fecha de su
adquisición; (v) que el fideicomiso tenga una duración máxima de 10 años; (vi)
que al menos el 80% de los ingresos que reciba el fideicomiso en el año se distribuya
a más tardar dos meses después de terminado el año; y (vii) cumplir los requisitos
que mediante reglas de carácter general establezca el Servicio de Administración
Tributaria.
39. La terminología no es exacta porque también el FICAP es un fideicomiso no
empresarial transparente, sin embargo, a falta de un término específico nos
referiremos a esta figura como “fideicomiso transparente”.
40. Por “ingresos pasivos” deben entenderse aquellos derivados de (i) intereses; (ii)
ganancia cambiaria; (iii) operaciones financieras derivadas (deuda y capital);
(iv) venta de acciones; (v) dividendos; (vi) ajuste anual por inflación; y (vii)
arrendamiento de inmuebles.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
49
• Sociedades de inversión en capitales
(Sincas): son ineficientes por limitantes
legales que les prohíben otorgar derechos
de preferencia en casos de aumento de
capital, lo cual dificulta la implementación
de disposiciones antidilusión. No aplica el
régimen de protección de minorías de la SAPI.
Es poco ágil por la excesiva regulación a la que
es sujeta. Es supervisada por la CNBV.
3.4 Buscar oportunidades de inversión
Generalmente, desde que los Administradores
tienen la intención y el interés de formar un
fondo, contemplan el tipo de empresas en el que
quieren invertir. Es común que antes de iniciar el
proceso de fundraising el Administrador ya tenga
algunas empresas en su pipeline.
Algunas de las fuentes de dealflow más comunes
son: aceleradoras e incubadoras de empresas
de temprana creación, ferias y exposiciones
sectoriales, bases de datos especializadas,
medios informativos, cámaras empresariales
y organismos privados como la AMEXCAP
que continuamente recibe y canaliza a
emprendedores con diferentes fondos de capital
privado.
Una vez que el Administrador ha encontrado
una empresa en la que quiere invertir y existe
ya un mutuo consentimiento entre las partes,
comúnmente se firma una carta de intención y
posteriormente se llevará a cabo el proceso de
due diligence que culmina con la firma de la Hoja
de Términos. El due diligence está principalmente
50
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
enfocado en realizar un análisis estratégico
donde se exploran los siguientes temas:
• El negocio: el modelo de la empresa y su
estrategia
• El mercado: historial, tamaño y tendencias
• Oferta de productos: calendario de desarrollo
y lanzamientos, diferenciación de productos,
modelo de ingresos
• Distribución: clientes clave, canales de ventas,
asociados y estrategia de adquisición de
clientes
• Competencia: competidores clave, ventajas
competitivas y barreras de entrada
• Equipo ejecutivo: roles, responsabilidades,
antecedentes y composición del consejo
• Financiero: históricos, proyectados, flujo,
balanza y calendarios de capitalizaciones
• La inversión: monto a levantar, valuación
anticipada y usos de los fondos
• Análisis de la oportunidad: evolución del
producto, calidad, demanda, etc.
Como resultado de este proceso, el Administrador
y su equipo tendrán claro el modelo de negocio,
las oportunidades para crear valor, los posibles
riesgos, los procesos y la documentación crítica.
Si el Administrador y su equipo deciden continuar,
se lleva a cabo la revisión que profundiza en los
temas contables, fiscales y legales. Generalmente
este último proceso lo realiza un despacho
externo de asesores y auditores contratados por
el fondo.
Durante todo este proceso de búsqueda,
análisis y selección de posibles inversiones, el
Administrador del fondo trabaja de la mano de
su Comité de Inversión, encargado de evaluar y
aprobar cada inyección de recursos que el fondo
planea realizar. Las decisiones se toman por
consenso con el propósito de validar la estrategia
de inversión.
Una vez que el fondo, su Comité de Inversión
y la empresa han negociado los términos de la
transacción, estos últimos se ponen por escrito y
el documento resultante es la Hoja de Términos,
la cual regula las condiciones entre el fondo y la
empresa. Los abogados de ambas partes la
revisan para tener un acuerdo en la negociación;
los aspectos primordiales que se analizan son la
valuación, la estructura del gobierno corporativo
y las estrategias de salida potenciales. Además
contempla los siguientes puntos:
• Tipo de instrumento (deuda, capital y sus
variantes)
• Valuación de la compañía, preinversión y
postinversión
• Preferencia de liquidación
• Pago de dividendos
• Derechos de voto
• Disposiciones de protección – Asamblea de
accionistas
• Disposiciones de protección – Consejo de
administración
• Opciones de conversión
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
51
• Contribuciones futuras y derechos de
preferencia
• Derechos de redención
• Disposiciones de venta
• Condiciones de compra-venta de acciones
• Convenios entre accionistas
3.5 Operación de las inversiones
Los Administradores de fondos no solo inyectan
capital a la empresa, sino que se involucran
de manera directa e indirectamente en las
operaciones de la compañía, de acuerdo con la
estrategia y necesidades de la misma.
Generalmente los Administradores se involucran
activamente en la estrategia del negocio,
forman parte del Consejo de Administración y
participan en los diferentes comités, aportando
su experiencia y su red de contactos. Así mismo,
pueden apoyar en funciones administrativas,
operativas, fiscales, legales y financieras y tienen
facultades para realizar cambios en el equipo
directivo de la empresa con el fin de maximizar su
potencial.
Existen diferentes estrategias mediante las cuales
los Administradores pueden agregar valor a las
empresas:
• Mejorar los márgenes: esta estrategia
generalmente es el resultado de alterar
algunas variables como el costo de lo vendido
y el precio de venta, mejorando así el margen
de utilidad de la empresa. Generalmente esta
estrategia implica incrementar las eficiencias,
reducir costos y reposicionar el producto en
un sector de mayor precio, entre otras.
• Reestructura financiera: se logra al hacer
más eficiente la estructura financiera de la
empresa a través de la reducción de tasas y
plazos de la deuda o apalancando la inversión.
• Profesionalización de negocios familiares: al
incrementar las capacidades del empresario
y su equipo ejecutivo, así como establecer un
Consejo de Administración y profesionalizar a
mandos directivos, introducir sistemas, etc.
• Reposicionamiento estratégico: se logra al
aumentar el múltiplo de valuación a la salida,
que puede ser resultado de:
• Comprar una empresa a un múltiplo bajo y
venderla en un múltiplo alto generalmente
como resultado de una buena gestión por
parte del fondo y de la empresa, y/o
comprar durante un periodo económico
desfavorable y vender durante un entorno
económico positivo.
• Venta a un comprador estratégico como un
competidor, una multinacional, etc.
• Incrementar las ventas: esto se logra por dos
vías, la primera es incrementando los puntos
de venta o expandiéndose a otros puntos
geográficos. La segunda, incrementado su
línea de productos o servicios.
52
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
3.6 Relación con inversionistas
Los inversionistas son la fuente de vida de un
fondo de capital emprendedor. El fondo se
reúne con sus inversionistas de forma regular,
les reporta formalmente de forma trimestral
el progreso y la evolución de cada una de las
inversiones y tiene por lo menos una junta
anual con ellos. Adicionalmente, cada fondo
tiene un Comité Consultivo donde participan
los inversionistas o sus representantes de
más alto nivel y los integrantes de sus equipos
de asesoramiento. Dentro de sus principales
funciones están dirimir conflictos de intereses
reales o potenciales, revisar las políticas de
valuación del fondo así como de reporteo,
aprobar la selección de auditores, revisar el
presupuesto y los estados financieros, etc. De
esta manera los inversionistas también juegan
una parte importante en la vida de un fondo y
llegan a tener bastante influencia en él.
3.7 Proceso de desinversión o salida
Este es, probablemente, uno de los pasos
más críticos en la vida de un fondo, donde se
culmina el trabajo de mucho tiempo y esfuerzo.
Los fondos de capital emprendedor tienen
que ejecutar la estrategia de desinversión o
salida óptima para sus inversionistas, para
posteriormente distribuir las utilidades. Este es
el proceso clave ya que es aquí donde el fondo
recupera y capitaliza su inversión. Las formas
más comunes de desinversión o salida son:
• Recompra de acciones por la empresa
(buyback): las acciones en propiedad
del fondo son recompradas con recursos
de la empresa. Esta acción modifica la
estructura de capital en la compañía, el
número de acciones en circulación se reduce
y los accionistas que quedan aumentan su
porcentaje de participación. Cuando son
compradas por otro accionista con sus propios
recursos no modifica la estructura de capital
de la empresa.
• Venta de las acciones a un nuevo socio: es
cuando el fondo vende sus acciones a un
nuevo inversionista externo de la empresa, el
porcentaje de propiedad de los demás socios
permanece sin cambios.
• Venta a otro fondo de capital emprendedor o
capital privado: similar a que un nuevo socio
compre las acciones, la diferencia es que un
fondo más grande puede llevar a la empresa a
su salida a Bolsa.
• Venta de la empresa a un comprador
estratégico: cuando otra empresa, que puede
ser el competidor, desea comprar alguna
parte de los productos o el alcance regional,
puede adquirir la empresa totalmente o en un
porcentaje.
• Fusión con otra empresa: cuando otra
empresa compra a la compañía para crear una
nueva entidad, es común que el pago de la
compañía adquirida se haga con acciones de
la compañía compradora.
• Oferta pública inicial (IPO): se lleva la
empresa al mercado bursátil, es la salida que
usualmente genera mayores rendimientos
a los inversionistas, puede ser la más difícil
de lograr en especial en México por la falta
de profundidad del mercado bursátil, sus
requisitos y los altos costos de colocación.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
53
Capítulo 4.
Impulsores de la
industria
México tiene ante sí diversos retos y uno de ellos
es crear empresas innovadoras que impacten de
forma positiva en la generación de riqueza.
Con una población conformada en su mayoría
por jóvenes en busca de fuentes de empleo, la
estructuración de un ecosistema emprendedor
sólido y los apoyos convenientes, podría generar
una extraordinaria sinergia para la economía
del país a través de la creación de proyectos
de alto impacto que, según Marcus Dantus,
exdirector de Wayra México: “son empresas
de reciente creación, generalmente asociadas
con algún tipo de innovación y con un alto y
evidente potencial de crecimiento. Son ideas
que se generan en respuesta a alguna necesidad
patente que resuelven de manera diferenciada a
las soluciones actuales, proveyendo de mayores
beneficios a sus clientes”. (Dantus, 2013)
Sin embargo, la creación de un ecosistema
emprendedor y de una industria de capital
emprendedor exitosos no se consigue por decreto
ni por la simple aplicación de recursos, requiere
de la participación de diferentes entidades y de
establecer una estrategia adecuada. El éxito
requiere de una estructura social y regulatoria
que facilite la trasmisión de conocimiento,
información, recursos e incentivos que ofrezcan
verdaderas oportunidades a la mayor cantidad
de emprendedores. En este sentido, es vital el
desarrollo y la colaboración de los inversionistas,
fondos de capital emprendedor, academia,
aceleradoras, incubadoras y empresarios, como
los principales impulsores de la industria del
capital emprendedor.
54
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Cada vez son más los Gobiernos en el mundo
que ponderan el impacto que un ecosistema
emprendedor puede generar para el desarrollo
de su país. De tal manera, se crean políticas
públicas con el objetivo de estimular su creación
y fortalecimiento; considerando que para
crear y mantener un ecosistema emprendedor
adecuadamente, es menester conocer a fondo su
funcionamiento, los factores y los participantes
que lo integran, así como los principios que le
sirven de base. De lo contrario, el impacto podría
ser negativo.
4.1 Inversionistas
4.1.1 Gobierno
El desarrollo del capital emprendedor en
el país, tanto en número de fondos como
capital administrado, se debe principalmente
a la participación, en diferentes etapas de
su evolución, de la Banca de Desarrollo, la
Corporación Mexicana de Inversiones de Capital
(Fondo de Fondos) e instituciones de desarrollo
financiero. De igual forma, el Instituto Nacional
del Emprendedor, creado en enero 2013,
ha sido clave en el impulso y desarrollo del
emprendimiento en México, así como en el apoyo
a las micro, pequeñas y medianas empresas en
temas de innovación, competitividad y proyección
en los mercados nacionales e internacionales.
Este organismo desconcentrado de la Secretaría
de Economía inició su operación con un
presupuesto Federal de $8 mil millones de pesos
y en 2014 se elevó a $10 mil millones de pesos.
La Corporación Mexicana de Inversiones de
Capital (Fondo de Fondos) o CMIC participa en
fondos que realizan inversiones en la región.
Dicho vehículo se encuentra fondeado por cuatro
instituciones gubernamentales: FOCIR, Nacional
Financiera, Bancomext y Banobras, para el
impulso y desarrollo del capital emprendedor.
Hoy en día existe también México Ventures,
un fondo de fondos para capital emprendedor
(joint venture entre Corporación Mexicana de
Inversiones de Capital y Sun Mountain Capital)
que invierte en específico en fondos de capital
emprendedor que operan en el país. México
Ventures participa en empresas en la modalidad
de coinversión junto con un fondo de capital
emprendedor, siendo así un complemento y
soporte estratégico, y no un competidor en
el ecosistema. La inversión se debe llevar a
cabo en los mismos términos y condiciones
que el fondo líder. México Ventures también
invierte directamente en fondos al fungir como
inversionista.
4.2 Inversionistas institucionales
En la industria de capital emprendedor, los
llamados inversionistas institucionales son
las instituciones financieras que actúan como
grandes inversionistas, ya que administran y
concentran recursos de muchos otros inversores.
Como se puede suponer, se trata de inversionistas
profesionales altamente sofisticados, que al
especializarse en la inversión y administración
de volúmenes importantes de recursos, tienen
posibilidad de acceder a diversas y mejores
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
55
alternativas de inversión, así como lograr una
diversificación más eficiente de las carteras que
quienes actúan individualmente.
Los fondos que realizan dichos inversionistas
son principalmente de largo plazo, entre cinco
y diez años. El riesgo que enfrentan es alto por
lo que deben tener la capacidad de soportar
posibles pérdidas de capital y es por ello que
el tema de diversificación de sus portafolios
es importante. Para lograr esta diversificación
no solo invierten en acciones públicas, bonos
gubernamentales y corporativos, sino también
en instrumentos alternativos que estén dentro de
su tesis de inversión, como pueden ser acciones
o deuda no bursátiles, activos inmobiliarios,
mercancías, materias primas o commodities,
derivados y capital emprendedor, como es el
capital emprendedor. Los fondos de capital
emprendedor son una oportunidad para obtener
altos retornos de inversión, sin embargo, no es
recomendable invertir la totalidad del patrimonio
en estos esquemas. Por lo general, este tipo de
inversiones están orientadas a comprometer un
porcentaje limitado. El monto de capital aportado
a un fondo de capital emprendedor no representa
más del 10% de su portafolio de inversión.
Los inversionistas en la industria de capital
emprendedor son conocidos como sociedades
limitadas (limited partnerships), el uso de esta
figura se hizo popular principalmente por dos
tipos de ventajas:
a)La sofisticación y flexibilidad en la
constitución de la sociedad, ya que ofrece
la responsabilidad limitada para los
56
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
inversionistas que funciona de manera
similar para cierto tipo de accionistas en una
empresa.
b)Transparencia para efectos legales y
regulatorios, los cuales brindan mayor certeza
para los inversionistas.
El precursor en el uso de esta estructura de
inversión, que ha demostrado ser una solución
robusta, fue Estados Unidos quien cuenta con el
mercado más grande de capital emprendedor en
el mundo. Por supuesto que hay países que no
utilizan esta figura de responsabilidad limitada y
utilizan otro tipo de estructura, como es el caso
de Reino Unido.
Como su nombre lo indica, los limited
partnerships son sociedades que no tienen
participación en la gestión del día a día de los
negocios de la sociedad y tienen responsabilidad
limitada. Por su parte, los general partners
son quienes manejan el día a día y tienen
responsabilidad ilimitada.
Los inversionistas pueden ser institucionales
o no, nacionales o extranjeros, y públicos o
privados. La tabla 12 (p. 61) muestra un
panorama general de la clasificación de los
distintos tipos de inversionistas institucionales.
En las primeras etapas del desarrollo de la
industria del capital privado en México, el
principal impulsor fue el Gobierno a través
de organismos federales (descentralizados
y secretarías), vía los estados, municipios
y la banca de desarrollo. A nivel federal, la
Secretaría de Economía (SE), el Instituto
Nacional del Emprendedor (INADEM), el
Fondo de Capitalización e Inversión del Sector
Rural (FOCIR) y la Corporación Mexicana de
Inversiones de Capital (CMIC o Fondo de Fondos)
han jugado un papel preponderante en el
crecimiento y desarrollo de esta industria a nivel
nacional, desde la inyección de recursos hasta la
capacitación y desarrollo de los emprendedores
del ecosistema.
Los estados y municipios han participado en esta
industria con inversión directa o coinversión,
en busca de desarrollar o fomentar proyectos
medulares para su región. Los estados con mayor
participación son Distrito Federal, Nuevo León y
Jalisco, seguidos por Aguascalientes, Estado de
México, Querétaro, Quintana Roo y Puebla.
Por su parte, la banca de desarrollo está
conformada por bancos que dirige el Gobierno
Federal para desarrollar ciertos sectores de la
economía del país como agricultura, textil, etc.
Este tipo de banca normalmente financia a tasas
de interés más bajas que las del mercado ya que
su objetivo es promover e impulsar el desarrollo
económico del país.
A nivel mundial, uno de los jugadores más
importantes en este sector, como inversionistas
institucionales privados, son los fondos de
pensiones. En Estados Unidos estos fondos
representan más del 40% de la inversión total
de capital privado. En nuestro país, el hecho de
que los fondos de pensiones pudieran invertir en
este sector se autorizó a partir del año 2009 a
través de los Certificados de Capital de Desarrollo
(CKD). Estos instrumentos de renta variable
son operados a través de la Bolsa Mexicana
de Valores. De acuerdo con información de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (Consar), las Afores han participado en
30 CKD, invirtiendo un total de $70,890 millones
de pesos, es decir, aproximadamente un 90% del
monto total invertido en este instrumento.
En el año 2011 se modificaron las reglas de
inversión de las Reservas Técnicas de Seguros
y Fianzas en México, lo que permite a las
aseguradoras incrementar el límite para realizar
inversiones de alto riesgo, al pasar del 1 al 2%.
En México un modelo de participación que se
ha desarrollado de manera importante son las
family offices, las cuales tienen a su cargo la
administración y el desarrollo de empresas y
recursos para fortalecer el patrimonio de una o
varias familias.
A nivel mundial, los inversionistas institucionales
cada vez están más interesados en aprovechar las
oportunidades que los países emergentes, entre
ellos México, les ofrecen. De acuerdo con 2014
Global Limited Partners Survey, 41% de los LP
planean aumentar el porcentaje de su inversión
en países emergentes en los próximos años, así
mismo el 54% espera aumentar en el corto y
mediano plazo el monto de la inversión que hará
en dólares a estos países. Más del 50% de los LP
espera que el retorno por su inversión en países
emergentes sea superior al 16%, tomando en
cuenta que los inversionistas esperan que China y
Latinoamérica sean las regiones que ofrezcan los
mejores niveles de rendimientos.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
57
Los fondos de capital privado extranjero
están mostrando un gran interés por invertir
en nuestro país y se espera que las reformas
estructurales que han sido aprobadas favorezcan
esta tendencia, especialmente en la parte de
infraestructura y energía.
La Asociación Latinoamericana de Venture
Capital y Private Equity (LAVCA) señala que en
América Latina se invierten más de US$8,000
millones de dólares en capital privado, de los
cuales México capta alrededor del 20%, superado
ampliamente por Brasil (70%) pero por encima
de Chile (7%) y Argentina (3%). Para el periodo
de 1990 a 2006, Charvel (2007) establece
que México recibía 16% de la inversión destinada
a América Latina y esta cantidad significaba el
0.05% del PIB del país, muy similar al 0.06% para
el caso de Brasil. En la actualidad y tomando los
compromisos de capital acumulados a capital
privado como porcentaje del PIB, podemos ver
en los últimos años que México se ha situado por
encima de Brasil, con niveles por encima del 1.5%
del PIB para nuestro país. Aunado a lo anterior,
México ha presentado una tendencia a la alza,
volviéndose cada vez más atractivo para los
inversionistas de capital privado.
Gráfica 13. Participación de LP locales y extranjeros en la industria del capital privado en México
CKD: Fondos con Inversiones de Fondos de Pensiones Públicas
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: Toda la información proviene de una muestra de 14 fondos
58
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Gráfica 14. Participación de LP locales y extranjeros en fondos de capital privado y capital emprendedor
Otros vehículos de inversión excluyendo CKD
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: Toda la información proviene de una muestra de 28 fondos.
Capital privado (incluyendo CKD)
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: Toda la información proviene de una muestra de 28 fondos
Capital emprendedor (incluyendo CKD)
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: Toda la información proviene de 21 fondos de capital privado y de capital emprendedor
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
59
Gráfica 15. Participación de LP’s locales y extranjeros en fondos de bienes raíces e infraestructura
Bienes Raíces (incluyendo CKD)
En ambos sectores el 98% y de los Fondos provienen de LP locales y más del 80% provienen de Fondos Públicos de Pensiones.
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: Toda la información proviene de ocho fondos de bienes raíces y cuatro fondos de infraestructura
Gráfica 16. Los Fondos de Pensiones mexicanos han sido jugadores activos en el mercado local de capital privado
Fondos mexicanos de pensiones
(AFORES):
•
Tiene más de $163.7 B de dólares
en AUM
•
Experimentó un crecimiento de
doble dígito en los últimos 10 años
(13.82% CAGR)
•
Puede invertir entre 15% y 20% de
los AUM en vehículos estructurados
(CKD, FIBRAS)
•
Ha invertido cerca de 4.5% de los
AUM (6.88 dólares) en fondos
de capital privado, bienes raíces e
infraestructura a través de CKD
•
Tiene el potencial de invertir en CKD
arriba de $20 B de dólares
Fuente: AMEXCAP, agosto 2014
Nota: CONSAR AUM June 2014; CONSAR CKD Investments February; BMV April 2014
60
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Tabla 12. Inversionistas Institucionales y no Institucionales
1. Inversionistas institucionales
a) Federales
Descentralizados
Focir
CMIC
Secretarías
INADEM
b) Estatales
c) Municipales
Financiera Rural
Banco Nacional del Ejército, Fuerza
Aérea y la Armada, S.N.C.
Banco Nacional de Comercio Exterior,
S.N.C.
Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, S.N.C.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros, S.N.C.
Nacional Financiera, S.N.C.
Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
1.1.1 Públicos
d) Banca de desarrollo
1.1 Inversionistas
nacionales
a) Sociedades de Inversión de Fondos para
el Retiro (Siefores)
b) Compañías de seguros
c) Fondos de pensiones y jubilaciones
d) Patronatos
1.1.2 Privados
e) Promotora social
f) Fondos de inversión
g) Mercado bursátil – vehículos:
CKDs
FIBRAs
h) Family offices
i) Entidades bancarias
1.2 Inversionistas
extranjeros
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
1.2.7
1.2.8
Corporación Andina de Fomento
Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN)
IFC Alemán
Fondos Internacionales de Capital Privado
Donativos (Universidades)
Fundaciones
Instituciones de Desarrollo Financiero
Fondos Soberanos
2. Inversionistas no institucionales
2.1 Familias
2.2 Mercado bursátil –
inversionistas privados
2.3 Gestión de
patrimonios personales
2.4 Empresas privadas
Fuente: Elaborada por el Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
61
4.3 Fondos de capital emprendedor
Fondos de búsqueda (search funds)
Los fondos de búsqueda (search funds) son
fondos en donde un grupo de inversionistas se
dedica a buscar una empresa para invertir en
ella y hacerla crecer a través de un vehículo de
inversión. Estos vehículos de inversión permiten
que los administradores del fondo encuentren,
compren y administren una empresa privada para
hacerla crecer.
En una segunda etapa, los administradores del
fondo toman roles directivos en la empresa como
CEO, CFO, Presidente, entre otros roles. En caso
de que los administradores del fondo no tuvieran
experiencia probada en la industria se buscaría
a un equipo directivo con altas probabilidades de
éxito.
Las plataformas líderes a nivel global de
crowdfunding son Indiegogo, Kickstarter y
AngelList, en México están Fondeadora, Ideame,
Transformadora Ciel y Vakita Capital, entre otras.
4.4 Academia
La academia es un factor trascendente en
la construcción de la industria del capital
emprendedor, juega un rol fundamental en la
generación de proyectos de emprendimiento,
así como en la formación y vinculación de los
inversionistas del ecosistema.
Crowdfunding
Las instituciones educativas en México deben de
coparticipar con el resto de los actores (Gobierno
e iniciativa privada) para cerrar la brecha que
adolece la industria. La formación de capacidades
para la creación y el crecimiento de nuevas
empresas por parte de los emprendedores, la
contribución de las plataformas existentes de
ciencia y tecnología, así como el capital social
para la generación de redes de negocio efectivas,
son áreas identificadas como debilidad.
Es el financiamiento colectivo (crowdfunding)
llevado a cabo por personas que realizan una
red para conseguir dinero u otros recursos. Se
suele utilizar internet para financiar esfuerzos e
iniciativas de otras personas u organizaciones. El
financiamiento colectivo (crowdfunding) puede
ser usado para muchos propósitos, desde artistas
De acuerdo con un estudio sobre la industria
en América Latina, México presenta un rezago
importante en temas de cultura, capital humano
emprendedor y sistema educativo con respecto
a los mejores escenarios de Latinoamérica y el
mundo (Kantis, H. et al., 2014).
Las empresas que buscan tienen valores
entre US$5 y 30 millones en general, buena
participación de mercado, flujos de efectivo
estables y positivos y oportunidades de
crecimiento a largo plazo. Empresas de servicio
y manufactura ligera así como de alta tecnología
son empresas objetivo comunes.
62
en busca del apoyo de sus seguidores, campañas
políticas, financiación de deudas, vivienda,
escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de
compañías o pequeños negocios.
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Las universidades deben contribuir a revertir tal circunstancia, ya que el capital humano educado es
fundamental en todo esquema emprendedor. De la calidad educativa, traducida en conocimientos y
habilidades, dependerá el potencial de los proyectos emprendedores y su probabilidad de éxito.
Gráfica 17. Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico
Fuente: Kantis, H. et al. (2014)
En el rubro de capital humano emprendedor
específicamente, México presenta niveles
muy bajos, similares a Guatemala, República
Dominicana y Ecuador. Es notoria la distancia
con respecto a los Estados Unidos, Hong Kong,
Singapur y Canadá. En nuestro contexto, la
mayoría de los proyectos nacen con una vocación
local sin la capacidad para disputar mercados a
nivel global. (Kantis, H. et al., 2014)
Adicionalmente se observa un bajo
entendimiento sobre el tema del riesgo entre los
emprendedores, factor que es trascendental,
porque estos deben contar con la capacidad
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
63
de tolerar y administrar la incertidumbre. Por
lo general, las sociedades latinoamericanas
están más apegadas a transitar sobre opciones
seguras, debido al heterogéneo contexto de su
economía, política y sociedad.
Respecto a la cultura del emprendimiento, en
México se perciben como grandes retos las
fuentes de financiamiento, la desconfianza social,
la informalidad de la economía y los sectores
tradicionales de inversión. El país acusa falta de
conocimiento sobre asuntos referentes al crédito
y el financiamiento a cambio de participación
accionaria de las empresas. La desconfianza
social inhibe la construcción de puentes entre
los diversos actores como los emprendedores,
las universidades y los inversionistas privados e
institucionales.
A lo largo de los años se ha desarrollado en
México una cultura industrial sólida, sin embargo,
esta no ha sido trasladada hacia la actividad
emprendedora de riesgo para emprendedores
e inversionistas. Cerca del 60% de los empleos
se encuentra en la informalidad, situación que
en nada contribuye al fomento de la cultura
emprendedora entre los jóvenes.
En los últimos años, Gobierno e instituciones
educativas han reforzado enérgicamente la
promoción de los temas de emprendimiento y
ello ha mejorado la cultura emprendedora, pero
podría darse el caso de un escenario donde esté
latente la amenaza de trivializar el concepto de
emprendimiento. La necesidad de reforzar la
cultura emprendedora es imprescindible, pero no
será suficiente sin el nacimiento de empresas de
alto potencial e impacto.
No obstante el crecimiento de incubadoras
y aceleradoras en universidades públicas y
privadas, aún no se observan resultados
tangibles, en su mayoría modelos y metodologías
empleados han presentado poca actualización e
innovación.
El Gobierno actual, a través del INADEM, ha
moldeado una importante estrategia para la
reducción de incubadoras y aceleradoras: una
menor cantidad, pero con mayor nivel de calidad.
Actualmente existen 243 entidades certificadas
por INADEM como organismos promotores del
emprendimiento en México, entre las que se
encuentran incubadoras básicas, incubadoras
de alto impacto, espacios de vinculación
y aceleradoras, de las cuales, 135 (55%)
corresponden a universidades. Además, de 195
incubadoras básicas, 116 (59%) pertenecen a
universidades, para incubadoras de alto impacto
esta relación es de 8 (33.3%) de 24, y para
aceleradoras es de 11 (45.8%) de 24.
Tabla 13. Organismos promotores del
emprendimiento en México
Total
Universitarias
Incubadora básica
195
116
Incubadora de alto
impacto
24
8
Aceleradoras
24
11
243
135
Total
Fuente: Red de incubadoras de INADEM 2014.
64
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Se han generado acciones entre Gobierno
y universidades públicas para la generación
de proyectos de ciencia y tecnología, sin
embargo, los casos exitosos de transferencia de
conocimiento y tecnología con las empresas son
mínimos.
La investigación y el desarrollo que se origina
en las universidades debe reforzarse con la
formación de habilidades empresariales y de
vinculación con las redes de negocio, con el fin
de que se complementen conocimientos técnicos.
Una mayor vinculación con inversionistas
privados y corporativos, a través de estructuras
más ágiles y equitativas para cada una de las
partes, permitirá construir un escenario alentador
para la salida comercial de la tecnología.
Gran parte de la formación educativa sobre el
emprendimiento en México ha sido adoptada
por iniciativas personales de profesores o
asociaciones, sin embargo, este esfuerzo debe
de ser robustecido por líneas de acción mejor
estructuradas en las instituciones educativas,
y no solo en las privadas, dado que 87% de los
mexicanos estudia en una escuela pública. (IMEF,
2013).
Resulta indispensable también desarrollar el
talento docente, y un buen ejemplo son las
iniciativas adoptadas en países como Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay a través de su Programa
Regional de Emprendimiento e Innovación en
Ingeniería; el cual busca diseñar instrumentos
de formación docente para actualizar a las
instituciones en materia de emprendimiento, con
las mejores prácticas y modelos utilizados en
el mundo, sin perder de vista los elementos del
contexto local.
México está desarrollando un ecosistema de
apoyo al emprendedor que integra actores
como el Gobierno, universidades, incubadoras
y organizaciones no gubernamentales (ONG),
sin embargo, urge mayor apoyo de parte de los
inversionistas. Es fundamental la formación de
inversionistas que inyecten recursos a la industria
de capital emprendedor, entendiendo a cabalidad
los periodos de retorno de la inversión y los
diversos esquemas de salida como la adquisición
de la empresa por grandes corporativos u otras
sociedades estratégicas. Son insuficientes las
instituciones educativas en el país que realizan
cursos y diplomados en materia de fondos
de capital emprendedor, como la Universidad
Anáhuac y el Centro de Investigación en Iniciativa
Empresarial del IPADE. Es vital que se incremente
la oferta y no solo radique en el centro del país de
manera que se pueda expandir la generación de
inversionistas en todo México.
4.5 Incubadoras y aceleradoras
Por brillante que sea un proyecto, se requiere
de un largo camino de planeación y desarrollo
para convertir una buena idea en negocio.
El emprendedor necesita habilidades y
conocimientos que van desde la mercadotecnia,
hasta entender normas legales y otros conceptos
de diversas áreas del conocimiento. Existen
instituciones que brindan el apoyo necesario
para generar y fortalecer empresas a través
de distintos recursos: como mentores con
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
65
experiencia en diferentes áreas, capacitación en
diversos temas de negocios, espacios de trabajo,
contacto con clientes y aliados, asesoría para
conseguir financiamiento, entre otras. Estas
instituciones son las incubadoras y aceleradoras
de negocios.
Una incubadora es un organismo que impulsa
el desarrollo económico a través de asesoría,
formación y vinculación a emprendedores
y proyectos con el fin de aumentar sus
posibilidades de éxito y supervivencia. Ofrece
espacios de trabajo, equipo de mentores,
vinculación, asistencia para obtener
financiamiento, servicios de soporte de equipos
tecnológicos, entre otros servicios. Mientras las
incubadoras atienden proyectos en etapa de
planeación, las aceleradoras atienden proyectos
en una etapa más avanzada, donde la ayuda
requerida se concentra en aumentar ventas,
estandarizar procesos, reducir costos, conexión
con aliados, inversionistas y ser más eficientes.
Incubadoras y aceleradoras son preponderantes
en el impulso económico de México. Solo entre
el 20% y el 40% de los negocios que no son
desarrollados en una incubadora sobreviven,
mientras que el 85% de las empresas que se
generan allí, se mantienen en el mercado (Casas
Medina & Ibarra Morales, 2013).
66
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
La National Business Incubation Association
(NBIA) estima que, de acuerdo con datos
obtenidos de las mil 900 incubadoras que
conforman dicha asociación, 87% de las empresas
que atendieron continúan en operación.
Las incubadoras tienen sus orígenes en México
en 1990, dada la necesidad de empresas
mexicanas por ser más competitivas en un
entorno globalizado por la apertura de tratados
comerciales con otros países (Medeiros, 1998).
Para 1995 existían 10 incubadoras distribuidas
en el país vinculadas principalmente a las
universidades y los centros de investigación,
principalmente encaminadas a actividades
de base tecnológica con el apoyo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de
Nacional Financiera (Nafin).
En el sexenio 2000 - 2006, la Secretaría de
Economía asumió la responsabilidad de fortalecer,
consolidar y promover una red de incubadoras a
nivel nacional para garantizar el correcto ejercicio
de los programas de incubación. Esto dio pie a la
conformación del Sistema Nacional de Incubación
de Empresas, que clasificó a las incubadoras en
tres: tradicionales, de tecnología intermedia y de
alta tecnología.
Tabla 14. Clasificación de Incubadoras
Infraestructura física y
tecnológica
Tiempo de incubación
Tipo de empresas
Negocios tradicionales
Básica
6 meses
Restaurantes, papelerías, etc.
Negocios de tecnología
intermedia
Semiespecializados e incorporan
elementos de innovación
12 meses
Aplicaciones web,
telecomunicaciones, softwre
semiespecializado
Sectores avanzados
24 meses
Microelectrónica, biotecnología,
etc.
Incubadora
Negocios de alta
tecnología
Fuente: Basado en el Sistema Nacional de Incubadoras
A partir de la institución del Fondo Pyme, nació
el Programa Nacional de Emprendedores cuyo
objetivo es promover e impulsar la cultura y
el desarrollo empresarial entre los mexicanos
(Cervantes & Pedroza, 2013).
Durante el sexenio de 2006 a 2012 se creó la
estrategia denominada México Emprende, que
transformó el concepto de Centros de Vinculación
Empresarial en Centros México Emprende, lo
cual trajo consigo la instalación de 74 de estos
centros y 140 módulos en 96 ciudades del país.
Durante este periodo se diseñó un esquema de
apoyo enfocado en cinco tipos de empresas,
catalogadas como: nuevos emprendedores,
microempresas, pequeñas y medianas empresas,
empresas gacelas y empresas tractoras, a
las cuales se les ofreció financiamiento y
capacitación en diferentes temas de negocios
(IMEF, 2013). Para 2012, según la Secretaría de
Economía, existían ya cerca de 500 incubadoras
distribuidas en 190 ciudades del país.
En la actualidad, el Gobierno en turno ha dado
continuidad al impulso del emprendimiento como
medio para el crecimiento económico del
país. En 2013 se creó el Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM), órgano
desconcentrado de la Secretaría de Economía con
el objetivo de instrumentar, ejecutar y coordinar
la política nacional de apoyo a emprendedores y a
las micro, pequeñas y medianas empresas.
A la par de los cambios realizados para el apoyo al
crecimiento del ecosistema emprendedor a nivel
federal, se modificó también la clasificación de las
incubadoras, espacios y organismos de apoyo al
emprendedor. Para el proceso de reconocimiento
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
67
por parte del INADEM en 2014, se hallaron las
categorías de incubadora básica, incubadora
de alto impacto, espacio de vinculación y
aceleradora, que obtuvieron el reconocimiento
para cada una de estas categorías 195, 24, tres,
y 24 solicitantes respectivamente.
Con estas modificaciones, el proceso de
reconocimiento de incubadoras, aceleradoras
y organizaciones de apoyo al emprendedor se
volvió más estricto y acotó el número entidades
certificadas, lo cual supone que la estrategia de
entrega de apoyos a estas organizaciones está
destinada a disminuir el número de beneficiarios,
pero en aumento de su calidad e impacto.
Sin bien, en cierta medida son positivos
los efectos generados por los apoyos al
emprendimiento, el impacto de incubadoras,
aceleradoras y otros organismos de apoyo al
emprendedor varía sistemáticamente y ello
complica la evaluación de resultados reales y
cuantificables.
4.6 Empresarios
Hoy en día la evolución de la tecnología es
vertiginosa. Lejos de significar una situación
afortunada representa una dificultad, incluso para
grandes corporaciones. En distintos sectores, y
en especial los que involucran el desarrollo de
hardware y software, es necesario contar con
proveedores y empresas aliadas que colaboren en
la creación de componentes de los productos que
se fabrican, en estas industrias es común que su
crecimiento se dé a través de adquisiciones.
68
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
En ocasiones, las grandes empresas cuentan
con recursos abundantes para la creación de
nuevos proyectos: capital, personal capacitado,
infraestructura, experiencia, contactos y
oportunidades comerciales; pero, también por
su tamaño, cuentan con estructuras más rígidas,
burocráticas y lentas en el momento de tomar
decisiones, lo que impacta negativamente en
el proceso de innovación y creación de nuevas
ideas.
Por ello es necesario promover políticas de
integración e investigación colaborativa entre
instituciones académicas, públicas y privadas.
Por medio de la colaboración entre grandes y
pequeñas compañías con grupos académicos, se
puede generar una estrategia con beneficios para
todos, tales como:
• Promover y fomentar el intercambio de
conocimiento además de la transferencia
tecnológica.
• Impulsar la creación de Pymes con base
tecnológica, y que en el futuro podrían
ser proveedores de las grandes empresas,
al tiempo que mejoran y enriquecen el
ecosistema de emprendimiento.
• Promover la innovación en las grandes
empresas, ya que les permite transferir a las
Pymes ciertos riesgos relacionados con las
actividades de I+D.
• Asegurar la consolidación de las Pymes en
el ecosistema al apoyarlas con una relación
estratégica con las grandes empresas.
Son múltiples las formas en que las grandes
empresas establecen relación con otros
participantes del ecosistema. Para algunas
corporaciones resulta más cómodo trabajar
con instituciones académicas y centros de
investigación, mientras que otras prefieren
incorporar en su estructura un área especializada
para la incubación de proyectos externos, los
cuales les permiten atraer talento humano,
generar innovación y crear oportunidades
de inversión. En este sentido, los sistemas
de incubación han sido bien recibidos por los
corporativos y han dado resultados al empatar
sus objetivos.
Algunos de los ejemplos son:
• Naranya Labs de la empresa Naranya
• Transformadora de Ciel
• Fashion Forwar de Grupo Axo
• Wayra de Telefónica
• Reto Punta del Cielo de Café Punta del Cielo
• Posible de Televisa
• Cinépolis Accelerator de Cinépolis
Todo lo anterior exige que el Gobierno y los
participantes de estas alianzas, estimulen la
colaboración entre academia, emprendedores,
Pymes y grandes empresas.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
69
Capítulo 5.
El capital
emprendedor en otras
regiones
Con mayor frecuencia, emprendedores y
directivos de empresas se acercan a los fondos
de capital emprendedor para presentar proyectos
con la intención de obtener capital, asesoría,
contactos, alianzas estratégicas y otros recursos
para acelerar su crecimiento y desarrollo.
Prueba de esto es que en los últimos años, la
industria de capital emprendedor creció a un
ritmo acelerado en todo el mundo. En 2013, el
monto invertido a nivel global fue de US$48.5
billones, 2% mayor al reportado en 2012. (EY,
2013b)
En Estados Unidos (el país con la industria de
capital emprendedor más desarrollada), entre
1970 y 2008, arriba de 27 mil compañías
recibieron inversión por un total de US$456
billones. Con ello se crearon grandes empresas
como Cisco, Microsoft, Intel, Starbucks,
Facebook, entre otras. (EY, 2010)
Si la industria del capital emprendedor es
un atractivo instrumento de inversión con
rendimientos a largo plazo, también es un
magnífico motor de proyectos de desarrollo
tecnológico e innovación para el surgimiento
de empresas especializadas generadoras de
flujo económico y un considerable incremento
de empleos en los países que lo han adoptado.
Razón por la cual, un buen número de naciones
se esfuerzan por crear un ecosistema adecuado
para la industria del capital emprendedor, que
ofrezca oportunidades de inversión, incentivos
gubernamentales y certidumbre jurídica para
operar el capital privado, nacional y extranjero,
e impulsar vigorosamente la competitividad
internacional y el crecimiento económico.
70
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Con el objetivo de presentarle información valiosa
como referente para implementar prácticas
certeras en México, en este capítulo realizaremos
una comparación descriptiva entre un grupo
de países, líderes y emergentes, respecto a la
evolución que guarda en cada uno de ellos en
torno a la industria del capital emprendedor.
Los países seleccionados para tal efecto se
dividen en dos grupos: uno conformado por
latinoamericanos con mayor relevancia en temas
de capital emprendedor y otro que reúne a países
referentes del capital emprendedor alrededor del
mundo.
El grupo de países latinoamericanos está
conformado por Brasil, Chile y Colombia,
elegidos a partir de valores obtenidos en tres
diferentes indicadores: Established Business
Ownership obtenido del estudio Global
Entrepreneurship Monitor en su edición 2013
(Amorós & Bosma, 2014), el ranking obtenido
en el estudio Private Equity and Venture Capital
Attractiveness Index 2014 de la Universidad de
Navarra (Groh, et al., 2014), y el porcentaje
de pequeñas y medianas empresas obtenido de
la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL). Los mismos documentos
e información fueron utilizados para evaluar y
seleccionar a Estados Unidos, Israel y Alemania,
a excepción del porcentaje de pequeñas y
medianas empresas, dato que fue sustituido por
información referente al total del monto invertido
en capital emprendedor, valores obtenidos de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE). A partir de estos datos,
fueron elegidos los países con mejores resultados
en los tres indicadores.
5.1 Descripción de los mercados de
referencia del capital emprendedor
5.1.1 Estados Unidos
Con un aumento de casi 1% en comparación al
capital obtenido en 2012, y una disminución
de 8.56% respecto al 2011, el monto obtenido
en Estados Unidos por fondos de capital
emprendedor en 2013 ascendió a US$ 33.1
billones. Ello significó un monto promedio de
US$86.1 millones de capital levantado por fondo
y un total de 3 mil 480 rondas. (EY, 2013b)
Desde hace 10 años, Estados Unidos seguido
por China y Reino Unido, mantiene el liderazgo
en la cuota de capital invertido en el mercado
de capital emprendedor a nivel mundial
(aproximadamente el 68%), impulsado
principalmente por ciudades con mayor actividad
en capital emprendedor: Silicon Valley (con
US$12.6 billones y 977 rondas), Boston (con
US$3.8 billones y 369 rondas), Nueva York
(con US$3 billones y 367 rondas), y el sur de
California (con US$3.3 billones y 286 rondas).
(EY, 2011)
En Estados Unidos, el 49% de las firmas de
capital emprendedor invierte una parte de su
capital en otros países, mientras que en Brasil,
India, Israel y Reino Unido esta cifra es del 20%.
Canadá, Francia y Alemania destinan parte de su
capital, el 69%, 82%, y 92% respectivamente, a
inversiones internacionales.
Tecnologías de la información es el sector
que mayor volumen recibe de las inversiones
en Estados Unidos. Los fondos de capital
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
71
emprendedor enfocados en este rubro comienzan
a invertir en empresas que se encuentran en
etapas más desarrolladas con el fin de reducir
los riesgos, sin embargo, este vacío es llenado
con el aumento de las inversiones de ángeles
inversionistas e incubadoras, las cuales pasaron
del 13.7% en 2007, al 25.5% en 2013.
En Estados Unidos, las inversiones a través
de la Oferta Pública Inicial (IPO por sus siglas
en inglés) son las más adoptadas entre los
inversionistas de fondos de capital emprendedor;
en 2013 la cantidad recaudada por compañías
que tuvieron IPO fue de US$8 billones, lo cual
representó un decremento del 26.8% respecto a
2012 (US$11.2 billones), y un incremento del
54.7% respecto a 2011 (US$5.3 billones).
Durante 2013 se realizaron 74 IPO, la mayor
cantidad desde 2006 con una duración promedio
de 6.8 años, desde la inversión de capital
emprendedor hasta su salida a Bolsa. (EY,
2014b)
Con un mercado de valores maduro, la vía de
salida (o desinversión) más utilizada por los
fondos de capital emprendedor en Estados
Unidos es la adquisición (M&A) de empresas
impulsadas por un comprador estratégico.
Durante 2013 se realizaron 436 acuerdos de
adquisición de empresas impulsadas por fondos
de capital emprendedor, las cuales se valuaron
en US$11.4 millones en promedio. Lo anterior
gracias a que grandes corporaciones han optado
por adquirir valor, crecimiento e innovación
relevante para su industria a través de la
adquisición de otras empresas.
Una ruta de salida alternativa al listado en bolsa
(IPO) y a la adquisición (M&A) por parte de
72
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
grandes corporativos, es la venta a fondos de
capital privado. Mientras que esta forma de
desinversión es utilizada en Estados Unidos
y Europa en niveles muy bajos de industrias
desarrolladas de capital emprendedor, en
mercados emergentes como Latinoamérica y
Europa Oriental es una alternativa común, debido
a que los mercados de valores en estas regiones
no están lo suficientemente desarrollados para
permitir el listado de empresas jóvenes y obtener
Oferta Pública Inicial favorable. (EY, 2011)
5.1.2 Israel
Con un capital invertido de US$1,707.40
billones, la actividad en la industria de capital
emprendedor en Israel registró un repunte en
2013. Un aumento del 41% comparado con
2012, durante el cual se invirtieron US$1,207.14
billones, pero con una disminución de 12.5%
comparado con el monto invertido en 2011
cuando se obtuvo US$1,951.02 billones.
La cantidad de rondas de inversión también
consiguió un aumento en 2013, al pasar de 163
en 2012 a 196 en 2013. (DJVS, 2014)
Después de un año sin Oferta Pública Inicial
(2012), en 2013 Israel tuvo dos empresas
respaldadas por capital emprendedor listadas en
Bolsa, al igual que en 2010 y 2011, pero con una
valuación considerablemente más alta. Mientras
en 2010 y 2011 se consiguieron US$42.4
millones y US$24.2 millones, respectivamente,
en 2013 se obtuvo el monto de US$156 millones
a través de las IPO de las dos empresas, es decir,
un incremento en el valor de esas empresas de
644% respecto al 2011.
La estrategia de salida más factible para los
fondos de capital emprendedor en Israel es
a través de adquisiciones (M&A), debido a
que las empresas impulsadas reciben mejores
valuaciones por parte de empresas adquirientes
en comparación con las que pueden alcanzar
tras una Oferta Pública Inicial, en especial en
mercados extranjeros.
En 2013, 10 empresas respaldadas por fondos
de capital emprendedor fueron adquiridas por
otras compañías y alcanzaron una valuación
media de US$143.1 millones cada una y una
media de 5.9 años desde que recibieron su
primera ronda hasta que fueron vendidas.
El sector que recaudó la mayor cantidad de
rondas de capital durante 2013 fue el sector de
tecnologías de la información y software con 83
empresas financiadas y un total de US$927.7
millones, seguido por el sector de servicios
financieros y de negocios con 53 empresas
financiadas y US$336.17 millones invertidos.
(DJVS, 2014)
5.1.3 Alemania
En el 2013, el capital levantado por fondos
de capital emprendedor y capital privado en
Alemania fue de 1,144.00 millones de euros, un
42% menos que lo obtenido en el año anterior
cuando esta cifra fue de 1,974.29 millones de
euros, y un 65.3% inferior a lo obtenido en el
2011 cuando se alcanzó la cifra de 3,302.99
millones de euros, la cifra más alta desde el año
2007.
De los fondos recaudados, 38.5%, es decir, 440.4
millones de euros, corresponden a fondos de
capital emprendedor, porcentaje superior al
obtenido en el 2012 cuando este número fue de
19.1%, pero inferior a la que se tuvo en el 2011,
cuando fue de 41.7%.
El total de nuevos fondos de capital emprendedor
y capital privado que levantaron capital en 2013
fue de 12, número que ha disminuido en los
últimos años, tomando en cuenta que en 2010,
2011 y 2012 esta cantidad fue de 30, 35 y 27
respectivamente. Cabe señalar que en el año
2007 este número alcanzó los 77 fondos nuevos.
De esta cifra para el 2013, ocho fueron fondos de
capital emprendedor.
Del capital levantado en el 2013, 18.2% proviene
del interior de Alemania, mientras que el 19.3%
del resto de Europa, cifra contrastante con las
mostradas en el 2010, 2011 y 2012, cuando el
capital originario de Alemania obtuvo porcentajes
en relación al monto total levantado de 72.4%,
58.1% y 44.5% respectivamente.
En el 2013, el monto invertido de fondos de
capital emprendedor y capital privado fue de
5,908.434 millones de euros con el cual se
apoyó a 1,400 empresas, 822 (59%) de ellas
financiadas por fondos de capital emprendedor
con 656.661 millones de euros. (EVCA, 2014)
5.2 El capital emprendedor en América
Latina
La industria del capital emprendedor en América
Latina y el Caribe es relativamente reciente. La
información sobre la recaudación de capital por
parte de diferentes fondos data desde de 1993,
cuando fueron recaudados US$123 millones. En
1998, el capital recaudado por diferentes firmas
ascendió a US$3.7 billones en toda América
Latina, sin embargo, esta cifra se redujo hasta
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
73
US$407 millones en el año 2002 por el colapso
de la economía de Argentina y la caída del
NASDAQ. Después de varios años, la industria del
capital emprendedor en esta zona del mundo se
ha recuperado hasta alcanzar su punto máximo
en recaudación de capital por US$10.13 billones
en 2011. (Lerner, et al., 2013)
La suma total de inversiones de capital
emprendedor y capital privado en 2013 fue
de US$8.18 mil millones ($ 17.6 mil millones
reales), que corresponde a un incremento
del 18% con respecto a 2012. A pesar de este
significativo incremento, resultó menor al de
2012 cuando el crecimiento fue del 26%.
En 2012 se obtuvieron casi US$8 billones por
fondos de capital emprendedor, mismos que
fueron invertidos en más de 237 rondas.
En cuanto a las inversiones en capital
emprendedor, estas crecieron alrededor de 35%
en 2013, tendencia a la alza como en 2012
cuando se produjo un incremento del 80%.
Brasil continúa con el dominio del mercado del
capital emprendedor, casi dos tercios del monto
total de fondos disponibles se invirtieron durante
el 2012, pero países como México, Colombia,
Chile y Perú también han registrado una actividad
significativa. (BVCA, 2013)
Gráfica 18. Inversión realizada en billones de
reales
5.2.1 Brasil
Brasil se ubica en el segundo lugar de la lista de
países latinoamericanos con mejores condiciones
para atraer a la industria de capital emprendedor
con 72 puntos en el ranking elaborado por
la Asociación Latinoamericana de Capital
Emprendedor. Un marco regulatorio adecuado
y un entorno normativo fiscal favorable para la
inversión de capital emprendedor, representan
sus principales fortalezas y, a su vez, estimulan la
generación de indicadores favorables.
Brasil enfrenta desafíos como la percepción sobre
los índices de corrupción, además de un sistema
judicial ineficiente que, por la aplicación de los
derechos de propiedad, hace los litigios largos y
costosos. (LAVCA, 2014)
74
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Fuente: Data Consolidation of the Private Equity and Venture
Capital Industry in Brazil (ABVCAP, 2014).
Las inversiones en capital privado y capital
emprendedor como porcentaje del Producto
Interno Bruto en Brasil fueron de 0.37% en 2013,
un crecimiento en relación con 2012 cuando este
indicador fue del 0.34%.
Gráfica 19. Inversiones como % del PIB
Fuente: Elaboración propia a partir de Data Consolidation of the Private Equity and Venture Capital Industry in Brazil (ABVCAP, 2014).
Las inversiones en capital privado representaron el principal destino de los fondos una vez más en
2013 con alrededor del 92%; un crecimiento del 23% en comparación con el 2012, mientras el capital
emprendedor representó el 4% de las inversiones en el mismo año.
Gráfica 20. Inversiones en capital privado y capital emprendedor
Fuente: Elaboración propia a partir de Data Consolidation of the Private Equity and Venture Capital Industry in Brazil (ABVCAP, 2014).
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
75
El método de desinversión más común es el listado de las compañías en Bolsa, el cual representó el
71.6% de las salidas en el año 2013, seguido por la venta de otro fondo de inversión (15.3%) y por la
adquisición de otra compañía (4.8%).
Gráfica 21. Porcentaje de medios de salida por tipo
Fuente: Elaboración propia a partir de Data Consolidation of the Private Equity and Venture Capital Industry in Brazil (ABVCAP, 2014).
Durante 2013 se reportaron 77 salidas de
diferentes fondos. La cantidad promedio obtenida
por la desinversión de capital en empresas fue
de US$34.4 millones ($74 millones de reales).
(ABVCAP, 2014)
5.2.2 Chile
Datos de la industria de capital emprendedor y
de capital privado, precisan que durante 2013 se
invirtió en 171 compañías chilenas. En conjunto,
ambas industrias acumularon un monto total
76
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
de inversiones por US$707.6 millones, con 41
fondos de inversión y 27 administradoras de
fondos.
Por tipo de inversión, el capital emprendedor
cuenta con US$362 millones, un total de 30
fondos y un tamaño promedio por fondo de
US$12.1 millones. En el caso del capital privado,
el monto asciende a US$345.6 millones, con
11 fondos y un tamaño promedio de US$31.4
millones por fondo. (ACAFI, 2014)
Tabla 15. Caracterización de la Industria de VC&PE en Chile, incluye solo fondos vigentes
CLASIFICACIÓN
NO. DE
FONDOS
PROPORCIÓN EN
NÚMERO (%)
MONTO TOTAL
INVERSIONES
PROPORCIÓN EN
MONTOS (%)
Venture capital
30
73%
362
51%
Private equity
11
27%
345.6
49%
41
100%
707.6
100%
Con financiamiento
CORFO
34
83%
414.9
59%
Sin financiamiento
CORFO
7
17%
292.7
41%
41
100%
707.6
100%
SUBCATEGORÍA
Etapa de inversión
Total
Tipo de aportes
Total
Fuente: Reporte de Venture Capital y Private Equity en Chile 2013-2014 (ACAFI, 2014).
En 2013, 34 de los 41 fondos existentes (83%) recibieron financiamiento de la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO), esto representó US$414.9 millones.
Por sector económico observamos que las principales inversiones en la industria chilena de capital
emprendedor y de capital privado se realizan en el sector de tecnologías de la información, seguidas
de prestación de servicios, agricultura y energía. (ACAFI, 2014)
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
77
Gráfica 22. Portafolio de inversiones por sector
económico 2013
presume el primer lugar de la lista de países
latinoamericanos con las mejores condiciones
para atraer fondos de capital emprendedor con
76 puntos. (LAVCA, 2014)
Chile se ha beneficiado de un ecosistema
emprendedor en crecimiento constante por el
activo apoyo del Gobierno a las nuevas empresas.
El país sudamericano destaca en todas las
categorías en comparación con los promedios
regionales, particularmente en rubros como
la protección de la propiedad intelectual, la
transparencia judicial y la corrupción percibida.
(LAVCA, 2014)
5.2.3 Colombia
Fuente: Reporte de Venture Capital y Private Equity en Chile
2013-2014 (ACAFI, 2014).
En 2011, el Ministerio de Hacienda envió
al Congreso un proyecto de Ley Única de
Fondos (LUF) con el objetivo de ordenar y
equiparar el marco jurídico vigente aplicable a la
administración de fondos y crear así un cuerpo
legal que simplifica y perfecciona la legislación.
A través de la eliminación de cierta rigidez y de
asimetrías en la regulación para la industria de
administración de fondos de terceros en Chile,
se han permitido ciertos ajustes al régimen
tributario para los inversionistas extranjeros.
La Ley Única de Fondos vigente desde mayo de
2014, junto con un ambiente competitivo para
los negocios en América Latina, propiciaron
una situación única para el desarrollo del
ecosistema emprendedor. Gracias a ello, Chile
78
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Colombia se ubica en la cuarta posición para
la atracción de fondos de capital emprendedor
con 61 puntos en el ranking, gracias a que en
los últimos años su Gobierno ha promovido
iniciativas emprendedoras con programas de
incentivos para la creación de empresas. La base:
simplificación de procesos para incorporación de
fondos de capital emprendedor y capital privado.
Colombia se mantiene con puntuaciones por
arriba del promedio en la región en temas
como las leyes de formación de fondos, las
restricciones a inversores institucionales y la
protección de los derechos de los accionistas
minoritarios. Sin embargo, el país mantiene una
percepción de altos niveles de corrupción y el
entorno fiscal sigue siendo complejo. En materia
fiscal, Colombia registra puntuaciones por debajo
de la media regional.
Según un dato de la Asociación Colombiana
de Fondos de Capital Privado, obtenido de 30
miembros de la misma, la industria de fondos
en Colombia cuenta con US$4,576 millones
en compromisos de inversión de los cuales han
sido invertidos US$2,795 en 194 empresas.
(ColCapital, 2014). Por otro lado, como
porcentaje del Producto Interno Bruto, las
inversiones en capital emprendedor y capital
privado en Colombia son del 0.11%. (LAVCA,
2014)
5.3 Comparativa de mejores prácticas
en capital emprendedor
Gobiernos de todo el mundo han implementado
planes de atracción de inversiones con el
propósito de acelerar el desarrollo de la industria
del capital emprendedor, sin embargo, más que
el incremento de los recursos disponibles para
invertir, el desarrollo de la industria necesita
la creación de un ecosistema propicio para
completar el ciclo de inversión: levantamiento de
capital, inversión, desarrollo y salida. Requiere de
un ecosistema de capital emprendedor maduro
que genere abundantes flujos de proyectos y
facilite el proceso de constitución de una nueva
empresa hasta su listado en Bolsa.
La industria de los fondos de riesgo es una parte
del ecosistema emprendedor, no se concibe la
existencia de una industria de inversiones madura
sin la evolución del resto de las partes.
La formación de un ecosistema emprendedor
adecuado es el resultado de un trabajo mutuo
entre Gobierno, la comunidad emprendedora y
los inversionistas. Sería un error considerar que
las buenas prácticas de la industria del capital
emprendedor se limitan solo a las actividades
relacionadas con la administración de un fondo,
dado que los buenos resultados dependen
en ocasiones de un marco legal que permita
operar, o incluso, de los conocimientos que
los emprendedores tienen sobre el proceso de
inversión de un fondo.
Las prácticas para incentivar el desarrollo de
la industria del capital emprendedor pueden
provenir de cualquiera de los participantes del
ecosistema.
En un estudio realizado por EY, titulado The EY
G20 Entrepreneurship Barometer 2013 ( EY,
2013a) se plantean cinco pilares de impulso para
el desarrollo del ecosistema emprendedor y, por
lo tanto, del crecimiento de la industria del capital
emprendedor. Estos son:
• Acceso a financiamiento
• Cultura emprendedora
• Impuestos y regulación
• Educación y formación
• Apoyo coordinado
Con el análisis del crecimiento de los cinco
pilares en cada país es posible identificar áreas
de oportunidad, medidas que deben ponerse
en marcha, actividades y buenas prácticas para
promover el desarrollo económico a través del
impulso al emprendimiento.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
79
Tabla 16. Barómetro de Emprendimiento EY G20.
Ranking
Acceso a
financiamiento
Puntos
Cultura
emprendedora
Impuestos y
regulación
Puntos
1
Estados Unidos
7.12
Estados Unidos
7.67
Arabia Saudita
2
Reino Unido
6.86
Corea del Sur
7.53
Canadá
3
China
6.75
Canadá
7.45
4
Canadá
6.62
Japón
7.28
5
Australia
6.48
Australia
7.18
Sudáfrica
6
Sudáfrica
5.95
Reino Unido
7.00
Japón
7
Japón
5.81
Alemania
6.88
8
Corea del Sur
5.75
Unión Europea
9
Brasil
5.67
10
Indonesia
11
Puntos
6.4
Educación y
capacitación
Puntos
Apoyo
coordinado
Puntos
Francia
6.58
Rusia
6.23
6.34
Australia
6.53
México
5.89
Corea del Sur
6.34
Estados Unidos
6.5
Brasil
5.87
Reino Unido
6.19
Corea del Sur
6.4
Indonesia
5.84
6.1
Unión Europea
6.25
India
5.76
6.07
Reino Unido
5.98
China
5.75
Alemania
5.84
Alemania
5.89
Turquía
5.66
6.07
Australia
5.75
Argentina
5.85
Sudáfrica
5.65
Francia
5.68
Rusia
5.65
Canadá
5.81
Argentina
5.64
5.53
Rusia
5.05
Unión Europea
5.48
Brasil
5.78
Alemania
5.53
India
5.48
India
4.95
Turquía
5.45
Sudáfrica
5.67
Francia
5.41
12
Unión Europea
5.41
Brasil
4.88
Indonesia
5.38
Arabia Saudita
5.66
Arabia Saudita
5.39
13
Arabia Saudita
5.25
Italia
4.67
Estados Unidos
5.33
Italia
5.47
Unión Europea
5.37
14
Alemania
5.23
Sudáfrica
4.33
México
5.21
Rusia
5.46
Corea del Sur
5.36
15
Rusia
5.04
Turquía
4.3
Francia
5.12
México
5.32
Australia
5.31
16
Francia
4.74
Argentina
4.06
China
5.07
Japón
4.72
Canadá
5.29
17
Turquía
4.57
México
3.96
Brasil
4.83
Turquía
4.39
Reino Unido
5.19
18
México
4.42
China
3.88
Italia
4.76
China
4.35
Japón
5.04
19
Italia
4.03
Indonesia
3.80
India
4.39
Indonesia
3.88
Italia
4.97
20
Argentina
3.27
Arabia Saudita
3.38
Argentina
4.31
India
3.49
Estados Unidos
4.85
Fuente: The EY G20 Entrepreneurship Barometer 2013 (EY, 2013a).
5.3.1 Acceso a financiamiento.
En los países donde el ecosistema emprendedor
se encuentra en desarrollo es prioridad optimizar
el acceso al financiamiento. Con el objetivo
de conseguirlo, algunas de las actividades y
buenas prácticas que se han puesto en marcha o
deberían impulsarse en los diferentes países son:
• La creación, uso y popularización de diversas
fuentes de financiamiento como el fondeo
de masas (Crowdfunding) o las plataformas
de préstamos de persona a persona (P2P
Lendings).
• Incentivar el préstamo bancario y modificar
sus esquemas tradicionales para crear un
80
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
modelo de financiamiento distinto para
proyectos emprendedores.
• Incentivar fondos de inversión de capital
emprendedor y ángeles inversionistas que
inviertan en proyectos emprendedores.
• Crear, promover y facilitar el acceso a
programas de financiamiento gubernamental
para proyectos emprendedores.
Paradigma de cómo desarrollar el Ecosistema de
Capital Emprendedor, es la iniciativa del Gobierno
de Corea del Sur para otorgar apoyos a la
industria del capital emprendedor con la creación
de un fondo de fondos y de esta manera proveer
de fuentes constantes de recursos a diferentes
firmas de capital emprendedor.
Otra manera de estimular la inversión fue la
ejecutada por el Reino Unido en 2011 con el
lanzamiento del programa Seed Enterprise
Investment Scheme (SEIS), que ofrecía
beneficios fiscales para quienes invertían
en negocios en etapa temprana, así como la
exención del impuesto sobre la renta sobre el 50%
de las acciones compradas con un monto máximo
anual de US$166,000, además de la exención del
impuesto del 28% sobre las ganancias de capital
durante los tres años siguientes.
En el mismo tenor, Brasil, a través de un
programa de aceleración gubernamental llamado
Start-up Brasil que cuenta con un fondo de
US$19 millones, ha conseguido financiar con
US$90,000 a 56 empresas de alta tecnología,
una tercera parte de las 150 que tiene por
objetivo.
Los cinco países líderes en el ranking de Acceso a
financiamiento son:
• Estados Unidos con 7.12 puntos
• Reino Unido con 6.86 puntos
• China con 6.75 puntos
• Canadá con 6.62 puntos
• Australia con 6.48 puntos
5.3.2 Cultura emprendedora
Los emprendedores requieren desarrollarse
al interior de una sociedad con alicientes,
donde sus aportes sean reconocidos y sus
logros celebrados. Es imprescindible modificar
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
81
la percepción que se tiene sobre el fracaso
como la fatalidad absoluta, por el contario, se
debe reconocer como fuente de experiencia y
conocimientos bajo el esquema de ensayo - error.
Un emprendedor con cierta experiencia en el
fracaso tendrá mayor probabilidad de éxito en el
futuro en la medida en que haya aprendido de sus
errores.
Ya que se habla de oportunidad, para que
un ecosistema de emprendimiento funcione
correctamente debe ser inclusivo: abrir las
puertas al talento de donde provenga, ya que
normalmente tienen mayores dificultades
para emprender las mujeres, los jóvenes o los
extranjeros.
Los incentivos para la creación de nuevas
empresas pueden ser múltiples y variados.
Inspirar a los emprendedores, buscar puentes y
vínculos de talento es el reto. Los modos pueden
ser inimaginables si la voluntad aparece en los
países que lo requieren, por ejemplo:
• Compartir las historias de éxito de
México, a través del Instituto Nacional del
Emprendedor, fomenta esta cultura con
publicidad, convocatorias para programas de
apoyo económico, encuentros y exposiciones
como la Semana del Emprendedor. Con la
participación de diferentes perfiles del ecosistema
se ha conseguido una importante cantidad de
nodos de talento, innovación y emprendimiento
a través de charlas, conferencias, talleres y
otras iniciativas como Startup Drinks (creada
por la firma de capital emprendedor Angel
Ventures), Tech Startup Nights o Fuckup Nights,
entre muchas otras. Esta última fue creada por
un grupo de emprendedores con la finalidad
de aprender de los fracasos de otros líderes en
emprendimiento.
• Incrementar la tolerancia al fracaso,
Otro ejemplo de promoción a la cultura
emprendedora, es el Gobierno de Indonesia.
Desde 2007, el programa Joven Emprendedor de
Mandiri busca estimular a nuevos emprendedores
a través de talleres, capacitación y asesorías que
se imparten en universidades públicas y privadas.
• Impulsar la creación y el crecimiento de
En materia de cultura emprendedora, Estados
Unidos ocupa el primer sitio con 7.67 puntos
según el estudio The EY G20 Entrepreneurship
Barometer 2013, seguido por Corea del Sur con
7.53 puntos, Canadá con 7.45 puntos, Japón con
7.28 puntos y Australia en quinto lugar con 7.18
puntos.
emprendedores.
reconociéndolo como fuente de conocimientos
y experiencia. Cambiar las leyes de bancarrota
sin dejar de proteger los intereses de los
acreedores para que sea más fácil y rápido
el proceso, y otorgar así una segunda
oportunidad a los emprendedores.
asociaciones de emprendedores, encuentros,
jornadas, consultas que inspiren la formación
de un espíritu emprendedor e innovador.
82
En los últimos años, diversos países han
implementado tácticas para mejorar su
ecosistema emprendedor. Existe una coincidencia
en conformar una cultura emprendedora a
nivel social, con la disposición y el apoyo de
instituciones gubernamentales.
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
5.3.3 Impuestos y regulación
La cantidad de proyectos emprendedores
no aumentará considerablemente si las
regulaciones y el marco impositivo para las
pequeñas y medianas empresas no son fáciles
de entender y de aplicar en los diferentes países.
Para que el aumento en la creación de nuevos
proyectos y empresas sea evidente se requiere
la simplificación del marco legal que regula los
negocios en cada país, desde su constitución
y permisos de funcionamiento, hasta su
liquidación y concursos mercantiles; además
de un esquema impositivo sencillo de cumplir
y que entregue estímulos fiscales adecuados
para cada una de las etapas de desarrollo de los
proyectos emprendedores así como un público
inversionista interesado en la industria del capital
emprendedor.
Entre las actividades y buenas prácticas puestas
en marcha en diferentes países encontramos las
siguientes:
• Simplificar las reglas fiscales y su
administración para facilitar el pago de
impuestos.
• Desarrollar estímulos fiscales para
inversionistas ángeles y fondos de inversión
enfocados al capital emprendedor y capital
privado.
• Crear beneficios fiscales para cada etapa
de los proyectos emprendedores, reducir la
carga financiera que los impuestos provocan
en etapas importantes como el arranque del
proyecto.
de permisos, hasta la liquidación y concurso
mercantil.
• Facilitar las condiciones para que empresas en
crecimiento puedan obtener financiamiento a
través de mercados públicos.
Reino Unido es uno de los países que ha
simplificado el pago de impuestos, en 2010 creó
un organismo llamado Oficina de Simplificación
Tributaria (Office of Tax Simplification, OTS): su
trabajo es identificar áreas donde la complejidad
del sistema tributario puede reducirse.
Otro ejemplo es Francia que en 2014 generó una
serie de acciones para simplificar los procesos
administrativos de pagos de impuestos para las
empresas, como exentar a las microempresas
de presentar sus estados contables anuales de
manera obligatoria.
En Latinoamérica, Chile promulgó a inicios de
2014 la Ley Única de Fondos con el objetivo de
unificar la legislación aplicable para fondos de
inversión, fondos mutuos y fondos de inversión
de capital extranjero, simplificando estructuras
legales y potenciando el desarrollo de la industria
del capital emprendedor y capital privado.
(ACAFI, 2014)
En el rubro de Impuestos y Regulaciones destaca
la presencia de Arabia Saudita en el primer lugar
con 6.4 puntos en el ranking EY, y Sudáfrica en
el quinto sitio con 6.10 puntos. Aquí Estados
Unidos ocupa el número 13 con 5.33 puntos. En
segundo lugar está Canadá con 6.34 puntos, en
tercero Corea del Sur con 6.34 puntos y Reino
Unido en el cuarto lugar con 6.19 puntos.
• Simplificar regulaciones aplicables a nuevas
empresas, desde la constitución y solicitud
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
83
5.3.4 Educación y formación
Las universidades juegan un rol importante
al momento de proporcionar conocimientos
y habilidades básicas que todo potencial
emprendedor debería tener.
Si se amplían los conocimientos, se extienden los
horizontes de éxito, por ello, algunas actividades
y buenas prácticas impulsadas en diferentes
países han sido o deberían ser:
• Incentivar la creación y el desarrollo de
asociaciones, clubes y grupos que fomenten
el desarrollo de habilidades emprendedoras a
través de cursos, talleres y conferencias.
• Inspirar a los alumnos de las universidades
para emprender proyectos que les permitan
adquirir experiencia y conocer los retos del
mundo real de los negocios.
• Condicionar la entrega de recursos
gubernamentales a la adquisición de
capacitaciones en temas fundamentales
de negocios y a la asesoría por parte de un
mentor.
• Facilitar el acercamiento con asesores y
mentores de forma gratuita, a través de la
formación de un grupo de experimentados
asesores financiados por el Gobierno, las
incubadoras de negocios o los fondos de
inversión.
En Reino Unido, la Agencia de Desarrollo de
Londres y el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional lanzaron a la par la iniciativa
Entendiendo el financiamiento para los negocios
(Understanding Financial for Business), con
la finalidad de facilitar el acercamiento con
84
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
asesores y apoyar a los empresarios de Londres
en la búsqueda de capital. La asesoría es
personalizada a través de seminarios, talleres y
apoyo uno a uno, para que las empresas tomen
decisiones certeras e informadas sobre el tipo de
financiamiento que requieren.
En Estados Unidos, German Accelerator tiene
como objetivo que las empresas alemanas de
tecnología en etapa temprana obtengan un
panorama de la cultura real de negocios; además
de mostrar la puerta de entrada al mercado
estadounidense. Entre tres y seis meses,
mentores experimentados de Silicon Valley, San
Francisco y Nueva York aportan comentarios
prácticos y puntos de vista sobre los proyectos
de los emprendedores alemanes. Las nuevas
empresas adquieren conocimientos sobre
sus clientes, establecen relaciones, validan el
mercado de sus productos y hacen conexiones
con posibles inversionistas.
En el ranking EY, Francia es el líder del rubro
Educación y formación con 6.58 puntos, después
aparecen Australia con 6.53 puntos, Estados
Unidos con 6.50 puntos, Corea del Sur con 6.40
puntos y la Unión Europea con 6.25 puntos.
5.3.5 Apoyo coordinado
El ecosistema emprendedor se conforma por
diversos actores que trabajan de manera activa y
comprometida, para complementar los recursos y
los conocimientos que otros de los participantes
requieren para tener éxito en sus actividades.
Solo puede hablarse de ecosistema
emprendedor en la medida en que se teja una
red de colaboración e interacción, entonces
las iniciativas y los programas gubernamentales
de apoyo tendrán repercusión en incubadoras,
inversionistas y corporaciones.
Algunas de estas actividades y buenas prácticas,
utilizadas en algunos países, pueden resumirse de
esta manera:
• Establecer mesas de diálogo y colaboración
entre las diferentes organizaciones: Gobierno,
incubadoras, instituciones académicas, fondos
de inversión, corporaciones y organizaciones sin
fines de lucro para el apoyo a los emprendedores
de una región.
• Motivar a las grandes corporaciones para que
a través de eventos, programas de aceleración
y asesoría, compartan sus conocimientos,
experiencia y contactos comerciales en
determinadas industrias, además de enriquecer
con puntos de vista que ayuden a los
emprendedores a validar sus ideas de negocio.
• Fomentar la creación y la participación de todos
los integrantes del ecosistema con actividades
de integración como eventos de networking,
talleres, cursos, bootcamps y otros.
• Crear e impulsar a través de recursos
gubernamentales y privados, la creación
y el desarrollo de parques tecnológicos o
clústeres que ofrezcan a los emprendedores
la infraestructura de vanguardia necesaria
para el desarrollo de sus proyectos, además
de la creación de un centro de innovación y
emprendimiento en el que concurra información
útil para el crecimiento de los proyectos.
Silicon Valley, situado en la costa de San Francisco,
California, en Estados Unidos, está considerado
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
85
como el centro de innovación y emprendimiento
más importante y desarrollado del mundo.
Recibe el 46% de todo el capital emprendedor
invertido en la Unión Americana (Kramer &
Patrick, 2011). Es ejemplo de un ecosistema
emprendedor maduro, fruto de la sinergia
de diferentes participantes: por un lado,
corporaciones, Gobierno y fondos de inversión
que aportaron una elevada cantidad de recursos;
por otro, una comunidad de profesionales
preparados y prestigiadas universidades
como Stanford que proveyeron de talento y
conocimientos suficientes para emprender
ambiciosos proyectos, en un ambiente de
colaboración y alianzas que sustentaron el
crecimiento de la región.
A nivel mundial, México comienza a despuntar
en el ámbito emprendedor, son cada vez más
visibles los esfuerzos por construir un ecosistema
e impulsar proyectos de alto impacto basados en
tecnología innovadora. Al tiempo que se creó el
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM),
ha proliferado la organización de encuentros
enfocados en transmitir el espíritu empresarial
y generar valor a través de la transmisión de
conocimientos vía conferencias y talleres.
Eventos como INC Monterrey, World Innovation
Expo, EY Strategic Growth Forum® México y la
Semana del Emprendedor, han favorecido la
construcción de un tramado de relaciones entre
los emprendedores, que ahora tienen un espacio
para exponer sus proyectos, con las incubadoras,
los fondos de inversión e instituciones
académicas. Encontrar apoyos y tener éxito
depende de los procesos de cooperación entre las
partes involucradas.
Resulta interesante que en el rubro de
Apoyo coordinado del estudio The EY G20
86
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Entrepreneurship Barometer 2013, los países
líderes son Rusia con 6.23 puntos, México con
5.89, Brasil con 5.87, Indonesia con 5.84 y
la India con 5.76, naciones distintas a las que
encabezan las otras secciones. Cabe resaltar que
este ranking se elaboró a partir de las respuestas
a la encuesta sobre la mejoría de iniciativas en los
últimos tres años.
5.4 Comparativa del Índice de
Atracción del Capital Emprendedor
El crecimiento económico y las acciones in
situ para motivar la inversión, provocaron que
algunos países parezcan más atractivos a los
ojos de la industria del capital emprendedor.
Un estudio realizado por la Universidad de
Navarra (IESE Business School) e EY, titulado
The Venture Capital and Private Equity Country
Attractiveness Index (Groh, et al., 2014) mide, a
través del análisis de datos socio-económicos, el
nivel de atracción de los países para la industria
del capital emprendedor y capital privado. Con
base en ello, se formula un ranking de seis
indicadores:
1) Actividad económica
La salud de las finanzas públicas es
un factor vital para la atracción de
inversiones. Altos niveles de empleo y el
crecimiento positivo del Producto Interno
Bruto son señal de prosperidad en los
países. Esto se traduce en atractivas
oportunidades de inversión para los fondos
de capital emprendedor y capital privado
debido al flujo de efectivo existente y a
la presencia de clientes potenciales con
ingresos y mayor capacidad adquisitiva.
2) Desarrollo del mercado de capitales
La situación del mercado de capitales de
un país define la atracción de inversiones
de capital emprendedor y capital privado.
Su tamaño y maduración determina la
facilidad con la que un fondo de inversión
podrá llevar a cabo la venta de sus
acciones en la empresa invertida a través
de una salida a Bolsa (IPO), la forma de
salida más redituable tanto para el fondo
de inversión como para el emprendedor,
ya que es el medio por el cual se alcanzan
las valuaciones más grandes. La facilidad
con la que pueden salir de sus inversiones
a través de una adquisición corporativa
(M&A) en un determinado país y la
cantidad de instituciones profesionales que
asesoren estas transacciones son también
decisivas.
adecuada protección de un marco jurídico
y la aplicación correcta de la ley. Sin la
confianza suficiente en la protección de las
inversiones, será difícil que alguien quiera
invertir capital en un país.
5) Ambiente social y humano
Corrupción, procesos burocráticos
complejos, altos niveles de delincuencia
y otras barreras representan altos costos
para las nuevas empresas y un penoso
lastre para su crecimiento. Otros factores
como una cultura de competitividad,
educación de calidad y un medioambiente
saludable, significan ventajas para los
niveles de actividad empresarial y, por lo
tanto, ser más atractivos como destino de
inversión.
6) Cultura emprendedora y
oportunidades de negocio
3) Tributación
Mientras que en países desarrollados con
enormes cargas tributarias se encuentra
un sector importante de inversiones en
etapas tempranas, en países emergentes
con menor tributación no se alcanzan los
mismos niveles de inversión. Lo cual se
traduce en que los fondos de inversión
buscan más la aplicación de incentivos
fiscales para empresas nuevas y no
necesariamente tributaciones bajas.
La expectativa de encontrar una buena
cantidad de proyectos con calidad y
potencial de crecimiento e invertir en
ellos, es el factor clave para la asignación
de capital emprendedor. El número de
inversiones y la generación de nuevos
emprendedores es directamente
proporcional a las habilidades y la
capacidad de innovación, investigación y
desarrollo.
4) Protección al inversionista y gobierno
corporativo
Un marco legal justo para los inversionistas
extranjeros y una adecuada protección
a los derechos de propiedad son
extraordinarios atractivos de capital.
Es muy costoso realizar negocios sin la
Un país con una cantidad considerable
de generación de patentes, facilidad
para nuevos negocios, un buen nivel
de investigación, desarrollo industrial
y académico, atrae mayor cantidad de
recursos para inversión.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
87
Entre los países existen notables
diferencias respecto a los seis factores que
atraen la inversión de capitales. Mientras
uno es atractivo por los incentivos fiscales
que otorga, otro puede serlo por el
desarrollo de su mercado de capitales y la
facilidad para vender las empresas en las
que se invierte.
A través de tablas comparativas se
muestra la puntuación y el lugar que
ocupan en el ranking los países que se
han hecho notar a lo largo del presente
capítulo, según el estudio realizado por la
Universidad de Navarra:
Tabla 17. Ranking de países con mayor atractivo
para los inversionistas
Ranking 2014
País
Puntuación
1
Estados Unidos
100
7
Alemania
91.4
19
Israel
81.1
23
Chile
76.2
36
Colombia
65.0
39
México
64.1
40
Brasil
64.0
Fuente: Groh, et al. (2014)
88
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Como se observa, Estados Unidos y Alemania
se encuentran en el top 10 del ranking general
como los países con mayor atractivo para los
inversionistas. Los países que los siguen de
cerca en esta comparativa son Israel y Chile en la
posición número 19 y 23.
En América Latina, los países seleccionados se
sitúan desde la posición número 23, que ocupa
Chile con 76.2 puntos, hasta la posición número
40 obtenida por Brasil con 64.
Colombia es el lugar número 36 del ranking con
11.2 puntos por debajo de Chile. México y Brasil
están en el 39 y 40, respectivamente, con 64.1 y
64 puntos.
Cabe resaltar que en el ranking general Chile se
aleja considerablemente del resto de los países
latinoamericanos. Entre Chile y Colombia hay 13
lugares y 11.2 puntos de diferencia, y con ello, se
coloca entre los países con mejor ecosistema de
capital emprendedor y de capital privado.
Tabla 18. GDP Países seleccionados
Ranking
País
1
Estados
Unidos
7
Alemania
GDP
(US$ billions)
GDP Growth (%)
VC/PE as % GDP
16,802.90
1.9%
0.171%
3,634.80
0.5%
0.021%
19
Israel
291.7
3.5%
0.360%
23
Chile
282
4.3%
0.15%*
36
Colombia
376.8
3.8%
0.11%*
39
México
1,259.20
1.1%
0.06%*
40
Brasil
2,243.40
2.3%
0.25%*
Fuente: Groh, et al. (2014)
Fuente: OECD (2013)
* LAVCA (2014)
Del grupo de países seleccionados, Israel cuenta con un nivel mayor de capital de inversión como
porcentaje de su Producto Interno Bruto con 0.36%, muy por arriba del mostrado por Estados Unidos,
el cual es de 0.17%. En América Latina, Brasil cuenta con el mayor nivel en este indicador.
Tabla 19. Ranking de Atracción de Capital Privado y Capital Emprendedor en Latinoamérica
Ranking
País
Actividad
económica
Desarrollo del
mercado de capitales
Tributación
Protección a
inversionistas y
gobierno corporativo
Ambiente
humano y
social
Cultura emprendedora
y oportunidades de
negocio
23
Chile 25
26
23
27
16
39
36
Colombia
31
38
34
70
54
38
39
México
23
34
51
59
99
34
40
Brasil
7
17
117
68
53
52
Fuente: Groh, et al. (2014)
En el ranking de Atracción de Capital Privado y
Capital Emprendedor en Latinoamérica, Chile se
mantiene arriba del lugar 30 en la mayoría de sus
indicadores, excepto en Cultura emprendedora
y oportunidades de negocio, donde ocupa la
posición 39.
A pesar de que Chile es el país mejor posicionado
en cuanto a Atracción de Inversiones en América
Latina, en el rubro de Actividad económica es
superado por Brasil (7o lugar) y México (23o),
Chile se ubica en la posición 25. En cuanto a
Desarrollo del mercado de capitales, Chile se
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
89
En los pilares de Actividad económica y
Desarrollo del mercado de capitales, Brasil se
ubica dentro del top 20, ocupa el 7o y 17o lugar,
respectivamente; sin embargo, en el rubro de
Tributación, Brasil permanece en el lugar 117.
ubica en la posición 26, superado nuevamente
por Brasil (17o lugar); y por último, en el pilar
Cultura emprendedora y oportunidades de
negocio en el que obtiene el lugar 39, lo supera
México (34o).
Tabla 20. Ranking de Atracción de Capital Privado y Capital Emprendedor
Ranking
País
Actividad
económica
Desarrollo del
mercado de
capitales
Tributación
Protección a
inversionistas y
gobierno corporativo
Ambiente
humano y
social
Cultura emprendedora
y oportunidades de
negocio
1
Estados
Unidos
2
1
49
10
10
1
7
Alemania
14
8
18
12
12
4
19
Israel
29
30
58
21
18
14
39
México
23
34
51
59
99
34
Fuente: Groh, et al. (2014)
Como se observa, Estados Unidos se encuentra en la posición más alta en el ranking general sin
embargo, es superado en uno de los pilares: Tributación, donde se ubica en la posición 49, rebasado
por Alemania (18o lugar), Chile (23o) y Colombia (34o). Por otro lado, en los rubros de Desarrollo
del mercado de capitales, Protección a inversionistas y gobierno corporativo, Ambiente humano y
social y Cultura emprendedora, Alemania se encuentra solo siete lugares por debajo de Estados
Unidos.
Cabe la referencia a Brasil que se encuentra en mejor posición que Alemania (14o lugar) e Israel
(29°) en el ranking de Actividad económica, al posicionarse en el lugar 7, además de que también
supera a Israel (30° lugar) en el ranking de Desarrollo del mercado de valores con la posición 17.
Tabla 21. Ranking de Atracción de Capital Privado y Capital Emprendedor en Latinoamérica
2009-2014
Ranking 2009
Ranking 2011
Ranking 2012
Ranking 2013
Ranking 2014
Estados Unidos
1
1
1
1
1
1
Israel
21
19
20
18
20
19
Alemania
6
6
5
6
6
7
México
42
45
39
40
38
39
Chile
34
28
26
25
25
23
Colombia
47
40
41
36
39
36
Brasil
36
36
33
38
36
40
Fuente: Groh, et al. (2014)
90
Ranking 2010
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Gráfica 23. Indice de atractividad VC & PE
Fuente: Groh, et al. (2014)
Mientras algunos países presentan variaciones
estables en el ranking, otros han ganado o
perdido lugares. Desde 2009 se ha observado
un intercambio constante de posiciones entre
México, Colombia y Brasil. Pero en 2014, el
liderazgo lo ha asumido Colombia (36o lugar),
seguido de México (39o) y Brasil (40o).
Chile y Colombia reportan mayor evolución en el
ranking, desde el 2009 han escalado importantes
puestos. Los demás países que integran esta
selección han presentado un comportamiento
estable a través del tiempo.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
91
Capítulo 6.
Problemática actual
6.1 Gobierno
Los riesgos de la industria de capital privado en
etapas tempranas (capital emprendedor y capital
semilla) son muchos. Uno de ellos, y que los
entusiastas del sector tendemos a olvidar, es que
los recursos destruidos por los emprendedores
que fracasen sean menores a los recursos
creados por los pocos emprendedores exitosos.
Hace algunos años al capital emprendedor
se le conocía como capital emprendedor por
su enfoque en financiar empresas de recién
formación que tienen mayor probabilidad de
sufrir una eventualidad que aquellas que ya están
estabilizadas. Sin embargo, esto está fuera del
control del Gobierno Federal por lo que sería
ocioso dedicarle más que unas líneas.
Como se menciona en el Capítulo 1 de este
estudio, el Gobierno Federal, a través de la
banca de desarrollo y la Secretaría de Economía,
ha creado programas de apoyo al sector de
fondos de inversión de etapas tempranas desde
finales de la década de los 80. Este esfuerzo
ha sido fundamental en la creación de fondos
especializados en etapas y hasta en industrias,
pero las mismas políticas cuentan con un riesgo
central: por un lado, que en el futuro cercano el
Gobierno Federal decida dejar de apoyar a esta
industria, sin embargo, la misma historia de
las acciones y políticas realizadas hasta ahora
debería de ser un indicador del compromiso y
entendimiento que el Gobierno Federal tiene con
la industria de capital emprendedor.
Otro riesgo latente tiene que ver con una
posible falta de coordinación en la creación del
ecosistema de fondos de inversión en etapas
tempranas. Actualmente el INADEM ha tomado
el liderazgo de invertir principalmente en fondos
92
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
de capital semilla. Los fondos de capital semilla
per se difícilmente son exitosos si no existen otros
fondos que coinviertan con ellos. Estos fondos
normalmente son fondos de capital emprendedor.
También es un foco rojo dentro del sector el
hecho de que las empresas que reciban capital de
fondos de capital semilla, no puedan conseguir
una ronda subsecuente de capital por el limitado
número de fondos de capital emprendedor. Para
esto, el Gobierno Federal creó un fondo de fondos
para invertir en fondos de capital emprendedor,
el cual se conoce como México Ventures I y
es operado por la Corporación Mexicana de
Inversión de Capitales o CMIC. El fondo México
Ventures I está completamente invertido y
muchos de los fondos en los que invirtió ya
destinaron todo su capital.
Actualmente los gestores de México Ventures
I están en el proceso de levantamiento de un
fondo de capital mezzanine y otro para coinvertir
en las empresas en las que los fondos de capital
emprendedor en los que invirtieron tienen una
participación. Ambas estrategias hacen mucho
sentido desde un punto de vista de negocios y
reforzarán el ecosistema emprendedor, pero no
ayudan a la creación de nuevos fondos.
Hoy como nunca existen fondos que están
dispuestos a acompañar a los emprendedores
en etapas tempranas. El problema es que esos
emprendimientos podrían fracasar, no por falta
de méritos sino por toparse con la dificultad de
encontrar financiamiento adicional.
Según datos de Endeavor, de 100 empresas que
reciben una ronda de financiamiento de capital
semilla, cuatro recibirán una ronda de un fondo
de capital privado (serie E) y 21 serán vendidas
en su totalidad a un fondo de capital privado. Las
otras 75 probablemente desaparezcan. Ver la
Gráfica 24.
Gráfica 24. ¿Cuántas compañías con Capital Semilla lograron levantar rondas de Inversión
adicionales?
Si iniciamos con 100 compañías de Capital Semilla
Fuente: Endeavor (2014)
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
93
Es fundamental que en 2015 y 2016 el Gobierno
Federal pueda crear dos nuevos fondos de fondos
para financiar fondos de capital emprendedor
que ayuden a robustecer y crear las rondas
adicionales que requerirán los emprendedores
que reciban apoyo de los fondos de capital semilla
existentes.
La coordinación de los programas
gubernamentales no solo debe de hacerse
entre la banca de desarrollo y la Secretaría de
Economía. Es muy importante que la Consar y
otros organismos controlados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) trabajen
en conjunto para crear el ecosistema requerido.
La Consar presentó una iniciativa al Congreso
para que las Afores puedan invertir directamente
en vehículos privados incluyendo fondos de
capital emprendedor o de capital privado.
Desafortunadamente esta propuesta está
detenida en el Senado. La Consar nunca buscó
el apoyo de los grupos del Gobierno Federal
como el INADEM para explicar en el Congreso la
importancia de permitirle a las Afores canalizar
activos a gestores que inviertan en nuevas
empresas que desarrollan procesos o tecnologías
que harán más eficiente a la economía mexicana.
Además de la coordinación hay otros dos riesgos
importantes que se deben de trabajar. El primero
es que los gestores de fondos actuales no
trabajen con transparencia, lo cual puede generar
una percepción negativa u originar que cierren
los programas actuales del Gobierno Federal.
La forma de mitigar este riesgo es forzar a los
fondos, por pequeños que sean, a tener prácticas
de negocio de excelencia como un buen gobierno
94
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
corporativo y reportes de calidad. El gobierno
corporativo debe incluir un comité de inversión
con miembros que en su mayoría no sean
ejecutivos del fondo.
Los comités de inversión deben ser apoyados por
minutas aprobadas posteriormente, así como por
paquetes de inversión que incluyan un estudio
de mercado, un modelo financiero con varios
escenarios de salida, entre otras cosas. Cada
fondo debe contar también con un comité técnico
para solucionar cualquier conflicto de interés que
pueda surgir entre los gestores del mismo.
Es importante que los fondos realicen reportes
trimestrales y por lo menos una reunión anual
en persona con sus inversionistas. Los reportes
trimestrales deben tener por lo menos el apoyo
de un despacho auditor de los estados financieros
para generar transparencia en la gestión de los
fondos. Un aspecto positivo sería que, de forma
aleatoria, algún inversionista limitado (que
podría ser el mismo INADEM) audite la operación
de los fondos. Estas auditorías deben centrarse
en los manuales de operaciones de la gestoría de
los fondos.
El segundo riesgo es que no se acumule la
información de forma consistente y entendible. El
Gobierno Federal tienen inversiones en la mayoría
(sino no es que en todos) los fondos de capital
semilla, emprendedor y privado que operan en
México. Sería fundamental que la información
sobre la industria se recopilara y procesara de
forma trimestral. En el extremo, la CNBV debería
regular a los fondos de capital y requerirles un
mínimo de datos para poder crear información
de un nuevo tipo de activos. Esta práctica no solo
generará transparencia sino bases para atraer a
otros inversionistas locales como aseguradoras,
Afores o fondos internacionales.
Uno de los puntos a considerar respecto a
presentar información es que no debe hacerse
de forma individual (ni por fondo ni por
transacción) sino de forma acumulada para
evitar romper la confidencialidad de los fondos.
Los datos deben mostrar el monto invertido en
cada transacción además del retorno trimestral
basado en el vintage de los fondos. Sería bueno
que el Gobierno contara con una empresa tercera
que realice este reporte de forma trimestral para
generar un ecosistema más robusto y para incluir
una capa adicional de credibilidad para el sector.
AMEXCAP podría ser parte de este esfuerzo en
conjunto con una empresa especializada en el
manejo de datos y quizá de big data.
En resumen, el Gobierno Federal debería
crear un órgano intersecretarial enfocado
en robustecer el sector de fondos de capital
privado, emprendedor y semilla. Este organismo
debe corroborar que el Gobierno Federal está
coordinado y que hay una meta común para
desarrollar el financiamiento alternativo en
México. La coordinación eventualmente debería
de interactuar con el Congreso y, en su momento,
con los Gobiernos estatales.
Para mitigar conflictos de transparencia, se
podría desarrollar un manual de operaciones para
que el Gobierno, en su rol de LP, pudiera crear
un estándar importante que impulse la creación
de mejores gestores de fondos apoyados por un
buen gobierno corporativo e información creíble
y consistente.
Finalmente, si no se genera información sobre
el sector, estamos destinados a cometer errores
o no saber cómo disminuir ciertos riesgos. Más
aún, como un administrador de políticas públicas
responsables, el Gobierno Federal debería
ser capaz no solo de alimentar al sistema con
información de punta sino medir el impacto
que tienen las inversiones gubernamentales del
sector. ¿Cuántos trabajos generan los fondos?
¿Qué tan mejor pagados son los empleados de
fondos que el trabajador promedio en México?
¿Cuántas patentes se generan por empresa
apoyada por un fondo de capital semilla? ¿Cuánto
venden las empresas de reciente creación y de
alto potencial? ¿Cuántos impuestos adicionales
crean las empresas con inversiones de fondos
de capital semilla o de capital emprendedor?
Estas y muchas preguntas más deben ser parte
de los objetivos del Gobierno Federal para que
constantemente revise y promueva al sector.
6.2 Aceleradoras
En el estudio realizado por el Instituto
Mexicano para la Competitividad titulado
Los emprendedores de TIC en México:
Recomendaciones de política pública para
su nacimiento, crecimiento y consolidación
se menciona que solo 31% y 11% de los
emprendedores en Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) ha pertenecido a
una incubadora y aceleradora respectivamente,
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
95
dato que sobresale si consideramos que dichas
entidades deberían ser uno de los principales
formadores de emprendedores en el país. (IMCO,
2014)
• Pocas incubadoras y aceleradoras comparten
Dentro del mismo documento se comentan
los resultados de un estudio realizado por la
Consultora C230, el cual revela que a pesar de
todos los esfuerzos realizados por impulsar la red
existente de incubadoras y aceleradoras, estas
presentan varias deficiencias que les impiden
consolidarse como las entidades de apoyo más
importantes para un emprendedor, minimizando
su impacto y resultados en la creación de
empresas.
En el tema de la vinculación:
• Falta de relaciones para vincular a los
emprendedores con sus posibles clientes,
aliados, inversionistas y fuentes de
financiamiento.
Entre las principales deficiencias identificadas en
el documento mencionado se encuentran:
En cuanto a su estructura:
• Los directivos y consultores que dan asesoría
carecen de práctica empresarial que guie a los
emprendedores y les transmita su experiencia.
• No todas las incubadoras y aceleradoras
limitan su área de operación, aceptan toda
clase de ideas y trabajan con emprendedores
con proyectos enfocados en sectores e
industrias que el personal de apoyo no conoce
ni domina.
De acuerdo con su operación:
• El proceso de selección no es riguroso ni
estructurado.
• Los criterios de graduación o terminación de
proyectos no son específicos.
96
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
el riesgo con el emprendedor al adquirir un
porcentaje de participación de las empresas a
cambio de sus servicios de apoyo.
Resultados:
• Falta de seguimiento y asesoría a los
proyectos graduados. Solo una de cada
siete incubadoras afirmó que cuenta con un
mecanismo de seguimiento. (IMCO, 2014)
Expertos entrevistados por el Instituto Mexicano
para la Competitividad A.C. indicaron que los
apoyos destinados a incubadoras y aceleradoras
en el país, no han tenido los resultados esperados
debido a que los recursos se diluyen entre la
gran cantidad de instituciones, muchas de ellas
sin la capacidad y los requisitos para cumplir
su objetivo. La mayoría de estas entidades
pertenece a centros educativos, los cuales
no siempre pueden ofrecer vinculación a los
emprendedores con fuentes de financiamiento
y aliados en el sector privado, lo cual dificulta
trasladar el plan de negocios creado a las
operaciones reales de una empresa viable y
tangible. Además, los asesores que apoyan a
emprendedores en estos organismos, no siempre
tienen experiencia como empresarios, lo cual
convierte a los programas de incubación y
aceleración en cursos de administración.
Otra realidad que ha truncado la consolidación de
entidades de apoyo, es el tema de los incentivos
que se otorgan y no se destinan a la rentabilidad
de las empresas creadas, sino a fundar más
empresas; situación que corrompe el modelo
de operación de incubadoras y aceleradoras, ya
que reciben fondos públicos por el número de
empresas que incuban y no por la calidad de las
mismas.
De acuerdo con un estudio realizado en
Estados Unidos, la razón principal por la que un
emprendedor falla es la falta de conocimiento
y habilidades en materia de administración
(46%), lo que representa un porcentaje de
emprendedores más amplio que los que fracasan
debido a problemas de capital financiero (30%).
(Festervand & Forrest , 2012)
Estos datos revelan la necesidad de modificar
tanto las estrategias para la asignación de
recursos y apoyos, como la metodología y las
prácticas aplicadas por las diferentes incubadoras
y aceleradoras. Es menester impulsar e incentivar
la creación de incubadoras corporativas y otros
modelos que involucren fondos de inversión y
financiamiento asegurado para las empresas
incubadas, además de práctica de medición de
indicadores y seguimiento.
6.3 Fondos de capital
Una gran cantidad de países emergentes ha
buscado impulsar mejoras en sus políticas
públicas y sus programas de fondeo
gubernamental, no obstante, según una
encuesta elaborada por EY, siete de cada diez
emprendedores pertenecientes a diferentes
países del G20, comentaron lo difícil que resulta
obtener financiamiento para sus proyectos (EY,
2013a).
En el mundo emprendedor es vital conocer
las oportunidades que se tienen para llevar
proyectos a buen término, por ejemplo, la
existencia de apoyos financieros. Con el objetivo
de construir un panorama certero sobre la
situación que guarda el capital emprendedor en
México, se recolectaron visiones diversas con los
involucrados a través de estudios de campo.
Nuestras herramientas fueron:
• Encuestas: con el fin de recoger información
global de primera mano sobre la percepción
de los emprendedores y los empresarios,
durante la Semana del Emprendedor
2014 en la Ciudad de México se aplicó una
encuesta tanto a líderes de negocio como a
miembros de fondos de inversión con amplio
conocimiento del ecosistema. En total se
recolectaron 189 encuestas.
• Grupos de enfoque (Focus group):
se realizaron sesiones de trabajo con
emprendedores, fondos de inversión,
incubadoras y aceleradoras. Se obtuvo
información muy valiosa gracias a la
participación de los principales actores del
ecosistema emprendedor en México.
• Entrevistas: para casos particulares, se
realizaron entrevistas uno a uno, por
considerar estas como la mejor forma de
obtener información. Se tomó en cuenta el
nivel de especialización de cada entrevistado,
así como la perspectiva de aporte para la
finalidad del estudio.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
97
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
De 189 encuestados, solo el 53% tenía conocimiento de los fondos de capital emprendedor como una
fuente disponible de recursos para el crecimiento de las empresas. Ello es para considerarse, dado que
en los primeros años, los emprendedores requieren de apoyos sólidos que garanticen la subsistencia
inicial, cabe destacar entonces el elevado desconocimiento en este rubro.
Gráfica 25. ¿Conoce la existencia de los fondos de capital emprendedor como una opción para hacer
crecer tu empresa?
Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
La Gráfica 26 de esta encuesta es contundente y proporciona elementos para entender mejor la
anterior. Respecto a la pregunta de cuáles son las principales fuentes de fondeo a las que recurren
los emprendedores, estos respondieron en el siguiente orden de procedencia de recursos, en los tres
primeros sitios se encuentran:
1. Ahorros propios
2. Bancos privados
3. Familia y/o amigos
98
| Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Gráfica 26. Cuando necesitas recursos para hacer crecer tu empresa, ¿cuáles son las tres fuentes de
fondeo a las que recurres principalmente?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
De las opciones que fueron dadas como posible
respuesta, encontramos en los últimos lugares
al capital emprendedor (venture capital),
los inversionistas ángeles, las incubadoras o
aceleradoras que ofrecen un monto inicial y el
capital semilla que ofrece financiamiento en
etapas tempranas. Se ratifica el desconocimiento
manifestado por los emprendedores que
participaron en la encuesta respecto a las
posibilidades financieras: el 47% de los
encuestados desconoce el tema. Cifra muy
alta para los tiempos que se viven en materia
empresarial y el desarrollo del ecosistema a
nivel mundial. Quizá una explicación de esto
sea no solo el desconocimiento sobre dónde y
cómo obtener recursos para emprender. Que la
primera respuesta sea: Ahorros propios, implica
una lectura precisa sobre la incertidumbre a
futuro, donde no será nunca lo mismo fracasar
con el dinero ahorrado que fracasar con una
deuda detrás. Es decir que, las condiciones
de estabilidad de un país generan confianza o
desconfianza para decidir o no, endeudarse.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México |
99
La mayoría de los emprendedores mexicanos
prefiere comenzar con lo que tiene, sin embargo,
llega un punto en la existencia de cualquier
empresa donde los recursos propios son
insuficientes para sostener la evolución lógica y
acelerada del negocio; entonces es indispensable
conseguir capital sin adquirir obligaciones que
signifiquen riesgo. De allí la importancia del
capital emprendedor.
Si bien los ahorros personales no dejarán nunca
de ser la primera fuente de recursos para
emprender, la industria de capital emprendedor
debe dotar de rutas, viabilidades y perspectivas
reales a las empresas en gestación y consolidar
un panorama donde el desarrollo de los proyectos
esté vinculado con crecimiento factible de las
empresas. La industria de capital emprendedor
debe trabajar intensamente para ocupar los
primeros sitios en materia de financiamiento y,
ya sea de manera complementaria o absoluta,
capitalizar adecuadamente los proyectos cuando
los ahorros personales se agotan y se pone en
riesgo el crecimiento.
Ahora, a partir del conocimiento que se tiene
sobre la existencia de los fondos de capital
emprendedor que, como ya se indicó, solo es del
53% de los encuestados, podemos abundar en
cómo funcionan. Los resultados lo dicen todo:
1. 33% de los emprendedores no sabe cómo
funcionan
2. 26% no los conoce del todo
3. 41% sabe cómo funcionan
Gráfica 27. ¿Entiendes qué es y cómo funciona un fondo de capital emprendedor?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
100 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Para explicar estos resultados existen varias
razones. Los emprendedores y empresarios
compartieron, mediante focus group, algunas de
las razones por las que se complica entender el
funcionamiento y concretar acuerdos con fondos
de capital emprendedor
información sobre su tesis de inversión,
requisitos de aplicación, información de
contacto y otros datos.
• La falta de uso común y distribución de
contratos genéricos entre los emprendedores,
como son hojas de términos (term
sheets), convenios de confidencialidad
(NDA) y convenios de asociación entre
emprendedores.
• El uso de un lenguaje que incorpora conceptos
desconocidos o complicados para los que no
cuentan con el perfil adecuado (financiero,
legal).
• La falta de conocimiento sobre fuentes
• La falta de un directorio de fondos de
inversión en México donde se incluya
de financiamiento y fondos de inversión
para emprendedores, dentro y fuera de las
universidades.
Gráfica 28. ¿Cuentas o has contado con fondos de capital emprendedor para hacer crecer tu
empresa?
Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 101
La Gráfica 28 demuestra que solo una mínima
parte del universo de encuestados cuenta con
apoyo de un fondo de capital emprendedor.
Un porcentaje (11%) que resulta elevado
en comparación con lo manifestado por los
representantes de los distintos fondos de
inversión, quienes aseguran que solo invierten
en menos del 3% de las empresas que solicitan
apoyos. Entre los principales argumentos para
rechazar proyectos de inversión están:
• Modelos de negocio poco atractivos por la
ausencia de una propuesta de valor o de
innovación.
• Idea de negocio enfocada a un mercado
saturado de competencia o con barreras de
entrada casi infranqueables.
• Estados financieros y proyecciones poco
prometedores.
• Falta de habilidades y confianza en el
emprendedor.
Respecto a la forma de operar de los fondos de
capital emprendedor, quienes participaron en los
focus group dividieron opiniones al respecto. Para
algunos es satisfactorio el proceso para conseguir
un fondo, así como los acuerdos alcanzados
en la negociación del financiamiento. Otros
se dijeron inconformes con las prácticas y los
procedimientos para la selección de su proyecto.
A partir de estas experiencias compartidas por
los emprendedores, se identificaron prácticas
102 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
comunes entre los fondos que no favorecen al
crecimiento y la buena imagen de la industria de
capital emprendedor:
• Una actitud arrogante por parte del
inversionista. Pretender ser el jefe del
emprendedor es una acción percibida como
negativa por quienes tuvieron la experiencia
de ser fondeados.
• Acciones como retirar al emprendedor del
consejo de administración son mal vistas en
el ecosistema.
• No apegarse a los estándares de la industria
y pretender adquirir un porcentaje elevado de
acciones de la empresa, lo cual obviamente es
percibido como abuso por el ecosistema.
• También es considerado un abuso incluir
cláusulas en el contrato que no son favorables
ni fáciles de cumplir por el emprendedor.
• El proceso de aceptación de un proyecto para
inversión es lento y burocrático.
A los 20 emprendedores que afirmaron en la
encuesta haber recibido financiamientos, se les
realizaron una serie de preguntas con el objetivo
de evaluar la experiencia durante el proceso.
Respecto a los requisitos para acceder a fondos
de capital emprendedor, 50% estuvo de acuerdo
en que son adecuados y alcanzables, 25% está
en desacuerdo y el resto, otro 25%, mantuvo una
posición neutral.
Gráfica 29. ¿Los requisitos para acceder a fondos de capital emprendedor son adecuados y
alcanzables?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
Acerca de si el proceso para obtener fondos de capital emprendedor es sencillo y transparente, el 25%
de los encuestados está de acuerdo, el 35% en desacuerdo, 35% en una posición neutral, mientras que
el 5% no respondió.
Gráfica 30. El proceso para obtener fondos de capital emprendedor es fácil y transparente
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 103
En cuanto al tiempo que toma el proceso para disponer de los recursos de un fondo de capital
emprendedor, el 20% de los encuestados cree que es el adecuado, 60% no está de acuerdo con los
tiempos, el 15% lo considera neutral y 5% no respondió.
Gráfica 31. El tiempo que toma obtener fondos de capital emprendedor es razonable
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
También se solicitó a los emprendedores encuestados que han recibido inversión que manifestaran
si su empresa obtuvo beneficios y crecimiento tras contar con el apoyo de un fondo de capital
emprendedor. El 50% respondió positivamente, 40% se dijo neutral, el 5% en desacuerdo y 5% no
respondió.
104 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Gráfica 32. El beneficio inicial de contar con fondos de capital emprendedor en mi empresa se
cumplió con el tiempo
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
Las respuestas hacen evidente que la experiencia
de recibir un fondo de capital emprendedor
no es del todo satisfactoria. Hay molestia y
descontento en diversas etapas de los procesos
de financiamiento. Sanear el ecosistema es un
reto para la industria de capital emprendedor
con el fin de que su desarrollo vaya aparejado del
bienestar de las partes involucradas.
La forma en que opera la industria de capital
emprendedor debe ser su principal fortaleza.
El capital emprendedor no solo es dinero, por
ello, debería resultar más atractivo que otras
fuentes tradicionales de financiamiento como los
ahorros propios, los préstamos bancarios o los
recursos de amigos y familiares, que como ya se
observó, hasta el momento son las fuentes más
recurrentes para capitalizar un negocio en su
comienzo.
Más allá del capital invertido, el impulso y el
crecimiento constante de la industria del capital
emprendedor depende directamente del valor
que los fondos de inversión transmitan al
emprendedor. Y de esta forma, posicionarse
como una de las principales fuentes de
financiamiento para los emprendedores.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 105
Como se refleja en la Gráfica 33, los inversionistas son el participante con mayor responsabilidad en
el desarrollo de la industria; en segundo lugar, las aceleradoras e incubadoras de empresas; en tercer
lugar, los propios emprendedores; y en cuarto, el Gobierno. Se puede concluir que el desarrollo del
ecosistema es responsabilidad de quienes se benefician con su crecimiento.
Gráfica 33. ¿Quiénes consideras que son los tres jugadores que tienen la mayor responsabilidad de
mejorar la industria del capital emprendedor en México?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
Los encuestados también ubicaron las tres áreas en las que se deben enfocar los esfuerzos para
mejorar la industria, en primer lugar colocaron a las acciones de apoyo y acompañamiento para la
captación de fondos de capital emprendedor; en segundo, mencionaron la creación de mecanismos
para facilitar la vinculación de los emprendedores con esos fondos; y en tercero, la facilidad y
transparencia que se otorgan en el proceso para obtener fondos.
106 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Gráfica 34. ¿Cuáles son las tres áreas en las que se deben enfocar los esfuerzos para mejorar de
forma efectiva la industria del capital emprendedor?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
En la encuesta realizada, se solicitó a los emprendedores que seleccionaran los tres principales
obstáculos para obtener recursos de un fondo de capital emprendedor, los resultados fueron:
1. Es complicado obtenerlo.
2. Existen pocas opciones de fondos de capital emprendedor en el mercado.
3. Las condiciones para obtenerlo son poco favorables.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 107
Gráfica 35. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos para contar con capital emprendedor como una
fuente de fondeo viable?
Fuente: elaboración propia con información de las encuestas realizadas.
A partir del análisis de estas respuestas, se
considera que pueden estar relacionadas y
ser el resultado de la ausencia o el incompleto
desarrollo de algunos de los pilares mencionados
en el Índice de Condiciones Sistémicas para el
Emprendimiento Dinámico, realizado por diversos
organismos como el Programa de Desarrollo
Emprendedor (PRODEM), La Universidad
Nacional de General Sarmiento, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN).
108 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Allí se identifican 10 variables que inciden sobre
la cantidad y la calidad de las empresas nuevas
que se crean: capital humano emprendedor,
cultura, condiciones sociales, sistema educativo,
condiciones de la demanda, estructura
empresarial, plataforma de ciencia y tecnología
para la innovación, financiamiento, capital social
y políticas y regulaciones. (Kantis, H. et al.,
2014)
Los proyectos emprendedores son el factor
esencial para el funcionamiento y desarrollo de la
industria del capital emprendedor. La evolución
de la calidad de los mismos, provocaría un interés
en el sector, de tal suerte que no solo aumentaría
la cantidad de capital invertido, sino que
impactaría de manera definitiva en los procesos
de operación y en los mecanismos de crecimiento
y consolidación de la industria a través de los
pilares referidos.
Sin embargo, hay que decir que si el principal
obstáculo identificado por los emprendedores
es la complicación para obtener un fondo de
inversión, muchas veces se debe a que los
proyectos que lo solicitan son poco atractivos.
Los emprendedores deben estar capacitados
para generar propuestas de valor al mercado y
que la falta de capacidad no sea una interrupción
del proceso de financiamiento. La facilidad o
la dificultad para captar inversión, dependerá
en gran medida de la calidad y el potencial que
se vislumbre en el proyecto. Conclusión que se
refuerza con la opinión de los emprendedores con
trayectoria, que durante el focus group señalaron
la dificultad para encontrar talento dispuesto a
trabajar con ellos.
Otro de los factores mencionados es que
el correcto desarrollo del capital humano
emprendedor está estrechamente relacionado
con las condiciones sociales de su entorno. El
surgimiento de emprendedores de calidad es
resultado de las competencias como valores,
actitudes, conocimientos y destrezas que un ser
humano aprende, estimula y despliega a lo largo
de su vida.
Respecto al segundo obstáculo, que se refiere
a la necesidad de encontrar mayor variedad
de fondos de inversión en etapas tempranas,
esta circunstancia encuentra sus raíces en tres
situaciones:
1. La cultura empresarial mexicana, donde se
incluye a los inversionistas, es aún incipiente y
temerosa en la adquisición de riesgos, tanto al
momento de emprender, como al realizar una
inversión en empresas o activos con retornos
inciertos.
2. Existen muy pocos fondos de inversión en
México que apuestan por plataformas móviles
y/o modelos de negocio disruptivos.
3. La escasez de emprendedores con las
competencias adecuadas provoca un flujo
reducido de proyectos innovadores.
Por último, el tercer obstáculo que los
emprendedores reconocen es la imposición
de condiciones poco favorables a cambio de la
inversión, como:
1. La aplicación de contratos que condicionan la
entrega de montos a cambio de porcentajes
muy por arriba de los estándares de la
industria.
2. La aplicación de cláusulas que limitan el
accionar del emprendedor.
3. Se condiciona la entrega de recursos y
se sanciona con la cesión de acciones de
la empresa si no se cumple con metas de
crecimiento que son difíciles de alcanzar.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 109
6.4 Emprendedores
El crecimiento económico de un país depende en
gran medida de la calidad y el potencial de sus
emprendedores y de los factores que moldean
a estos. La tasa de creación de empresas y
las probabilidades de que estas tengan éxito
está relacionada con la presencia o la carencia
de los factores que conforman el ecosistema
emprendedor, los cuales, en conjunto, pueden
fomentar o inhibir su desarrollo.
Dos de estos factores son el capital humano,
el cual es el conjunto de conocimientos y
formación que tiene el emprendedor, y la cultura
emprendedora, la cual se define como el conjunto
de valores, creencias y actitudes que una persona
y una sociedad tienen acerca de la creación de
empresas. La cultura emprendedora de una
sociedad se ve reflejada en aspectos como la
aversión al riesgo, el deseo de emprender, la
promoción del emprendimiento y sus casos
de éxito así como el apoyo, tanto moral como
financiero, para quienes desean emprender.
Estos valores, creencias, actitudes, erigen un
entorno que influye sobre sus decisiones y
comportamiento, tanto de forma positiva como
negativa. El entorno puede inspirar a los jóvenes
para establecer sus objetivos y elegir a lo que
se dedicarán en la vida, pero también puede
alejarlos por el miedo que la sociedad y su
entorno le han transmitido sobre la realización
de cierta actividad, o bien, debido a los prejuicios
generados.
En México se han realizado esfuerzos por
incentivar la cultura emprendedora por diversas
110 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
vías, tanto privadas como gubernamentales,
sin que hasta el momento se hayan alcanzado
importantes niveles como en Estados Unidos o en
Reino Unido. Una encuesta realizada por Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) revela que
desde hace diez años en México, el porcentaje
de individuos entre 18 y 64 años que tienen la
intención de iniciar un negocio en los próximos
tres años es de 16.9%, mientras Brasil y Chile
reportan 27.2% y 46.5% respectivamente.
Posiblemente uno de los factores que influyen
en México para la obtención de tal porcentaje,
sea la cantidad de personas que consideran que
emprender es una elección de carrera deseable
y que los emprendedores cuentan con un alto
estatus, las cuales representan el 57.8% y el
62.3%, respectivamente, mientras que en
Brasil, estos mismos porcentajes son de 84.6%
y 82.2% (Amorós & Bosma, 2014). El estudio
titulado Índice de Condiciones Sistémicas para
el Emprendimiento Dinámico: una herramienta
para la acción en América Latina (Kantis, H.
et al., 2014) posiciona a México en el lugar
14 de Latinoamérica y 48 a nivel internacional
con 26.93 puntos en el rubro que se refiere a la
cultura emprendedora.
De los emprendedores encuestados por EY
para su estudio The EY G20 Entrepreneurship
Barometer 2013, solo 15% reconoce que su país
fomenta abiertamente la cultura de apoyo al
emprendimiento. Dentro de este mismo estudio
México se encuentra ubicado en el lugar 17.
Respecto de la tolerancia al fracaso, los
resultados del estudio realizado por EY muestran
que el 67% de los encuestados lo considera
una experiencia negativa, mientras que el
33% restante lo percibe como aprendizaje. En
cambio, si esto se preguntara en uno de los
centros de emprendimiento e innovación más
importantes del mundo, como Silicon Valey, con
seguridad los porcentajes se invertirían, debido
a que los inversionistas y otros participantes del
ecosistema emprendedor reconocen en el fracaso
lecciones, experiencia y oportunidad.
Por otro lado, en cuanto a capital humano, es
importante reforzar en México la formación
educativa de la población con el objetivo de
generar emprendedores mejor preparados.
Si bien, la prueba Programme for International
Student Assessment (PISA) es aplicada en
etapas más tempranas que la edad promedio de
un emprendedor (15 años), es precisamente
esta formación (primaria-secundaria) la que
condiciona el nivel de desarrollo que se puede
obtener en etapas más avanzadas.
Según los resultados obtenidos de la prueba
PISA, en México no hay resultados sobresalientes
en la última década, lejos de una tendencia de
superación y crecimiento firme, se presentan
inconsistencias.
Según el estudio Los Emprendedores de TIC
en México: Recomendaciones de política
pública para su nacimiento, crecimiento
y consolidación, realizado por el Instituto
Mexicano para la Competitividad A.C., el 58%
de los emprendedores mexicanos en Nuevas
Tecnologías de la Información (TIC) asistió
a escuelas privadas, dato interesante si se
toma en cuenta que el 69% de los estudiantes
universitarios asiste a escuelas públicas (IMCO,
2014). Esto demuestra que el emprendimiento
se concentra, en mayor medida, entre las clases
media y alta.
Por ello, es vital que las universidades formen
profesionales que realmente tengan cabida
en el mercado, porque se necesitan, y que
además incorporen temas de negocios,
innovación y emprendimiento en sus planes de
estudio para el total de la matrícula estudiantil,
independientemente de la carrera que cursen.
Se trata de estimular a los jóvenes en la cultura
emprendedora. Resulta común que un ingeniero
en sistemas demuestre una sólida formación en
ciencia y tecnología, pero con una grave carencia
de conocimientos en materia de negocios, o bien,
estudiantes de negocios con escaza formación
empresarial en el ramo de las nuevas tecnologías.
El 84% de los encuestados por EY para el estudio
The EY G20 Entrepreneurship Barometer 2013
coincide en la necesidad de cursar estudios de
especialización para ser emprendedores exitosos.
En la actualidad, en México existe una carencia
de conocimientos relacionados con emprender.
Temas fundamentales como el tipo de sociedad
mercantil más óptima, la forma adecuada de
presentar un proyecto frente a inversionistas
y otros, son ignorados por gran parte de la
población de emprendedores.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 111
En México aún queda trabajo por hacer para
crear una cultura emprendedora y mejorar el
capital humano en la población. Es necesario
eliminar el estigma social que se tiene hacia
el fracaso, además de divulgar los casos de
éxito de emprendedores mexicanos que logren
inspirar a otros, y promover la transferencia
de conocimientos y habilidades útiles para
emprender.
6.5 Inversionistas
años, el potencial de crecimiento que tiene es
inminente. El país goza de estabilidad económica
y ha habido avances en lo social y político, pero
el país aún no ha podido despegar. La falta de
dinamismo del país es evidente y es más que
indispensable impulsar el crecimiento para
atraer mayor inversión. Según el Índice de
Competitividad 2013 la región emergente que
presentó menor crecimiento a nivel mundial en el
periodo 2001-2011 fue América Latina con un
promedio anual de 3.5%. Durante este tiempo, la
tasa de crecimiento en México fue del 2%. 41
México es un país de contrastes, pese al bajo
crecimiento que ha presentado en los últimos
Gráfica 36. Tasa promedio de crecimiento económico por región del mundo en desarrollo,
2001-2011 (%)
Fuente: Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) con datos del Banco Mundial (World Development Indicators)
41. Índice de Competitividad 2013
112 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
El Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018 explica que la principal causa detrás de la modesta
expansión de la economía mexicana es la baja productividad. Así mismo el Índice de Competitividad
2013 señala que México lleva 11 años en la misma posición, debido, principalmente, a la incapacidad
de crecer sostenidamente a partir del incremento en la productividad. Es cierto que cada país, cada
región, cada grupo social y cada momento histórico presenta retos y oportunidades particulares que
demandan soluciones diferentes, pero se puede observar que el dinamismo de la productividad ha
sido una constante presente en las historias de éxito a nivel internacional. La productividad en México
no solo se ha estancado sino que ha decrecido en los últimos 30 años a una tasa promedio anual del
0.7%.
Gráfica 37. Crecimiento promedio del PIB y la productividad (crecimiento anual promedio,
1981-2011)
Fuente: Banco Mundial
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 113
Son muchas las causas de la baja productividad,
pero mucho se explica por el desempeño de las
siguientes razones:
• Escasa penetración del sistema financiero
privado. Una forma de medir el desarrollo del
sector financiero es a través de los activos
financieros como porcentaje del PIB. En
México solo representan 209% del PIB, en
contraste, el promedio de la muestra de 46
países se ubica en 573%.
• El valor de los créditos bancarios en el país
representa apenas 46% del PIB, mientras que
el promedio de otros países se ubica en 118%.
• Mercados de factores eficientes. En el
subíndice de competitividad de 2013, México
se ubica en la posición 39 de 46 países. El
país se ve principalmente afectado por el
hecho de ser una de las únicas dos naciones
en mantener el sector energético cerrado a la
inversión privada.
• Flexibilidad de las leyes laborales y
transparencia y Regulación de la propiedad
privada son índices elaborados por
Fraser Institute y Jones Lang LaSalle
respectivamente. En ambos criterios México
se encuentra en la posición 33, muy alejado
del promedio del resto de los países. Aunque
si se considera que México ha tenido avance
en estos temas.
• La seguridad pública se ha deteriorado
significativamente desde 2007, así como
114 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
el sistema de justicia penal. La reforma
penal de 2008, que podría fortalecer
significativamente el sistema de Derecho del
país, no ha sido implementada a nivel federal
y en las entidades federativas avanza de
forma heterogénea.
• El índice de crimen organizado. La larga crisis
de inseguridad que ha vivido el país provoca
que se ubique entre los peores cinco países en
este tema según el índice de competitividad,
únicamente por arriba de El Salvador,
Guatemala, Venezuela y Colombia.
• Índice de corrupción. De acuerdo con datos
de Transparencia Internacional, la corrupción
en México continúa en niveles muy altos y con
una tendencia al alza. Desde 2001, México
ha caído del percentil 48 al 60 en este índice,
una de las caídas más pronunciadas dentro
de los 170 países evaluados en el índice de
competitividad.
• Sectores precursores de clase mundial.
Este subíndice del índice de competitividad
mide la calidad, eficiencia y los costos de
sectores precursores tales como los de
telecomunicaciones, transporte y financiero,
que inciden en la productividad de muchos
otros rubros de la economía.
Por lo tanto, el buen funcionamiento de estos
sectores es una condición necesaria para el
desarrollo de largo plazo de un país.
• Tiempo para calcular y pagar impuestos.
México ocupa el lugar 39 de 46 países
estudiados. Al año, una empresa mexicana
debe dedicar 347 horas en promedio para
cumplir con sus obligaciones fiscales, dato que
es aproximadamente cinco veces el número
de horas necesarias en Suiza (63), el mejor
país en este aspecto.
• Gasto en investigación y desarrollo. El
porcentaje del PIB dedicado al gasto en
investigación y desarrollo es del 0.5%.
México continúa rezagado en innovación
y sofisticación respecto a otras naciones
emergentes, particularmente asiáticas como
China y Malasia. El país adopta tecnología
del resto del mundo, pero su contribución
a la innovación y el avance tecnológico es
marginal. Esto se ve reflejado en magros
indicadores como el número de patentes
registradas en el país. México podría dirigirse
a buen camino si se cumplen los acuerdos del
Pacto por México que hablan sobre este tema.
• Ingreso per cápita. Quizá el indicador más
importante de bienestar, en este rubro el
incremento promedio anual en el país ha
sido de solo 0.8%. Esto quiere decir que si
el país no cambia su tendencia en materia
económica, habrá que esperar 92 años para
que el ingreso de los mexicanos se duplique.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 115
Capítulo 7.
Recomendaciones
para la industria de
capital emprendedor
en México
En todo el mundo, el éxito y crecimiento de
las diferentes empresas dependerá también
de sus habilidades y buenas prácticas en la
administración de su capital e inversiones.
La creación de ecosistemas emprendedores
eficientes y consolidados es el resultado de la
colaboración entre Gobierno, emprendedores,
inversionistas, corporaciones, instituciones
académicas y sociedad en general, para la
creación de programas e iniciativas acordes a las
necesidades de cada país.
Es vital que los participantes del ecosistema
compartan sus objetivos y permanezcan abiertos
a colaborar en todo momento en la realización
de proyectos conjuntos, con la finalidad de dirigir
esfuerzos y conseguir solidez para que cada
miembro alcance sus objetivos e intereses.
Los esfuerzos para ensanchar la industria del
capital emprendedor están en marcha en todo
el mundo, sin embargo, hay que tener muy
claro que las acciones que funcionan para
el crecimiento del sector en un país, no son
necesariamente útiles para otro. El crecimiento
de la industria del capital emprendedor en
cada región depende de la capacidad los
involucrados para identificar prácticas y procesos
integrales que fortalezcan al ecosistema para su
maduración completa. Éxitos y fracasos serán
intrínsecos al proceso en cada país, el aprendizaje
transformado en conocimientos y experiencia
permitirá la conquista de los objetivos en el
menor tiempo.
116 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
La industria está en crecimiento, actualmente
hay varias inversiones en curso, lo cual permitirá
que en unos años se tengan más casos de éxito.
Asimismo permite que:
• Los inversionistas tengan más opciones para
invertir en fondos
• Los emprendedores cuenten con más
opciones para encontrar un socio
• La academia tenga más demanda
• Haya más programas de políticas públicas
para el emprendimiento
Derivado de las reuniones y entrevistas realizadas
durante este estudio a emprendedores,
administradores de fondos de capital e
instituciones educativas se obtuvieron los
siguientes comentarios para los principales
actores en la industria.
Recomendaciones para los emprendedores:
• No ceder la mayoría de su empresa en su
primer levantamiento de capital.
• Profesionalizarse e incubarse si es necesario,
conocer sobre la industria de capital privado y
capital emprendedor.
• Tener claro el monto de capital que solicitan;
al pedir demasiado se pueden diluir y al
solicitar poco se podrían quedar cortos, por lo
que es recomendable tener un estimado.
• Conocer el significado de algunos puntos de
las hojas de término, por ejemplo: derecho de
arrastre, derechos de adhesión.
• Entender el mercado en el que se desarrolla
su negocio.
• Conocer y saber explicar su modelo de
negocio.
• No intimidarse con los fondos.
• Desarrollar habilidades gerenciales.
• Trabajar en la institucionalización de su
empresa.
• Conocer el perfil de los fondos para buscar
los que estén más alineados a su industria.
Comprender certeramente cómo operan los
fondos de inversión y cómo obtener capital
de ellos. En este sentido, Brasil, a través del
programa INNOVAR, capacitó a los potenciales
emprendedores en el funcionamiento de los
fondos de inversión y en cómo presentar
proyectos sólidos a los inversionistas. (Lerner,
Leamon & García Robles)
• Los emprendedores que reciban dinero de
los fondos de capital semilla probablemente
necesiten levantar una serie b en 18 meses a
partir de la inversión de los primeros fondos.
La segunda ronda de capital debería ser de
uno o varios fondos de capital emprendedor.
• Se requiere cambiar la cultura empresarial
para que exista mayor transparencia en
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 117
el reporte de resultados y para que los
inversionistas y fondos puedan conocer más
de las empresas y emprendedores.
• Cambiar la cultura empresarial familiar que
dificulta que los fondos puedan invertir
porque los dueños temen perder el control de
la empresa.
Recomendaciones para los fondos:
• Buscar coinversiones, ya que el riesgo baja y
se obtienen mejores resultados.
• Realizar convenios con universidades
y aceleradoras para obtener mayores
oportunidades.
• Establecer filtros claros y públicos para evitar
recibir propuestas que no estén de acuerdo
con su tesis de inversión.
• Realizar valuaciones éticas, muchas veces se
valúa muy alto una serie de semilla dejando
muy cara la serie A.
• Invertir en capacitación para los
administradores de fondos de inversión,
quienes deben elegir los mejores proyectos
y asegurarse de su desarrollo en forma
adecuada, así como garantizar el retorno
de la inversión al momento de su salida. Es
fundamental que los administradores reciban
constante capacitación en temas como due
diligence, valuación de empresas, fusiones y
adquisiciones (M&A), gobierno corporativo
y otros aspectos indispensables. Ejemplo de
esto es Corea del Sur: uno de los factores que
propulsaron el crecimiento de su industria de
118 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
capital privado, fue designar en la dirección
de los fondos a administradores con grados
académicos de maestría y doctorado.
• Los administradores de fondos y los
inversionistas deben ser parte del equipo
de administración de las empresas en las
que invierten, para garantizar su correcta
operación y crecimiento a través del tiempo.
• Los términos o acuerdos de la inversión
(term sheets) deben ser comprensibles
para el emprendedor y justos en materia de
las cláusulas y los porcentajes solicitados a
cambio de la inversión.
• Los administradores de fondos deben crear
fondos especializados por industria o sector,
así como promover la creación de fondos en
distintos estados o ciudades de la República
Mexicana.
• Existe un área de oportunidad para fondos
ubicados en la etapa final del capital
emprendedor y al principio del capital privado.
En este rango hay muy pocas inversiones.
• Estandarizar el tipo de información que los
fondos solicitan a los emprendedores para que
sea menos costoso en tiempo y dinero para
ambas partes. Esto permitirá que el sector sea
más dinámico.
• Que exista un sitio público donde se den a
conocer los diversos fondos disponibles y sus
características.
• Sin los fondos de capital emprendedor que
tomen la batuta en la segunda ronda de
inversiones para las empresas que hayan
levantado capital semilla es posible que el
esfuerzo por crear emprendedores de alto
impacto quede truncado en algunos años.
• Estimar que los fondos de capital semilla
existentes inviertan todo su capital en
tres años, significa que en 2014 habrían
invertido alrededor de US$78 millones en
157 empresas (sin considerar los fondos
beneficiados por la segunda convocatoria
2014 del INADEM). Las empresas que
levantaron capital en 2014 necesitarán una
ronda adicional de capital en 18 meses, la cual
debería ser realizada por los fondos de capital
emprendedor.
• Lo anterior significaría que en el 2016 podría
haber US$313 millones42 disponibles por
parte de los fondos de capital emprendedor
en México. De 2016 al 2018 los fondos de
capital emprendedor deberían contar con
US$939 millones disponibles para invertir
en todas las empresas que hayan levantado
capital de fondos de capital semilla en
México43. Actualmente los fondos de capital
emprendedor solo cuentan con US$419
millones de capital disponible. Para 2016
es posible que el capital disponible de esos
fondos sea de alrededor de US$205 millones.
El faltante sería de US$734 millones.
Recomendaciones para la academia, incubadoras
y aceleradoras:
• Educar sobre la industria de capital privado y
capital emprendedor.
• Generar empresas sólidas, muchas veces son
ficticias las empresas que se crean para lograr
apoyos de gobierno.
42. Al asumir que la inversión promedio es de US$2 millones.
43. La estimación del párrafo anterior está sobreestimada ya que se asume que todas
las empresas de reciente creación sobrevivirán 18 meses y que sus modelos de
negocios y valuación serán atractivos para los fondos de capital emprendedor.
Sin embargo, ese número sería un número base ya que históricamente México
ha tenido muy poco capital emprendedor. Otro argumento para el tamaño futuro
de la industria de capital emprendedor es que tanto el INADEM como el Fondo de
Coinversión de Capital Semilla seguirán invirtiendo en más fondos de capital semilla
que requieran más rondas posteriores por fondos de capital emprendedor que no
estarían incluidas en el cálculo del párrafo anterior. Finalmente, el argumento más
importante para defender ese número es que no todos los emprendedores que
buscaron una ronda de financiamiento para una empresa en crecimiento pasaron
necesariamente por un fondo de capital semilla.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 119
• Debe existir colaboración entre aceleradoras
y fondos de inversión de capital emprendedor
y capital privado. Dichos participantes del
ecosistema emprendedor tienen distintas
características y formas de operación que
complementan las diferentes necesidades de
capacitación, vinculación y financiamiento que
requieren los proyectos emprendedores; una
relación cercana y colaboración entre estos
participantes puede facilitar y acelerar la tarea
de conseguir asesoría y rondas de inversión
subsecuentes para cada proyecto mediante
la vinculación del emprendedor con posibles
inversionistas interesados desde las primeras
etapas de su desarrollo.
• Las aceleradoras deben dar seguimiento a los
proyectos emprendedores que han pasado
por su programa, no solo mediante asesoría
de negocios para su desarrollo, también con
apoyo en la búsqueda de financiamiento y
rondas de inversión posteriores. Para lo cual
es importante mantener una relación estrecha
con los diferentes fondos de inversión
disponibles, conocer perfectamente la forma
en que operan y apoyar al emprendedor en la
formación de un paquete de información para
potenciales inversionistas, el cual contribuya a
agilizar el proceso de due dilligence y cerrar la
brecha entre el momento en el que la empresa
sale de la aceleradora y cuando recibe capital
de inversión para seguir operando.
• Las incubadoras, al igual que los fondos
de inversión y empresas de otros ramos,
deben recibir capacitación para mejorar sus
operaciones, la calidad de sus programas
120 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
y resultados, para esto es fundamental
aumentar la oferta de planes de capacitación
para este perfil de organización. Las
incubadoras son un pilar fundamental en el
proceso de generación de nuevas empresas,
son el punto de partida y germinación
de nuevos proyectos, por tal motivo las
organizaciones que apoyan esta etapa de
los emprendedores deben contar con los
conocimientos adecuados en metodologías
de incubación, material de capacitación,
conocimiento completo sobre todos los
programas del INADEM y otras organizaciones
de apoyo, y en general, las mejores prácticas
para el desarrollo de nuevas empresas.
• Crear una mentalidad de campeones en
emprendimiento por medio de la difusión de
casos de éxito.
Recomendaciones para el Gobierno:
• No otorgar reiteradamente recursos a la
misma empresa, una compañía que solicita
capital de manera frecuente puede no
preocuparse por operar sino por recibir
subsidios y vivir de estos.
• No ministrar al mismo tiempo a los fondos
de capital semilla ya que promueve la
competencia desleal.
• Alinear las métricas de la industria de capital
emprendedor y medir la generación de valor
en el desarrollo de políticas públicas.
• Evaluar mejor a los fondos y establecer
mayores filtros al otorgar recursos.
• Vigilar el trabajo, en especial de los nuevos
fondos de capital semilla, ya que podrían
desprestigiar a la industria: por unos pocos
que no tengan los resultados deseados se
podría generalizar a todo el sector.
• Que el INADEM y la AMEXCAP impulsen
el desarrollo de políticas fiscales en esta
industria y respecto a todo lo relacionado con
inversiones.
• Utilizar la plataforma Gust como medio de
transferencia de información y participación
entre emprendedores y fondos.
• Gust es un plataforma en la cual fondos
de capital semilla y emprendedor de todo
el mundo buscan empresas para invertir;
mientras que los emprendedores que
buscan levantar capital suben información
sobre su compañía.
• A través de Gust se podrá conocer qué tan
activo está el mercado mexicano y qué
industrias y tipos de empresas son las más
exitosas en levantar capital.
• Gust también podría ayudar a
profesionalizar a los emprendedores
mexicanos que tratan de levantar capital.
• Generar información histórica de la industria
del capital, es decir, transacciones, retornos
verídicos, número de fondos, sectores de
especialización.
• Un gran problema en México es la falta
de confianza y la escasa colaboración
entre los miembros de la comunidad.
Es fundamental crear una estructura
transparente en la cual se acumule
la información y se mantenga la
confidencialidad y el anonimato de la
misma.
• Crear una política sectorial para
el financiamiento del capital para
emprendedores.
• El Gobierno federal debería desarrollar una
política de largo plazo para la industria de
capital privado en general.
• Tanto la creación de nuevos fondos como
el diseño de programas de impulso a la
industria del capital emprendedor deben
estar orientados al desarrollo de fondos
sectorizados, lo anterior con el propósito
de canalizar recursos hacia el desarrollo de
sectores estratégicos e impedir que el capital
de inversión disponible en diferentes fondos
se disipe sin impactar positivamente en la
economía como resultado de estrategias de
inversión poco claras. El fomento a la creación
de fondos de inversión sectorizados promueve
la especialización de los administradores
en una determinada industria, aumenta las
probabilidades de éxito de los proyectos
en los que se invierte como resultado de la
adquisición de experiencia y conocimientos
en el ramo, así como la creación de una red de
contactos más amplia en el sector.
• Es de primer orden la creación de clústeres,
donde la comunidad emprendedora
desarrolle sus proyectos con facilidad y tenga
acceso a información útil como contactos y
convocatorias gubernamentales. Además
de espacios que promuevan los vínculos, la
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 121
transferencia de datos, la comunicación entre
clientes y aliados y la infraestructura básica
para los emprendedores en sus primeros
años.
• Mejorar la certidumbre fiscal para dar
confianza a los inversionistas, diseñar leyes
más atractivas que incentiven la inversión.
• Disminuir la carga administrativa respecto a
la información financiera que se solicita por
instrumentos públicos como las CKD.
• Es prioritario que exista un mayor número
de inversionistas limitados o limited partners
dispuestos a invertir en fondos de capital
emprendedor en México.
El riesgo al que se enfrentará la industria de
fondos de reciente creación es que habrá
varios nuevos fondos de capital semilla
(lo cual es muy positivo), pero no habrán
suficientes fondos de capital emprendedor
en México para realizar inversiones
subsecuentes.
El Gobierno federal enfrenta el reto de
repensar su estrategia de inversión a capital
emprendedor en el país.
Crear varios limited partners ayudará a
atraer más capital, profesionalizar el sector y
generar más transparencia en el proceso de
inversión.
122 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Anexo 1.
Detalle de actividades del Consejo
Nacional para la Competitividad
de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa o CNCMIPYME44
El CNCMIPYME desarrolló el programa México
Emprende, conformado por cinco segmentos:
nuevos emprendedores, microempresas, pequeñas
y medianas empresas, empresas gacela y empresas
tractoras.
Este programa se ejecutaba a través de 232 centros
y módulos en 104 ciudades de México con una red
de 1,100 consultores empresariales y financieros
acreditados.
1. Nuevos emprendedores:
a. Aspectos culturales: 59 proyectos con
$102.6 millones de pesos para el fortalecimiento
de la cultura empresarial y 116,000 asistentes
en foros, ferias y exposiciones.
b. Incubadoras: este programa crea el Sistema
Nacional de Incubadoras de Empresas (SNIE)
que de 2007 al 2011 apoyó 143 proyectos con
1,246 millones de pesos para la creación de 282
incubadoras que se comprometieron a crear
37,115 nuevas empresas y 124,003 nuevos
empleos. A finales de 2012 se tenía un patrón
de 480 incubadoras.
c. Capital semilla: se constituyó un fondo de
garantía por $150 millones de pesos. Los
créditos tenían un efecto multiplicador de un
total de $225 millones que se esperaba pudieran
apoyar la creación de 520 nuevas empresas y
1,300 nuevos empleos directos. Al final de la
administración solo se contaba con la aprobación
de 164 nuevas empresas y se habían ejercido
$34 millones.
d. Capacitación y consultoría: se apoyaron 415
proyectos con recursos por $1,122 millones de
pesos para 87,453 empresas.
2. Programa nacional de microempresas
a. Etapa de capacitación y consultoría: cursos y
talleres sobre comercialización, administración,
finanzas y tecnología.
b. Etapa de homologación de imagen: pintura
para exterior y anuncios.
c. Etapa de financiamiento: desde $30,000
hasta $150,000 pesos para renovación de
maquinaria y equipo.
3. Programa nacional de promoción y acceso al
financiamiento para las pequeñas y medianas
empresas
a. El Fideicomiso México Emprende a través del
cual se dieron garantías por $11,992 millones
de pesos para 400,505 empresas Mipymes.
Según cálculos de la Secretaría de Economía,
esto se transformó en una derrama de crédito de
$395,365 millones.
b. El Fideicomiso para Promover el Desarrollo
de Proveedores y Contratistas Nacionales tuvo
una aportación de $300 millones de pesos con el
objetivo de promover el desarrollo de empresas
proveedoras de la industria del petróleo. 1,034
empresas recibieron apoyo con una derrama de
crédito por un total de $3,327 millones.
c. Mercado de Deuda para Empresas fue un
programa creado con la BMV, AMEXCAP, FOCIR
y Endeavor con el cual se apoyó a 10 empresas.
d. El Programa de Apoyo a Empresas Afectadas
por Desastres Naturales invirtió $778 millones
de pesos beneficiando a 50,969 Mipymes.
e. El Programa Promoción y Difusión: ayudó a
682 proyectos con $1,389 millones de pesos; el
44. Para mayor detalle ver Memoria documental del Programa Comité Nacional para la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Secretaría de Economía,
Administración Pública Federal, 2006-2012.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 123
50% fue aportado por la Secretaría de Economía
y el otro 50% por los Gobiernos estatales.
300,869 empresas resultaron beneficiadas
y dentro de este programa nació la Semana
Nacional Pyme y el Encuentro Nacional de
Negocios entre Pymes y 65 grandes empresas.
f. Todos Somos Juárez: el programa que generó
crédito por $446 millones de pesos a 549
empresas, de las cuales 190 eran de la industria
automotriz. El programa de garantías de México
Emprende generó una derrama crediticia de
$224 millones que se destinaron para apoyar a
380 empresas.
4. Programa Nacional de Empresas Gacela
a. Fondo de Innovación Tecnológica
b. Aceleración de Empresas
c. Parques Tecnológicos
d. PROLOGYCA
e. Programa Nacional de Franquicias
f. Sistema de Información Empresarial
Mexicano
g. Portal Contacto Pyme
h. Premio Nacional de Calidad
5. Programa Nacional de Empresas Tractoras
a. Programa de Desarrollo de Proveedores
b. Programa de Empresas Integradas
c. Programa de Parques Industriales
124 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
6. Programa de Oferta Exportable
a. Comisión Mixta para la Promoción de las
Exportaciones: realizó 1,867 consultas virtuales.
b. Sistema Nacional de Orientación al
Exportador: de 2007 al 2011 otorgó 75,169
asesorías.
c. Premio Nacional a la Exportación:
participaron 230 organizaciones del 2007 al
2011.
d. Programa de Apoyo a las Pequeñas y
Medianas Empresas: programa creado a partir
del Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea y se convirtió en ProMéxico.
7. Programa para la Creación de Empleos en Zonas
Marginadas
a. Operó de 2009 al 2011 con una inversión
de $118 millones de pesos, se apoyó a 11
empresas con el potencial de generar 4,772
empleos.
8. Fondo para la Reconversión de Sectores
Productivos ante la Eliminación de Cuotas
Compensatorias de Productos Chinos de la
Industria del Calzado, Textil, Vestido y Juguetes
a. Aportó $40 millones de pesos para apoyar a
4,401 empresas de 2008 a 2009.
Anexo 2.
La industria del capital privado
desde el punto de vista legal 2014
Por Fernando Eraña para el Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE45
La presente nota es de carácter informativo y representa
exclusivamente la opinión de quién escribe por lo que no
debe ser interpretada como asesoría legal. La presente
nota no podrá ser referida, difundida o reproducida, en
todo o parte, sin autorización previa y por escrito de
Solórzano, Carvajal, González y Pérez-Correa, S.C.
La presente nota tiene por objeto discutir brevemente
en qué consiste un fondo de capital privado, cuál es el
estado actual de la regulación mexicana con respecto a
dichos fondos y los retos que, en opinión de quien escribe,
enfrenta la industria.
I. El fondo de capital privado explicado
Un fondo de capital privado es un vehículo de inversión
por medio del cual un grupo de personas (referido en
esta nota como “Grupo Promotor”) levanta recursos,
fuera del mercado de valores, de un número limitado
de inversionistas, para invertir dichos recursos en
deuda o capital de ciertas sociedades. Las siguientes
características definen al fondo de capital privado y los
distinguen de otros esquemas de inversión:
1. Se trata de inversiones de riesgo46, sin
rendimientos garantizados, dirigidas a inversionistas
institucionales o sofisticados47.
2. Su horizonte de inversión es limitado, por lo
general 10 años, al término del cual, idealmente,
debe haber devuelto a sus inversionistas el total
de su principal, más un rendimiento preferente y
cualesquiera otros remanentes una vez pagado al
Grupo Promotor las primas que se hubiesen pactado a
su favor48.
3. Ofrece ventajas fiscales (que pueden consistir en
el diferimiento de impuestos, menor tasa, etc.) y/o es
fiscalmente transparente (es decir, el vehículo no es
contribuyente del impuesto sobre la renta, siéndolo
45. Fernando Eraña es socio de la práctica de Capital Privado en Solórzano, Carvajal,
González y Pérez-Correa, S.C., en donde ha participado, entre otros asuntos, en la
constitución de diversos fondos de capital privado así como en diversas operaciones
de financiamiento de capital y deuda por parte de fondos de capital privado. Es
abogado por la Universidad Panamericana (Ciudad de México, 2001) y maestro
en Derecho por Northwestern University (Chicago, 2004). Cuenta además con
un Certificado en Negocios por Kellogg School of Management (Chicago, 2004)
y participó en el Programa de Alta Dirección en capital Privado por el Instituto
Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ciudad de México, 2012).
46. Cuando se habla de “fondos de capital privado” se refiere a fondos que invierten
en empresas con un historial de negocios (track record) lo que permite a dichos
fondos apreciar rendimientos pasados y por lo tanto entender mejor el riesgo de la
inversión, mientras que “fondos de venture capital”, “fondos de capital de riesgo”
o “fondos de capital emprendedor” se refiere a fondos que invierten en empresas
de reciente creación (start ups) y sin ese historial, lo cual no permite apreciar a los
fondos el riesgo de la inversión.
47. La regulación define quién es un inversionista institucional o sofisticado.
Conceptualmente, “inversionista institucional” se refiere a organizaciones
no bancarias dedicadas a la inversión en valores, mientras que “inversionista
directamente quienes invierten en él conforme al
régimen fiscal que les corresponda).
4. El control corporativo y las decisiones de inversión
recaen exclusivamente en el Grupo Promotor mientras
que los demás inversionistas solo intervienen
pasivamente, es decir, únicamente tienen como
obligación cumplir con sus aportaciones (si bien
pueden y suelen tener derecho a opinar sobre los
asuntos del fondo).
5. Derivado del control corporativo absoluto que
ejercen sobre las decisiones de inversión, se espera
que el Grupo Promotor asuma una responsabilidad
ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones
del fondo, mientras que la responsabilidad de
los inversionistas se limitará al monto de sus
aportaciones.
II. Situación regulatoria actual
El marco regulatorio en México se ha ido adecuando a
los requerimientos de la industria de capital privado,
que busca vehículos fiscalmente transparentes y
seguridad jurídica para salvaguardar sus inversiones.
El mayor logro en este rubro ha sido flexibilizar
el régimen corporativo mexicano mediante la
incorporación de los derechos de drag along (derecho
de arrastre) y tag along (derecho de adhesión)49, el
reconocimiento de los convenios entre accionistas y
una mayor libertad para acordar derechos económicos
y corporativos50. Este punto es importante, pues la
rigidez de la anterior legislación societaria hacía poco
viable el capital privado en México. Por lo que respecta
a la Ley Antilavado de 201351 y la Reforma Financiera
de 2014, estas tuvieron poco impacto en la industria
de capital privado
Por lo que respecta a los vehículos para levantar
capital privado, si bien existen diversas figuras
sofisticado” se refiere a personas con alta capacidad económica que entienden y son
capaces de asumir una inversión de capital privado.
48. La típica cascada de distribución de utilidades en un fondo de capital privado opera
de la siguiente forma: (i) primero, el fondo paga a los inversionistas el 100% del
monto contribuido; (ii) si existe un excedente, se paga a los inversionistas un
retorno preferente del 8% sobre el monto contribuido; (iii) si existe excedente,
se paga al Grupo Promotor un catch-up del 20%; y (iv) si existe excedente, se
distribuye el 80% a los inversionistas y el 20% al Grupo Promotor.
49. El adecuado funcionamiento de los derechos de drag along y tag along y su
reconocimiento por los tribunales, son básicos para la industria del capital privado,
pues hacen viable las desinversiones de los fondos una vez cumplido el horizonte
de inversión. El drag along consiste en el derecho que tiene un grupo de accionistas
(normalmente el fondo de capital privado) para obligar al resto de los accionistas
a vender sus acciones a un tercero en los mismos términos y condiciones en que lo
hace quién ejerce el drag along. El tag along es el derecho que tiene un grupo de
accionistas (normalmente minoritarios, pudiendo ser también el fondo de capital
privado) para obligar a otro grupo de accionistas (pueden ser los mayoritarios o
un fondo de capital privado), a vender conjuntamente sus acciones, en los mismos
términos y condiciones, a un tercero.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 125
que son útiles, en México, por su transparencia
fiscal y flexibilidad corporativa, se utilizan
preponderantemente dos: la Limited Partnership
canadiense (típicamente de Ontario o Quebec) y el
Fideicomiso (en sus modalidades de Fideicomiso de
Inversión de Capital Privado o FICAP y de Fideicomiso
de Administración No Empresarial):
1. Limited Partnership (Canadá)
La Limited Partnership es una sociedad extranjera
por la cual un socio, denominado “general” (general
partner) asume el control corporativo activo de
la sociedad y por consiguiente la responsabilidad
ilimitada y subsidiaria por las deudas de la misma,
mientras que uno o varios socios denominados
“limitados” (limited partner) asumen una
participación pasiva, siendo su única obligación
contribuir con sus aportaciones y tienen una
responsabilidad limitada al monto de dicha aportación.
Desde el punto de vista corporativo es un vehículo
flexible. En México su equivalente es la sociedad en
comandita por acciones.
2. Fideicomiso
El Fideicomiso es una figura jurídica por medio de la
cual un fideicomitente aporta a un fiduciario diversos
activos para que este los administre conforme a los
fines previstos en el contrato de fideicomiso y en
beneficio de los fideicomisarios (que pueden ser los
mismos fideicomitentes). Esta aportación de activos
no implica una transmisión de propiedad en el sentido
clásico del término, sino que se aporta en “propiedad
fiduciaria”, de tal manera que cuando concluye la
vigencia del fideicomiso o se cumplen los fines del
mismo, dichos activos se revierten al fideicomitente
que los aportó. Existen dos modalidades de
fideicomiso utilizados para levantar capital privado:
50. Esta incorporación se hizo mediante la creación, en la Ley del Mercado de Valores de
2006, de las Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (SAPI) y en junio de
2014 mediante la modificación del régimen de las sociedades anónimas previsto en
la Ley General de Sociedades Mercantiles.
51. Para un análisis más profundo ver Eraña, Fernando “Legislación mexicana antilavado: ¿Impactará a la industria del Capital Privado?” en http://www.capitalprivado.
com.mx/2014/02/11/legislacion-mexicana-anti-lavado-impactara-a-la-industriadel-capital-privado/.
52. Los requisitos para que un fideicomiso sea considerado FICAP son los siguientes:
(i) que se constituya de conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria
sea una institución de crédito residente en México autorizada para actuar como
tal en el país; (ii) que el fin primordial del fideicomiso sea invertir en u otorgar
financiamiento a sociedades mexicanas residentes en México, y que no se
encuentren listadas en bolsa al momento de la inversión, así como participar en su
consejo de administración; (iii) que al menos el 80% del patrimonio del fideicomiso
esté invertido en las acciones de sociedades mexicanas no listadas en la bolsa o
en financiamiento otorgados a dichas sociedades mexicanas y el remanente se
126 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
(a) Fideicomiso de Inversión en Capital Privado
(“FICAP”). Se trata de fideicomisos constituidos
en términos de los artículos 192 y 193 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, cuyo propósito
expreso es invertir en o financiar a sociedades
mexicanas no listadas en bolsa durante un plazo
máximo de 10 años52. El FICAP es un vehículo
poco flexible desde el punto de vista corporativo,
pues debe cumplir con los criterios previstos en la
Ley del Impuesto sobre la Renta y la Resolución
Miscelánea Fiscal para mantener la transparencia
fiscal.
(b) Fideicomiso No Empresarial (“Fideicomiso
Transparente”)53. Se trata de fideicomisos
cuyos ingresos pasivos54 representan cuando
menos el 90% de la totalidad de los ingresos que
se obtengan a través de dicho fideicomiso. El
Fideicomiso Transparente es un vehículo flexible
desde el punto de vista corporativo y no se
encuentra sujeto a las restricciones del FICAP.
En conclusión, podemos afirmar que México cuenta
con un marco regulatorio aceptable que garantiza
adecuadamente las inversiones de los fondos de
capital privado, sin embargo existen aún barreras
regulatorias que encarecen la creación y operación de
fondos de capital privado. Mencionaremos algunas en
el capítulo siguiente.
III.Retos y áreas de oportunidad
En opinión de quien escribe, el marco regulatorio del
capital privado en México tiene tres grandes áreas de
oportunidad:
invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de
Valores o en acciones de fondos de inversión en instrumentos de deuda; (iv) que las
acciones de las sociedades promovidas que se adquieran no se enajenen antes de
haber transcurrido al menos un periodo de dos años contado a partir de la fecha de
su adquisición; (v) que el fideicomiso tenga una duración máxima de 10 años; (vi)
que al menos el 80% de los ingresos que reciba el fideicomiso en el año se distribuya
a más tardar dos meses después de terminado el año; y (vii) cumplir los requisitos
que mediante reglas de carácter general establezca el Servicio de Administración
Tributaria.
53. La terminología no es exacta porque también el FICAP es un fideicomiso no
empresarial transparente, sin embargo, a falta de un término específico me referiré
a esta figura como “Fideicomiso Transparente”.
54. Por “ingresos pasivos” deben entenderse aquellos derivados de (i) intereses; (ii)
ganancia cambiaria; (iii) operaciones financieras derivadas (deuda y capital);
(iv) venta de acciones; (v) dividendos; (vi) ajuste anual por inflación; y (vii)
arrendamiento de inmuebles.
1. Gastos organizacionales y de operación en fondos
de capital privado domésticos
Para efectos de la industria de capital privado,
actualmente la única figura mexicana fiscalmente
transparente en México es el Fideicomiso no
empresarial (en sus modalidades de FICAP y
Fideicomiso Transparente), por lo que constituir y
operar un fondo de capital privado mexicano sigue
implicando costos innecesarios, precisamente por
el hecho de que únicamente las instituciones de
crédito son las únicas entidades autorizadas para
actuar como fiduciarias en los fideicomisos. Esta
situación complica la creación de fondos de capital
privado domésticos pues los bancos son terceros
ajenos al fondo que obedecen a intereses distintos,
además de que se encuentran sujetos a la regulación
bancaria; lo anterior sin perjuicio de que cualquier
acción que lleve a cabo el Fiduciario requerirá de
instrucciones por escrito de parte del Comité Técnico
del Fideicomiso. En cuanto a los costos, los honorarios
del fiduciario representan un gasto adicional a los
gastos de administración ordinarios del fondo (cuota
de administración, gastos ordinarios del Fideicomiso,
etc.)55. Este es un gasto en el que no incurren, por
ejemplo, los fondos que se constituyen como Limited
Partnerships en Canadá.
Por lo que respecta a la Limited Partnership, si bien no
implica los gastos de un fiduciario, los gastos legales
incurridos en constituirla y operarla pueden ser
privativos para algunos fondos, pues será necesaria la
contratación de asesores legales canadienses.
2. El régimen de FICAP
Varios de los requisitos para constituir un fideicomiso
bajo el régimen de FICAP complican y encarecen
innecesariamente la operación del fondo: los plazos
fatales para realizar las distribuciones, el plazo forzoso
de 10 años y las limitaciones de inversión.
55. Los costos varían entre fiduciario y fiduciario pero típicamente se cobran los
siguientes conceptos: (i) revisión y formalización del fideicomiso (un pago inicial de
alrededor de $100 mil pesos); (ii) administración del fideicomiso (pagos anuales
de alrededor de $200 mil pesos); (iii) otorgamiento de poderes (alrededor de $5
mil pesos por poder); y (iv) modificaciones al contrato de fideicomiso (alrededor
de $10 mil pesos por evento).
56. Para un análisis más profundo ver: Eraña, Fernando “Capital Privado y el
Artículo 88 de la Ley de Fondos de Inversión” en http://www.capitalprivado.
com.mx/2014/03/31/capital-privado-y-el-articulo-88-de-la-ley-de-fondos-deinversion/
57. El artículo 88 de la Ley de Fondos de Inversión establece lo siguiente (énfasis
añadido):
“Serán sancionadas con prisión de cinco a quince años las personas que realicen
actos de los reservados por este ordenamiento legal en los artículos 5, 39, 39 Bis,
40, 40 Bis y 44 a los fondos de inversión, operadoras de fondos de inversión o
distribuidoras de acciones de fondos de inversión, según corresponda, sin que para
ello se cuente con la autorización correspondiente en los términos de la presente Ley.
3. Interpretación del artículo 88 de la Ley de Fondos
de Inversión56
El artículo 88 de la Ley de Fondos de Inversión57 tiene
el propósito de sancionar la realización de actividades
reservadas a los fondos de inversión por parte de
personas no autorizadas para tales efectos por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tales como
levantar dinero entre el público inversionista. Esta
disposición se ha interpretado por algunos fiduciarios
(erróneamente en mi opinión)58 como una prohibición
a los Fideicomisos para levantar capital adicional una
vez que se ha cerrado el Fideicomiso (sea FICAP o
Fidecomiso Transparente), pues resulta ilegal adherir
a nuevos inversionistas. Lo anterior ha llevado a
fondos y fiduciarios a implementar una serie de
soluciones poco prácticas o caras, tales como enlistar
a la totalidad de los inversionistas y potenciales
inversionistas desde que se constituye el fondo o
emitir certificados bursátiles. Este problema no se
presenta, por ejemplo, los fondos que se constituyen
como Limited Partnerships en Canadá.
IV.Propuestas
Como se discutió anteriormente si bien el marco
regulatorio mexicano ha mejorado mucho con
respecto al capital privado, puede mejorarse aún más.
Personalmente considero dos iniciativas que serían
muy útiles:
1. Flexibilización de entidades que puedan
operar como fiduciarios para reducir gastos
organizacionales
Tal y como se mencionó en el capítulo II anterior,
la necesaria intervención de los fiduciarios para
constituir fondos de capital privado encarece su
creación y operación. Sería deseable explorar
maneras de prescindir de los fideicomisos, por
Igual pena será aplicada a quien ofrezca a persona indeterminada invertir en dos
o más valores de cualquier tipo por cuenta de terceros, a través de un mandato,
comisión o de cualquier otro acto jurídico, estipulando la obligación de mutualizar
entre las distintas cuentas las ganancias o pérdidas que resulten de tales
inversiones. No será aplicable lo previsto en este párrafo a las ofertas públicas
de valores que se ajusten a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y las
disposiciones que de ella emanen”.
58. Efectivamente, los fondos de inversión y los fondos de capital privado se parecen,
pero no son lo mismo: la diferencia principal radica en que los fondos de inversión se
ofrecen al gran público inversionista a través del mercado de valores, mientras que
los fondos de capital privado se ofrecen a inversionistas calificados o institucionales
a través de ofertas privadas. El gran público inversionista, por definición, es
indeterminado, mientras que los inversionistas calificados o institucionales que
participan en una oferta privada son personas determinadas. Al no cumplirse
uno de los elementos que describen la conducta delictiva en el artículo 88 (el de
ofrecimiento a persona indeterminada) no existe delito y por tanto la conducta se
encuentra permitida.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 127
ejemplo, habilitando otras figuras (ver punto 4
siguiente) o permitir que otras entidades no bancarias
(por ejemplo, el Grupo Promotor mediante un
vehículo corporativo) participen como fiduciarios
exclusivamente para la creación de fondos de capital
privado. De la misma manera, sería deseable explorar
qué figuras domésticas pueden suplir a las Limited
Partnerships canadienses (ver punto 4 siguiente).
2. Flexibilizar el régimen de los FICAP
Es difícil comprender la razón por la cual se
establecieron tantas restricciones para la operación
de los FICAP, y sería deseable que se eliminaran,
sobre todo las relativas a distribuciones obligatorias y
vigencia forsoza.
3. Interpretación menos restrictiva del artículo 88
de la Ley de Fondos de Inversión
La redacción actual del artículo 88 es confusa
y se presta a más de una interpretación. Sería
deseable una reforma a este artículo para confirmar
expresamente que el mismo no es aplicable a los
fondos de capital privado.
4. La Sociedad en Comandita por Acciones como
vehículo para levantar capital privado
Los criterios rectores para determinar la pertinencia o
no de una figura jurídica como vehículo para levantar
capital privado son la transparencia fiscal, el régimen
de responsabilidad y el régimen corporativo aplicables.
La legislación mexicana cuenta con figuras que
podrían funcionar mejor como vehículos para levantar
capital privado, siempre y cuando se actualicen para
cumplir con los estándares que requiere la industria
del capital privado y que podrían substituir a los
Fideicomisos y a las Limited Partnerships.
Entre estas figuas se encuentra la Sociedad en
Comandita por Acciones o S.C.A., que no es otra cosa
que la Limited Partnership canadiense tan popular
en la industria del capital privado. La S.C.A. ha caído
59. Artículo 207 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
60. Artículo 26 de la Ley de Fondos de Inversión.
61. El artículo 27 de la Ley de Fondos de Inversión faculta a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores para , a través de Disposiciones de Carácter General, regular
las inversiones que realicen los FINCA: (i) características generales de las empresas
promovidas; (ii) porcentaje máximo del activo neto de los FINCA que podrá
invertirse en acciones o partes sociales de una misma empresa promovida; (iii) el
128 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
en desuso pero serviría como vehículo para levantar
capital privado pues permite que los inversionistas
(como socios comanditarios) asuman una
responsabilidad limitada al monto de sus aportaciones
mientras que el Grupo Promotor (como socios
comanditados) asume una responsabilidad ilimitada,
solidaria y subsidiaria por las obligaciones del fondo
(tal y como sucede en la Limited Partnership)59. Para
que la S.C.A. fuera un vehículo útil se le requeriría
dotar de transparencia fiscal y flexibilizar su régimen,
de la misma manera que se hizo con las S.A.P.I y las
S.A.
5. El Fondo de Inversión de Capitales
Los Fondos de Inversión en Capitales (las
antiguas SINCA) son vehículos que invierten
preponderantemente en acciones o partes sociales,
obligaciones y bonos a cargo de empresas promovidas
por el propio fondo de inversión60. La gran diferencia
con un fondo de capital privado es que estos vehículos
levantan su capital del público inversionista, por lo
que requieren autorización de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Los FINCA no han sido exitosos (sobre todo cuando
se toma en cuenta la experiencia de los SICAV
europeos) y su número actualmente es limitado. Una
de las razones de esta falta de popularidad puede
deberse a que, por lo menos desde el punto de vista
estrictamente jurídico, son vehículos excesivamente
regulados61.
En mi opinión la desregulación de los FINCA, sin
descuidar el deber de supervisión a que debe
someterse el levantamiento de recursos del
público inversionista, daría al público en general
un mecanismo para invertir en vehículos similares
a los fondos de capital privado, aumentando,
además, la disponibilidad de recursos disponibles a
emprendedores y empresas en general.
porcentaje máximo del activo neto de los FINCA que podrá invertirse en obligaciones
y bonos emitidos por una o varias empresas promovidas; y (iv) el porcentaje
máximo del activo neto de los FINCA que podrá invertirse en acciones emitidas por
empresas promovidas. Adicionalmente, el artículo 28 de dicha Ley establece los
requisitos mínimos que con que deberán contar los contratos de promoción que
celebren los FINCA con las empresas promovidas.
Bibliografía
ABVCAP (2014) ”Data Consolidation of the Private Equity
and Venture Capital Industry in Brazil”. Asociación Brasileña
de Private Equity y Venture Capital.
Charvel, Roberto, and Juan Carlos de Yeregui (2002)
“Private Equity in Latin America: The Mexican Case”. Journal
of Private Equity 6, no. 1, pp. 30–41.
ACAFI (2014) “Informe 2013-2014: Reporte de Venture
Capital y Private Equity en Chile”. Asociación Chilena de
Administradoras de Fondos de Inversión.
Charvel, Roberto (2007) “A Comprehensive Look at the
Private Equity Industry in Mexico (1990–2006)”. Journal of
Private Equity 10, no. 4, pp. 42–53.
AMIB (2010) “Valores por la fortaleza de México”.
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Boletín no.
29 (Diciembre, 2010)
Charvel, Roberto (2009a) “Are Private Equity Investors
Looking for Control in Latin America? Evidence from Twentyfive Countries from 2001 to 2008”. Venture Equity Latin
America 8, no. 17 (October 31, 2009).
AMIB (2011) “Valores por la fortaleza de México”.
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Boletín no.
31 (Septiembre, 2011)
AMIB (2012) “Valores por la fortaleza de México”.
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Boletín no.
33 (Octubre, 2012)
Charvel, Roberto (2009b) “Is Private Equity Out of Control
in Latin America? The Impact of Structures on Private Equity
Transactions in Latin America 1988-2007”. Journal of Private
Equity 13, no. 1, pp. 80–88.
AMIB (2013) “Valores por la fortaleza de México”.
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Boletín no.
35 (Diciembre, 2013)
Charvel, Roberto (2009c) “What is the Equity Size of
Companies Receiving Private Equity in Latin America?
Evidence from Twenty-five Countries from 2002 to 2008”.
Venture Equity Latin America 8, no. 20 (December 15,
2009).
Amorós, J., & Bosma, N. (2014) “Global Entrepreneurship
Monitor 2013 Global Report”. Global Entrepreneurship
Research Association.
Charvel R., F. Fabre, T. Putimahtama & C. de Rivas (2009)
“The North America Environmental Fund (NAEF)”. IPADE.
Caso (P)DGe-440.
A.T. Kearney (2009) “Evaluación y rediseño del programa
emprendedores”, estudio preparado para Nafin.
Charvel, Roberto (2012) “The Roadmap for Private Equity,
Venture Capital and Hedge Funds in Mexico: Alternative
Assets as an Accelerator of Credit to Firms in Emerging
Markets”. Journal of Private Equity 15, no. 2, pp. 53–62.
BVCA (2013) “Guide to Private Equity and Venture Capital
in Latin America”. British Private Equity and Venture Capital
Association
Casas Medina, E. V. & Ibarra Morales, L. E. (2013) “Análisis
del impacto de crecimiento en las PYMES que se desarrollaron
bajo un esquema de incubación”. Revista Internacional
Administración y Finanzas.
Cervantes, M., & Pedroza, Á. (2013) “Benchmarking de
modelos de incubación mexicanos versus el modelo de
Innovacorp” [en línea] Academia de Ciencias Administrativas,
A.C. Consulta: 25 de septiembre de 2014. Disponible en:
http://www.acacia.org.mx/revista/ej2013/Anio9No1_11.pdf
ColCapital (2014) “Estadísticas de la Industria” [en línea]
Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado.
Consulta: 25 de septiembre de 2014. Disponible en: http://
colcapital.org/es/estadisticas-de-la-industria
CDD (2015) “Ley para el desarrollo de la competitividad de
la micro, pequeña y mediana empresa” [en línea] Cámara de
Diputados. Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_210115.pdf
Charvel, Roberto (2013). “Early Stage Investing in Mexico:
The Role of Angel Investors and Seed Capital Funds”. Venture
Equity Latin America 12, no. 15 (September 15, 2013).
Charvel, R. (por publicarse) “Políticas públicas para la
creación de los mercados de capital privado en México 19862013”. Corporación Andina de Fomento.
Dantus, M. (2013) “México y el emprendimiento en su
mejor momento”. Dirección de Desarrollo Económico, H.
Ayuntamiento San Luis Potosí [en línea] Consulta: 4 de
septiembre de 2014. Disponible en: http://de.municipiodeslp.
gob.mx/mexico-y-el-emprendimiento-en-su-mejor-momento/
DJVS (2014) “Equity Financings for Israel All-Site VentureBacked Companies, by Industry (2Q’ 2014- 2008), Number
of Financing Rounds”. Dow Jones VentureSource.
DOF (1995) “ESTATUTOS del Consejo Nacional de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa”. Diario Oficial de la Federación.
23 de Mayo de 1995 [en línea] Secretaría de Gobernación
Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: http://dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=4874297&fecha=23/05/1995
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 129
DOF (2006) “Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.
Diario Oficial de la Federación. 24 de mayo de 2006 [en
línea] Secretaría de Gobernación Consulta: 8 de julio de
2015. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.
php?codnota=4915590
DOF (2013) “Acuerdo que regula la organización y
el funcionamiento interno del Instituto Nacional del
Emprendedor”. Diario Oficial de la Federación. 15 de abril
de 2013 [en línea] Secretaría de Gobernación Consulta: 4 de
septiembre de 2014. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_
detalle.php?codigo=5295903&fecha=15/04/2013
DOF (2014) “Convocatoria pública para acceder a los apoyos
del Fondo Nacional Emprendedor 2014”. Diario Oficial de la
Federación. 13 de marzo de 2014 [en línea] Secretaría de
Gobernación Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5336779
Endeavor (2014) “What Happens to Companies That Raise
Seed Funding?” [en línea] Entrepreneurship ecosystem
insights by Endeavor Insights Consulta: 8 de julio de 2015.
Disponible en: http://www.ecosysteminsights.org/whathappens-raise-seed-funding/
EVCA (2014) “Yearbook 2014: Europe Country Tables”.
European Private Equity and Venture Capital Association [en
línea] Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: www.evca.
eu/media/.../yearbook-2014-europe-country-tables-final.xlsx
EY (2010) “Industry Trends (US): Venture Capital”. Ernst &
Young.
EY (2011) “Globalizing Venture Capital: Global venture
capital insights and trends report”. Ernst & Young.
EY (2013a) “The power of three: The EY G20
Entrepreneurship Barometer 2013”. Ernst & Young.
EY (2013b) “Venture Capital Insights 2013”. Ernst & Young.
EY (2014a) “Adapting and evolving: Global Venture Capital
Insights and trends 2014”. Ernst & Young.
EY (2014b) “EY Global IPO Trends“. Ernst & Young.
Festervand, T., & Forrest, J. (2012). “Small-Business
Failures: A Framework for Analysis”. Middle Tennessee State
university.
130 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
GOB (2013) “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”
[en línea] Gobierno de la República. Consulta: 8 de julio
de 2015. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/
uploads/2013/05/PND.pdf
Groh, Alexander; Liechtenstein, Heinrich; Lieser, Karsten
(2014) “The Venture Capital and Private Equity Country
Attractiveness Index: 2014 Annual”, IESE Business School
University of Navarra. Consulta: 8 de julio de 2014. Disponible
en: http://blog.iese.edu/vcpeindex/
IMCO (2014) “Los Emprendedores de TIC en México:
Recomendaciones de política pública para su nacimiento,
crecimiento y consolidación” [en línea] Instituto Mexicano
para la Competitividad A.C. Consulta: 8 de julio de
2015. Disponible en: http://imco.org.mx/wp-content/
uploads/2014/05/20140507_Los_Emprendedores_de_TIC_
en_Mexico.pdf
IMEF (2013). “Un México de Emprendedores: Ponencia
2013”. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
INADEM, et al. (2013) “Reporte anual 2013 del Consejo
México-Estados Unidos para el Emprendimiento y la
Innovación (MUSEIC)” [en línea] Instituto Nacional del
Emprendedor & Department of State USA Consulta: 9 de julio
de 2015. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/files/
reporte_museic2013.pdf
INADEM (2014a) “Impacto de los fondos de capital
emprendedor en México. Panorama de la Industria de Capital
Emprendedor en México”. Instituto Nacional del Emprendedor.
INADEM (2014b) “Programa de Desarrollo del Ecosistema
de Capital Emprendedor” [en línea] Instituto Nacional del
Emprendedor. Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible
en: http://tutoriales.inadem.gob.mx/convocatorias/
convocatoria_3.2/convocatoria_3.2.php
INADEM (2014c) “¿Qué es INADEM?” [en línea] Instituto
Nacional del Emprendedor. Consulta: 9 de septiembre de
2014. Disponible en: https://www.inadem.gob.mx/que_es_
inadem.html
INADEM (2014d) “Resultados de la Convocatoria
3.2 – Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital
Emprendedor” [en línea] Instituto Nacional del Emprendedor.
Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: https://www.
redemprendedor.gob.mx/docs/convocatorias/result/
Resultados_3.2.pdf
INADEM (2014e) “Guía de elementos a considerar en la
presentación de proyectos del fondo Pyme para la modalidad
3.2”. Instituto Nacional del Emprendedor
Mapes, E. (1999) “Experiencia de Fondos Multinacionales y
Sociedades de Inversión de Capitales NAFIN”. El Mercado de
Valores 62, No. 5, pp. 131–139.
INADEM (2014f) “Manual de requisitos. Categoría
III Programas de Emprendedores y Financiamiento.
Convocatoria 3.2 Programa de desarrollo del ecosistema de
capital emprendedor”. Instituto Nacional del Emprendedor
Medeiros, J. (1998) “Incubadoras de Empresas: Lecciones
de experiencia internacional”. Boletín CINTERFOR no. 143
[en línea] Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional. Consulta: 8 de julio
de 2015. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/sites/
default/files/file_articulo/bol10.pdf
INADEM (2014g) “Red de Apoyo al Emprendedor,
Incentivamos a las empresas para ser el motor económico
de México” [en línea] Instituto Nacional del Emprendedor.
Consulta: 9 de julio de 2015. Disponible en: https://www.
inadem.gob.mx/templates/protostar/red_nacional_de_apoyo_
al_emprendedor.php
Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2014). “Índice de
Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”.
Asociación Civil Red Pymes Mercosur
Kappaz, C. et al. (2004) “Review and action plan for the
development of the venture capital industry in Mexico” [en
línea] Prepared for Nacional Financiera, SNC Consulta: 8 de
julio de 2015. Disponible en: http://lavca.org/wp-content/
uploads/2010/02/Development-of-Venture-Capital-Industryin-Mexico.pdf
Kramer , B. & Patrick, M. (2011) “Venture Capital Survey
Silicon Valley Fourth Quarter 2011” [en línea] Fenwick & West
LLP. Consulta: 20 de agosto de 2014. Disponible en: http://
www.fenwick.com/publications/pages/venture-capital-surveysilicon-valley-fourth-quarter-2011.aspx
LAVCA (2014). “2013 Scorecard: The Private Equity and
Venture Capital Environment in Latin America” [en línea] Latin
American Private Equity and Venture Capital Association.
Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: http://lavca.
org/2013/04/18/2013-lavca-scorecard/
MIF (2013). “Venture Capital: Driving Development in Latin
America” [en línea] Multilateral Investment Fund, Member of
the IDB Group. Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en:
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12976en.pdf
OECD (2013) “Entrepreneurship at a Glance 2013 - Venture
capital investments as a percentage of GDP” [en línea]
Organisation for Economic Co-operation and Development.
Consulta: 7 de julio de 2015. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1787/888932829590
Pitchbook (2014) “Adding data to the latest VC debate about
seed fundings” [en línea] Pitchbook Data, Inc. Consulta: 8 de
octubre de 2014. Disponible en: http://blog.pitchbook.com/
adding-data-to-the-latest-vc-debate-about-seed-fundings/
Schneider, F. y Videgaray, L. (2001) “Private equity in
Mexico. Conference on Financial Markets in Mexico”. Centre
for Research and Economic Development and Policy Reforma
Stanford University. 5-6 de octubre, 2001.
SE (s.f.) “Memoria documental - Consejo Nacional para la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(CNCMIPYME) 2006-2012” [en línea] Secretaría de
Economía. Consulta: 8 de julio de 2015. Disponible en: http://
www.economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/
memorias/28_md_cncmipyme.pdf
Lerner, J.; Leamon; A.;Garcia-Robles, S. (2013) “Best
practices in creating a Venture Capital ecosystem”.
Multilateral Investment Fund.
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 131
Agradecimientos
La importancia de documentar el gran avance en el desarrollo
de la industria de capital emprendedor en México, contribuirá
en la consolidación de un ecosistema donde todos sus actores
reconozcan la relevancia de su participación. Seguiremos
teniendo retos por resolver y este ejercicio es crucial para
reconocer la gran plataforma de colaboración que se ha
construido no solo en nuestro país, si no en la región.
El Instituto Nacional del Emprendedor se enorgullece de haber
contribuido en el presente estudio y agradece profundamente
a EY, AMEXCAP y al Centro de Investigación en Iniciativa
Empresarial del IPADE, por su iniciativa y compromiso para
hacerlo realidad. En particular agradecemos al Mtro. Roberto
Charvel ya que gracias al estudio que realizó para el INADEM,
fue posible nuestra aportación al presente.
La Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C., el Centro
de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE, INADEM
e EY agradecen a los miembros de los siguientes fondos su
colaboración en este estudio:
1. Ezequiel Padilla, Exdirector de Capital Emprendedor
(Mexico Ventures) Fondo de Fondos
2. Alonso B. Díaz Etienne, Director General de Gerbera Capital
3. Alex Rossi, Managing Partner de Liv Capital
4. Álvaro Rodríguez Arregui, Cofundador y Director General
de Ignia
5. Gabriel Charles, CEO de Wayra
6. Alejandro Diez Barroso Lascurain, Managing Partner de
Dila Capital
7. Ricardo Elizondo, Managing Partner de Ideas y Capital
8. Ytzia Belausteguigoitia, Principal de ALL Venture Partners
132 | Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México
Así como a los siguientes emprendedores:
1. Gerardo Obregón - Pestadero
2. Pablo Pedrejón - Petsy
3. Cristina Palacios - Aventones
4. Alberto Yarza - Pleuslite
5. Enrique Zambrano - Bebitos
6. Antonio Díaz - Provive
7. Mauricio Hernández Oseguera - H2OG
8. Claudia Osio - ViCASU
9. Israel Moreno - Mexvi
El Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial del IPADE
agradece la colaboración de las siguientes personas:
1. Fernando Eraña - Solcargo
2. Carlos Ramírez - Consar
Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México | 133
www.amexcap.com
www.inadem.gob.mx/
Tels: 5083 5090, 5083 5091, 5083
5092, 4633 7980
Facebook: Inadem.se
Twitter: @AMEXCAP
http://www.youtube.com/user/
amexcapTV
Twitter: @INADEM_SE
http://www.youtube.com/inademse
Call Center
01800-4-INADEM [462336]
www.ipade.mx/centros-de-investigaciondel-ipade/Pages/ciie.aspx
Twitter: @IPADE
Facebook: Ipadebusinessschool
https://www.youtube.com/user/
ipadebusinessschool
www.ey.com/mx
Facebook: EY_Mexico
Twitter: @EYNewsMexico
Descargar