Módulo de Morfología Oral

Anuncio
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014
Módulo de Morfología Oral
Curso y laboratorio
Primer año-primer semestre
Programa de estudio 2016-2017
Directorio de la Facultad de Odontología
Mtro. José Arturo Fernández Pedrero
Director de la Facultad
C.D. Arturo Saracho Alarcón
Secretario General
Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela
Secretaria Académica
Esp. Gustavo Argüello Regalado
Coordinador de Planeación
2
Profesores que participaron en el desarrollo del programa
Aldape Barrios, Beatriz Catalina
Álvarez Arellano, Ana María
Carmona Ruíz, Daniela
Cardona Dávalos, Miguel Ángel
Cruz Legorreta, Bernardo
Cuevas Rojo, Denis
Eriksen Persson, Lourdes
Espinoza García, Carlos Adolfo
Galarza Guzmán, Guadalupe
Lamadrid Contreras, Javier
Lupercio Luna, Rosa Isela
Mejía Velázquez, Claudia
Molotla Fragoso, Adriana
Morales Sánchez, Israel
Nidome Inzunza, Gilberto
Núñez Saldaña, Antonio Alberto
Pavía Ibieta, Consuelo Iliana
Peñaloza Aguilar, Ana Silvia
Pérez Gutiérrez, Bertha Alicia
Ponce Bravo, Santa
Quiñones Garibay, Gabriela
Salazar Takahashi, Alejandra Haruko
Tochijara Corona, Claudia Naguhely
Vallejo Vega Rocío, Bárbara
Vega Ramírez, Carolina
3
Contenido
I.
Introducción al programa de estudios ............................................................................................................................................................................................... 5
II.
Datos generales del programa de estudios ...................................................................................................................................................................................... 5
III. Mapa curricular ..................................................................................................................................................................................................................................... 6
IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios .............................................................................................................................................................................. 7
V.
Campo problemático del módulo ....................................................................................................................................................................................................... 7
VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso .................................................................................................................................................................... 8
VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido del módulo .................................................................................................................................................................... 8
Eje temático 1. Fundamentos de morfología. ........................................................................................................................................................................................... 9
Eje temático 2. Generalidades de los tejidos fundamentales. .............................................................................................................................................................. 11
Eje temático 3. Biología del desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello. ................................................................................................................................... 13
Eje temático 4. Morfología orofacial y cervical. ..................................................................................................................................................................................... 16
Eje temático 5. Erupción, forma y función de los dientes. ................................................................................................................................................................... 22
VIII. Bibliografía complementaria ............................................................................................................................................................................................................. 25
IX. Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo .................................................................................................................................. 25
X.
Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista ................................................................................................. 25
4
I.
Introducción al programa de estudios
En el plan de estudios 2014, de la Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral, de
la Facultad de Odontología de la UNAM, se consideró necesario incluir al inicio del proceso de formación el Módulo de Morfología Oral, con la
finalidad de que los estudiantes conozcan el proceso de formación, crecimiento y desarrollo de la región de cabeza y cuello, desde la fecundación
hasta la formación de los tejidos fundamentales y en particular el de los dientes, la articulación temporomandibular y sus elementos anatómicos de
soporte. Asimismo, durante el avance del programa el estudiante conocerá las características microscópicas de los tejidos fundamentales para
correlacionarlas, en la práctica odontológica, con las partes macroscópicas lo que le facilitará aplicarlo en la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las variaciones y enfermedades de la cavidad oral.
II. Datos generales del programa de estudios
Clave
Ubicación
(Año)
Semestre en
que se imparte
Área curricular
Carácter
Tipo
Modalidad
1105
Primero
Primero
Básica
Obligatorio
Teórico-práctico
Curso y laboratorio
Duración
Semestral
Teoría
Horas por semana
Práctica
Totales
(Semestre o año)
15
5
20
320
Total de horas
Créditos
35
Seriación
Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Indicativa
Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo
Humano.
Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Módulo de Introducción al Diagnóstico.
Módulo de Manejo del Dolor Orofacial.
Odontología Restauradora I.
Oclusión.
5
III. Mapa curricular
6
IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios
Este módulo, en la modalidad de curso y laboratorio, se debe cursar durante el primer semestre del primer año, se ubica en el área Básica. Tiene
seriación indicativa subsecuente con el Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano en el segundo semestre de primer año. Y en
segundo año con los módulos de Ecología Oral; de Introducción al Diagnóstico; y de Manejo del Dolor Orofacial; así como con las asignaturas de
Odontología Restauradora I; y de Oclusión, todas materias correspondientes al área Sustantiva. Asimismo, este módulo contribuye en la formación
previa para continuar con las opciones técnicas profesionales.
Con referencia a lo anterior cabe mencionar que el área Básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su
relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social y el humanístico, mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El
área Sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos,
prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar también
que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los estudios técnicos profesionales por los que pueden optar los
estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de Profundización corresponde al momento
final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas periféricas
de la facultad.
V. Campo problemático del módulo
El estudio específico de los elementos morfológicos que constituyen la cara, la cavidad oral y el cuello son fundamentales al iniciar la formación de
odontólogos debido a la posterior utilidad clínica de dicho conocimiento. En el campo de la salud, es necesario identificar lo normal para distinguir
entre variaciones, patologías o enfermedades que afectan al organismo humano. 1 En este sentido es indispensable ofrecer las bases de las
disciplinas que convergen en este módulo para permitir al estudiante realizar el adecuado diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las
variaciones o patologías con el fin de evitar errores, accidentes y complicaciones en los diferentes actos clínicos. 2
1
Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 1995.
2
Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009.
7
VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso
Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los cinco ejes temáticos, cada uno con su
correspondiente elemento de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán
alcanzar los estudiantes al cursar este módulo: Relacionar el desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello, así como identificar la estructura,
forma y función de los elementos que los constituyen, y con ello diferenciar características entre estructuras normales, anormales y sus
variaciones; además de reproducir la anatomía de los dientes. El estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este
módulo que son: Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Tratamiento.
Los dominios de las competencias, representan los principales atributos de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de
trabajo; de igual forma estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica,
incluyendo la práctica del laboratorista dental e higienista oral.
Véase el cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. En la liga:
http://www.odonto.unam.mx/pub/webmaster3/perfiles.pdf
VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido del módulo
Número
Ejes temáticos
1
Fundamentos de morfología.
2
Generalidades de los tejidos fundamentales.
3
Biología del desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello.
4
Morfología orofacial y cervical.
5
Erupción, forma y función de los dientes.
8
Eje temático 1. Fundamentos de morfología.
Elemento de
competencia o
subcompetencia
18 horas teóricas/6 horas prácticas
Integrar los fundamentos de morfología para el estudio del cuerpo humano.
Contenidos con temas y subtemas
1.1 Definición de morfología.
1.1.1 Anatomía humana como disciplina.
1.12 Métodos de aproximación a la
anatomía humana.
1.1.3 Campos de la anatomía humana y
biotipos.
1.1.4 Criterios de normalidad, variedad y
variabilidad.
1.1.5 Posición anatómica.
1.1.6 Planimetría, planos secantes y
tangentes y direcciones o
situaciones.
Prácticas/actividades

Práctica: Reconocimiento de la
espacialidad a través de la
identificación de los planos
corporales.
Trabajo en equipos:
 Un estudiante de cada equipo se coloca
en posición anatómica siguiendo las
indicaciones de sus compañeros.
 Otros integrantes del equipo, haciendo
uso de una lámina de cartón señalan y
localizan, los planos tangentes.
 El equipo modela con masilla, un
prisma cuadrangular que representa al
cuerpo humano, señalan en cada cara
el plano tangente correspondiente a los
planos secantes, con pequeñas láminas
de madera o cartón.
 Práctica: Aplicación de los
términos de orientación anatómica.
Trabajo en equipos:
 A cada equipo se le entrega una lista de
términos de orientación anatómica, la
cual completan escribiendo su propia
definición.
 A cada equipo se le dan indicaciones,
utilizando los términos de orientación en
referencia a estructuras anatómicas
ubicadas en ellos mismos, en modelos
del tronco y en esqueleto.
 Completan por escrito el ejercicio anexo
a las indicaciones, con los términos
utilizados.
Estrategias didácticas
 Exposición oral usando la mesa de
visualización y disección virtual.
 Supervisión de las prácticas.
Evaluación del aprendizaje
 Verificación con lista de cotejo para las
prácticas.
9
Contenidos con temas y subtemas
1.2 Definición de histología.
1.2.1 Ingeniería tisular: definición y
aplicación clínica.
1.2.2 Microscopio fotónico: componentes
y manejo del mismo, técnicas, tipos
(de campo claro y oscuro, y de
contraste de fases), unidades de
medición (micrómetro y nanómetro).
1.2.3 Muestras para estudio con
microscopia fotónica: toma, manejo,
procesamiento (tinciones de rutina:
hematoxilina y eosina y especiales:
PAS, azul de toluidina, tricrómica de
Masson).
1.2.4 Microscopía electrónica de
transmisión: manejo,
procesamiento, observación y
microscopía electrónica de barrido:
manejo, procesamiento,
observación.
Prácticas/actividades

Práctica: Manejo del microscopio
fotónico.
Trabajo individual:
 Los estudiantes en el aula digital
identifican componentes y manejo del
microscopio.
 La práctica se complementa con la
proyección en el aula digital de un video
sobre el procesamiento de muestras.
Estrategias didácticas




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
Evaluación del aprendizaje
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de las prácticas.
 Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.
Bibliografía básica
Brüel A, Christensen EI, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser histología. 4ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.
Eriksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME. Fascículos didácticos de anatomía humana: unidad I generalidades de anatomía humana. 5a ed. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Odontología; 2012. pp. 13-16.
Fuentes-Santoyo R, de Lara-Galindo S. Corpus: anatomía humana general. México D.F.: Trillas; 1997.
Ponce Bravo, S, editora. Histología básica: fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.
Sadler TW. Langman: embriología médica. 12ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2012
10
Eje temático 2. Generalidades de los tejidos fundamentales.
Elemento de
competencia o
subcompetencia
58 horas teóricas/14 horas prácticas
Identificar las características histológicas y anatómicas de los tejidos fundamentales que conforman el cuerpo.
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
Práctica: Identificación
microscópica digital y
diferenciación entre parénquima y
estroma.
Práctica: Identificación
microscópica digital de los tejidos
epitelial, conectivo o conjuntivo y
adiposo.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de las prácticas.

Práctica: Identificación
microscópica digital de los
componentes del sistema nervioso
central, sustancia blanca, gris,
cerebelo y médula espinal.




Exposición oral/audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
2.1.1.7 Tejido muscular: origen,
componentes, clasificación,
función y nomenclatura
histológica.

Práctica: Identificación
microscópica digital de los tipos
de músculo.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
2.1.2.8 Tejido óseo: origen, tipos de
osificación componentes y
clasificación.
2.1.1.9 Tejido cartilaginoso: origen,
componentes y clasificación.

Práctica: Identificación
microscópica digital de los
componentes de hueso y cartílago,
diferenciación y sitios de
crecimiento.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
2.1.1.10 Hematopoyesis y sus derivados,
celulares, tejido sanguíneo y
componentes.
2.1.1.11 Linfopoyesis y sus derivados
celulares, tejido linfático y
órganos.

Práctica: Identificación
microscópica digital de tejidos
hemático y linfático.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
2.1 Nivel de organización: celular y
tisular.
2.1.1 Celular y tejidos básicos: definición,
células somáticas; nomenclatura y
diferenciación celular.
2.1.1.1 Tejido epitelial: origen,
componentes, clasificación y
funciones.
2.1.1.2 Tejido conectivo o conjuntivo:
origen, componente y
clasificación.
2.1.1.3 Tejido adiposo: origen,
componentes y clasificación.

2.1.1.4 Tejido nervioso: origen,
componentes, clasificación,
meninges, glía, fibra nerviosa y
ganglios.

11
Contenidos con temas y subtemas
2.1.2 Mucosa en boca y vías aéreas altas.
2.1.2.1 Tipos de mucosa (oral y
respiratoria).
2.1.2.1.1 Mucosa oral y labial, tipos de
epitelio, lámina propia y
submucosa, tejido conjuntivo y
clasificación de mucosa y piso
de boca.
2.1.2.1.2 Mucosa respiratoria:
características del epitelio nasalolfatorio, células epiteliales y
especializadas.
Prácticas/actividades

Práctica: Identificación
microscópica digital de los tipos
de epitelio distribuidos en la
mucosa bucal.
Estrategias didácticas




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
Evaluación del aprendizaje
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
 Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.
Bibliografía básica
Brüel A, Christensen EI, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser: histología. 4ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015. pp. 159-161, 167-184, 205-220, 227-230, 315-360, 287312,257-261, 261-250.
Ponce Bravo, S, editora. Histología básica: fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.
12
Eje temático 3. Biología del desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello.
Elemento de
competencia o
subcompetencia
36 horas teóricas/8 horas prácticas
Reconocer las etapas del desarrollo desde la gametogénesis hasta el inicio del periodo fetal, con énfasis en cara, cavidad oral y cuello, como
base para la comprensión de las alteraciones en su desarrollo.
Contenidos con temas y subtemas
3.1 Definición de embriología.
3.1.1 Gametogénesis.
3.1.2 Estudio por etapas y desarrollo del
cuerpo humano (fecundación,
período de gestación, etapa
embrionaria, etapa fetal).
3.2 Cara, cavidad oral y cuello.
3.2.1 Aparato faríngeo: arcos, bolsas,
hendiduras.
3.2.1.1 Arcos faríngeos: derivados del
primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto y sexto arcos faríngeos.
3.2.1.2 Bolsas y hendiduras faríngeas y
sus derivados.
3.2.2 Procesos faciales, sus derivados
anatómicos (proceso frontonasal,
maxilares y mandibulares) y tipos de
osificación.
3.2.2.1 Formación de la nariz.
3.2.2.1.1 Mucosa respiratoria:
características del epitelio nasalolfatorio, células epiteliales y
especializadas.
3.2.2.2 Formación de la lengua: papilas y
botones gustativos.
3.2.2.2.1 Mucosa lingual.
3.2.3 Odontogénesis.
3.2.3.2 Lámina dental, su relación con la
cresta neural y características
histológicas.
3.2.3.3 Familias de genes: maternos,
cigóticos y homeóticos (familias:
MSX1, LEF1, DLX, PAX, SHH, y
genes de efecto).
3.2.3.4 Germen dentario: interacción entre
ectodermo y ectomesénquima.
3.2.3.5 Estadios histológicos del proceso:
brote o yema, casquete, campana,
saco dentario y formación de la
raíz (componentes, factores de
crecimiento y genes).
Prácticas/actividades

Práctica: Observación del proceso
de gametogénesis y el período
embrionario en el video disponible
en: https://youtu.be/6UfGK4dXhBw
 Discusión guidada sobre los estadios
de las etapas del desarrollo embrionario
de cara, cavidad oral y cuello en el
video.
 Visita a la sala de embriología en
museos médicos.
 Práctica: Representación del
aparato faríngeo en una maqueta,
por equipos o mesas de trabajo.
Estrategias didácticas




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de las prácticas.
Evaluación del aprendizaje
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de las prácticas.
 Reporte de la visita a la sala de
embriología en museos médicos.
13
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
3.2.4 Histología del esmalte, complejo
dentinopulpar, cemento, ligamento
periodontal y hueso alveolar.
3.2.4.1 Esmalte: amelogenesis,
estructuras histológicas,
organización y características
fisicoquímicas.
3.2.4.2 Complejo dentino-pulpar.
3.2.4.3 Pulpa dental características
funcionales y modificación con la
edad.
3.2.4.4 Dentinogénesis, unidades
estructurales y secundarias.
3.2.4.5 Cementogénesis, tipos de
cemento y su localización,
componentes orgánicos,
inorgánicos.
3.2.4.6 Ligamento periodontal:
componente celular (formadoras,
resortivas, defensivas, epiteliales
de Malassez, indiferenciada),
componente fibrilar (colágena,
elásticas, reticulares y oxitalán) y
sustancia fundamental.
3.2.4.7 Hueso alveolar: componente
celular y remodelado óseo en el
proceso de erupción e inserción
de fibras periodontales.

Práctica: Identificación de las
características histológicas del
esmalte, dentina, pulpa y cemento
y corte longitudinal de diente uni,
bi y trirradicular.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de la práctica.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de la práctica.
3.2.5 Desarrollo del complejo articular
temporomandibular.
3.2.5.1 Origen embrionario.
3.2.5.2 Componentes histológicos.
3.2.6 Desarrollo de las glándulas
salivales.
3.2.6.1 Etapas de su desarrollo.
3.2.6.2 Tipos, características celulares y
estroma.

Practica: Representación bi o
tridimensional esquemática de los
procesos de formación de la
articulación temporomandibular
(ATM).
Práctica: Identificación
microscópica digital de los
componentes histológicos de la
ATM.




Exposición oral y/o audiovisual.
Lecturas sugeridas por el profesor.
Trabajo en el aula digital.
Supervisión de las prácticas.
 Verificación con lista de cotejo de las
lecturas sugeridas.
 Resumen de las lecturas sugeridas.
 Reporte de las prácticas.

14
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
3.2.6.1 Histología de las glándulas
salivales: parénquima glandular y
estroma.
 Práctica: Identificación microscópica
de los acinos, conductos y estroma
de los diferentes tipos de glándulas
salivales serosas, mucosas y mixtas.
 Práctica: Representación
esquemática del desarrollo de las
glándulas salivales.
Estrategias didácticas
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Lecturas sugeridas por el profesor.
 Supervisión de las prácticas.
Evaluación del aprendizaje
 Resumen de lecturas sugeridas.
 Verificación con lista de cotejo de las
prácticas.
 Reporte de las prácticas.
 Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.
Bibliografía básica
Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009. pp. 79-112, 113-136, 291-332, 231-254, 255-290 355392.
Ponce Bravo, S, editora. Histología básica: fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.
15
Eje temático 4. Morfología orofacial y cervical.
Elemento de
competencia o
subcompetencia
75 horas teóricas/30 horas prácticas
Identificar los elementos anatómicos e histológicos que constituyen la cara, la cavidad oral y el cuello.
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
4.1 Generalidades de osteología.
4.1.1 Clasificación de los huesos de
acuerdo a sus dimensiones,
salientes y depresiones, esqueleto:
partes y ubicación.
4.1.2 Huesos de cráneo, cara y cuello.
4.1.3 Normas craneales.

Práctica: Identificación de las
salientes y entrantes óseas y
huesos del esqueleto humano.
Trabajo en equipos:
 Buscar y escribir definiciones de una
lista de entrantes y salientes óseas, en
el primer fascículo.
 En un cubo de masilla, los estudiantes
modelan las salientes y entrantes,
indicadas en la lista.
 Identificación de los huesos en
esqueleto.
 Localización de salientes y entrantes en
los huesos señalados.
 Práctica: Identificación y ubicación
en cráneos de los elementos
óseos.
Trabajo en equipos:
 Localización en cráneos naturales y
artificiales de los huesos de cráneo y
cara, sus elementos anatómicos y los
puntos cronométricos.
 Identificación en esquemas,
organizados por normas craneales, de
los elementos anatómicos previamente
localizados en los cráneos.
 Exposición oral usando esqueleto y
huesos individuales naturales.
 Exposición oral usando cráneos.
 Exposición oral usando la mesa de
visualización y disección virtual.
 Trabajo en el aula digital.
 Lista con las definiciones elaborada por
los estudiantes.
 Verificación con lista de cotejo del
trabajo en masilla de las salientes y
entrantes óseas.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de los huesos.
 Esquema con las normas craneales
elaborado por los estudiantes.
4.2 Generalidades de artrología.
4.2.1 Tipos de articulaciones.
4.2.2 Elementos que las constituyen.
4.2.3 Medios de fijación, lubricación,
adaptación y unión.
4.2.4 Movimientos.
4.2.5 Articulaciones de cráneo y cara.
4.2.6 Articulación temporomandibular
(ATM).

 Exposición oral usando cráneos.
 Exposición oral usando la mesa de
visualización y disección virtual.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de las articulaciones.
 Esquema de elementos anatómicos de
las articulaciones sinoviales elaborado
por los estudiantes.
 Verificación con lista de cotejo del
cuadro de representación de la ATM.
Práctica: Identificación y ubicación
de las articulaciones.
Trabajo en equipos:
 Identificación y ubicación en cráneos de
de las articulaciones fibrosas y
cartilaginosas de cabeza y cuello.
 Localización en esquemas de los
elementos anatómicos (superficies
articulares, medios de unión y de
adaptación) de las articulaciones
sinoviales.
16
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje

Práctica: Representación de la
ATM.
Trabajo individual:
 En el aula digital, los estudiantes
establecen la ubicación y las relaciones
de la ATM.
 En modelos anatómicos localizan la
ATM.
Trabajo en equipo:
 Los estudiantes elaboran un cuadro de
representación de los elementos
anatómicos (superficies articulares,
medios de unión y de adaptación) de la
ATM.
4.3 Generalidades de miología.
4.3.1 Tipos musculares, clasificación de
los músculos estriados de acuerdo a
su forma, dimensión, dirección de
las miofibras con respecto al plano
medio y sus tendones, número de
cabezas y vientres.
4.3.2 Fascias y músculos de la expresión
facial, de la masticación y del cuello.
4.3.2.1 Fascias de la cabeza: temporal,
masetérica, bucofaríngea y
parotídea.
4.3.2.2 Músculos del cuello: de la región
anterior, lateral y posterior.
4.3.2.3 Fascias del cuello: superficial,
pretraqueal y prevertebral.

Actividad: Identificación de la
dirección de las fibras en los
diferentes tipos musculares.
 Actividad: Identificación y
diferenciación de tipos musculares
en modelos anatómicos del tronco
(corazón, músculos esqueléticos,
estómago, etc.).
 Actividad: Elaboración de un
cuadro comparativo que muestre:
nombre de la estructura anatómica,
imagen, tipo de músculo y
características del mismo.
 Práctica: Identificación en modelos
anatómicos de las fascias y
músculos de la cabeza y cuello.
Trabajo individual:
 Identificación de músculos y fascias de
cabeza y cuello, en el atlas anatómico
instalado en las aulas digitales.
Trabajo en equipo:
 Identificación y localización de las
estructuras mencionadas en modelos
anatómicos.
 Iluminar en esquemas los músculos, y
señalar inserciones y acciones,
siguiendo las instrucciones específicas
señaladas por el profesor.
 Exposición oral usando atlas anatómico
digital, modelos anatómicos y la mesa
de visualización y disección virtual.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo de la
identificación de los músculos de la
cabeza.
 Esquema iluminado de músculos y
fascias elaborado por los estudiantes.
17
Contenidos con temas y subtemas
4.4 Vascularización y drenaje linfático.
4.4.1 Corazón: configuración externa e
interna.
4.4.1.1 Vascularización e inervación.
4.4.1.2 Sistema de conducción.
4.4.2 Pericardio: vascularización e
inervación.
4.4.3 Grandes vasos: aorta y cava (arteria
carótida externa, ramas colaterales
y las afluentes extracraneales de la
yugular interna) y drenaje linfático
(linfonodos faciales y cervicales,
círculo linfático de cabeza).
4.4.4 Arterias de cabeza y cuello.
4.4.4.1 Carótida común: relaciones
anatómicas.
4.4.4.2 Carótida externa: divisiones,
terminales y sus relaciones.
4.4.4.3 Arteria carótida interna:
relaciones, ramas colaterales y
ramas terminales.
4.4.4.4 Arteria subclavia: relaciones,
porciones, ramas, círculo arterial
cerebral.
4.4.5 Venas de cabeza y cuello.
4.4.5.1 Venas braquiocefálicas: relaciones
y sus afluentes.
4.4.5.2 Vena yugular interna: afluentes
intracraneales y extracraneales.
4.4.6 Vasos linfáticos: principales troncos,
conductos y círculo linfático de
cabeza y cuello y linfonodos de
cabeza y cuello.
4.4.6.1 Órganos linfáticos primarios y
secundarios.
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
Práctica: Representación de los
elementos anatómicos que
vascularizan y drenan la linfa de
cabeza y el cuello.
Trabajo individual:
 En el aula digital, los estudiantes, de
forma dirigida localizan en modelos 3D,
origen y trayecto de los grandes vasos
(corazón), red capilar, de los vasos
linfáticos y de los nervios craneales.
 En modelos anatómicos, los
estudiantes localizan el corazón y el
origen de grandes vasos, la arteria
aorta, el origen de arterias carótidas, las
ramas colaterales y terminales, los
afluentes intracraneales y
extracraneales de la vena yugular
interna, las venas yugular interna,
braquiocefálicas y cavas, la cisterna del
quilo, el conducto torácico, el conducto
linfático derecho y los vasos y nodos
linfáticos de cabeza y cuello.
Trabajo en equipos:
 En diversos esquemas prediseñados,
los estudiantes, localizan e iluminan
específicamente: ramas colaterales de
arteria carótida externa, arteria maxilar
sus ramas colaterales y terminales,
afluentes extracraneales de la vena
yugulare interna, vena yugular interna, y
vasos y nodos linfáticos de cabeza y
cuello.
 Exposición oral usando atlas anatómico
digital, modelos 3D y modelos
anatómicos.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de arterias y venas, y de
los órganos linfáticos primarios y
secundarios.
 Esquemas iluminados de arterias y
venas, y de órganos linfáticos primarios
y secundarios elaborados por los
estudiantes.

18
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
4.5 Inervación de cara y cuello: nervios
craneales (trigémino, facial,
glosofaríngeo, vago, accesorio e
hipogloso).
4.5.1 Componentes funcionales.
4.5.2 Trayectoria, núcleos y emergencias.
4.5.3 Vías.
4.5.4 Clasificación: funcional (ecotropo e
idiotropo) y anatómica (central,
periférica y autónoma).

Práctica: Identificación de los
elementos anatómicos del sistema
nervioso central y periférico.
Trabajo en equipos:
 Identificación en modelos anatómicos
los elementos del sistema nervioso,
diferenciando los correspondientes a la
división central y periférico.
 Elaboración de un modelo en dos
dimensiones con masilla, que muestre
los elementos de la división central
(encéfalo y médula espinal) y periférica
(ganglios y nervios).
 Elaboración de un mapa conceptual
sobre el tema.
 Práctica: Ubicación e identificación
de los nervios craneales en
cráneos.
Trabajo en equipos:
 En modelos anatómicos del encéfalo,
los estudiantes localizan el tronco
encefálico y el origen de los pares
craneales trigémino, facial,
glosofaríngeo, vago, accesorio e
hipogloso.
 Localizan en cráneos las emergencias
de cada uno de los pares mencionados,
así como, la salida de algunas de sus
ramas en particular.
 En la mesa de visualización y disección
virtual se observan imágenes
correspondientes al tema.
 Exposición oral usando atlas anatómico
digital, modelos anatómicos y la mesa
de visualización y disección virtual.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo del
trabajo en masilla de los elementos del
sistema nervioso.
 Verificación con lista de cotejo del mapa
conceptual.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización y emergencias de los
nervios craneales.
4.6 Sistema respiratorio de cabeza y
cuello.
4.6.1 Constitución anatómica de la
cavidad nasal: configuración, senos
paranasales y nervio olfatorio.
4.6.2 Laringe: localización, cartílagos,
músculos (intrínsecos y extrínsecos)
y configuración, vascularización e
inervación.
4.6.3 Tráquea cervical: localización,
configuración, cartílagos y
membranas, vascularización e
inervación.

 Exposición oral usando atlas anatómico
digital y cráneos.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de las vías aéreas
superiores.
 Esquemas iluminados de cavidad nasal
y senos paranasales elaborados por los
estudiantes.
Práctica: Identificación de los
elementos anatómicos de la
cavidad nasal, los senos
paranasales, la laringe y la
tráquea cervical.
Trabajo individual:
 Localización de la cavidad nasal y los
elementos anatómicos que la
conforman, los senos paranasales, la
ubicación de la laringe y la tráquea
cervical.
19
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
 Exposición oral usando atlas anatómico
digital, modelos 3D, modelos
anatómicos y de la mesa de
visualización y disección virtual.
 Trabajo en el aula digital.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de los elementos
anatómicos del segmento digestivo de
cabeza y cuello.
 Esquemas iluminados de los elementos
anatómicos del segmento digestivo de
cabeza y cuello elaborados por los
estudiantes.
 Verificación con lista de cotejo de la
localización de las glándulas salivales
mayores.
 Cuadro de localización, relaciones
anatómicas y constitución anatómica de
las glándulas salivales mayores.
Trabajo en equipo:
 Los estudiantes localizan en cráneos,
los elementos óseos que conforman la
cavidad nasal y de los huesos donde se
ubican los senos paranasales.
 Identificación y localización en modelos
anatómicos de las estructuras
mencionadas.
 En diversos esquemas prediseñados,
los estudiantes, usando el código de
color, iluminan los huesos que
conforman cada pared de la cavidad
nasal, los huesos donde se ubican los
senos paranasales, la laringe y la
tráquea cervical.
4.7 Segmento digestivo de cabeza y
cuello.
4.7.1 Cavidad oral, relaciones anatómicas
del vestíbulo y cavidad oral propia.
4.7.1.1 Vestíbulo, definición, límites,
constitución anatómica de los
labios y carrillos.
4.7.1.2 Cavidad oral propia, definición,
límites y contenido,
vascularización e inervación.
4.7.1.4 Características anatómicas de las
glándulas salivales mayores y
menores, ubicación, relaciones,
constitución anatómica, conducto
excretor, tipo de secreción,
vascularización e inervación.
4.7.2 Faringe: localización, configuración
externa e interna, fascia
faringobasilar, músculos, espacios,
vascularización e inervación.

Práctica: Identificación de cavidad
oral, glándulas salivales y faringe.
Trabajo individual:
 En el aula digital, los estudiantes, de
forma dirigida localizan en modelos 3D
y en atlas anatómico de aulas digitales,
identifican la cavidad oral, las glándulas
salivales y la faringe.
Trabajo en equipo:
 Identificación y localización de las
estructuras mencionadas en modelos
anatómicos.
 En diversos esquemas prediseñados,
los estudiantes, usando el código de
color, iluminan las estructuras
anatómicas indicadas.
 Práctica: Representación de las
glándulas salivales mayores.
Trabajo individual:
 En el aula digital, los estudiantes
localizan las glándulas salivales
mayores (su ubicación y relaciones).
 En modelos anatómicos se localizan las
glándulas salivales mayores.
Trabajo en equipo:
 Los estudiantes elaboran un cuadro de
localización, relaciones anatómicas y
constitución anatómica de las glándulas
salivales mayores.
20
Contenidos con temas y subtemas
4.8 Órganos de los sentidos: ojo y
oído.
4.8.1 Ojo: ubicación, contenido de la
órbita, anexos, bulbo ocular, medios
de refracción, vascularización e
inervación (nervio óptico).
4.8.2 Oído externo, medio e interno:
configuración, relaciones,
vascularización e inervación (nervio
vestibulococlear).
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Práctica: Identificación de los
elementos anatómicos de ojo y
oído.
Trabajo en equipo:
 Observar en la mesa de visualización y
disección virtual los elementos
anatómicos de ojo y el oído.
 Localizar las estructuras en los modelos
anatómicos.
Trabajo individual:
 Ejercicio escrito de identificación y
localización de ojo, oído y nervios
óptico y vestibulococlear.
 Exposición oral usando modelos
anatómicos y la mesa de visualización y
disección virtual.

Evaluación del aprendizaje
 Verificación con lista de cotejo del
ejercicio escrito de identificación y
localización de ojo, oído y nervios
óptico y vestibulococlear.
 Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.
Bibliografía básica
Brüel A, Christensen EI, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser: histología. 4ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015. pp. 517-520.
Eriksen M, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME. Fascículos didácticos de anatomía humana. 5 a ed. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología; 2012.
Fascículo 1 huesos, articulaciones y músculos de cabeza y cuello. pp. 15-88. Fascículo 2 vascularización, linfáticos e inervación de cabeza y cuello. pp. 17-95. Fascículo 3 segmento digestivo,
segmento respiratorio y glándulas endocrinas de cabeza y cuello y órganos de los sentidos. pp. 15-94.
Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray: anatomía básica. Barcelona: Elsevier España; 2013. pp. 463-495 ,548-559.
Fuentes-Santoyo R, de Lara-Galindo S. Corpus: anatomía humana general. México D.F.: Trillas; 1997. Vol I: pp. 257-260,270-319, 399-429. Vol II: 704-714, 846-886. Vol III: pp. 1280-1308.
Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009. pp. 209-230, 137-176, 177-208.
Wilson-Pawels L, Stewart PA, Akesson EJ, Spacey SD, Klajn D, Tzal K. Nervios craneales en la salud y la enfermedad. 3ª ed. México D.F.: Médica Panamericana; 2013.
21
Eje temático 5. Erupción, forma y función de los dientes.
Elemento de
competencia o
subcompetencia
53 horas teóricas/22 horas prácticas
Identificar la cronología de la erupción dental, las partes anatómicas de los dientes y la nomenclatura dental empleada, así como las
características de las denticiones primaria y permanente.
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
 Exposición oral y/o digital.
 Lluvia de ideas.
5.1 Definición de anatomía dental.
5.1.1 Terminología básica sobre
morfología de cavidad oral y de los
dientes.
5.2 Erupción dental.
5.2.1 Cronología de la erupción de las
denticiones primaria y permanente.
5.2.2 Patrones de resorción radicular en
la etapa de transición (dentición
mixta).

Actividad: Identificación de la
cronología de erupción dental en
sus diferentes etapas en una
ortopantomografía.
 Lectura previa del libro de Scheid y
Weiss pp. 164-194 y elaboración de un
resumen.
 Elaboración de cuadro QQQ (Que veo,
Que no veo, Que infiero) sobre el tema.
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Verificación con rúbrica para la
actividad.
5.3 Partes anatómicas de los dientes.
5.3.1 Grupos de dientes de acuerdo a su
función.
5.3.2 Corona: lóbulos de crecimiento,
cíngulo, mamelones, diámetros
máximos.
5.3.3 Cuello o línea cervical.
5.3.4 Raíces en los dientes:
unirradiculares, birradiculares y
trirradiculares.
5.3.5 Superficies dentales: vestibular,
lingual o palatina, oclusal e incisal,
proximales, uniones y divisiones de
las superficies dentales.
5.3.6 Formas geométricas de los dientes.

Práctica de laboratorio: Marcar en
macromodelos las superficies
dentales y tercios de la corona de
los dientes anteriores y posteriores
permanentes.
Práctica de laboratorio: Marcar en
macromodelos las partes
anatómicas de dientes anteriores y
posteriores permanentes.
 Lectura previa del libro de Scheid y
Weiss pp. 15-35 y elaboración de un
resumen.
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Trabajo en el laboratorio.
 Verificación con lista de cotejo para
cada práctica de laboratorio.
5.4 Nomenclatura dental.
5.4.1 Sistema de numeración universal,
adoptado oficialmente por la
Asociación Dental Americana
(ADA).
5.4.2 Sistema de notación ZsigmondyPalmer.
5.4.3 Sistema de la Federación Dental
Internacional (FDI).

Actividad: Utilización de las
diferentes nomenclaturas dentales
para la ubicación en odontogramas
de los dientes de las denticiones
primaria y permanente.
Actividad: Elaboración de un
cuadro comparativo señalando
ventajas y desventajas de cada
nomenclatura.
 Lectura previa del libro de Scheid y
Weiss pp. 7-10 y elaboración de un
resumen.
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Verificación con lista de cotejo para
cada actividad.


22
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
5.5 Características de la dentición
primaria.
5.5.1 Características morfológicas de las
coronas de los dientes anteriores y
posteriores, superiores e inferiores
primarios.
5.5.1.1 Morfología de la cámara pulpar de
los dientes anteriores y
posteriores, superiores e inferiores
primarios.
5.5.1.2 Forma y tamaño de los cuernos
pulpares de los dientes anteriores
y posteriores, superiores e
inferiores primarios.
5.5.2 Características morfológicas
externas de la raíz de los dientes
anteriores y posteriores, superiores
e inferiores primarios.
5.5.2.1 Características morfológicas
internas de la raíz de los dientes
anteriores y posteriores,
superiores e inferiores primarios.
5.5.2.2 Tipos de conducto de los dientes
anteriores y posteriores,
superiores e inferiores primarios.

5.6 Características de la dentición
permanente.
5.6.1 Características morfológicas de las
coronas de los dientes anteriores y
posteriores, superiores e inferiores
permanentes.
5.6.1.1 Morfología de la cámara pulpar de
los dientes anteriores y
posteriores, superiores e inferiores
permanentes.
5.6.1.2 Forma y tamaño de los cuernos
pulpares de los dientes anteriores
y posteriores, superiores e
inferiores permanentes.
5.6.2 Características morfológicas
externas de la raíz de los dientes
anteriores y posteriores, superiores
e inferiores permanentes.




Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
Práctica de laboratorio: Marcar en
macromodelos las partes
anatómicas de dientes anteriores y
posteriores primarios.
Práctica de laboratorio: Marcar en
macromodelos las superficies
dentales y tercios de la corona de
los dientes anteriores y posteriores
primarios.
 Lectura previa del libro de Scheid y
Weiss pp. 164-194, 186-192 y
elaboración de un resumen.
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Trabajo en el laboratorio.
 Verificación con lista de cotejo para
cada práctica de laboratorio.
Actividad: Elaboración de un
cuadro comparativo señalando
semejanzas y diferencias entre
ambas denticiones.
Práctica de laboratorio: Tallado en
cubos de cera de los dientes de la
dentición permanente.
Práctica de laboratorio: Encerado
por goteo de caras oclusales.
 Lectura previa del libro de Scheid y
Weiss pp. 42-160, 231- 247 y
elaboración de un resumen.
 Exposición oral y/o audiovisual.
 Trabajo en el laboratorio.
 Verificación con lista de cotejo para la
actividad.
 Verificación con lista de cotejo para
cada práctica de laboratorio.
23
Contenidos con temas y subtemas
Prácticas/actividades
Estrategias didácticas
Evaluación del aprendizaje
5.6.2.1 Características morfológicas
internas de la raíz de los dientes
anteriores y posteriores,
superiores e inferiores
permanentes.
5.6.2.2 Tipos de conducto de los dientes
anteriores y posteriores,
superiores e inferiores
permanentes.
 Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.
Bibliografía básica
Scheid RC, Weiss G. Woelfel: anatomía dental. 8a ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2012.
24
Examen final de criterio unificado de los cinco ejes temáticos elaborado por los profesores.
Primera vuelta: Examen ordinario de criterio unificado de los cinco ejes
temáticos elaborado por los profesores.
VIII.
Segunda vuelta: Examen ordinario de criterio unificado de los cinco ejes
temáticos elaborado por los profesores.
Bibliografía complementaria
Arteaga SM, García MI, editores. Embriología humana y biología del desarrollo. México, D.F.: Médica Panamericana; 2014.
Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. 6a ed. Madrid: Elsevier España; 1999.
Drake RL, Wayne V, Mitchell AWM. Gray: anatomía para estudiantes. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2010.
Gartner LP, Hiatt JL. Atlas en color y texto de histología. 6ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.
Larsen JW. Embriología humana. 3ª ed. Madrid: Elsevier España; 2003.
Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4ª. ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2004.
Riojas MT. Anatomía dental. México, D.F.: El Manual Moderno; 2006.
IX.
Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo
Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en ciencias básicas.
Experiencia docente
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que constituyen el módulo, y
haber acreditado cursos de formación profesor que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de las técnicas para el estudio de la morfología.
X.
Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista
Aprobados por el H. Consejo Técnico de la facultad.
Los profesores propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Asimismo,
usarán mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.
25
26
Descargar