simbolismo del espejo en el Egipto antiguo” José Carlos

Anuncio
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
“Del simbolismo del espejo en el Egipto antiguo”
José Carlos Castañeda Reyes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA
MÉXICO, D.F.
MÉXICO
En un libro de próxima aparición sobre el papel de la mujer en la historia
social del Egipto antiguo escribíamos en alguna de sus páginas:
“Las ‘hemut’ o esclavas aparecen como beneficiarias claras del movimiento
social:
"Realmente, todas las esclavas son libres con sus lenguas, y cuando su
señora habla, es fastidioso para las servidoras (4,14). He aquí, aquélla que no
tenía una caja es ahora la poseedora de un cofre y aquélla que tenía que ver
su cara en el agua es ahora poseedora de un espejo…” (8,l-8,5)
Independientemente del aspecto utilitario, que es el que parece resaltar más
en esta referencia1, hay que decir que el espejo es un elemento altamente
simbólico ligado con la mujer: se le designaba con el término nx, “anj”,
homónimo de “vida”, y parece relacionarse con el bienestar y la fertilidad de
la mujer. Si se le encuentra en tumbas hace referencia al renacer del muerto2.
1
. Cfr. G. Bénédite, Catalogue général des antiquités égyptinnes du Musée du Caire. Nos. 4400144102. Miroirs: passim, sobre ejemplos arqueológicos de este instrumento.
2
G. Robins, Reflections of women in the New Kingdom: ancient Egyptian art from the British
Museum. An exhibition organized by the Michael C. Carlos Museum, Emory University, Feb. 4-May
14, 1995: 120 y Joyce Tyldesley, Daughters of Isis. Women of ancient Egypt: 177. En las tumbas de
las mujeres de diversas épocas, a veces también en las más humildes, por lo general no faltan uno o
más espejos. Las muy completas descripciones de los ajuares funerarios en W. Grajetzki, Burial
customs in ancient Egypt: life in death for rich and poor: passim, lo muestran para diversas épocas.
Ejemplos del Imperio Nuevo en L. Meskell, "Cycles of life and death: narrative homology and
archaeological realities", World Archaeology, London, XXXI, 3, 2000: 435.
1
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
De ahí que aparezca también en el contexto de las figurillas de fertilidad3
(figura 1) y sea instrumento indispensable para toda mujer seductora4.
Figura 1. Estatuilla de fertilidad en caliza. Segundo Periodo Intermedio. Museo de Brooklyn. Fuente:
fotografía del autor.
3
Que estudia G. Pinch, "Childbirth and female figurines at Deir el-Medina and el-'Amarna", Orientalia,
Roma, LII, nueva serie, fasc. 3, 1983: 410.
4
M. Malaise, "La position de la femme sur les stèles du Moyen Empire", Studien zur Altägyptischen
Kultur, Hamburgo, V, 1977: 191; cfr. Tyldesley, op. cit.: 178.
2
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Si se considera que este bien tan personal era incluso mencionado en los
contratos matrimoniales, como una de las propiedades más preciadas de la
mujer5, el hecho de que Ipuwer mencione que las esclavas han “usurpado”
los espejos de sus señoras cobra una importancia mucho mayor”.
Figura 2. Sirvienta o esclava llevando ofrendas: un abanico y un espejo con mango de flor de loto.
De la tumba de Imen-em-Het en Beni Hasan. Fuente: Christine Lilyquist, Ancient Egyptian mirrors
from the earliest times through the Middle Kingdom, figura 132.
Hasta aquí la referencia. Retornaremos al final de esta ponencia a tocar
esta temática. Pero ahora conviene reflexionar sobre algunos de los aspectos que
5
Cfr. Schafik Allam, “Ehe”, W. Helck und E. Otto, eds., Lexikon der Ägyptologie: I, 1171-1172. W.
Pestman, Marriage and matrimonial property in ancient Egypt. A contribution to establishing the legal
position of the woman,: 100-101. El autor dice que el artículo más valioso del ajuar femenino era el
insn o ins, “insen o ines”, especie de mantón. Ello puede ser no desde el punto de vista simbólico
que mencionábamos sino, tal vez, por la calidad intrínseca de la prenda.
3
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
mencionábamos en el párrafo citado en torno al simbolismo del espejo6 en el Egipto
antiguo, el cual es muy rico como ya se insinuaba. Aquí mencionaremos tan sólo
algunos aspectos (Figura 2).
Por ejemplo, en cuanto a su nomenclatura, los términos que lo designan son
‫ء‬nj, “anj”, itn, “itn”, wnt-Hr, “unet her” y m3w-Hr, “mau her” o m33 Hr7. Este último
término implica el “objeto que le permite a uno ver la cara”, una perífrasis. Se
encuentra también la combinación
‫ء‬nj m33 Hr,
con el mismo sentido8 y que
aparece a fines del Reino Antiguo9 También encontramos imy-dt imi yet, "aquel que
está en la eternidad”; ntry el divino, iwny, el heliopolitano, m3‫ء‬ty, en exacto ‫ء‬nj ntri
y ‫ء‬njy10, epítetos que se refieren al dios solar Re, al que parece referirse la forma del
espejo, y que se explican dentro de un contexto religioso y funerario: el disco de
metal y el mango en forma de columna de papiro evoca el nacimiento del disco
solar11. Y también ir(il) “iril”, wn Hr, “un her” y sus variantes (wnt, wnty, wnwy Hr) que
se siguen usando hasta la época Saita. Esta expresión se emplea en la ceremonia
de la apertura del relicario del dios, por analogía el espejo también permite ver,
descubrir la cara de aquél que lo usa12 (figura 3).
6
Sobre el significado simbólico del espejo en general, cfr.
Substanz. Beiträge zur Symbolik des Spiegels: passim.
Paul Michel, ed., Präsens ohne
7
Así lo anota Christine Lilyquist, Ancient Egyptian mirrors from the earliest times through the Middle
Kingdom: 66.
8
Ibid: 68. La autora cita la nomenclatura ‫ء‬nj ni m33 Hr, "espejo de uno que mira a la cara". En la p.
70 de su estudio discute la gramática de esta combinación de términos.
9
Claire Derriks, Les miroirs cariatides Egyptiens en bronze. Typologie,chronologie et symbolique: 6.
10
35.
Constance Husson, L'offrande du miroir dans les temples égyptiens de l'époque gréco-romaine:
11
Derriks, op .cit.: 6.
12
Husson, op. cit.: 38.
4
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 3. Espejo de bronce con soporte cariátide. De Semna, Sudán, templo de Ta-Hor. Mediados de
la dinastía XVIII. Museo de Bellas Artes de Boston. Fuente: fotografía del autor.
Los dos primeros nombres son en sí muy interesantes: itn, “iten”, "el disco"13,
término de uso tardío para referirse al espejo14, es homónimo que se relaciona con
13
Bénédite, Catalogue Miroirs… op. cit.: II-III.
14
Husson, op. cit.: 39.
5
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
el disco solar, divinidad fundamental de la “revolución desde arriba” de Amarna15:
la luz del sol que contribuye al renacimiento, a la regeneración del muerto. El espejo,
al reflejar la imagen, sería comparado con los poderes vivificantes del disco solar16.
Ello es posible, si bien la forma del espejo, que recuerda innegablemente al “iten”,
podría ligarse también con los cuernos de la diosa Hathor, la esposa de Horus, una
de las manifestaciones de la vertiente femenina, diosa de las mujeres y de la
sexualidad, diosa del cielo, que presenta también un elemento solar en su tocado.
De hecho, la apariencia de una paleta para cosméticos17 en el museo de El Cairo,
en esquisto, del Predinástico, evoca de inmediato la futura representación de los
espejos egipcios, también componentes fundamentales del ajuar femenino. Y en
esta paleta la forma deriva de los cuernos de una deidad de forma bovina, como la
propia Hathor18 (figura 4).
15
Vid José Carlos Castañeda Reyes, Señoras y esclavas.] El papel de la mujer en la historia social
del Egipto antiguo: capítulo 5, sección 5.1.1. Nefertiti y la “Revolución desde arriba” de Amarna.
16
“Los espejos” en Josep Padró, et al., Egiptomanía. El fascinante mundo del antiguo Egipto: VIII,
1774.
17
Procedente de Gerza, tomba 59, excavaciones de W.F. Petrie de 1911, correspondiente a Naqada
II (3500-3100 a.C.) Francesco Tiradritti, ed., Egyptian treasures from the Egyptian Museum in Cairo:
36.
18
Empero, la forma también puede derivar de las alas extendidas de un halcón, como se ve en la
imagen de un sarcófago en Berlín procedente de Tebas, el de Sbk-‫( ء‬Sebek-A) de fines de la dinastía
XII: la figura del halcón aparece junto a la de un espejo y el símbolo k3, "ka". Cfr. Lilyquist, op. cit.:
43.
6
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 4. Paleta para cosméticos de esquisto. Predinástico. Museo de El Cairo. Fuente. Francesco
Tiradritti, ed., Egyptian treasures from the Egyptian Museum in Cairo: 36-37.
Así, se presenta una doble relación de la figura del espejo, con Re y Hathor,
por tanto no sólo una relación simbólica con el Sol, sino también con la Luna19
Como es sabido, el dios solar implica las naturalezas femenina y masculina para
lograr el acto de la creación, de ahí la estrecha relación entre Re y Hathor, que
encarnan el principio de la generación continua. La unión sagrada del dios del Sol
con la diosa Hathor sirve para lograr la renovación y el nacimiento simbólico del
faraón en tanto que rey-dios20.
De hecho, el creciente lunar aparece como motivo
simbólico común en muchos espejos egipcios. De esta forma, el Sol y la Luna, los
19
Lilyquist, op. cit: 94. Vid Husson, op. cit.: 33
20
Derriks, op.cit.: 60.
7
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
ojos de Horus en el cielo, se relacionan con este objeto fundamental del ajuar
egipcio21. Esta idea la comprueba una inscripción, tardía, de Edfu:
"Toma los dos espejos que Henu ha fundido, sus discos son el Sol y la Luna,
mira su imagen, que Tanen ha hecho por encima de las diosas a fin de que
tú estés encantado a la vista de tal forma; tú eres Mehenyt, venida por ella
misma a la existencia, que se levanta con Djet en las tinieblas"22
Por tanto, puede aceptarse junto con Benédité23 la idea de que el espejo era
para los egipcios el más exacto de los símbolos solares, al reflejar los rayos del sol y
mostrar mágicamente las imágenes que capturaba, como verdadero "microcosmos
del sol" (figura 5).
21
Husson, op. cit.: 39.
22
Segunda sala hipóstila oeste, muro este. Época de Ptolomeo IV Philopator. Husson, op. cit.: 65-
66.
23
Catalogue Miroirs… op. cit.: IV.
8
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 5. Espejo de bronce y madera. Mango palmiforme. Reino Medio Dinastías XI o XII
Brooklyn. Fuente: fotografía del autor.
Museo de
El uso del homónimo “anj” para espejo, traducido, por tanto, como "el que
vive"24, con el determinativo de cobre para diferenciarlo de su significado común,
“vida”, lo encontramos en el mismo documento, fundamental para esta ponencia,
el parágrafo
24
8,5
del papiro Leiden 344 recto, las “Admoniciones de un Sabio
Lilyquist, op .cit.: 66.
9
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Egipcio” del que nos ocuparemos al final. Ligado con este término, destaca una de
las piezas de la tumba de Tutankhamón, una caja guarda-espejo25 de madera, oro,
hoja de plata, vidrio y piedras semipreciosas De la dinastía XVIII, un jpr, “jeper”,
escarabajo alado, dos cobras ligeramente estilizadas, la flor de loto y tres discos
solares son los motivos principales de esta caja para guardar un espejo en forma
del signo que simboliza “vida” en el pensamiento del egipcio antiguo (figura 6). El
uso de este término tal vez hace referencia a la propiedad del espejo de "hacer vivir"
los rasgos de la cara humana al reflejarlos26. Se empleó como término común para
designar al espejo durante el Reino Medio y luego en los textos religiosos de la
época grecorromana27
25
Tiradritti, ed., op. cit.: 200-201.
26
Husson, op. cit.: 38.
27
Bénédite, Catalogue Miroirs… op. cit.: II.
10
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 6. Caja guarda-espejo. Madera, oro, plata, piedras semipreciosas y vidrio. El motivo principal,
un escarabajo alado, dos cobras, flor de loto. Tumba de Tutankhamón. Dinastía XVIII. Imperio Nuevo.
Fuente: Francesco Tiradritti, ed., Egyptian treasures from the Egyptian Museum in Cairo: 200.
Puede pensarse que los espejos, al igual que otros de los componentes del
ajuar de la mujer, como la joyería, eran elementos apotropaicos, de protección en la
vida pero también en la muerte: las fuerzas negativas, al reflejarse en el espejo,
11
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
huían a la vista de su propia imagen28. Destaca en este aspecto la representación
del "ojo de Horus", el wd3t, "uyat", el gran amuleto protector,
29
directamente sobre el espejo
ya sea inscrito
o en los motivos que aparecen relacionados con él en
los sarcófagos o en las paredes de las tumbas30 (figura 7). El "ojo de Horus" puede
aparecer sobre el mango del tipo "soporte divino", con lo cual sin duda se refuerza
su carácter de amuleto protector, como en el ejemplo del museo de Berlín que
presenta Scharff31.
28
Husson, op. cit.: 42. Bénédite, Catalogue, Miroirs… op. cit.: XIX-XXII, insiste en el carácter de
amuleto protector de los espejos egipcios.
29
Como los ejemplares del museo de El Cairo (JdE 38311 y JdE 42936) que cita Lilyquist, op. cit.:
figuras 71 y 72.
30
Tumbas de Antefoker en Tebas y sarcófagos de
DHwty-nHt, "Yehuti najt" (Boston 21.966)
procedente de El Bersheh (dinastía XII) y de Bologna (1958), de la misma época, figuras 138 y 145
respectivamente en Lilyquist, op. cit.
31
Ejemplar del Reino Medio, Berlin 1154. Es visible el "ojo de Horus" en el travesaño superior del
espejo. Alexander Scharff, "Ägyptische Handspiegel", Berliner Museen, Berlin, XLII, 11-12, AugustSeptember 1921: 128.
12
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 7. Relieve en la tumba de Antefoker en Tebas: ojos de Horus, señora y sirvienta-niña que le
presenta un espejo. Fuente: Christine Lilyquist, Ancient Egyptian mirrors from the earliest times
through the Middle Kingdom, figura 138.
En el caso particular del espejo, su capacidad de reflejar la imagen, reflejar y
concentrar la luz, se asoció con los conceptos de vida, creación y regeneración de la
vida, la victoria de la luz sobre la oscuridad32. De ahí que las mujeres nobles los
llevasen cuidadosamente guardados en bolsas protectoras, diseñadas para
cargarlos sobre los hombros, como una especie de amuleto. Por ello también,
32
Husson, op. cit.: 42.
13
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
seguramente, las representaciones de los espejos debajo de sus dueñas sentadas
en las escenas de las tumbas, y la entrega de espejos como ofrendas a la diosa
Hathor en Dendera, si bien las imágenes de ofrendas de espejos a los dioses se ven
también en Edfu, en Karnak, en Kom Ombo, entre otros lugares de culto en Egipto33.
Las inscripciones que acompañan estas escenas son muy ilustrativas34. Estas
escenas son tardías, de c. 700 a.C., apareciendo entonces divinidades como Re
Horakhti o Mut35. Después aparecen las escenas de ofrendas de espejos que el
faraón entrega a las divinidades egipcias (figura 8). Así, en Dendara, una inscripción
señala al momento que el faraón entrega como ofrenda dos espejos a Hathor:
33
Husson, op. cit.: 61.
34
Son las elaboradas escenas de ofrenda de espejos de la época Ptolemaica, desde Ptolomeo II
Philadelpho hasta el emperador romano Caracalla. Vid Derriks, op. cit: 12. Cfr. Husson, op. cit:.
passim.
35
Derriks, op. cit.: 12. Para las ofrendas a Mut y Re Harakhte, entre otras divinidades, cfr. Peter
Munro, "Eine Gruppe spätägyptischer Bronzespiegel", Zeitschrift für Ägyptische Sprache und
Altertumskunde, Leipzig, XCV, 1968: 94-98.
14
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 8. Relieve de Dendara. el rey presenta la ofrenda de los espejos a la diosa Hathor. Fuente:
Constance Husson, L'offrande du miroir dans les temples égyptiens de l'époque gréco-romaine: 80.
"Toma el disco que ha fundido Ptah, que Henu ha creado con sus manos"
La reina exclama:
¡Recibe (la ofrenda) de su mano! (Es) tu hijo querido, él ilumina tu cara con tu
belleza"
Y la diosa responde
"Yo recibo los bellos discos de tus manos, yo veo mi cara perfecta, yo coloco
el amor por ti en el corazón del Doble-País, el respecto por ti entre los países
extranjeros"36
15
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Del análisis de estas imágenes e inscripciones se observa que Hathor sobre
todo, pero también Isis, Mut, Neftis, Methyer, Anouket, Satis, reciben la ofrenda
de los espejos, con lo que se buscaba mantener el equilibrio cósmico, el orden del
universo siempre inestable, permanentemente amenazado por las fuerzas del caos y
la oscuridad37 (figura 9).
Figura 9. La madre Mut, fálica y uterina. Redibujo del “Libro de los Muertos” del Museo Británico,
papiro 10257/21. Encantamientos 163 y 164. Fuente: V.M. Ollivier-Beauregard, La caricature
égyptienne. Historique, politique et morale. Description, interprétation, figura 10.
Espejos y vida cotidiana.
Además de su posible simbolismo, los espejos constituían uno de los objetos
más comunes en el ajuar de las mujeres egipcias, sobre todo de sectores sociales
36
Corredor B, pared sur lado derecho. Husson, op. cit.: 109.
37
Husson, op. cit.: 250-252, 275.
16
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
superiores, considerando su gran valor: un espejo de bronce podía costar 12
deben38, en tanto que un sarcófago decorado costaba 40 y sin decorar 20, y un
vaso de ungüento de alabastro, 10 deben39 El espejo es de los artículos más caros
del ajuar funerario egipcio. Por ello, seguramente, cuando se efectuaba el contrato
matrimonial se señalaba que el espejo era un bien que la mujer egipcia tenía como
su propiedad personal, que así ingresaba al hogar conyugal, que durante el
matrimonio no perdía el derecho sobre él y que en caso de divorcio el marido se
comprometía a entregar objetos de valor similar a la mujer. A estos objetos de uso
particular de la mujer bajo estas condiciones, se les llama nktw n sHmt, “neketu en
sehemet”, “cosas de una mujer”40.
Pero a pesar de su costo, tal vez por la importancia simbólica del mismo o por
su simple valor utilitario, los espejos también han aparecido en entierros sencillos,
de todas las clases sociales y edades, aun de niños41. También los hombres los
utilizaban, así que no puede hablarse de que haya sido privativo de las mujeres su
uso y pertenencia, si bien son ellas las que están predominantemente asociadas con
los espejos42.
De hecho estos ejemplos
son interesantes pues el trabajo de
elaboración de los espejos fue muy importante para el avance de los conocimientos
"alquimísticos" en el Egipto antiguo, mismos que se habrían desarrollado con la
"industria del espejo" en los talleres artesanales egipcios43 (figura 10).
38
El “deben” era un patrón de cambio de plata, equivalente a 10 “kite”, cada “kite” pesaba 9.53 g .del
metal áureo. Vid B.G. Trigger, et al., Historia del Egipto antiguo: 402.
39
Valores que calcula Lynn Meskell, Archaeologies of social life. Age, sex, class et cetera in ancient
Egypt: 197, considerando tumbas de la dinastía XVIII del Imperio Nuevo, concretamente la TT1370
(Maya y su esposo) y TT 1382 de la necrópolis oriental de Tebas.
40
41
Pestman, op. cit.: 100-101.
Lilyquist, op. cit.: 86.
42
Estos aspectos los discute y ejemplifica ibid: 83-86, 97. Cita el caso de la tumba de Ibi en Deir el
Gebrawi, en donde se ve al muerto con dos espejos debajo de su asiento (figura 110) en una de las
escenas, pero concluye en la asociación fundamentalmente femenina del espejo.
43
Bénédite, Catalogue Miroirs... op. cit.: XI.
17
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 10. Taller de trabajadores del metal, con un espejo elaborado en la parte superior izquieda.
Tumba de Wr-Irimi, en Sheikh Said. Reino Medio. Fuente: Christine Lilyquist, Ancient Egyptian
mirrors from the earliest times through the Middle Kingdom, figura 103.
En cuanto a la antigüedad de su uso, no hay referencias a espejos metálicos
en el Predinástico. Los "espejos" de este período habrían sido piezas de piedra bien
pulidas y tal vez, mojadas, como sugiere Petrie. Los primeros ejemplos de espejos
corresponden a la dinastía I en el Protodinástico o Arcaico44, discos cordiformes en
cobre, muy sencillos45. En el
Predinástico se pudieron haber también utilizado
placas de mica, alguna de ellas muestra incluso la marca de su propietario46. Ya
para el Reino Antiguo aparecen los primeros discos de metal con mango de madera
en forma de columna de papiro. La época de mayor producción de espejos parece
haber sido el Reino Medio, o al menos sus tumbas han sido las más pródigas al
respecto47. A partir de entonces
los espejos son básicamente de cobre.
Su
48
apariencia era casi redonda, o bien elíptica , forma que se generaliza a partir del
Reino Antiguo, si bien se conocen algunos ejemplares, muy raros, en forma de flor
de loto49.Bénédite es más específico y los clasifica en tres tipos, según su
representación: circulares, solares y cordiformes.
Se insertaban en un mango de madera, piedra, marfil o metal, básicamente
bronce. También en el Reino Medio se da una gran creatividad en los mangos,
44
45
Vid Lilyquist, op. cit.: 4, 49.
Derriks, op. cit.: 3.
46
Cfr. Husson, op. cit.: 24.
47
Vid Bénédite, Catalogue Miroirs… op. cit: XXXIII.
48
Sobre la forma del espejo, vid los variados ejemplos que presenta Lilyquist, op. cit.: figuras 1 a
102.
49
Derriks, op. cit.: 3.
18
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
hechos también de cerámica, esteatita, plata, bronce dorado o plateado. El mango
variaba grandemente en su forma. También Bénédite los clasifica
básicamente
50
considerando su relación con los signos jeroglíficos egipcios . Representaban la
figura de una planta de papiro, el motivo más común según Lilyquist51. Pero,
también, de una mujer, de una flor de loto52, de una columna o pilar dd, "yed", el
otro gran amuleto protector de la magia egipcia53. Lo que es más, la conocida
representación de los brazos del k3, "ka" saliendo del pilar dd "yed" y sosteniendo el
disco solar es una referencia inmediata que se relaciona con el mango y la figura del
espejo54.
Igualmente, el sol apareciendo por el horizonte con los dos leones
protegiéndole recuerda también la forma del espejo55. Aparece también la vara
coronada con la cabeza de la diosa Hathor (figura 11), que ya desde el Reino
Antiguo se asociaba con este instrumento. entre otras variedades, como la cabeza
de halcón del dios Horus (figura 12), o de leopardo56, una vaca o león echado, un
50
Catalogue Miroirs... op. cit.: XVIII-XXV, XXVIII. Los grupos que establece son: mango en forma
del signo Hm (U36, muy común, sin otra decoración. De ahí deriva la idea del mango como "servidor
de Re"); mango en forma del signo M13 (que deriva en la columnata de feldespato de buen augurio,
"uaz", derivada en la columna papiriforme que acaba por representar); mango en forma de columna
con terminación en flor de loto (M9 vertical, símbolo del Bajo Egipto. Deriva en el capitel con doble
voluta del Alto Egipto); mango en forma de columna con capitel de cuernos caídos. Es el más
importante, el mango por excelencia de los espejos egipcios), mango en forma del signo V17 (s3,
"sa", "protección". Resalta el carácter de amuleto que tenían los espejos para la mujer egipcia,
destacan los ejemplares en marfil del museo de Turín); mango en forma de soporte divino u
honorífico (R12. i3t, "iat", sostiene la figura de diversas divinidades. Aquí resaltaría el carácter solar
del espejo, establecido "sobre su enseña", y también su índole talismánica, más si se acompaña con
el "ojo de Horus"), mango con cabeza de la diosa Hathor (ella y Bes, representaciones divinas por
excelencia en los mangos de los espejos egipcios. A veces ambos dioses se combinan en el soporte);
mango en forma de columna con capitel de cuernos caídos y figuras de halcones (lo cual incorpora
el simbolismo del dios Horus en la iconografía de los espejos); mango con el mango plano; mango
decorado con amuletos (hace referencia al espejo número 44018 del museo de El Cairo, con la figura
de diversas divinidades, entre ellas Mut); mango-estatuilla (con gran variedad. La figura de Bes, de
Hathor, de la Adolescente desnuda, etc.); mango en forma de flor de loto (de gran belleza, es
ejemplar único del museo de El Cairo, número 44051).
51
Según Lilyquist, op. cit.: 60.
52
Sobre el notable simbolismo de la flor de loto, cfr. Lise Manniche, Sacred luxuries. Fragrance,
aromatherapy, and cosmetics in ancient EgyptI: 97-100, 106.
53
Que identifica Bénédite, Catalogue Miroirs... op. cit.: plate VII número 3 y comenta Heinrich
Schäfer, "Die Ausdeutung der Spiegelplatte als Sonnenscheibe", Zeitschrift für Ägyptische Sprache
und Altertumskunde, Leipzig, LXVIII, 1932: 1-7.
54
.
55
Vid Schäfer, op. cit: p. 2, figura 2.
Ibid.: p. 1, figura 1.
56
J. Gardner Wilkinson, Los egipcios. Su vida y costumbres: II, 381-382. Sobre los mangos de los
espejos, vid Lilyquist, op. cit.: 57-63. La autora señala (p. 58) que los espejos también podían ser
usados sin necesidad del mango, como se ve en un ejemplo de Beni Hasan, una maqueta de barca.
19
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
babuino, que acostumbra aullar para "saludar" al sol, estos últimos son motivos
comunes de la Época Baja57.
El mango de flor de loto y de cabeza de halcón o de leopardo también se relacionan con Hathor,
según esta misma autora (p. 95).
57
Husson, op. cit.: 34.
20
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 11. Espejo de hoja de oro y plata, diorita, obsidiana, vidrio, alabastro, y en el mango la diosa
Hathor. Dinastía XVIII. De Wadi Cabbanat el-Qurud, Tebas. Museo Metropolitano de Nueva York.
Fotografía del autor.
Figura 12. Espejo de bronce con halcones y soporte vegetal. De Semna, Sudán, tumba 5552. Inicios
de la dinastía XVIII. Museo de Bellas Artes de Boston. Fuente: fotografía del autor.
Finalmente, algunos mangos recuerdan el signo Hm, "servidor, esclavo". En
ese caso Hm itn sería el "servidor del disco", lo que subrayaría el carácter divino y
21
XII Congreso Internacional de ALADAA
solar del espejo58.
José Carlos Castañeda Reyes
En el Imperio Nuevo hay menos abundancia de formas, pero
se desarrolla el mango-cariátide o de estatuilla de piedra, básicamente del dios Bes
La cabeza de Bes, igualmente con sus implicaciones apotropaicas para la mujer,
aparece como tal en un ejemplar del museo de El Cairo59 (figura 13).
.
58
Husson, op .cit.: 40.
59
Bénédite, Catalogue Miroirs... op. cit.: pl. IV, número 44017. Cfr. comentarios de Husson, op.
cit.: 30. Imagen en planche XII. La figura del dios Bes aparece comúnmente en los objetos de uso
personal de las mujeres egipcias, por ejemplo en los recipientes para kohol con su imagen del museo
de El Cairo que registra Georges Bénédite, Catalogue général des antiquités égyptiennes du Musée
du Caire. Peignes, épingles de tête, étuits et pots à kohol, stylets à kohol,: pl. XXIV y XXV, números
28 363, 44 583 o 18 584.
22
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 13. Espejo de bronce y madera con figura del dios Bes en el mango. De Semna, Sudán,
mediados de la dinastía XVIII. Museo de Bellas Artes de Boston. Fuente: fotografía del autor.
Durante las dinastías XXV y XXVI se encuentra el espejo cordiforme, a veces
dorado, que lleva una decoración grabada en una de sus caras. El mango es en
forma de columna con capitel hatórico o de cabeza de halcón, con un creciente lunar
completándolo (figura 14).
La escena es un ritual de ofrenda a la diosa Mut ejecutado por un šmsit Mwt,
"shemsit Mut", "sirvienta de Mut". En esta etapa y aún en el período Ptolemaico
sigue en uso la forma Hm en los mangos, a veces con la misma cabeza de Hathor.
Es el tipo de espejo que aparece en las escenas de culto tardías60.
60
Derriks, op. cit.: 3-5. En esta obra se estudian básicamente los mangos-cariátides. Según la
autora, el mango Hm aparece en la dinastía XX. Vid Claire Evrard-Derriks, "Le miroir représenté sur
les peintures et bas-reliefs égyptiens" in P. Naster, et al., eds., Miscellanea in honorem Josephi
Vergote,: 224-225.
23
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 14. Ejemplos de mangos de espejos: Hatórico, palmiforme, lotiforme, entre otros. Fuente:
Georges Bénédite, Catalogue général des antiquités égyptinnes du Musée du Caire. Nos. 4400144102. Miroirs: lámina 17.
Existe también la que Lyliquist llama "soporte divino". Este motivo en la
escritura jeroglífica soporta ciertos nombres de dioses, por lo que el disco colocado
sobre él (itn Hr i3t.f) toma un carácter ceremonial y hace referencia a la colina
primordial donde el sol se ha elevado por vez primera61 (figura 15).
61
Husson, op. cit.: 40.
24
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 15. Más mangos de espejos; destacan el pilar “yed” (e), el de la figura del dios Bes (g) y el de
“soporte divino” (h, k). Fuente: H. Schäfer, "Die Ausdeutung der Spiegelplatte als Sonnenscheibe",
Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde, Leipzig, LXVIII, 1932: 6.
25
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Es el segundo tipo de soporte más común del espejo egipcio durante el
Reino Medio62, ya que en la época del Imperio Nuevo desaparece completamente, y
en cambio se usa mucho el mango-estatuilla, sobre todo con el motivo de la
Adolescente desnuda63. Este último respondía a motivaciones mágico-eróticas64
para favorecer el deseo sexual y la fertilidad. De ahí su continuo empleo como
motivo básico de los instrumentos asociados al arreglo femenino y a elementos
empleados en el hogar, como
cucharas, entre otros65
De hecho, la aparente
asociación contradictoria entre la figura de la mujer desnuda y con implicaciones
eróticas como motivo fundamental de los accesorios femeninos de diverso tipo
creemos que puede explicarse en general de esta misma manera66. Precisamente
62
Op.cit.: 58-59, figura 114.
63
Bénédite, Catalogue Miroirs... op. cit.: XXXIV.
64
La magia para obtener el amor de la mujer o del hombre amado era práctica frecuente, como ya
vimos. Christiane Desroches-Noblecourt, La femme au temps des pharaons: 272.
65
Los ejemplos son diversos. Cfr. Jannine Vandier d'Abbadie, Catalogue des objets de toilette
égyptiens, ejemplos del motivo de la “Adolescente” como mango de cuchara (nos. 748-753 y 792-793,
entre otros). El ejemplar no. 23, 1750, es también muy claro. La muestra con la flor de loto, el fruto de
la persea y una elaborada peluca. Como mangos de espejo, se ven en los objetos que muestra
Bénédite, Catalogue Miroirs... op. cit.: passim; y Vandier d'Abbadie, op. cit.: 181. Este tipo de
materiales tiene un claro carácter profiláctico para favorece el amor. Cfr. Luis Manuel de Araújo,
"Erotismo profilático no Egipto faraónico", Hathor, Lisboa, I, 1989: 44-48. Es interesante observar que
el motivo de la joven con una flor en la mano, en Egipto el loto, tuvo una proyección muy notable,
primero en el mundo clásico y después en el cristiano, a través de la iconografía de "La Esperanza".
Cfr. J. Hatmann, "La fanciulla col fiore", Colloqui del Sodalizio, Roma, VI, 2ª. Serie, 1976-1980:
passim.
66
Por ejemplo, los botes para adornos o cosméticos con representaciones de mujeres desnudas que
danzan y tañen el laúd, en Vandier d’Abbadie, op. cit.: 41. Para R.S. Bianchi, "Tattoo in ancient
Egypt", in Arnold Rubin, ed., Marks of civilization. Artistic transformations of the human body: 28, las
figuras femeninas que adornan los utensilios para mujeres se explican como un mensaje a la
propietaria, que pretende ser tan seductora como la imagen plástica. Son verdaderas imágenes de
una magia profiláctica que busca favorecer las funciones regeneradoras de la vida. Araújo, op. cit.:
52-54, considera que estas funciones, que se desarrollan en los objetos del Reino Medio, se pierden
en la época del Imperio Nuevo, en donde lo que impera es el gusto por la belleza y el placer en sí por
la finura del objeto. No compartimos esta opinión. Por otro lado, esta asociación peculiar, femeninafemenina, para favorecer mágicamente la fertilidad, contrasta con la actitud griega, en donde el
motivo primordial de las distintas formas cerámicas utilizadas en los simposios tienen como motivo
principal representaciones de mujeres y adolescentes varones en diversas prácticas sexuales con
hombres adultos. Las escenas de bestialismo o de violencia física en contra de las hetairas son muy
comunes. Cfr. Eva Keuls, The reign of the phallus. Sexual politics in ancient Athens, New York,
Harper & Row, 1985, IX+452 p., ilus.: passim y sobre todo capítulos 3 y 6. Algunos ejemplos los
recoge también Françoise Lissarrague, "Una mirada ateniense", en Georges Duby y Michelle Perrot,
dirs., Historia de las mujeres, 10 v., trad. por M.A. Galmarini, Madrid, Taurus, 1993: I, 234-235.
Evidentemente, tales representaciones en el caso griego parecen mostrar muy poco espiritualismo. A
decir de Heródoto de Halicarnaso, Historia, ed. y trad. por Manuel Balasch, Madrid, Cátedra, 1999,
935 p., (Letras Universales, 274): libro II, 49-51, los griegos fueron educados por los egipcios, entre
muchos otros aspectos, en cuanto al culto fálico asociado con Dionisos. Pero creemos que los
participantes en los simposios perdieron toda referencia al lenguaje mágico-religioso egipcio.
26
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
un mango de espejo de fuertes connotaciones eróticas es el que cita G. Robins67. De
la dinastía XVIII, del reinado de Amenhotep III, se encuentra en el Museo Británico y
muestra a una hermosa jovencita, desnuda, con un diminuto gato en la mano68
(figura 16).
68
La presencia de un gato o de un ave es común en estos mangos-estatuilla del Imperio Nuevo,
con las implicaciones eróticas de que se habla luego. Vid Claire Evrard-Derriks, "A propos des miroirs
égyptiens à manche en forme de statuette féminine", Revue des Archéologues et Historiens d'Art de
Louvain, Leuven, 1972: 6. Esta autora, empero , considera al gato como animal que acompaña a los
cazadores y al ave como animal favorito, parte de un medio familiar, de ahí su representación en
manos de las jovencitas desnudas.
27
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 16. Espejo de bronce con mango cariátide: motivo de la Adolescente desnuda. Proveniencia
desconocida. Museo de Brooklyn. Fuente: fotografía del autor.
La adolescente y el felino hacen referencia a la sexualidad y a la fertilidad. Es
significativo que la muchachita lleve el gato, pues éste también está conectado con
la diosa Hathor y por lo tanto es un animal erótico. Así se resalta la idea del espejo
como tendiente a darle a su poseedor bienestar y fertilidad, y en el más allá,
renacimiento y vida eterna, como señala Pavlov: los espejos resucitaban al muerto,
conservaban su apariencia y servían para depositar en él su "ka"69 (Figura 17).
69
Apud Lilyquist, op. cit.: 98. Derriks, op. cit.: 68-70 analiza las implicaciones mágico-erótica y
sexual de las aves o del gato en la iconografía egipcia del Imperio Nuevo.
28
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 17. Caja guarda-espejo de la momia de la reina Henuttauy de la dinastía XXI. Tapa taraceada
con marfil. Aparece el motivo de la “Adolescente desnuda”, con un festón de flores de papiro. Arriba
se ve escena de pantano. Fuente. “Los espejos” en Josep Padró, et al., Egiptomanía, . El fascinante
mundo del antiguo Egipto: VIII, 1775.
29
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Estas ideas se refuerzan también con las imágenes de las egipcias
usando espejos. Es común que el espejo aparezca debajo del asiento de la mujer
noble que acompaña a su esposo en las escenas de las tumbas70. Pero también es
curioso observar el uso de los espejos asociados con las bailarinas egipcias. Así se
ve en la tumba de Mereruka en Saqqara: un grupo de cuatro alegres bailarinas
sostienen espejos en sus manos, mientras otras dos platican entre ellas
animadamente (figura 18). En la tumba de Wnis-‫ء‬nj en Tebas se ven al menos tres
bailarinas con espejos en las manos71. Debe recordarse que en la Época Baja las
mujeres que participan en las procesiones de la diosa Isis
llevan cada una un
espejo que refleja la imagen del numen colocado detrás de su cortejo72.
Figura 18. Danza con espejos. Tumba de Mereruka en Saqqara. Reino Antiguo. Fuente: Christine
Lilyquist, Ancient Egyptian mirrors from the earliest times through the Middle Kingdom, figura 106.
En cuanto a la mujer reflejándose en el espejo, debemos recordar la escena
de la estela de la Dama Ipwet del Museo Británico (BM 1658) del Reino Medio,
escena única pues en ella se ve a tal señora utilizando el espejo para su arreglo
70
Vid escena en “Los espejos”, en Padró, et al., op. cit.: VIII, 1774.
71
Ibid. : 72 y figura 107.
72
Husson, op. cit.: 42.
30
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
personal, aplicándose ungüento con la ayuda de un fragmento de tela. El uso del
espejo es símbolo de nobleza, según Edwards73 (figura 19).
Figura 19. La señora Ipwet con su espejo, en vez de una flor de loto. De su estela en el Museo
Británico. Reino Medio. Fuente: I.E.S., Edwards, "A toilet scene on a funerary stela of the Middle
Kingdom", Journal of Egyptian Archaeology, London, XXIII, 1937: 165.
Pero tal vez el caso más hermoso de la representación del uso del espejo por
la mujer es
el de la reina Kawit, una de las esposas del faraón Mentuhotep II
Nebhepetre, de la dinastía XI, en su sarcófago de piedra caliza del templo del faraón
en Deir al-Bahari y actualmente en el museo de El Cairo. Una de sus jóvenes
73
I.E.S. Edwards, "A toilet scene on a funerary stela of the Middle Kingdom", Journal of Egyptian
Archaeology, London , XXIII, 1937: 165.
31
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
sirvientas la peina y un criado le ofrece una taza de leche, que bebe mientras
sostiene un espejo con mango hathórico en la mano74 (figura 20).
Figura 20. La reina Kawit durante su adorno personal, con su indispensable espejo. Dinastía XI.
Relieve en el Museo Egipcio de El Cairo. Fuente: fotografía del autor.
Una escena aún más íntima se ve en un ostracon (número 2339) de Deir el
Medina: una mujer noble amamanta a su hijo en tanto su joven sirvienta sostiene el
espejo en que aquella se refleja75 (figura 21).
74
Escena completa en Bénédite, op. cit.:: plates I y II. Cfr. Eugène Strouhal, La vida en el antiguo
Egipto: 85 y comentarios de Barbara Lesko, The remarkable women of ancient Egypt: 18 y Stéphane
Rossini y Ruth Schumann-Antelme, Nêtér. Dieux d'Égypte: 82.
75
Jannine Vandier d'Abbadie, Catalogue des ostraca figurés de Deir el Médineh. (Nos. 2256-2722).
Deuxième Fascicule: plate LII.
32
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 21. Ostracon de Deir el-Medina: Señora que amamanta y sirvienta que le presenta un espejo.
Imperio Nuevo. Fuente: Jannine Vandier d'Abbadie, Catalogue des ostraca figurés de Deir el
Médineh. (Nos. 2256-2722). Deuxième Fascicule: plate 52.
Pero sin duda la escena más clara que relaciona el espejo con su uso y con la
sexualidad de la egipcia es una de las que aparecen en el papiro erótico de Turín, y
que han escandalizado a más de un egiptólogo, como bien se sabe. En una de sus
viñetas se ve a una muy probable prostituta76, aplicando colorete hecho de grasa y
76
Incluso el término que designa a las prostitutas no es preciso: ¿n3 xnmwt (“na jenemut”), k3i (“kai”),
76
k3rt (“karet”), xnrt (“jeneret”), msyt (“msit”) ? Parece que el más aceptado es el de t3Hwt (“tahut”)
Saphinaz-Amal Naguib, Le clergé féminin d'Amon thébain à la 21e dynastie: 189-191, 194, discute el
término xnrt, xnrwt, que ha sido traducido generalmente como "concubina", si bien no en cuanto a
una prostitución de carácter religioso, como en Mesopotamia. Dice que más bien se refiere a las
músicas, bailarinas, danzarinas y a un "cuerpo musical" en general. Sobre los términos xnmt
33
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
ocre rojo77 en sus labios y viéndose a un espejo con mango Hm78… en tanto que
uno de sus clientes se acerca a ella blandiendo un enorme falo y tal vez tratando de
tocar su genital79.
Ella está sentada sobre una jarra invertida, con las piernas
abiertas mostrando el pubis. El texto es ilegible80. Como decíamos,
es esta la
escena quizá más clara que relaciona a la mujer con el sexo y el uso del espejo
(figuras 22 y 23).
(jenemet) y msyt (“msit”), son citados y discutidos por Jaana Toivari, "Women at Deir el Medina. A
study of the status and roles of the female inhabitants in the workmen's community during the
Ramesside period": 139.
77
Lise Manniche, An ancient Egyptian herbal: 47 y Adolf Erman, Life in ancient Egypt: 230-231.
78
Evrard-Derriks, op. cit.: 225.
79
Según la reconstrucción de Rossini y Schumann-Antelme, op. cit.: 156, figura 7.7
80
Lise Manniche, Sexual life in ancient Egypt: 110-111. Sobre el papiro erótico, cfr. Rossini y
Schumann-Antelme, op. cit.: 150-161.
34
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 22. Escena del papiro erótico de Turín: una prostituta se contempla en un espejo al pintarse
los labios. Museo de Turín. Fuente: fotografía del autor.
35
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 23. Reconstrucción de la misma escena, de carácter erótico o fálico: un hombre, con un gran
falo erecto, se le aproxima. Fuente. Lise Manniche, Sexual life in ancient Egypt: 111.
La vertiente erótica del empleo del espejo se ve también en la poesía egipcia
de cantos de amor, quizá el género literario más hermoso de los que se cultivaron
en el valle del
Nilo.
En las poesías se menciona el arreglo personal de la
“Hermana”, la amante, que espera a su “Hermano”, el amante (figura 24):
“Mi mente, se desboca (tan) rápido,
Cuando pienso en mi amor por ti.
No me permite actuar con normalidad,
Se ha ido de su (propio) lugar.
No me permite (incluso) arreglar mi vestido,
No me permite (incluso) ponerme mi manto.
¡Yo no me pongo pintura en mis ojos,
No me pinto del todo!”81
81
Papiro Chester Beatty colección I, verso C, cuarta estrofa, en Kenneth A. Kitchen, Poetry of
ancient Egypt: 323.
36
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 24. Escena erótica en caliza, período Ptolemaico. Museo de Brooklyn. Fuente: fotografía del
autor.
Y el espejo aparece acompañando a la joven en su arreglo personal para el
amor con su pareja, que amoroso exclama:
“¡Ojalá tuviese (todas) las mañana(s), para contemplar(la),
Tanto como lo que dure su vida!
Feliz es la tierra de Asiya,
37
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Y afortunado es su producto;
Feliz es su espejo,
Cuando [en él] ella contempla [su cara…]82
Todo ello sugiere que al espejo se le consideraba ligado con la feminidad o la
fertilidad, y quizá también con la sexualidad femenina, en una forma que no es del
todo clara en este último aspecto83 (figura 25).
Figura 25. Ostracon: mujer con laúd. Museo de El Cairo JE 63805 Caliza. Deir el Medina. D.XIXXX. Fuente: fotografía del autor
82
Vasija de El Cairo, Óstraca Cairo 1266 y Óstraca Cairo CGC 25218, colección II. Kitchen, op. cit.:
389. Se utiliza el término wn Hr, “un her” para espejo. Cfr. Bernard Mathieu, La poésie amoureuse
de l'Égypte ancienne. Recherches sur un genre littéraire au Nouvel Empire: 101 y plate 20, texto en
jeroglífico.
83
Tyldesley, op. cit: 175-178. La relación Hathor-mujer es fundamental en la explicación del
simbolismo del espejo, como señala Lilyquist, op. cit.: 97.
38
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Así, en CONCLUSIÖN de todo lo dicho, se refuerza aún más la importancia
de la frase de Ipuwer que citamos al inicio de estas páginas, que, recordemos, se
presenta en el contexto de un muy probable acontecimiento histórico; una gran
rebelión popular que habría ocurrido a fines del Reino Antiguo o Primer Periodo
Intermedio de la historia egipcia,
descrito en el papiro que mencionamos, el
Leyden 344 recto. Es sabido que no todos los egiptólogos aceptan
histórica de este
la realidad
acontecimiento, pero los nombres de los que apoyan
esta
perspectiva son notables, quizá desde el mismo A. Gardiner, quien fecha el escrito
de Ipuwer en la dinastía XII, pero acepta que es muy posible que haga referencia a
acontecimientos previos, desde fines de la dinastía VI y a lo largo del Primer Periodo
intermedio. Y Gardiner concluye:
“There can, on the other hand, be no question that the pessimism of Ipuwer
was intended to be understood as the direct and natural response to a real
national calamity: the references in the Admonitions to Asiatic aggression in
the Delta and to the devastation of land through civil war leave no room for
doubt on this point… the Admonitions have an indubitable historical
background…”84
En fin, no es posible extendernos más al respecto. Baste lo dicho para
mostrar, entonces, la gran trascendencia , desde el punto de vista de la historia
social del Egipto antiguo, de la frase de Ipuwer que citamos inicialmente. Amén de
los aspectos simbólicos y prácticos del uso del espejo en la vida cotidiana de las
egipcias, su inclusión en el documento de Ipuwer sin duda es otra muestra más de
la importancia de la rebelión popular denominada por algunos egiptólogos la
“Revolución social”, que parece que, al menos por un breve tiempo, trastocó por
completo la vida en el Egipto antiguo. Como el
Sabio Ipuwer escribió también:
84
Alan Gardiner, The admonitions of an Egyptian sage from a hieratic papyrus in Leiden (Pap. Leiden
344 recto): 111. Dejamos en inglés el original por la importancia del texto La traducción de este
párrafo es como sigue: “Por otra parte no puede haber duda que el pesimismo de Ipuwer tuvo por
objeto se entendido como la respuesta directa y natural a una verdadera calamidad nacional: las
referencias en las Admoniciones a una agresión asiática [anterior a la de los hyksos] en el Delta y a
la devastación de la tierra a causa de la guerra civil no deja lugar a duda en este punto… las
Admoniciones tienen un indudable trasfondo histórico…”
39
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
"Realmente, oro y lapislázuli, plata y malaquita, cornalina y bronce, piedra
de Yebhet y... adornan los cuellos de las esclavas (3,2)"
Además, su declaración de
que aquéllas, las esclavas o servidoras85, han
logrado colocarse por encima de sus señoras, al ser fastidioso para ellas obedecer
sus órdenes, es muy grave también si se consideran otras fuentes, como una
inscripción del Reino Medio en la tumba de Hapiyefai en Siut, gobernador del nomo
trece del Alto Egipto durante Sesostris I, que dice en su autobiografía:
85
A las “hemut” se les menciona en varios documentos del Reino Antiguo y del periodo
heracleopolitano. Vid H.G. Fischer, Egyptian women of the Old Kingdom and of the Heracleopolitan
period: 17, por lo que no hay duda de que el término tenía el sentido que muestra Ipuwer desde el
período que interesa aquí. También en un fragmento de caliza procedente de Saqqara, localizado en
1956 entre los objetos de la tumba de Ka-irer. De la D. VI se conoce otra probable referencia. La
primera inscripción dice: [“con respecto a] todo [dignatario], (todo) oficial y (todo) funcionario
[quien...], quien designará a sirviente o sirvienta (de mi)... quien establecerá (¿dará?) sacerdotes
mortuorios (de mi)... [quien] con[ducirá](?)...” Iri implica aquí "designar", "juntar, poner aparte":
designar gente como propiedad de uno mismo, o sea, adquirir; "designar" gente para alguien más, o
sea, "traspasar a". La primera posibilidad se da hasta el Primer Periodo Intermedio (ASAE, 36,35); la
segunda, es bien conocida para el Reino Antiguo, si bien este contexto es único. Debe decirse que
H.G. Fischer, "An early occurrence of Hm 'servant' in regulation refering to a mortuary estate",
Mitteilungen des Deutschen Archäeologischen Institus Abteilung, Kairo, XVI, 1958: 135, considera
que no es aceptable designar a los “hemu” y a las “hemut” como “esclavos”. Los contextos conocidos
en los que se utilizan los términos no implican la condición de esclavitud que implica la traducción
"esclavo". Incluso si estos personajes "fueran vendidos", no se pueden considerar así a los
sacerdotes funerarios Hmw-k3, “hemu-ka”, por ejemplo, quienes fueron indudablemente tan libres
como otros egipcios del Reino Antiguo pero que a veces sí fueron “comprados”. Según él, la única
categoría social del Reino Antiguo que puede ser traducida como esclavo es un término raro, isw,
“isu”, "persona comprada", que una vez se aplicó a un grupo de sacerdotes funerarios representados
en una puerta falsa del Reino Antiguo. También se aplicó a dos enanos representados en una capilla
de la D. V. Cfr. H. Junker, Gîza V. Die Mastaba des Snb (Seneb) und die um liegenden Gräber: 8-10;
III, fig. 27, y Abd el-Mohsen Bakir, Slavery in Pharaonic Egypt: 14-15 y pl. 1. En contra de esta
opinión, A. Gardiner, Ancient Egyptian onomastica: I, 215, sí designa como esclavos a los Hmy(w),
“hemiu” (no. 311) y las Hmy(wt), “hemiut” (no. 312). El mismo Fischer, “early”... op. cit.: 134, cita
varias inscripciones que pueden traducirse con el sentido de “comprar esclavos”. Para el Reino
Medio se conoce incluso la referencia de un título de una esclava con la mención de su procedencia:
Hmt.f nt Pwnt, “hemet-ef ent Punt”, “su esclava del Punt”. Fischer traduce “sirvienta”. H.G. Fischer,
Egyptian women... op. cit.: 22. Sobre la posibilidad plena de la existencia de esclavos, no referidos a
una condición jurídica similar a sus contrapartes de Grecia y Roma, cfr. Bakir, op. cit.: 8, 124,
propuesta que creemos permite hablar plenamente de las “hemut” como “esclavas”. En el Reino
Medio, W. Hayes, ed., A papyrus of the late Middle Kingdom in the Brooklyn Museum [Papyrus
Brooklyn 35.1446] A papyrus of the late Middle Kingdom in the Brooklyn Museum [Papyrus Brooklyn
35.1446]: 87-91, 99. Durante el Imperio Nuevo, C. Eyre, "Work and the organization of work in the
New Kingdom", en Marvin Powell, ed., Labor in the ancient near east: 204, señala la dificultad para
separar convenientemente en su uso los términos Hm, “hem”, “esclavo”, ndt, “neyet”, “siervo” y smdt,
“semedet”, “subordinados”. registra el uso de “hemet” en el verso del p. Brooklyn 35.1446, al
nombrarse a las esclavas asiáticas en Egipto. Para el Imperio Nuevo, el término se opone con
claridad al de nx-n-niwt, “anj-en-niut”, “citadina”. J. Černy, "The will of Naunakhte and the related
documents", Journal of Egyptian Archaeology, London, XXXI, dic 1945: 44. Sobre el título “hemet” y
sus variantes en la comunidad de Deir el- Medina, cfr. J. Černy, A community of workmen at Thebes
in the Ramesside period: 175.
40
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
"[No hice] que una esclava (“hemet”) fuese valuada sobre su señora (Hnwt,
“henut”) en obsequio de hacer lo correcto..."86
¡Claro desprecio por este sector social! Grupo que, sin embargo, al igual que
otros más
que también se habrían rebelado
durante
el movimiento popular,
hicieron, provocaron que, quizá por vez primera en la historia, y no, sin duda, la
última,
“la tierra girase como una rueda de alfarero".87 (figura 26)
86
Trad. de Margaret Lichtheim, Maat in Egyptian autobiographies: 38. Texto en Wolfgang Helck,
Urkunden der 18. Dynastie. Übersetzung zu den Heften 17-22: VII, 63,13. Sobre las “hemut”, cfr.
también Jean Vercouter, "La mujer en el antiguo Egipto", en Pierre Grimal, et al., Historia mundial de
la mujer: I, 56-135: I, 97.
87
Con base en el parágrafo 2.8 de las Admoniciones. Vid Gardiner, The admonitions…op. cit.: 27.
41
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Figura 26. ¿Escena de rebelión interna o de combate contra invasores? La participación de las
mujeres egipcias parece evidente. Fuente: W. M. Flinders Petrie y F. Ll. Griffith, Deshasheh 1897:
plate IV.
42
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Bibliografía
Allam, Schafik , “Ehe”, W. Helck und E. Otto, eds., Lexikon der Ägyptologie, 6 v.,
Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1980, ilus., maps., plans.: I, 1171-1172.
Araújo, Luis Manuel de, "Erotismo profilático no Egipto faraónico", Hathor, Lisboa, I,
1989: 41-68.
Bakir, Abd el-Mohsen, Slavery in Pharaonic Egypt, Cairo, Institut Français
d'Archeologie Orientale, 1952, XIX + 128 p. + XX lams., ilus., (Supplément aux
Annales du Service des Antiquités de l'Égypte, 18)
Bénédite, Georges,
- Catalogue général des antiquités égyptinnes du Musée du Caire. Nos. 4400144102. Miroirs, Le Caire, IFAO, 1907, XXXV+64 p.+ XXV pl., ilus., maps., plans.,
(Service des Antiquités de l'Égypte)
- Catalogue général des antiquités égyptiennes du Musée du Caire. Peignes,
épingles de tête, étuits et pots à kohol, stylets à kohol, Le Caire, IFAO, 1911, 80 p.+
XXVII pl., ilus., (Service des Antiquités de l'Égypte)
Bianchi, R.S. , "Tattoo in ancient Egypt", in Arnold Rubin, ed., Marks of civilization.
Artistic transformations of the human body,
Los Angeles, Museum of Cultural
History. University of California, 1988, ilus., maps., plans.: 21-28.
Castañeda Reyes, José Carlos, Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la
historia social del Egipto antiguo, México, Centro de Estudios de Asia y África. El
Colegio de México (en prensa).
Černy, Jaroslav ,
- "The will of Naunakhte and the related documents", Journal of Egyptian
Archaeology, London, XXXI, dic 1945: 29-53.
- A community of workmen at Thebes in the Ramesside period, pref. por Serge
Sauneron, Cairo, IFAO, 1973, V+383 p., ilus., (Bibliothèque d'étude, 50).
43
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Derriks, Claire,
- Les miroirs cariatides Egyptiens en bronze. Typologie,chronologie et symbolique,
Mainz, Philipp von Zabern, 2001, XII+232 p.,
ilus., (Münchner Ägyptologische
Studien, 51. )
Desroches-Noblecourt, Christiane ,La femme au temps des pharaons, Paris, Stock,
1986, 464 p., ilus., maps., plans., (Le livre de poche, 6481).
Edwards, I.E.S., "A toilet scene on a funerary stela of the Middle Kingdom", Journal
of Egyptian Archaeology, London , XXIII, 1937: 165.
Erman, Adolf, Life in ancient Egypt, trad. por H. M. Tirad, intr. por Jon Manchip, New
York, Dover, 1971, XXI+570 p., ilus., maps., plans.
“Los espejos” en Josep Padró, et al., Egiptomanía. El fascinante mundo del antiguo
Egipto, 8 v., Barcelona, Planeta DeAgostini, 1997, ilus., maps., plans.: VIII, 17741775.
Evrard-Derriks, Claire,
- "A propos des miroirs égyptiens à manche en forme de statuette féminine", Revue
des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain, Leuven, 1972: 6-16.
- "Le miroir représenté sur les peintures et bas-reliefs égyptiens" in P. Naster, et al.,
eds., Miscellanea in honorem Josephi Vergote, Leuven, Departement Oriëntalistiek.
Universitaire Stichting van België, 1975-1976, 635 p., ilus., (Orientalia Lovaniensia
Periodica, 6/7): 223-229.
Eyre, Cristopher, "Work and the organization of work in the New Kingdom", en
Marvin Powell, ed., Labor in the ancient near east New Haven, American Oriental
Society, 1987, XIV+287 p., (Series, 68): 167-221.
Fischer, H.G.,
44
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
- "An early occurrence of Hm 'servant' in regulation refering to a mortuary estate",
Mitteilungen des Deutschen Archäeologischen Institus Abteilung, Kairo, XVI, 1958:
131-137.
- Egyptian women of the Old Kingdom and of the Heracleopolitan period, New York,
The Metropolitan Museum of Art, 1989, VIII+52 p.+20 pl., ilus.
Gardiner, Alan,
- The admonitions of an Egyptian sage from a hieratic papyrus in Leiden (Pap.
Leiden 344 recto), Leipzig, J. C. Hinrichs'sche Buchhandlung, 1909, VII + 116 p.+ l9
lams., ilus.
- Ancient Egyptian onomastica, 3 v., Oxford University Press, 1947, ilus.
Grajetzki, W., Burial customs in ancient Egypt: life in death for rich and poor,:
London, Duckworth, 2003, VIII+165, ilus., map., (Duckworth Egyptology)
Hatmann, J., "La fanciulla col fiore", Colloqui del Sodalizio, Roma, VI, 2ª. Serie,
1976-1980: 179-205.
Hayes, W., ed., A papyrus of the late Middle Kingdom in the Brooklyn Museum
[Papyrus Brooklyn 35.1446] A papyrus of the late Middle Kingdom in the Brooklyn
Museum [Papyrus Brooklyn 35.1446], Brooklyn, The Brooklyn Museum, 1955, 165
p.+ l4 pl., ilus.
Helck, Wolfgang, Urkunden der 18. Dynastie. Übersetzung zu den Heften 17-22,
Berlin, Akademie, 1961, 433 p., (Urkunden des Ägystischen Altertums).
Heródoto de Halicarnaso, Historia, ed. y trad. por Manuel Balasch, Madrid, Cátedra,
1999, 935 p., (Letras Universales, 274).
Husson, Constance, L'offrande du miroir dans les temples égyptiens de l'époque
gréco-romaine, Lyon,
CNRS-Institut V.Loret-Université Lyon III-Audin Imprimeus,
1977, 311 p., ilus.
45
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Junker, H., Gîza V. Die Mastaba des Snb (Seneb) und die um liegenden Gräber,
Wien, Hälder-Pichler-Temsky, 1941, VI+213 p.+XX taf.,
ilus., maps., plans.,
(Akademie der Wissenschaften in Wien, 71, 2).
Keuls, Eva , The reign of the phallus. Sexual politics in ancient Athens, New York,
Harper & Row, 1985, IX+452 p., ilus.
Kitchen, Kenneth A. ,
Poetry of ancient Egypt, Jonsered, Paul Åströms, 1999,
XX+483 p., (Documenta Mundi. Aegyptiaca, 1).
Lesko, Barbara,
The remarkable women of ancient Egypt, Berkeley, Scribe
Publications, 1978, 34 p., ilus.
Lichtheim, Margaret, Maat in Egyptian autobiographies, Göttingen, Universitätsverlag
Freiburg Schweiz Vandenhoeck & Ruprecht, 1992, 211 p., 9 pl., (Orbis Biblicus et
Orientalis, 120).
Lilyquist, Christine, Ancient Egyptian mirrors from the earliest times through the
Middle Kingdom, München, Deutscher Kunstverlag München Berlin, 1979, XIII+170
p.+150 pl., ilus., (Münchner Ägyptologische Studien, 27)
Lissarrague, Françoise,"Una mirada ateniense", en Georges Duby y Michelle Perrot,
dirs., Historia de las mujeres, 10 v., trad. por M.A. Galmarini, Madrid, Taurus, 1993:
I, 180-245.
Malaise, Michael, "La position de la femme sur les stèles du Moyen Empire",
Studien zur Altägyptischen Kultur, Hamburgo, V, 1977 : 183-198.
Manniche, Lise,
- Sexual life in ancient Egypt, London, KPI, 1987, 127 p., ilus.
- An ancient Egyptian herbal, Austin, University of Texas Press-British Museum
Press, 1989, 176 p., ilus.
- Sacred luxuries. Fragrance, aromatherapy, and cosmetics in ancient Egypt, Ithaca,
Cornell University Press, 1999, 160 p., ilus.
46
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Mathieu, Bernard, La poésie amoureuse de l'Égypte ancienne. Recherches sur un
genre littéraire au Nouvel Empire, Le Caire, IFAO, 1996, VII+267 p.+ 29 pl.
(Bibliothèque d'Étude, 115).
Meskell, Lynn,
-"Cycles of life and death: narrative homology and archaeological realities", World
Archaeology, London, XXXI, 3, 2000: 423-441.
- Archaeologies of social life. Age, sex, class et cetera in ancient Egypt, Oxford,
Blackwell, 1999, XI+260 p., ilus., (Social Archaeology).
Michel, Paul, ed., Präsens ohne Substanz. Beiträge zur Symbolik des Spiegels,
Zürich, Pano, 2003, VII+300 p., ilus., (Schriften zur Symbolforschung, 14).
Munro,
Peter , "Eine Gruppe spätägyptischer Bronzespiegel", Zeitschrift für
Ägyptische Sprache und Altertumskunde, Leipzig, XCV, 1968: 92-109.
Naguib, Saphinaz-Amal , Le clergé féminin d'Amon thébain à la 21e dynastie,
Leuven, Uigeverij Peeters en Departement Orièntalistiek, 1990, XIII+330 p.+ 9 pl.,
ilus., (Orientalia Lovaniensia Analecta, 38).
Ollivier-Beauregard, V. M., La caricature égyptienne. Historique, politique et morale.
Description, interprétation, Paris, Thorin et Fils, 1894, VII+268 p., ilus.
Pestman, P.W., Marriage and matrimonial property in ancient Egypt. A contribution to
establishing the legal position of the woman, Leiden, E.J. Brill, 1961, XII+232 p.,
(Papyrologica Lugduno-Batava, 9).
Petrie, W. M. Flinders and F. Ll. Griffith,
Deshasheh 1897, London, The Egypt Exploration Fund, 1898, VIII+52 p.+ XXXVII pl.,
ilus., maps., plans., (Memoir, 15).
Pinch, Geraldine, "Childbirth and female figurines at Deir el-Medina and el'Amarna", Orientalia, Roma, LII, nueva serie, fasc. 3, 1983: 405-414.
47
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
Robins, Gay, Reflections of women in the New Kingdom: ancient Egyptian art from
the British Museum. An exhibition organized by the Michael C. Carlos Museum,
Emory University, Feb. 4-May 14, 1995, San Antonio, Tx., Van Siclen Books, 1995,
XIV+142 p., ilus., map.
Rossini, Stéphane y Ruth Schumann-Antelme, Nêtér. Dieux d'Égypte, Lavaur,
Trismegiste, 1992, 253 p., ilus.
Scharff, Alexander, "Ägyptische Handspiegel", Berliner Museen, Berlin, XLII, 11-12,
August-September 1921
Schäfer, Heinrich, "Die Ausdeutung der Spiegelplatte als Sonnenscheibe", Zeitschrift
für Ägyptische Sprache und Altertumskunde, Leipzig, LXVIII, 1932: 1-7.
Strouhal, Eugène, La vida en el antiguo Egipto, trad. por I. López, Barcelona, Folio,
2005, ilus., (Biblioteca Egipto)
Tiradritti, Francesco, ed., Egyptian treasures from the Egyptian Museum in Cairo,
photographs by Araldo De Luca, New York, Harry N. Abrams, s.a., 416 p., ilus.
Toivari, Jaana, "Women at Deir el Medina. A study of the status and roles of the
female inhabitants in the workmen's community during the Ramesside period",
Leiden, (Ph.D., Universidad de Leiden. Facultad de Ciencias Sociales,
2000),
VII+272 p.
Trigger, B.G., et al., Historia del Egipto antiguo, trad. por J. Faci, not. por Josep
Padró, Barcelona, Crítica, 1985, 548 p., ilus., maps., plans., (Crítica/Historia, 37)
Tyldesley, Joyce, Daughters of Isis. Women of ancient Egypt, London, Penguin
Books, 1994, 318 p., ilus., (Penguin History)
Vandier d'Abbadie, Jannine ,
48
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
- Catalogue des ostraca figurés de Deir el Médineh. (Nos. 2256-2722). Deuxième
Fascicule, Le Caire, IFAO, 1937, pp 53+ 156 + pl. XXXVII-XCII, ilus., maps., plans.,
(Documents de Fouilles, 2, 2e. fasc.)
- Catalogue des objets de toilette égyptiens, Paris, Editions des Musées Nationaux.
Musée du Louvre. Departement des Antiquités Égyptiennes, 1972, 191 p., ilus.
Vercouter, Jean, "La mujer en el antiguo Egipto", en Pierre Grimal, et al., Historia
mundial de la mujer, 4 v., Barcelona, Grijalbo, 1973, ilus., maps.: I, 56-135: I, 56135.
Wilkinson, J. Gardner,
Los egipcios. Su vida y
costumbres, 2 v., trad. por C.
Borrego, Madrid, Edimat Libros, 2002, ilus., maps., plans., (Biblioteca Historia). .
49
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
DATOS DEL AUTOR
José Carlos Castañeda Reyes
Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa
Departamento de Filosofía. Historia
Ave. Michoacán y Ave. La Purísima Col, Vicentina Iztapalapa
C.P. 09340
México,. D.F. MEXICO
mrwti@xanum.uam.mx
t3myt75@yahoo.com.mx
tel. oficina: 58 04 65 12
FAX
58 04 47 78
SÍNTESIS CURRICULAR
RESUMEN CURRICULUM VITAE
JOSE CARLOS CASTAÑEDA REYES (1958)
Historiador y arqueólogo. Egresado de la Escuela Normal Superior de México,
de la Universidad Nacional Autónoma de México (Medalla "Gabino Barreda", nivel
Licenciatura, 1984) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro y
Doctor en Estudios de Asia y África, especialidad Medio Oriente (Historia antigua) por
El Colegio de México. Estudios de postgrado en Egiptología y arte faraónico en la
Facultad de Arqueología de la Universidad de El Cairo, RAE. Estancias de investigación
en la RAE y en el Oriental Institute, University of Chicago. Artículos en publicaciones
especializadas y periódicos. Tres libros publicados. Conferencias impartidas
regularmente en el Museo Nacional de las Culturas, INAH, en donde se desempeñó
como investigador adscrito a la curaduría del Mundo árabe hasta 1994. Actualmente,
profesor-investigador en el Departamento de Filosofía. Area de Historia del Estado y de
la Sociedad, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Profesor de asignatura
en el Sistema de Universidad Abierta (Historia) de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM. Investiga en torno a la historia antigua del Medio Oriente y la historia del
Islam clásico. Se interesa especialmente por la historia social del Egipto antiguo,
concretamente movimientos sociales en esta civilización. Investigador Nacional II, SNI.
RESUMEN DEL TRABAJO
50
XII Congreso Internacional de ALADAA
José Carlos Castañeda Reyes
“Del simbolismo del espejo en el Egipto antiguo”
En este trabajo se realiza una revisión del significado simbólico del espejo y su uso
en la civilización egipcia antigua, desde la
escritura del nombre hasta sus
connotaciones en la vida de la mujer egipcia en diversas esferas –la vida cotidiana,
la sexualidad, la religión-
reflexionando finalmente sobre la importancia de la
mención de este instrumento en el papiro de las ”Admoniciones de un sabio egipcio”,
de notable relevancia para la historia social egipcia.
51
Descargar