Introducción a las ciencias sociales

Anuncio
Bloque I
Introducción a las
ciencias sociales
Rosibel E. Luna Reyes
Joel Sánchez Mirón
Introducción a las ciencias sociales
1
Reforma Integral
Directorio
Fidel Herrera Beltrán
Reynaldo Escobar Pérez
• Introducción a las
ciencias sociales
Primera Edición: 2010
ISBN Trámite en Proceso
Todos los derechos reservados.
Víctor A. Arredondo Álvarez
Créditos
Gobernador del Estado de Veracruz
Secretario de Gobierno
Secretario de Educación de Veracruz
Rafael Ortíz Castañeda
Subsecretario de Educación
Media Superior y Superior
Cándido Navarro Ramírez
Director General de Telebachillerato
Asesoría Académica
Rosibel E. Luna Reyes
Asesoría Pedagógica
Araceli Ramírez Guadalupe
Correción de estilo
Alicia Mora Rodríguez
Subdirector Técnico
Diseño Editorial
Greisy del C. Ramos de la Cruz
Rosa E. Ferrer Palacios
Diseño de Portada
José Crisoforo Rodríguez Díaz
Gonzalo Jácome Cortés
Formación
Maribel Barradas Cabañas
Introducción a las ciencias sociales
José Manuel Rivera Arau
Subdirectora de Evaluación Escolar
Jefe del Dpto. Técnico Pedagógico
Héctor Antonio Martínez Ortiz
Jefe de la Oficina de Recursos Materiales
Primera Edición: 2010
Todos los derechos reservados.
Adolfo Aróstegui Pérez
Jefe de la Oficina de Ediciones
2
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Introducción a las
ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
3
Reforma Integral
Índice
7
Presentación
BLOQUE I
De lo que sabes
Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Define: conocimiento
Conoce los tipos de conocimiento:
-Intuitivo
-Empírico
-Religioso
-Filosófico
-Científico
Define humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas
Define Filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales
Conceptualiza Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas
Evaluación final
Muestra tu desempeño
13
14
14
19
19
21
22
23
25
29
38
45
59
62
BLOQUE II
De lo que sabes
Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Identifica el papel de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción
de las ciencias sociales
Evaluación final
Muestra tu desempeño
64
65
65
131
132
BLOQUE III
Identifica el ámbito de las ciencias sociales
De lo que sabes
Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales:
-Antropología
-Ciencia política
-Derecho
-Economía
-Geografía humana
4
134
135
135
135
139
144
147
150
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
-Historia
-Psicología
-Sociología
Evaluación final
Muestra tu desempeño
BLOQUE IV
De lo que sabes
Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el EstructuralFuncionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica
Evaluación final
Muestra tu desempeño
Anexos
BLOQUE V
De lo que sabes
Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales
contempóraneos
Define el concepto y las características generales de:
-Sociedad
-Clase
-Grupo social
Define:
-Proceso social
-Práctica social
154
156
165
183
184
186
187
187
221
222
223
230
231
231
231
241
245
248
251
Describe algún proceso social como:
-Cambio social
-Migración
-Crisis económicas
252
263
273
Describe tipos de prácticas sociales:
-Lengua
-Religión
-Historia regional
-Cultura
-Identidad
-Costumbre
-Tradición
Evaluación final
Muestra tu desempeño
281
285
288
294
299
301
304
307
312
Introducción a las ciencias sociales
5
Reforma Integral
BLOQUE VI
De lo que sabes
Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del estado
mexicano
Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas
con l ámbito:
-Político
-Económico
-Salud
-Cultura
-Educativo
Evaluación final
Muestra tu desempeño
BLOQUE VII
6
314
315
319
325
327
331
339
345
348
De lo que sabes
Expone problemas sociales de méxico y el mundo
Identifica las características e impacto social de problemas sociales vigentes, algunos
ejemplos son:
-Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad
-Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo
-Tergiversación de valores en los jóvenes
-Machismo
-Violencia intrafamiliar
-Corrupción
-Delincuencia
-Función social de los medios de comunicación
Muestra tu desempeño
Evaluación final
350
351
Glosario
Bibliografía
425
429
351
353
359
367
369
378
386
392
407
422
423
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Presentación
La presente guía didáctica tiene como objetivo cubrir las solicitudes del nuevo programa de
Introducción a las Ciencias Sociales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS), la cual tiene un enfoque por competencias las cuales las son definidas para los programas
de estudio por la Dirección General del Bachillerato (DGB) como:
Una competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones
con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.
Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos,
que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas
con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de
mejoramiento continuo y compromiso ético.
A partir de dichas definiciones y tomando en cuenta los planteamientos psicopedagógicos
del constructivismo y del enfoque centrado en el aprendizaje, es conveniente destacar ciertas
características que presenta esta orientación educativa:
a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar,
actuar y sentir.
b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el
educando, a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto y de su
propia experiencia.
c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le
sean significativas, le cubran alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual.
d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se
poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes.
e) Movilizar los recursos cognitivos, implica aplicar los diversos saberes en situaciones
específicas y condiciones particulares.
f) Cuando un individuo es competente, significa que ha logrado un cambio integral como
persona, al haber desarrollado nuevas o mejores capacidades como individuo.
g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o
producto (evidencias de aprendizaje), los cuales responden a indicadores de desempeño, de
eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad establecidos.
Introducción a las ciencias sociales
7
Reforma Integral
h) Las competencias son flexibles, en función de permitir diferentes niveles de desempeño.
i) La función del docente es la de mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo
de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y
selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante,
selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso
de aprendizaje del estudiante.
El programa de estudios de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, que pertenece al
campo del conocimiento de Ciencias Sociales, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene
la finalidad de contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan
interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas
distintas a las suyas.
Específicamente Introducción a las Ciencias Sociales, permitirá al estudiante aplicar de forma inicial
cada uno de los planteamientos de las teorías sociales para identificar y proponer alternativas de
solución a los problemas sociales actuales de México y el mundo, como el mercado de trabajo para
jóvenes en la actualidad, la situación de los derechos humanos en México y el mundo, la corrupción
y la delincuencia.
La asignatura está organizada en siete bloques de conocimiento, con el propósito de facilitar la
descripción y/o aplicación de las herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales a
situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se inicie el desarrollo gradual
y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes en el estudiante durante el
transcurso del bachillerato.
Los siete bloques, son los siguientes:
Bloque IReconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Bloque II Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Bloque III Identifica el ámbito de las ciencias sociales
Bloque IV Realiza Interpretaciones científicas de la realidad social
Bloque V Explica los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
Bloque VI Examina la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado
mexicano
Bloque VII Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
En la presente Guía cada uno de los Bloques cuenta con una evaluación diagnóstica, la cual lleva
al educando a conocer qué sabe del tema y reflexionar sobre los conceptos a analizar del Bloque
y al final de cada uno de los Bloques hay una serie de propuestas de Actividades, vinculadas a las
Competencias, para ser desarrolladlas por los alumnos en la forma de Proyectos, individuales y
grupales.
8
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
El Bloque I inicia con el uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias sociales, propone que
el alumno conozca el conocimiento y sepa identificar las partes de la conceptualización de los
conocimientos básicos de las Ciencias Sociales, así mismo se le pide al alumno se reconozca como
parte importante de su comunidad.
El Bloque II ubica y describe los acontecimientos históricos que propiciaron el estudio científico
del individuo y la sociedad, y al estudiante se le muestra la importancia del respeto, tolerancia,
derechos y obligaciones en la convivencia con los demás en su comunidad y la escuela.
El bloque III, identifica y describe el ámbito de cada una de las ciencias sociales, el alumno conoce
las principales ciencias sociales y su objeto de estudio y con ese conocimiento se le solicita realice
análisis de problemas sociales y sus posibles soluciones.
En los Bloques IV y V se explica la realidad social del individuo y la sociedad a partir de la aplicación
de los conceptos básicos y el análisis de las características principales de las teorías sociales, y el
alumno será capaz de analizar, resumir y exponer la conceptualización de las principales teorías
sociales, además conocerá como se conforma su comunidad social y culturalmente.
Para el bloque VI, que examina la relación entre la sociedad y las instituciones del Estado Mexicano,
al alumno se le solicita la aplicación de una encuesta para conocer la relación de su comunidad con
las instituciones.
Y en el bloque VII, el cual define y expresa los problemas sociales actuales que aquejan a México y
el mundo, al alumno se le presentan una seria de lecturas que le ayudaran a la comprensión de los
tópicos mencionados, e igualmente se le solicita un análisis del poema de Mario Benedetti y, a través
de una abstracción, elaboren un tríptico, un collage y un cartel donde se muestren los principales
conceptos manejados en el poema.
Así, con estas actividades lo que se pretende es cumplir con las competencias genéricas, que le
permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e
influir en él, además de contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de
la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; en
razón de lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato.
A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
Introducción a las ciencias sociales
9
Reforma Integral
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Y finalmente como todo proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario conocer si se logró
desarrollar las habilidades y competencias, y para este caso se recomienda incluir la participación
activa de los estudiantes en la evaluación, y llevar a cabo acciones de autoevaluación, co evaluación
y heteroevaluación.
A continuación se muestran sus características principales y ventajas:
- Autoevaluación. Es entendida como la evaluación que el estudiante hace de su propio aprendizaje,
así como de los factores que intervinieron en su proceso. La autoevaluación lleva a los estudiantes a
reflexionar respecto a su trabajo, identificar qué hace bien y en qué áreas necesita ayuda.
Se recomienda preparar al estudiante para este tipo de evaluación y acompañarla de una
retroalimentación permanente que oriente sus futuros desempeños en el proceso de aprendizaje.
Se sugiere este tipo de evaluación para la evaluación diagnóstica y formativa.
- Co evaluación. Este tipo de evaluación consiste en valorar el aprendizaje y desempeño de los
estudiantes, se realiza entre pares (estudiante - estudiante), con la finalidad de ayudarse mutuamente.
Es conveniente crear un clima de respeto y confianza entre los estudiantes, previa evaluación, de tal
manera que exista un ambiente de sinceridad y apertura ante diferentes enfoques.
Se recomienda esta evaluación para la evaluación diagnóstica y formativa.
- Heteroevaluación. Esta evaluación es realizada directamente por el docente a los estudiantes a
través de diversos instrumentos, dependiendo de los propósitos y tipo de evaluación (diagnóstica,
formativa o sumativa).
10
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Bloque I
Bloque VII
Reconoce la
construcción del
conocimiento en
Ciencias Sociales
Expone problemas
sociales de México
y el mundo
Bloque VI
Examina la
interacción del
individuo y la
sociedad con las
instituciones del
estado mexicano
Bloque II
Describe los
procesos de
construcción
de las Ciencias
Sociales
Introducción
a las Ciencias
Sociales
Bloque III
Identifica el ámbito
de las Ciencias
Sociales
Bloque V
Bloque IV
Explica los conceptos
básicos para el
estudio de los
fenómenos sociales
contempóraneos
Realiza
interpretaciones
científicas de la
realidad social
Introducción a las ciencias sociales
11
Reforma Integral
Bloque I
Reconoce la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales.
Unidades de competencia
Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.
Atributos
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Situación didáctica
I. Responde a los siguientes cuestionamientos.
¿Qué entiendes por definición?
¿Cómo elaborarías una definición?
¿Qué entiendes por concepto?
¿Cómo elaborarías un concepto?
12
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
De lo que sabes
I. Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Para ti, qué es conocer?
2. Describe cómo aprendiste que el fuego quema tu piel
3. Elabora un dibujo donde muestres el ciclo de la lluvia
4. ¿Por qué crees que existe el día y noche?
5. ¿Cuál es la filosofía de tu vida?
Introducción a las ciencias sociales
13
Reforma Integral
Bloque
I
Reconoce la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales
• Define: Conocimiento
Teorías del conocimiento
Teleología:
(del
griego τέλος, fin, y
-logía) al estudio de
los fines o propósitos
o la doctrina filosófica
de las causas finales.
Usos más recientes lo
definen simplemente
como la atribución de
una finalidad u objetivo
a procesos concretos.
Tanto en la concepción teleológica de la ciencia como en
la concepción causalista surge una teoría acerca de qué
es el conocimiento, cuál es su origen y cómo se produce.
Teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de
los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las causas
finales. Usos más recientes lo definen simplemente como
la atribución de una finalidad u objetivo a procesos
concretos.
En este apartado nos referimos con cierta amplitud a Fig. 1.1 El conocimiento participa
tanto la experiencia como la razón.
la fundamentación filosófica del conocimiento de las
ciencias naturales, pues serán las que sirvan de modelo a las nacientes ciencias sociales.
En el siglo XIX, tanto en Europa como en América se pasó por un periodo de decadencia
en la especulación filosófica; en contraste con el gran avance de las ciencias naturales, la
filosofía se encontraba en el abandono.
Kant por una parte afirma que en el conocimiento participa tanto la experiencia
como la razón. La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la materia del
conocimiento, pero nos la presenta sin orden ni medida, y es la razón la que las ordena
con sus categorías y con las intuiciones del tiempo y espacio. Se ocupa de la razón en lo
que le es dado a conocer sin necesidad de la experiencia.
Para demostrar la existencia de la razón y la posibilidad de la ciencia era necesario
encontrar conocimientos a los que la razón llegara sin necesidad de la experiencia.
Kant llega por este camino a su método a priori, que consiste en estudiar la estructura de
la razón, es decir, del entendimiento, en su facultad de conocer antes de la experiencia;
este método también es conocido como apriorismo.
La experiencia sólo nos da un aquí y ahora; los juicios universales de carácter necesario
no pueden provenir de la experiencia, porque ésta sólo nos ofrece sensaciones y hechos
aislados, por lo que los juicios que establecen relaciones universales y necesarias sólo
pueden provenir de la estructura a priori de nuestro pensamiento.
14
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Por ejemplo: si sumergimos un cuerpo en el agua observamos que experimenta un
empuje ascendente directamente proporcional al peso del líquido desalojado. La
experiencia sólo eso nos proporciona. Entonces, ¿qué nos autoriza a afirmar que todos
los cuerpos sumergidos en un líquido experimentan un empuje ascendente directamente
proporcional al peso del líquido desalojado? ¿Qué nos autoriza a decir que algo que
sucede aquí y ahora ha sucedido antes y seguirá sucediendo igual en todas partes?
Fig. 1.1a La Si sumergimos un
cuerpo en el agua observamos
que experimenta un empuje
ascendente.
Sólo la estructura a priori de nuestra razón puede establecer esos juicios.
El conocimiento a priori se denomina trascendental porque no se ocupa de los objetos en
sí mismos, sino de la manera en que los conocemos. Es decir, se concibe la realidad como
un caos en el que nuestro entendimiento pone orden al explicarla mediante las categorías de la razón.
De tal manera que no son los objetos los que regulan nuestro pensamiento, sino nuestro pensamiento es el que
regula los objetos.
Por tal motivo, la ciencia no tiene por objeto de estudio al objeto en sí, sino a un objeto formal, creado por el método
que utilice el investigador para explicarlo.
Esto da por resultado que el método delimita y determina el objeto de estudio, ya que es creación del mismo. De
aquí se desprende que dos métodos de estudio generan diferentes tipos de explicación y no pueden tener acceso al
mismo objeto formal de conocimiento.
Para explicar lo anterior tomemos por ejemplo el delito. Una de las ramas de la Sociología, que estudia al delito como
conducta humana causalmente determinada es la sociología jurídica; ésta no se refiere al mismo objeto de estudio
que con el mismo nombre estudia el jurista desde el punto de vista, ya no de la causalidad, sino de la normatividad,
que sería el derecho penal. Aunque ambos puntos de vista no se contraponen sino que se complementan para
explicar esa realidad a la que llamamos delito, es obvio que formalmente son objetos de conocimiento diferentes.
De aquí se concluye que diversos enfoques para explicar el objeto de estudio producen diferentes explicaciones del
mismo objeto, en el sentido material, o sea la realidad.
El método a priori resuelve la ancestral disputa entre racionalistas y empiristas que
sirve de fundamento epistemológico a las ciencias naturales.
Recuerda que para el racionalismo, la causa principal del conocimiento reside en la
razón. Esta corriente establece que el conocimiento sólo es tal cuando posee necesidad
lógica y validez universal. ¿Pero cuándo se da ésta? Cuando juzgamos que algo es como
es y no puede ser de otra manera. Por ejemplo: el todo es más grande que sus partes.
El juicio anterior tiene necesidad lógica y validez universal porque se reconoce que es
válido antes, ahora y siempre, aquí y en todas partes. De lo anterior, el racionalismo
concluye lo siguiente:
Todo conocimiento es originado en la razón, porque ésta es su fundamento.
Introducción a las ciencias sociales
Fig.1.2 El todo es más grande que sus
partes.
15
Reforma Integral
El empirismo, por su parte, considera que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, que la razón no tiene
ningún conocimiento y que todos nuestros conceptos, aún los más abstractos, derivan de la experiencia. Por tanto,
Kant concilia la posición racionalista y la empirista al señalar que en el conocimiento participa tanto la razón como
la experiencia, pues:
La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la materia del conocimiento, pero nos la presenta sin orden,
y es la razón la que las ordena con las intuiciones de tiempo y espacio, además de las categorías.
En este sentido, Kant se convierte en la guía filosófica del siglo XIX y principios del XX, ya que su teoría del
conocimiento es acorde con el progreso de las ciencias de la naturaleza y dirigirá el camino de las incipientes ciencias
sociales.
Los analistas sociales van a tomar como paradigma científico el que les ofrecen las ciencias de la naturaleza,
especialmente la Física. El predominio de la concepción causalista de la ciencia y su carácter empírico y pragmático
ponen su sello al siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Sin embargo, aunque algunos estudiosos de la sociedad tratarán de construir las ciencias sociales reproduciendo el
modelo de las ciencias naturales, pensando que el método de tales ciencias será el único posible para tener acceso al
conocimiento científico de la sociedad; otros pugnarán por una metodología adecuada a las peculiaridades del objeto
de estudio de las nacientes ciencias sociales. Los primeros están agrupados dentro de la corriente del positivismo y
los segundos en la corriente que en este fascículo llamaremos antipositivista.
En el contexto histórico del siglo XIX, el hombre enfrenta la necesidad de dar un giro en la explicación de su realidad
social. Este giro parte de dos posiciones, una que considera a la ciencia como una concepción teleológica y la otra,
como una concepción causalista.
En el siguiente cuadro mencionamos las características de los tipos de conocimiento:
Apriorismo
Racionalismo
Empirismo
En el conocimiento participan La causa del conocimiento está en
tanto la razón como la experiencia. la razón.
El origen del conocimiento está en
la experiencia.
La experiencia da las sensaciones y No se requiere la experiencia para
la razón las ordena.
conocer.
La razón no
experiencia.
conoce
sin
la
Fuente: Colegio de Bachilleres. Introducción a las Ciencias Sociales I, Compendio Fascicular. Secretaría Académica. Coordinación de
Administración Escolar y del Sistema Abierto. 2000. México, D. F.
16
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Los seres humanos tienen una valiosa capacidad de memoria, recuerdan lo
sucedido en mayor o menor claridad o recuerdan lo que más les interesa y muy
poco lo que menos les interesó.
La capacidad de la memoria distingue lo ocurrido en el pasado de lo que ocurre
en el presente, pero además tiene conciencia de lo que vendrá en el futuro. Ésto
parecería sencillo, pero es complicado.
Fig. 1.3 Los seres humanos tienen una valiosa
capacidad de memoria.
La memoria humana tiene gran capacidad de
almacenamiento, de guardar muchos recuerdos, puede recordar colores, personas, paisajes,
fotografías, entre otras cosas, así funciona la memoria visual; la memoria auditiva recuerda
la música, la voz o algún sonido en especial; también tiene memoria olfativa que evoca
olores florales, de frutas, de perfumes entre otros tantos.
A través de los sentidos; de la vista, del oído, del tacto, del olfato y del gusto se puede adquirir
el conocimiento y el cerebro es el centro que controla la información para saber cómo
reaccionar ante determinados estímulos, de esta manera los sentidos son los encargados de
rendir al cerebro tal información.
Sabemos, entonces, de qué color es un objeto, a qué huele, cuál es su sabor; así pues, saber
es un sinónimo de conocer.
Fig. 1.4 La memoria humana
tiene gran capacidad de
almacenamiento.
El conocimiento es un proceso acumulativo que tiene bases fisiológicas. Esto quiere decir que para conocer algo, de
una manera común y corriente, es necesario percibirlo por medio de los sentidos y esto es una manera de conocer la
realidad natural; por ejemplo, conocemos el sol porque lo vemos y sentimos sus efectos.
Pero fundamentalmente entenderemos el concepto de conocimiento como un proceso,
básicamente humano y cultural, que se adquiere a través de diferentes medios y que
facilita el organizar, analizar, evaluar, cuestionar, comparar, formular, crear, recrear,
y compartir distintos niveles de información, experiencias, valores, creencias y
construcciones individuales y colectivas.
Fig 1.5 El conocimiento es un proceso,
básicamente humano y cultural.
Las siguientes son otras definiciones sobre conocimiento.
Conocimiento. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima edición.
Conocimiento. Es todo aquello que un individuo o una sociedad dados consideran sabido o conocido.
Fuente: Wikipedia.com
Introducción a las ciencias sociales
17
Reforma Integral
Conocimiento. Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o
a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Fuente: http://definicion.de/conocimiento/
Conocimiento. Se propone llamar conocimiento a todo elemento intelectual que después de un largo trabajo de
reflexión y de objetivación de las percepciones y representaciones puede evaluarse para tener un grado aceptable de
probabilidad de ser, al menos en parte, representativo de la realidad del mundo.
Fuente: Psychobiology.ouvaton.org
Conocimiento. Vélez, S. (2001), lo define como el “proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos,
leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene
el hombre para otorgarle un significado con sentido de la realidad”.
Fuente: espaciovirtual.wordpress.com
El conocimiento, desde el punto de vista formal, puede ser generado de diversas formas.
Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos
y de artículos especializados.
2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias
básicas.
Estas dos primeras etapas pueden interactuar y ciclarse, ya que puede existir un artículo con un aporte muy pequeño
y luego uno que reúna los aportes de dos o más artículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento
de las ciencias básicas, pero también en cualquier manifestación de conocimiento. La investigación aplicada
puede generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones
en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la generación de conocimiento
aplicado.
3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el
conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que
sobre el tema que trate, hayan sido generados.
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flagrante, son publicados diversos artículos en revistas
o libros de divulgación con la intensión de que el conocimiento sea explicado a la población general (no
especialista). Es en esta etapa en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lo mismo puede ser
a través de los medios de comunicación electrónicos.
Fuente: http://es.wikipedia.org
Algunas características del concepto “conocimiento”:
• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su
transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil,
mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento,
queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
• El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es
decir, cuando es transmitido o transformado.
18
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
• El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto
por parte de humanos como de máquinas).
• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas,
entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no
constituye per se conocimiento.
• El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede
existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el
contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).
• El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito.
Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
• El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte
del conocimiento transferido verbalmente es informal.
En este punto, daremos una definición táctica de conocimiento:
Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.
Fuente: http://www.daedalus.es
• Tipos de conocimiento
Al analizar el conocimiento se observa que cada vez que es conocido un objeto queda un
vestigio en la memoria, a través del pensamiento, que nos permite recordar al objeto conocido.
El pensamiento es un contenido instrumental que hace referencia a un objeto, el cual es
extramental, esto es, existe fuera de la mente, es independiente del sujeto que lo conoce, pero
también puede ser intramental, que está dentro de la mente del sujeto.
Por tanto, al ver al conocimiento como un proceso distinguimos dos elementos: el sujeto y el
objeto; en esta relación encontramos los siguientes tipos de conocimiento.
Fig. 1.6 El pensamiento es
un contenido instrumental y
también puede ser intramental.
*Conocimiento intuitivo
El Diccionario de la Real Academia Española define
lo intuitivo como el perteneciente o relativo a la intuición y que tiene facilidad
para el conocimiento; y en relación con la intuición menciona que es la facultad
de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento y,
también, es el resultado de intuir.
Considerando esto se puede conceptualizar al conocimiento intuitivo como
la captura inmediata de las experiencias internas o externas de la percepción,
entendida ésta como la función psíquica que permite al organismo, a través de los
sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
Fig. 1.7 La intuición menciona que es la facultad
de comprender las cosas instantáneamente.
Este elaborar e interpretar lleva a los individuos a aprender, lo cual también se
apoya en tres elementos de su estructura psíquica, como son: la razón, el conocimiento y la voluntad y los juicios que
emite.
Introducción a las ciencias sociales
19
Reforma Integral
Como el ser humano aprende por tres elementos de su estructura psíquica –la razón, el conocimiento, la voluntad–
los juicios que se emiten basados en este tipo de conocimiento se vuelven entonces independientes y personales,
aun cuando exista una conciencia cognoscente general en el ser humano. En otras palabras, hay conocimientos que
adquirimos por naturaleza, pero que cada quien tiene en uno u otro grado.
Un ejemplo:
El conocimiento de que Dios existe es intuitivo porque el objeto de estudio responde a las cualidades de esta
clasificación de conocimiento (es esencia) y los criterios en los que se basa su demostración son puramente
humanistas.
foro.elaleph.com
… se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y, por
lo tanto, no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información
con experiencias previas, pero, por lo general, es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión. Las
intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o
sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados.
Emmanuel Kant en su Crítica a la razón pura, la formalizó como método cognoscitivo y la dividió en intuición sensible
e intuición intelectual, esta última como base del pensamiento idealista.
Fuente: Wikipedia.com
Método científico y método intuitivo
Ciencia e intuición.
El diccionario de la RAE define Ciencia como “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. // Cuerpo
de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano” y define
intuición como “Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad, tal como si se tuviera a la vista. // Facultad
de comprender las cosas instantáneamente, sin razonamiento”.
En este primer acercamiento al término ciencia, podemos entender por:
• Un conocimiento, cuerpo de doctrina o saber humano.
• Cierto (verdadero, evidente).
• De las cosas (realidad, objeto).
• Por sus principios y causas.
• Metódicamente formado y ordenado.
• Respecto del término intuición, podemos entenderlo como:
• Una percepción (captación, aprehensión).
• Íntima facultad (innata).
• Instantánea (directa).
• De una idea o una verdad (realidad, objeto).
• Como si se tuviese a la vista (verdadero, evidente).
• Sin razonamiento.
Tanto ciencia como intuición son dos modos de conocer la realidad. Dicha adquisición de saber, si bien difieren del
modo en que se alcanza, es para cada una de estas vías un conocimiento sólido de aquello que se capta.
Fuente: www.nodo50.org
20
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
*Conocimiento empírico
Antiguamente el hombre obtuvo una gran cantidad de información sobre su medio
ambiente, aprendió a conocer plantas y frutos que los cuidaban y alimentaban; descubrió
el fuego, logró la transformación de materias primas en refugio, vestido y aparejos.
También encontró la forma de transportar objetos sobre carros con ruedas, de medir y
contar lo que le rodeaba; así como el tiempo en estaciones y fenómenos climáticos que
suceden con cierta regularidad.
Estos conocimientos adquiridos por el hombre fueron de manera práctica, fue un
conocimiento generado por la observación y al interior de cada cultura han sido productos
de experiencias pasadas, vivencias e indagaciones, que, igualmente, han permitido actuar
con cierta inmediatez.
A este conocimiento basado en experiencias y observaciones de los hechos se le conoce
como conocimiento empírico, y se adquiere, entonces, por la vida diaria y principalmente
a través de los sentidos y reflexiones sobre el mundo natural y social; así mismo, en la
medida que se adquiere en la vida y por la acumulación de experiencias, ordena y guía
decisiones y acciones que son una fuente rica de reflexiones1.
Conocimiento empírico
Fig. 1.9 El conocimiento empírico
es el conocimiento basado en la
experiencia .
El conocimiento es como su nombre lo indica, teoría,
esto es, una explicación e interpretación filosófica de
conocimiento humano. El conocimiento empírico es el
conocimiento basado en la experiencia y, en último
término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que
existe y cuáles son sus características, pero no nos dice
que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma;
tampoco nos da verdadera universalidad.
Otro término que explica qué es el conocimiento
empírico es: todo lo que sabemos y que lo repetimos continuamente sin tener un
conocimiento científico por todo lo que hacemos, por ejemplo, solamente cuando te
levantas, te vistes, desayunas y te peinas para ir a la escuela, es un proceso empírico
porque lo repites con mucha frecuencia. Ahora te aportaremos información de qué
carácter tiene el conocimiento empírico.
Fig. 1.8 El conocimiento está
basado en experiencias y
observaciones de los hechos se le
conoce como conocimiento .
Empírico, -ca. Es un
resultado
inmediato
de la experiencia, que
sólo se funda en la
observación de los
hechos.
Relativo al empirismo.
Dícese de la persona
cuyos conocimientos
y reglas de acción son
empíricas.
Partidario del
empirismo.
Diccionario Enciclopédico
Vox 1. © 2009 Larousse
Editorial, S.L.
El conocimiento empírico tiene carácter:
Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos
los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”.
Héctor Amezcua Cardiel, Ciencias Sociales, introducción a su estudio, Col. Bachiller, Nueva Imagen, 2004, México, p. 26.
1
Introducción a las ciencias sociales
21
Reforma Integral
Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta
ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo, Kant creyó que una
parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello porque “todo conocimiento empieza con la
experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se le llama también vulgar o popular y se obtiene por
azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la
vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y, en general, manejar los asuntos de rutina. Una característica
de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por
igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico
sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar
la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el
cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas
(explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo
ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio
esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda
esta clase de conocimientos es lo que puede considerarse también como “saberes”.
Podría quizá catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría popular.
Fuente: Wikipedia.org.
*Conocimiento religioso
La religión siempre ha estado presente en la mente de los seres humanos a través de
diferentes épocas y lugares, es “la creencia en una garantía sobrenatural ofrecida al
hombre para su propia salvación…” (Abbagnano, 1961: 1006).
Fig.1.10 La religión siempre ha
estado presente en la mente de los
seres humanos.
También es considerada como una forma de explicar lo que sucede en el mundo. Así,
desde las sociedades más antiguas hasta las más modernas expresan un conjunto de
creencias que explican el origen y el fin del mundo, además de las reglas morales de
la convivencia humana en sus aspectos ético, social y hasta jurídico. La religión le
propone al hombre las prácticas para lograr una salvación que perdura más allá de la
existencia terrena.
La religión establece un sistema de conocimientos y verdades fijas que son
indemostrables, obtenidas por revelación y validadas únicamente por la fe. Su concepto de explicación es asimismo
finalista, en el sentido de que se pregunta con el fin por el cual existen los fenómenos y busca su causa última en el saber
y voluntad de un sujeto divino.
Fuente: Héctor Amezcua Cardiel, Ciencias Sociales Introducción a su estudio. Col. Bachiller. Nueva Imagen. 2004. México. P. 25.
22
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Lo que podría llamarse teoría del conocimiento de la religión –independientemente de sus
diversas y complejas ramificaciones– parte, en un principio, de una concepción idealista
de la realidad, en el sentido de que presupone a un gran sujeto, en este caso Dios, como
el creador de todo lo que existe en el universo, incluido el hombre. Por lo tanto, cualquier
conocimiento de este cosmos estará encaminado a corroborar que el equilibrio y la
grandiosidad del mismo es un producto de una inteligencia y voluntad poderosa.
Fig. 1.11
la religión es una
concepción idealista de la realidad.
Los aspectos centrales del pensamiento religioso son:
• La intencionalidad: como objetivo del conocimiento, equivale a la búsqueda no tanto de cómo funciona, sino
de la razón de existencia de un fenómeno, el fin con el cual fue creado, y el papel que debe cumplir en el cosmos.
• La revelación: como fuente del conocimiento, esto es, las verdades del mundo no se obtienen mediante un
método racional, sino por transmisión directa –revelación– ya sea de Dios o de algún digno representante de él.
• La doctrina: en su sentido original, es un sistema de verdades absolutas, a las cuales ya en nada se les puede
agregar, que permanecen inmutables en el tiempo, y que se conservan en una especie de catecismo que sólo hay
que consultar.
• Argumentación de autoridad: lo que significa que una verdad lo es en tanto fue revelada por Dios que está
escrita en un libro sagrado que tampoco puede ser problematizado. Cualquier verdad o argumento que choque
con los revelados, que contagia la palabra de Dios o sus semejantes, es excluido.
• Ortodoxia: esto es que el camino y las verdades que obtiene deben ser congruentes con la intencionalidad, la
revelación, el doctrinarismo, etc., ya que nadie puede apartarse de esta vía o de lo contrario viola los preceptos
de conducta y pensamiento religioso. Sólo se puede pensar, en consecuencia, lo que ya está revelado.
• La fe: estos conocimientos no son demostrables, y, de alguna forma, tampoco racionales, por lo que exigen que
el hombre los acepte sin recurrir al método científico, con base en la confianza personal, en la palabra de Dios.
• Espiritualismo: partiendo de la distinción entre cuerpo y alma, busca revelar los medios de salvación de esta
última, lo que implica seleccionar los problemas de la conciencia como campo de su atención, menospreciando,
en cierta forma, la vida material y al cuerpo bajo su enfoque vulgar de materialismo (basado en la percepción
sólo del mundo de los sentidos). Así se centra en los problemas de lo moral, la conducta, etc., para prescribirlo
o reglamentarlo.
Fuente. Héctor Amezcua Cardiel, Ciencias Sociales, introducción a su estudio, col. Bachiller, Nueva Imagen, 2004, México, p. 26.
*Conocimiento filosófico
El primer medio racional que pretendía explicar todo lo que rodeaba al hombre a partir
de conocer las causas y finalidad última que justificaba su existencia. Así, antes de que
surgieran las ciencias, la filosofía era el modo más eficaz y utilizado para reflexionar.
Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros, son ejemplo de sabios filósofos
de Grecia.
El conocimiento filosófico está constituido por situaciones inmediatas, a veces, no
apreciables por los sentidos, por ser de orden que traspasan la experiencia; esto es, se
accede este conocimiento por la apreciación racional de la realidad con el fin de encontrar
un sentido de principio y fin a los actos del hombre.
Introducción a las ciencias sociales
Fig. 1.12 Antes de que surgieran las
ciencias, la filosofía era el modo más
eficaz y utilizado para reflexionar.
23
Reforma Integral
Razón
(Del lat. ratĭo, -ōnis).
Facultad de discurrir.
Acto de discurrir el entendimiento.
Palabras o frases con que se expresa el discurso.
Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Vigésima segunda edición, 2009.
Racional
(Del lat. rationālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la razón.
2. adj. Conforme a ella.
3. adj. Dotado de razón.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Vigésima segunda edición, 2009.
Discurrir
(Del lat. discurrĕre).
1. tr. Inventar algo. Discurrir un arbitrio, un medio.
2. tr. Inferir, conjeturar.
3. intr. Andar, caminar, correr por diversas partes y lugares.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Vigésima segunda edición, 2009.
El conocimiento filosófico trata de encontrar, a través del análisis de las expresiones humanas, la manera de explicar la
razón de ser de las manifestaciones y encontrar así la esencia de todas las cosas.
Fig.1.13 La filosofía investiga la esencia de
todas las cosas.
La filosofía investiga la esencia de todas las cosas, su razón de ser. En este
sentido, la búsqueda filosófica de la esencia de todas las cosas (los fenómenos
de la sociedad y la naturaleza, del pensamiento), sus reflexiones han permitido
construir conceptos que, al paso del tiempo, le son útiles a las ciencias, por
ejemplo el concepto de átomo, concepto por el cual la filosofía pretendía explicar
los elementos más pequeños de la materia y la ciencia lo retoma para indicar las
partes indisolubles de la materia.
Conocimiento filosófico
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias
son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden
material y físico, son por eso susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas.
Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre
la realidad. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
24
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la Filosofía coloca la esencia de la filosofía en la búsqueda del saber y no
en su posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se degenera cuando es puesta en fórmulas.
La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran
número de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida
concreta.
Fuente: www.tuobra.unam.mx
*Conocimiento cientifico
A la ciencia se le puede considerar como el estado evolucionado de la filosofía, es decir,
ésta es el modo en que existió un conocimiento sistematizado de las cosas antes de que la
ciencia surgiera. La ciencia, también, surge cuando la filosofía ofrece explicaciones de los
fenómenos que no satisfacen las necesidades de conocimiento que tienen los seres humanos
y la sociedad; también la ciencia adquiere, en muchas de sus partes, bases elementales del
conocimiento empírico, del razonamiento de la vida cotidiana.
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser objetivo, racional y
sistemático.
Características del conocimiento científico
Fig. 1.14 A la ciencia se le puede
considerar
como
el
estado
evolucionado de la filosofía.
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado,
universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos
por medio de leyes.
• El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar
sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
• Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla
su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
• Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación
evolucionan en el transcurso del tiempo.
• Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose
con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de
ideas conectadas entre sí.
• Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo
general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
• Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo,
no varía con las diferentes culturas.
• Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general
y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son
sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
Introducción a las ciencias sociales
25
Reforma Integral
• Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto
capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos
lógicos y verificables.
• Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
• El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones
con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
• La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos.
Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas
se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones
de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
Una definición más concreta es: “La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además
predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas
precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones”.
Otra definición de ciencia es la siguiente: “La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones,
de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por
métodos de verificación definidos.
Bettina Caitano
Fuente: www.monografías.com
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene
el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento
es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.2
El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas
verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas
precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones. 3
También el conocimiento científico es un acercamiento a la realidad del hombre, porque,
apoyándose en el método científico, trata fundamentalmente, de percibir y explicar, desde
lo esencial hasta lo más pedestre, el por qué de las cosas y su devenir hasta el fin.
Intenta, igual, relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca
de un determinado ámbito de la realidad que se obtiene mediante procedimientos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
Fig. 1.15 El conocimiento científico
es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas verificables.
Además de los diferentes tipos de conocimientos vistos, existen otras conceptualizaciones que, igual, son importantes
conocer:
2
3
26
Real Academia Española. Diccionario. Vigésima tercera edición, 2008.
J. José Sanguineti, Lógica. EUNSA, Libros de Iniciación Filosófica, 1998.
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Así cada conocimiento tiene su característica tácita de transmisión —sensible o no a los demás—, como explícita
o flexible que también puede conformarse en conocimientos a través de la formalidad (técnicas de abstracción y
retroalimentación).
Conocimiento codificado o explícito
El conocimiento codificado o explícito es el conocimiento que puede ser expresado formalmente de acuerdo con un
código, y puede ser fácilmente y menos costosamente comunicado.
Se trata de un tipo de conocimiento que es transmisible en lenguaje formal y sistemático.
Tácito
El conocimiento tácito es el que puede ser usado por los individuos y organizaciones para alcanzar algún propósito
práctico, pero que no puede ser fácilmente explicado o comunicado.
Técnico
La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una
respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.
Cotidiano
El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por
la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas
experiencias a lo largo de su historia.
Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
Ofrece resultados prácticos y útiles.
Se transmite de generación en generación.
Local y global
Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de conocimiento local, es decir, un
conocimiento desarrollado alrededor de un área geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se
ha formado mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares.
Analizando algunos textos y tutoriales considero que los principales tipos de conocimiento son los siguientes:
Conocimiento Vulgar: llamado conocimiento ingenuo, directo, es el modo de conocer de forma superficial o aparente
las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmite de generación en generación.
Características:
Sensitivo
Superficial
Subjetivo
Dogmático
Estático
Particular
Asistemático
Inexacto
Fig. 1.16 Conocimiento: es un grupo
No acumulativo
organizado de información estructurada.
Introducción a las ciencias sociales
27
Reforma Integral
La definición de conocimiento: es un grupo organizado de información estructurada (grupos de datos obtenidos de
un cierto problema, partiendo de abstracciones de la realidad) acerca de un tema. Hay tres tipos de conocimiento:
De tipo procedimiento, descriptivo y metaconocimiento.
El conocimiento descriptivo son objetos y relaciones entre ellos. El conocimiento de tipo procedural es como usamos el conocimiento descriptivo.
Conocimiento científico
Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las
industrias química, eléctrica y electrónica. Para acceder a esta clase de conocimiento se requiere frecuentemente
del avance de la tecnología y la reducción de la frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error. Surge de la
observación, el análisis y la experimentación.
Sus características:
Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma
especie.
Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por
medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
Tecnológico
El conocimiento tecnológico, se conforma por nuevos procedimientos para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden
considerarse como el conocimiento de procedimientos probados por los que se logran objetivos predeterminados.
Intelectual
Es la apropiación de los objetos que no pueden sernos presentados por los sentidos, a los cuales no pueden estimular. Estos objetos son los modos de ser de las cosas y sus relaciones, qué son, qué valen, por qué y para qué son,
etcétera.
Empírico
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es metódico y asistemático.
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o
probable, teniendo las siguientes características:
Es sistemático porque carece de métodos y técnicas.
Es superficial porque se forma con lo aparente.
Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
Fuente: http://edgarfresco.blogspot.com
28
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Conocimiento Explícito: Hace referencia a cualquier tipo de conocimiento de fácil almacenamiento, entrenamiento
o formación, a través de documentos físicos o electrónicos, libros, bases de datos, softwares o cualquier otro medio
destinado para compartirlo.
Conocimiento Tácito: Hace referencia a cualquier tipo de conocimiento basado en las experiencias, actitudes,
valores, creencias, intereses y modelos mentales de las personas, que por su naturaleza no es de fácil almacenamiento,
entrenamiento o formación.
Formas de combinación del conocimiento: Son las diferentes formas en las cuales los conocimientos tácitos y explícitos
interactúan para revisar, evaluar, reelaborar y crear nuevos conocimientos dentro de la organización.
Flujos de conocimiento: Son las diferentes rutas por donde los conocimientos de una organización fluyen a través de
sus procesos y de su Cadena de valor, para lograr los objetivos y estrategias de la misma.
Interfases de conocimiento: Son las diferentes agrupaciones, estructuras, relaciones e interdependencias entre entorno,
personas, procesos, tecnologías, sistemas y cultura, que se generan en las organizaciones para buscar, crear, distribuir y
aplicar conocimiento; son las formas como la compañía se organiza para gestionar su conocimiento.
Capital Intelectual: Hace referencia a las curvas de aprendizaje generadas por la organización en su historia, como
resultado de las diferentes prácticas de las personas con distintas formas de conocimiento, lo cual ha configurado un
sistema de activos tangibles e intangibles que le dan valor a su portafolio, consolidan su core business y posicionan la
marca de la compañía.
www.unipamplona.edu
• Definición de: humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas.
¿Qué es una definición?
La definición no es una operación conceptual en sentido estricto, porque las definiciones corresponden a los
términos más que a los conceptos. Como recordarás, el término es el medio por el cual se expresa un concepto, es la
palabra o cualquier otro signo lingüístico utilizado para manifestar ese tipo de pensamientos.
Ahora bien, las definiciones siempre son definiciones de signos o símbolos, pues sólo éstos poseen significado;
proporcionar una definición consiste, precisamente, dar el significado de un signo*.
Llamamos signo a todo aquello que refiere, representa, manifiesta o indica algo diferente a sí mismo.
Un ejemplo:
- La palabra México hace referencia a nuestro país.
- El número 5 representa una magnitud.
- La expresión ¡Ay! Manifiesta dolor (o júbilo en algunos contextos).
- El signo de + indica una operación aritmética.
Introducción a las ciencias sociales
29
Reforma Integral
A un objeto se le puede describir, pero no definir, a menos que ese objeto se esté utilizando para representar algo
–como la paloma al representar la paz o el laurel a la victoria–, pero en general las definiciones son de signos.
Los términos son signos lingüísticos y como tales susceptibles de ser definidos, –igual que cualquier otro tipo de
signos–, aunque no todo símbolo se define de la misma manera. En esta sección nos ocuparemos únicamente de la
definición de los términos.
Un término tiene una doble función: es la expresión de un concepto y es el nombre de un objeto o conjunto de
objetos (objetos físicos, ideales, formales, psíquicos, etc.).
Consecuentemente, al dar una definición hacemos alusión tanto al concepto como al objeto. Sin embargo, lo más
común es ignorar la referencia al concepto y elaborar la definición como si solamente se tratara de mencionar las
notas esenciales del objeto nombrado por el término, olvidando que esas características esenciales se conocen sólo
a través del concepto.
A continuación haremos un breve análisis acerca de la operación consistente en definir un término.
Primero precisamos lo que debemos entender por definición en este contexto:
La definición es la operación consistente en explicar el significado de un término.
Ahora bien, en la estructura de toda definición podemos distinguir dos partes: el definiendum y el definiens.
El definiendum es el signo –en este caso el término– que se va a definir.
El definiens es el signo o conjunto de signos usados para explicar el significado del definiendum.
Para Aristóteles la definición tiene como propósito fijar la esencia de un objeto; este filósofo nos heredó una técnica
para elaborar definiciones llamadas por género y diferencia específica, técnica que aún en nuestros días se usa con
bastante éxito.
Para elaborar una definición por género y diferencias se considera que:
el definiendum o término a definir, es el nombre de una especie y el definiens se menciona
• el género al cual pertenece la especie nombrada en definiendum y
• la o las características que diferencian a la especie considerada en el definiendum de las demás especies del
género.
30
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Veamos un ejemplo de esta técnica de definición:
Definiendum
Definiens
Especie
Género
Diferencia específica
Satélite
Cuerpo celeste opaco
Que gira alrededor de un planeta.
Como ves, los satélites son una especie (o subclase) del género (o clase) cuerpo celeste opaco; ahora bien, los satélites
se distinguen de otros cuerpos celestes opacos porque giran en torno a un planeta.
EJERCICIOS
I. Ahora tú construirás la definición por género y diferencia del término pentágono.
DEFINIES
DEFINIENDUM
Especie
Género
Diferencia específica
Pentágono
Para el siguiente ejemplo se te va a proporcionar la diferencia específica y tú sólo tendrás que
encontrar el género al que pertenece la especie designada en el definiendum.
DEFINIES
DEFINIENDUM
Especie
Dígito
Género
Diferencia específica
Que se presenta con una sola cifra
Como ves, no es difícil construir definiciones por género y diferencia cuando ya tenemos los conceptos del género
que va a mencionarse en el definiens y de la especie cuyo significado pretendemos explicar. Sin embargo, cuando
carecemos de los conceptos antes mencionados, no estamos en condiciones de dar una definición de este tipo, más
bien lo que necesitamos es que nos dé a nosotros la definición para adquirir de esta manera el concepto expresado
por el término a definir.
Introducción a las ciencias sociales
31
Reforma Integral
¿Te das cuenta del doble papel que juegan las definiciones en nuestra búsqueda de conocimiento?
Por un lado, construir una definición exige que manejemos una serie de conceptos básicos para explicar el significado
de un término; pero, por otro lado, si desconocemos lo que un término significa, buscamos su definición (construida
por otras gentes) y a través de ella nos formamos el concepto expresado por el término a definir.
Cuando deseamos conocer el significado de un término es muy común encontrar en los diccionarios, enciclopedias
o vocabularios técnicos de las ciencias, definiciones por género y diferencia, definiciones que nos proporcionan un
concepto convencionalmente elaborado.
Tradicionalmente se han propuesto las reglas para elaborar definiciones por género y diferencia que a continuación
se enumeran.
• Reglas para la construcción de la definición por género y diferencia
Regla 1. Debe enunciar las notas esenciales de la especie designada por el definiendum.
Si en vez de mencionar las notas esenciales nos referimos a algún rasgo accidental de la especie, no se precisará el
significado exacto del término a definir y daremos lugar a múltiples confusiones.
Ejemplo de la definición que viola esta regla:
Poema: Obra literaria que habla del amor.
Evidentemente, tratar un tema amoroso no es característica común de todos los poemas –los hay épicos–, ni los
distingue de otro tipo de obras literarias –como las novelas– que pueden tratar cuestiones de amor.
Regla 2. La definición no debe ser circular. El definiendum no debe incluirse en el definiens, ni sinónimos, ni
términos derivados del que va a definirse, porque si se desconoce el significado de éste, su utilización no aporta
ninguna información.
Ejemplo de definición circular:
Sismo: Movimiento sísmico de la corteza terrestre.
Regla 3. La definición no debe ser amplia ni estrecha. El concepto expresado en el definiendum es el mismo que
se describe en el definiens, por tanto, la extensión de cada una de estas dos partes constituyentes de la definición
debe ser idéntica; sin embargo, a veces una mala definición hace que definiendum y definiens ya no aludan al mismo
concepto.
Esta regla nos indica que en la clase de objetos nombrados en el definiendum, la definición es amplia.
Ejemplo:
Hombre: Animal que ríe
Aquí el definiendum se refiere sólo a la clase de los seres humanos y en el definiens están incluidas también las hienas.
Cuando en el definiendum se está considerando una clase con mayor extensión que en el definiens, la definición es
estrecha.
Ejemplo:
Hombre: animal que se comunica mediante un lenguaje articulado.
32
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
En este ejemplo el definiens deja fuera a los bebés, a los artistas, y a todo tipo de ser humano discapacitado para
comunicarse del modo allí descrito, que, desde luego, son miembros de la clase de los hombres.
Regla 4. La definición no debe ser negativa si puede ser afirmativa. Es evidente que una definición debe indicar las
características esenciales presentes en los objetos nombrados por el término a definir, no las ausentes, como sucede
en el siguiente ejemplo:
Silla: mueble que no es mesa.
Aunque la silla tampoco es librero, ni escritorio, ni cama, etc. Sin embargo, en ocasiones la carencia de un rasgo se
convierte en nota esencial de una clase de objeto y no queda más remedio que dar una definición negativa.
Ejemplo:
Calvo: Persona que no tiene cabello.
EJERCICIOS
I. Construye una definición por género y diferencia para cada uno de los siguientes términos:
DEFINIES
DEFINIENDUM
Especie
Género
Diferencia específica
Anfibios
Constelaciones
Ecosistema
Electrón
Embrión
Genética
Hexágono
Número primo
Antes de concluir este apartado conviene aclarar que no todos los términos pueden definirse por género y diferencias;
los nombres de categorías supremas como, por ejemplo, ser, sustancia o relación, no pueden definirse de este modo
debido a que son géneros de mayor extensión y es imposible considerarlos especie de ningún género.
Introducción a las ciencias sociales
33
Reforma Integral
Tampoco puede definirse los nombres de cualidades simples como son los colores; de las palabras rojo, azul,
etc., únicamente se ofrecen definiciones ostensivas, consistentes en mostrar algún objeto que posea la propiedad
mencionada.
MÉNDEZ GONZÁLEZ, Luz del Carmen. Métodos de Investigación. Compañía Editorial Nueva Imagen. Colección Nuevo Rumbo. 2004.
México.
*Aquí se usan los términos signo y símbolo como sinónimos, aunque en sentido estricto no poseen exactamente el mismo significado.
La ciencia y algunas definiciones
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del universo, obtenidos por la observación
y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia
es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del universo.
Concepto científico es cualquier conocimiento verdadero sobre cualquier porción del
universo, verificado completamente o parcialmente.
Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los científicos recurren al método
científico. El método científico no es extraordinario ni fijo, hay variantes en él, pero los
resultados deben ser aceptables, y de acuerdo con las observaciones.
Fig. 1.17 Ciencia es el conjunto de
conocimientos ordenados sistemáticamente
acerca del universo.
general o universal.
El término “hipotético” denota que deben formularse dos o más hipótesis antes de la
experimentación.
“Deductivo” se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un concepto
Fuente: http://biocab.org/Ciencia.
La ciencia (del latín scientia: conocimiento) es la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica
(o accidental) del conocimiento.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente
organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada
en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas
a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia, esas predicciones pueden formularse mediante
razonamiento y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Wikipedia.com
34
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Conceptos de ciencia.
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y
leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
Por medio de la investigación científica, el hombre, ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Fig. 1.18 Ciencia es el conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el
razonamiento..
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de
materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad y el hombre y sus pensamientos
Monografías.com
Ciencia
(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre
vividor.
Fuente: Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2008
Definición de Ciencia
La ciencia es definida usualmente como el conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante el método
científico. Otra definición más amplia la define como un cuerpo de ideas compuesto por el conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y falible (Mario Bunge). Hay definiciones de ciencia que además indican que el
conocimiento científico tiene una forma particular de ser colectado, organizado y presentado.
Zonabucal.com (2006) - “Definición de Ciencia” - http://www.zonabucal.com/definicion-ciencia
Ciencia
Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas.
Conjunto de conocimientos y doctrinas metódicamente ordenado, relativo a una materia determinada:
ciencias humanas.
Saber, cultura: este hombre es un pozo de ciencia.
Conjunto de conocimientos relativos a las matemáticas, física, química, biología y geología: escogimos ciencias en
lugar de letras.
Fuente: Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe S.A. 2005, Madrid
Introducción a las ciencias sociales
35
Reforma Integral
Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hecho, de objetos o fenómenos. Cada rama de
ese conocimiento que se considera por separado. Conjunto de disciplinas basadas fundamentalmente en el cálculo y la
observación.
Diccionario de la lengua española. Ed. Larousse planeta. 2004. México.
Humanidades
Fig. 1.19
las humanidades son el
conjunto de disciplinas pertenecientes al
conocimiento humano y la cultura.
Del latín humanitas, las humanidades son el conjunto de disciplinas pertenecientes al
conocimiento humano y la cultura. Se distinguen de las ciencias sociales en el carácter
ideográfico —estudio de particularidades sin crear leyes o postulados generales— de
sus métodos de investigación. Y las conforman, entre otras, las disciplinas siguientes:
Antropología; Arte e Historia del arte; Literatura; Teología y Religión; Filosofía;
Filología; Musicología; Lingüística; Semiótica; Semiología; e Historia.
A algunas de éstas también se les clasifica dentro de las ciencias sociales.
Actualmente se les nombra como Ciencias Humanas, ya que complementan el estudio
de la humanidad, considerando el origen evolutivo, su estructura, su funcionamiento,
sus características hereditarias y su conducta, como individuo y como sociedad.
La siguiente es la definición de humanidades del Diccionario de la Real Academia Española:
Humanidades:
- Conjunto formado por todos los seres humanos: han declarado el monasterio patrimonio de la humanidad.
- Sensibilidad, compasión, bondad hacia los semejantes: le acogió con mucha humanidad.
- Corpulencia, gordura: intentó levantarse, pero rodó de nuevo con toda su humanidad.
- Rama del conocimiento que incluye la historia, la literatura, las lenguas clásicas y modernas y el arte, entre otras
disciplinas caracterizadas por no tener una aplicación práctica inmediata: en la reforma educativa ha resultado
polémico el nuevo papel de las humanidades.
Ciencias humanas:
Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía,
etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias
naturales.
Fuente: Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2008.
Fig. 1.20
36
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Ciencias formales
Las ciencias formales se refieren a la manera en que se relacionan las cosas, para hacerlas
comprensibles al intelecto, ciencias que se interesan por las formas mismas que nos
sirven para interpretar los hechos.
La lógica y las matemáticas son ciencias formales y se encargan de estudiar las formas,
los esquemas o estructuras con los que la mente humana hace inteligible el mundo que
le rodea.
Ciencias formales: Son las que se establecen en el razonamiento lógico y trabajan
con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico
Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son las Matemáticas, la Sociología,
la Antropología, la Psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas.
Fig.1.21 Las ciencias formales se refieren
a la manera en que se relacionan las cosas,
para hacerlas comprensibles al intelecto.
http://biocab.org
Ciencias formales:
Las ciencias formales son aquellas que establecen el razonamiento lógico y trabajan con
ideas creadas por la mente. Ésta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo
es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en
contraposición a las ciencias actuales que estudian el ser.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la
computación teórica, etcétera.
Fuente: wikipedia.org
Fig. 1.22 LÓGICA Las ciencias
formales son aquellas que establecen
el razonamiento lógico y trabajan con
ideas creadas por la mente.
Ciencias fácticas
Son las ciencias cuyos estudios parten de la observación de los sucesos naturales para
confeccionar conjuntos de conocimientos organizados y confiables.
Las principales ciencias fácticas son:
Biología: del griego «βιος» bios y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia.
Es la ciencia natural que tiene como objeto estudiar a los seres vivos, en su origen,
evolución y propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia,
entre otras).
Fig.1.23 La física es la ciencia que estudia las
propiedades del espacio, el tiempo, la materia,
la energía y sus interacciones.
Física: del latín physĭca, y del griego τὰ φυσικά. Es la ciencia que estudia las propiedades
del espacio, el tiempo, la materia, la energía y sus interacciones.
Química: del egipcio kēme (kem), que significa tierra. Esta ciencia estudia la composición, estructura y propiedades
de la materia, como son los cambios que experimenta durante las reacciones químicas.
Introducción a las ciencias sociales
37
Reforma Integral
Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la
coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria, pero no suficiente,
porque, además, exige la observación y la experimentación.
Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y, así como del hecho de que
el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método es la observación y la experimentación
y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica.
Fuente: wikipedia.org
• Define Filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales
Filosofía
La palabra filosofía se deriva del griego antiguo φιλοσ (filos), que significa amor y σοφία (sofia), que significa sabiduría.
Entonces, filosofía, φιλοσοφία (philosophía), textualmente significa amor a la sabiduría.
Fig. 1.24 Mafalda por Quino.
La filosofía estudia ciertas situaciones relacionadas con la existencia, la verdad, el conocimiento, la mente, la belleza, el
lenguaje, entre otros; y aborda los problemas a través de método crítico y sistemático, poniendo énfasis en argumentos
racionales.
Filosofía.
(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).
- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan
el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
- Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.
- Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
- Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española-Vigésima segunda edición. 2009.
38
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Las principales características de la filosofía son:
- Las reflexiones realizadas por la filosofía son a propósito de su realidad.
- La filosofía plantea si es adecuado su método al realizar una crítica.
- La filosofía no divide la realidad en fragmentos, ofrece una interpretación
global.
- La filosofía no presenta una utilidad inmediata.
Ciencias sociales
Las contribuciones de las ciencias sociales han sido importantes, ya que éstas han
ayudado al hombre a alcanzar un mayor entendimiento de su ambiente social;
han dado al hombre un mayor conocimiento sobre su vida social, su conducta,
sus actividades, sus relaciones y sus instituciones.
Fig. 1.25 La filosofía no divide la realidad en
fragmentos, ofrece una interpretación global
Fig. 1.26 Las ciencias sociales.
Las ciencias sociales son aquellas que estudian el comportamiento del individuo en la sociedad tomando en cuenta los
aspectos económicos, socio-políticos y culturales-ideológicos, con la finalidad de conocer cómo afectan a las personas
individual y comunitariamente.
La siguiente es otra definición de Ciencias Sociales
Ciencias sociales:
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento
y actividades de los humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
Fuente: Wikipedia,org.
También las ciencias sociales tienen por objeto de estudio al ser humano y todas sus relaciones, estudian al hombre, sus
actividades, sus instituciones, sus relaciones, su conducta, esto es, la naturaleza propia del ser humano. El ser humano,
como material de estudio de las ciencias sociales, es complejo, variable y difícil de estudiar; es difícil someterlo a
un estudio, porque por su comportamiento reacciona de manera diferente, varía según su situación social, política,
económica o cultural, entre otros.
Introducción a las ciencias sociales
39
Reforma Integral
Así, las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas
académicas que estudian el origen y el desarrollo de la
sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que
configuran la vida social.
Para clasificarlas se tiene que considerar que cada
una de estas ciencias no estudia realidades aisladas e
independientes, sino que existe una interrelación entre
todas.
Fig. 1.27 Mafalda por Quino.
Considerando el campo de referencia de las diferentes
ciencias, el siguiente puede ser un ejemplo de clasificación:
Ciencias referidas a la organización social: son las que
influyen en el entorno social. Aquí se incluyen ciencias
como sociología, derecho,
política, antropología y geografía.
Ciencias referidas a la organización económica: éstas intervienen también en la
organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.
Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo,
particularmente la psicología.
En el grupo de las ciencias sociales se encuentran principalmente: la Antropología,
Etnología, Historia, Psicología Social, Arqueología, Etnografía, Sociología, Ciencia Fig. 1.28 Quino.
Política, Economía, Urbanismo y Derecho; al grupo se le agregan, además: Relaciones
Internacionales, Ciencias de la Comunicación, Geografía Humana, Geografía Política, Demografía, Estadística, Lógica;
también están otras que son ubicadas como parte de las humanidades: Filosofía, Ciencias de la Educación, Lingüística
y Semiótica, entre otras.
La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades
cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su
comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias
naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado, las ciencias sociales se diferencian de las
humanidades, en que éstas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance
universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en
los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las
interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas.
Aunque, tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:
Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta
es la descripción (émica o emics) de un suceso.
40
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones
declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer
motivos o intenciones. Dados dos observadores, la descripción ética (etológica o etics es el conjunto de hechos
observables por ambos con independencia de las interpretaciones que hagan del fenómeno.
Fuente: Wikipedia,org
Fig. 1.29 Quino.
Utilidad de las ciencias sociales
La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las ciencias
sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar
el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la
explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos más desfavorecidos.
Fuente: www.hiru.com.
Introducción a las ciencias sociales
41
Reforma Integral
Ciencias experimentales
En la clasificación de las ciencias están las llamadas ciencias experimentales, las cuales se ocupan de estudiar todo lo
relacionado con la naturaleza, por lo tanto, es lo que puede ser detectado o
medido y forma parte de él.
Fig. 1.30 Las ciencias experimentales se ocupan de estudiar
todo lo relacionado con la naturaleza
El concepto ciencias experimentales se utiliza en el dominio de la educación
(al menos en España, y ahora en México, con la aplicación de la reforma
educativa), en sustitución del término ciencias naturales o ciencias de
la naturaleza en un sentido amplio. Y por ciencias naturales se entiende
aquel conjunto de disciplinas que se ocupan de la naturaleza (astronomía,
geología, biología, química, física, ciencias básicas de la medicina, entre
otras). 4
En el entendido de que el concepto de ciencias experimentales hace referencia al concepto de ciencias naturales, se
anota las siguientes definiciones.
Experimental:
1. Que está basado en la experiencia o en la experimentación: ciencias experimentales.
2. Que sirve de experimento: fase experimental.
Diccionario Manual de la Lengua Española, Larousse (2007).
Experimental:
1. adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Física, conocimiento experimental.
2. adj. Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión.
3. adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas renovadoras. Música experimental.
Apl. a pers., u. t. c. s. Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2008.
Naturaleza:
f. Conjunto de cosas y seres naturales que forman el universo y cuyo estudio es el objeto de las llamadas ciencias
naturales. En sentido restringido se refiere al conjunto de seres y cosas que integran la tierra.
FILOS. En el plano filosófico, a) sustancia (panteísmo) o fuerza única (estoicismo); y b) orden necesario de los hechos
o las cosas opuesto al orden del espíritu, o a la libertad (Kant), al azar (Aristóteles), o al orden de Dios, que postulan
las escuelas espiritualistas e idealistas.
Natural adj.
1. Que es de la naturaleza o que ha sido producido por la naturaleza sin la participación del ser humano.
2. Que está elaborado sin mezclar elementos artificiales y sin que el ser humano altere lo que había producido la
naturaleza.
3. Se aplica a la cualidad que es propia y característica de una cosa.
4
42
José Alsina Calvés, Catedrático de Biología y Geología del IES “Galileo Galilei”, Barcelona. Master en Historia de las ciencias (UAB) en educaweb.com.
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
4. Se aplica al hecho que es predecible, lógico o razonable porque ocurre normalmente.
5. Que se produce por las fuerzas de la naturaleza y no por una intervención sobrenatural o milagrosa.
6. Se aplica a la cosa que imita muy bien la realidad.
7. Se aplica al número entero positivo.
8. Naturales Ciencias: que estudia lo relativo a la naturaleza.
Fuente: Diccionario Enciclopédico Larousse, (2009), vol. I.
Así se consideran, entonces, a las ciencias experimentales: como aquellas disciplinas que
permiten e incrementan el conocimiento del medio físico, que es su objeto de estudio,
que rodea al hombre, incluyendo la materia inerte y los seres vivos y su metodología
predominantemente es práctica, basada en el trabajo de laboratorio y en la aplicación
del método científico, de experimentación y razonamiento.
Fig. 1.31 Las ciencias experimentales
son aquellas disciplinas que permiten e
incrementan el conocimiento del medio
físico.
experimentación.
Las ciencias experimentales suponen que el universo es el conjunto de los seres
sometidos a relaciones de la naturaleza. Entendiendo el concepto de naturaleza como
la base metódica que estudia la esencia, la propiedad y las características de cada ser, en
un orden y disposición del universo, que tiene virtud, cualidad y propiedad.
Las ciencias experimentales tienen como tarea fundamental definir la esencia
de la naturaleza, que a la vez es su objeto de estudio, la cual investiga y somete a
Entre las principalmente ciencias naturales están:
Astronomía, estudia los objetos celestes y fenómenos
fuera de la atmósfera terrestre; Química, estudia la
composición, propiedades, estructura y transformaciones
de las sustancias; Biología, estudia la vida; Botánica, estudia
las plantas; Física, estudia los constituyentes últimos del
universo, las fuerzas e interacciones y las relaciones entre
éstas; Ecología, estudia las relaciones de los seres vivos y
su entorno; Zoología, estudia a los animales; Ciencias de
la Tierra, estudia la tierra; estando entre otras la Geología,
Geografía, Ciencias del Suelo.
Fig. 1.32 La Astronomía estudia los objetos celestes y fenómenos fuera de la
atmósfera terrestre.
Características Experimentales
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación
o acontecimiento particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente
del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.
Introducción a las ciencias sociales
43
Reforma Integral
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre
en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.
monografias.com.
En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método
científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez,
la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la
aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo
tecnológico.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido
común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que
desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas
Fig. 1.33
de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el
movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, o la teoría evolutiva de Charles Darwin.
monografias.com
Contrastación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales
La disputa entre positivistas, que pretenden hacer ciencia social siguiendo el modelo de las ciencias naturales, y los
antipositivistas, que aspiran a la elaboración de una ciencia nueva para explicar la realidad social, puede reducirse a
la siguiente cuestión:
¿Son iguales las ciencias sociales y las naturales?
Para contestar esta pregunta debemos considerar la discusión que surge en torno a la cientificidad de las ciencias
sociales y las aportaciones de las diversas corrientes de pensamiento social analizadas.
El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar o cotidiano por su rigurosidad
y sistematización. Las características mencionadas de la ciencia son el resultado del uso de una
metodología en la producción del conocimiento. En esto, tanto las ciencias sociales como las
naturales son iguales, puesto que ambas constituyen rupturas con el conocimiento vulgar y son
productoras de explicaciones de la realidad, mediante el uso de métodos y sistematizaciones
del conocimiento.
Entonces, ¿en qué consiste la discusión?
La discusión se produce básicamente en el terreno metodológico. Los positivistas consideran que el único método
válido para explicar la realidad es el método empleado por las ciencias de la naturaleza. Y agregan que si las disciplinas
sociales aspiran al status científico, deben utilizar el método científico, pues es el único que proporciona objetividad
a las explicaciones que se den de la realidad.
44
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Los antipositivistas no están de acuerdo con la afirmación radical de los positivistas y aunque reconocen la utilidad
del método científico, consideran que la realidad social, en tanto que es producto de la actividad del hombre, debe
ser además de explicada, comprendida. La realidad social no se agota en la explicación de sus causas; el por qué y para
qué de los fenómenos sociales no puede ser comprendido mediante el método científico, considerado éste desde la
perspectiva de las ciencias naturales, por lo que se hace necesario utilizar otros métodos, además del científico, para
explicar el objeto social.
Respecto a la objetividad de la explicación científica, los positivistas consideran que ésta existe cuando cualquier
persona puede reproducir el experimento y verificar en la realidad la veracidad del enunciado o explicación
de la ciencia. Por su parte, los antipositivistas también opinan que la ciencia debe ser objetiva, pero, más que la
comprobación experimental de las hipótesis científicas, entienden por objetividad la explicitación de la subjetividad.
Consideran que la neutralidad axiológica no existe y que la objetividad consiste no en negar los valores, prejuicios e
intereses que intervienen en la explicación y selección de los objetos de conocimiento, sino en hacerlos explícitos y
criticarlos, haciéndolos parte de la explicación del objeto.
Por otra parte, no sólo encontramos diferencias entre las ciencias sociales y las naturales en el aspecto metodológico
y en los criterios de objetividad, sino también apuntamos diferencias en el objeto de estudio.
Recuerda cómo has estudiado las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales en la escuela,
¿Utilizas diferentes formas para hacerlo?,
¿Todos tus profesores te indican la misma metodología?,
¿Existen contradicciones entre ellos?,
¿A qué crees que se deba esto?
Fuente: Colegio de Bachilleres. (2000). Introducción a las Ciencias Sociales I, Compendio Fascicular. México: Secretaría Académica.
Coordinación de Administración Escolar y del Sistema Abierto.
• Conceptualiza Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas
Para formar un concepto es necesario considerar el contexto, esto es, considerar todos los elementos, incluyendo
lenguaje y cultura, y la información que percibe los sentidos para que éste sea comprensible para el individuo y a la
vez construya algo que influya en su conceptualización. Aquí entran el conocimiento, que siempre es concreto, y que
tienen referencia de una cosa o situación que es único e irrepetible.
Fig. 1.34 Para formar un concepto es necesario considerar
el contexto, esto es, considerar todos los elementos.
Introducción a las ciencias sociales
45
Reforma Integral
Lo que se conoce como individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún
hablar, pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito “indicando”, “designando” el objeto de su querer o apetencia.
El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos
en la experiencia, agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante
diversas formas gramaticales del lenguaje.
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las mismas palabras tienen la
misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa
para cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo tiempo, un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de
representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes.
Por concepto tenemos los siguientes términos:
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una
“unidad de conocimiento”.
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias
que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con
nuestros conocimientos previos.
Wikipedia.com
Concepto, ta. (Del lat. conceptus).
Conceptuoso
Idea que concibe o forma el entendimiento.
Pensamiento expresado con palabras.
Sentencia, agudeza, dicho ingenioso.
Opinión, juicio.
Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.
Fuente: Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2008.
Fig.1.35 Conceptualización es una perspectica abstracta y
simplificada del conocimiento.
La conceptualización, entendida a partir del término concepto, es la acción realizada a partir de la elaboración detallada
y organizada de un concepto partiendo de datos concretos o reales.
La conceptualización
La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del “mundo”, y que
por cualquier razón queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada
concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo
real” (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la
categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquías
contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización).
Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como “el desarrollo o construcción de ideas abstractas a
partir de la experiencia: nuestra comprensión consciente (no necesariamente verdadera) del mundo”.
46
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Un mapa conceptual (o red semántica) o una base de conocimiento, o una ontología (todas asociaciones lógicas
y cognitivas de datos), son expresiones concretas, explícitas (gestionables también con la computadora) de la
conceptualización.
Ejemplo elemental de conceptualización relativa al concepto “gato”: el gato:
<es un>
<es (normalmente) un>
<puede ser un>
<tiene más desarrollada>
<tiene como ejemplo>
<tiene característica>
<tiene característica>
<caza>
<es parte de>
<vive en>
<vive en>
<puede tener>
felino
animal doméstico
animal salvaje
visión nocturna
Micifuz
animal independiente
cazador
ratones
fauna universal
las casas
los bosques
botas
{categoría}
{categoría}
{categoría}
{atributo}
{ejemplo} (un gato específico)
{atributo}
{atributo}
{causa-efecto}
{parte-todo}
{contextualidad espacio-temporal}
{contextualidad espacio-temporal}
{atributo}
El tipo de relación, elemento fundamental en la representación del conocimiento (aparece en este ejemplo entre
‘<’ y ‘>’) define cómo es la relación entre los conceptos (o los objetos de ejemplo): indica su función, sea de
categorización o de otro tipo.
Observar que “el gato”, como todas las cosas, pertenece a varias categorías conocidas, en este ejemplo hemos
indicado sólo tres, pero pudieran ser muchas más.
También los tipos de relación son “categorías”, en este caso relacionales: ver entre ‘{‘y‘}’, la categoría relacional
correspondiente al tipo de relación.
Cualquier conceptualización contendrá siempre la categorización, aunque si para analizar es posible identificar la
categorización y “las otras relaciones”, que son también fundamentales.
Categorizar <no es igual a> conceptualizar
Categorizar <no es suficiente para> conceptualizar
Conceptualizar <contiene> categorizar
Este tipo de conocimiento es clasificado como “conocimiento declarativo”, porque se expresa en términos
proposicionales: concepto <relación verbal> concepto.
Este tipo de organización (aquí suficientemente simplificada) está a la base de cualquier modelo o paradigma de
representación del conocimiento.
Aprender (o “conocer”, o descubrir) es establecer relaciones verbales entre conceptos.
Fuente: Virgilio Hernandez Forte. Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica. Alfaomega.
Introducción a las ciencias sociales
47
Reforma Integral
Conceptualización
f. Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales.
Fuente: www.wordreference.com
Conceptualizar.
1. tr. Forjar conceptos acerca de algo.
Real Academia Española. Vigésima edición.
Mario Bunge sostiene que las ciencias son productos de las distintas naturalezas de sus objetos de estudio, métodos
de investigación y los criterios de verificación.
Las ciencias están determinadas por tres variables: el objeto de estudio, el método de la investigación y el criterio de
verificación.
Con estos antecedentes, Mario Bunge clasifica las ciencias en ciencias formales y en ciencias factuales; estas últimas
las subdivide en ciencias naturales y en ciencias culturales.
Lógica
Formales
Matemáticas
CIENCIAS
Naturales
Física
Química
Biología
Psicología
Factuales
Culturales
Sociología
Economía
Antropología
Historia
Educación
Las ciencias formales son aquellas dedicadas al estudio de las formas y estructuras lógico-matemáticas, expresadas
en los llamados símbolos vacíos. El método utilizado es la deducción; y el criterio de verificación es a través de
pruebas de consistencias o no contradicción. La prueba es completa y sus enunciados son analíticos, por ejemplo:
48
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Verdad general:
Todos los hombres son mortales.
Verdad Particular:
Emiliano Zapata es un hombre.
Conclusión:
Por tanto, Emiliano Zapata es un mortal.
Las ciencias factuales son las disciplinas que estudian los fenómenos que ocurren en la realidad concreta:
a) Ciencias factuales naturales.
b) Ciencias factuales culturales.
Las ciencias factuales naturales, al preocuparse por los hechos y las experiencias, determinan que el objeto sea
la realidad concreta; su método es inductivo en cuanto implica la observación y la experimentación. No obstante,
utiliza como referencia teórica la deducción. La verificación es incompleta y de vigencia temporal. Sus juicios son
sintéticos. Por ejemplo:
Verdades particulares:
El planeta Tierra se mueve alrededor del Sol.
El planeta Marte se mueve alrededor del Sol.
El planeta Mercurio se mueve alrededor del Sol.
El planeta Júpiter se mueve alrededor del Sol.
Conclusión:
Todos los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol.
Las ciencias factuales culturales tienen como objeto de estudio los fenómenos sociales, que son más difíciles
de comprender y verificar que los fenómenos naturales, y utilizan diversos métodos de investigación como: la
observación participativa, el método histórico crítico, etcétera.
Fuente: Javier Ortiz Aguilar. (2004). Métodos de Investigación I. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
Conceptualización de Humanidades
Las humanidades o ciencias humanas, como se les denomina recientemente, complementan
el estudio del origen, evolución y estructura del ser humano, así como su funcionamiento,
características, herencias y conducta como individuos y sociedad.
En cuanto a la evolución de la humanidad, los grandes aportes provienen de la antropología
física, presentando como resultado del último episodio evolutivo al hombre moderno. La
anatomía se fundó sobre la observación directa de la estructura humana en Alejandría hacia
el año 300 a. C. La Fisiología tuvo sus comienzos en la época en que el inglés William
Harvey fue a estudiar a Padua en 1598 . La expresión ciencias morales tenía la ventaja de
indicar que tales ciencias trataban con los productos de la actividad mental del ser humano
y no tenían por objeto el estudio del organismo, pero para el siglo XVIII los autores llamados
moralistas eran en realidad psicólogos.
Introducción a las ciencias sociales
Fig. 1.37 Las humanidades o ciencias
humanas, como se les denomina
recientemente, complementan el
estudio del origen, evolución y
estructura del ser humano.
49
Reforma Integral
Las ciencias humanas nacen, según Michel Foucault , en el siglo XIX bajo un modelo de racionalidad científica. A las
Ciencias Humanas también se les llama ciencias del espíritu a partir de la propuesta de Wilhelm Dilthey , cuyo objeto
de estudio es el medio histórico cultural en el que el ser humano está inmerso.
Wikipedia.org
Las humanidades están arraigadas, por su carácter, entre los hombres, consolidándose en el mundo contemporáneo. Las
humanidades confieren a los individuos un ímpetu crítico, que lo llevan a cuestionar los contextos sociopolíticos. La
modernidad lleva a las humanidades a la polémica y al debate en sus propias disciplinas, así como el autocuestionamiento
de los supuestos humanísticos.
Fig. 1.36 Mafalda por Quino.
En ese sentido, la función de las humanidades es entender, clarificar y hacer ver lo que la obra y la acción humana
significa. Así la doble herencia de las Humanidades, la antigua y la moderna, configuran su carácter y convierte su
pluralismo interdisciplinario en un consistente esfuerzo por pensar y exponer lo enigmático. En la medida en que este
esfuerzo sea capaz de estar a la altura de su tiempo, puede hablarse con rigor de una ética de las humanidades. 5
• El surgimiento de las humanidades se da en un contexto histórico y social que concibe al ser humano como sujeto de
inspiración estética (Renacimiento), pues la idea de lo humano descubierta y desarrollada por los griegos de la era
clásica, sobrevivía subterráneamente y es rescatada durante la Edad Media, donde la mentalidad que prevalecía era
la que postulaba la predominancia de las instituciones feudales/religiosas sobre la individualidad) y de naturaleza
perfectible (VER ILUSTRACIÓN).
• Las humanidades abren la posibilidad de ver lo humano no como algo trazado y limitado por un destino, sino como
en un amplio universo de posibilidades en el que el ser humano se puede pensar y asumir como un sujeto capaz de
su auto-construcción.
• Pero al venir abajo el orden social teológico-feudal emergió un nuevo tipo de orden social (basado en capitalismo),
que privilegia lo mercantil y subordina lo humano, de ahí que en nuestros días haya un renovado interés por pensar
de nuevo en lógica humanística. En esta idea el objetivo es que lo humano sea el criterio para organizar la vida social,
y no la tecnología y las mercancías.
Fuente: Juan Cruz Rivero (2004). Razón y Palabra. Consultado en mayo 2004.
5
50
Dr. Francisco José Ramos. Universidad de Puerto Rico, en www.uprb.edu/es/
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
El maestro Miguel León-Portilla en el siguiente texto realiza una contextualización de las humanidades en México.
Las humanidades
Miguel León-Portilla
¿Qué son las humanidades? No es fácil responder a esta pregunta. A riesgo de
equivocarme, me atreveré a decir que las humanidades están integradas por aquellas
ramas del conocimiento, incluyendo el sensible, que más íntimamente se relacionan
con los seres humanos. Las humanidades comprenden el saber acerca de lo que
hemos sido, o sea la historia y, en cierto modo, también la arqueología y la prehistoria.
La trayectoria íntegra de los seres humanos sobre la Tierra es el gran marco espacioFig. 1.38 Miguel León-Portilla.
temporal de las humanidades. Por eso, ellas, en cuanto ramas del saber, no conocen
otros límites. Abarcan, asimismo, lo que los grandes ingenios han concebido o fantaseado sobre una inmensa gama
de comportamientos humanos, es decir, la creación literaria, desde las grandes epopeyas clásicas y la poesía en todas
sus formas, hasta las novelas y otros géneros narrativos. Pertenece también a las humanidades cuando se refiere a
las concepciones del mundo, los mitos y leyendas, así como las elucubraciones de los filósofos que se han planteado
las grandes cuestiones acerca de la posibilidad de decir palabras verdaderas sobre los enigmas de nuestro ser, la
divinidad y el más allá.
No son ajenas a las humanidades las disquisiciones acerca del lenguaje ni tampoco las que han llevado al
establecimiento de ordenamientos jurídicos dirigidos a hacer posible la coexistencia de las personas y las naciones.
Y, por supuesto, se sitúa en el universo de las humanidades el gran conjunto de las artes, creaciones, muchas de
ellas sublimes, en las que el espíritu humano se manifiesta plásticamente en la pintura, la escultura y mediante la
arquitectura, la música y el baile.
Aunque las humanidades se distinguen de los conocimientos científicos −las ciencias físico-matemáticas y
naturales−, no por esto dejan de tener relación con ellas. Obvio es que en las humanidades no se busca establecer
leyes universales, pero, al entrar en relación con las ciencias, pueden, por así decirlo, humanizarlas. El conocimiento
acerca de plantas y animales, y en general de la naturaleza, enriquece a los seres humanos no sólo en un sentido
utilitario, sino también cultural y aún espiritual. Recordaré aquí lo expresado por Immanuel Kant a propósito de las
realidades inanimadas que son las estrellas. Decía él que nada le producía mayor contento que la paz de la conciencia
y la contemplación del cielo cuajado de estrellas.
Las humanidades, no siendo rentables, revelan el sentido humano de cuanto concierne a hombres y mujeres en sus
vidas. Pondré un ejemplo tomado de un antiguo texto escrito originalmente en náhuatl, la lengua de los aztecas o
mexicas. Conlleva él una apreciación de algo que existe en la naturaleza. Describe lo que puede significar para los
humanos la contemplación de grandes árboles, frondosos y lozanos, digamos que cedros, robles o encinos. El texto
en lengua indígena expresa: “Los cedros son muy bellos, relucen y dan sombra. A su lado hay frescor, bajo ellos hay
vida y descanso. Son para nosotros como una madre y un padre” (Códice florentino, libro 11, folio 112).
En abierto contraste con esta forma de concebir a los cedros se halla la actitud de quien los contempla desde una
perspectiva rentable. Es ella la del maderero que, al verlos, piensa en su valor económico y calcula cuántos metros
cúbicos de madera puede obtener de los mismos con la correspondiente ganancia económica. ¿Es esta comparación
una simpleza? O es enunciar de algún modo la diferencia que hay entre pensar y sentir la realidad confiriéndole un
significado humano o fijarse en ella para detectar lo que tiene de rentable.
Introducción a las ciencias sociales
51
Reforma Integral
Reflexionemos un poco siquiera sobre lo que pueden significar las humanidades en nuestras vidas. ¿Es igual viajar
conociendo al menos un poco de la historia del lugar que se visita, que acercarse a él sin tener noticias de lo que se
contempla? Y, para los que gobiernan, ¿importa o no que estén enterados de lo que ha sido el pasado de las gentes
a las que rigen? ¿Qué es la historia del arte sino una serie de acercamientos a las mejores creaciones logradas por la
humanidad a través de los tiempos? Gustar de la literatura, por ejemplo, es dar vida en nosotros mismos a lo que
otros pensaron, vivieron y confiaron a la escritura. Incontables son los caminos de acercamiento a lo más hondo de
la sabiduría, abiertos a través de las obras de filósofos, historiadores, antropólogos, literatos y juristas.
Los más grandes ideales que han concebido hombres y mujeres a lo largo de los siglos hunden sus raíces en el
pensamiento humanista. Así, las que llamamos obras clásicas, por su perdurable significado, hablan de la libertad
como supremo valor. Y otro tanto puede afirmarse respecto de cuanto da cimiento a la dignidad humana: el respeto
a los derechos ajenos, la concepción del poder como emanada del pueblo y, en consecuencia, los principios en que
se fundan la democracia y el orden jurídico. Todo esto, sin lo cual la vida social, política y económica se convertiría
en un caos, deriva en última instancia del gran conjunto de creaciones que integran las humanidades.
Pero ahora bien, o mejor dicho, ahora mal, hay en nuestro presente quienes se empeñan en cerrar caminos que llevan
nada menos que a disfrutar en plenitud cuánto puede enriquecer lo más noble del ser humano. Quienes así actúan
nos dicen que las humanidades son ya obsoletas y acercarse a ellas es pérdida de tiempo. No siendo rentables, el
tiempo que se dedica a ellas es inútil despilfarro. Lo que en verdad importa, nos dicen, es capacitarse para obtener
un trabajo productivo, de esos que te permitan medrar, bien sea en los negocios y hasta, ¿por qué no?, en la política.
Esta actitud no es del todo nueva. Ya se ha manifestado antes cómo nos lo muestra precisamente una rama de las
humanidades: la historia. Sólo que ahora, como una consecuencia de los rampantes procesos de una agobiante
globalización cultural y económica, que se tornan omnipresentes a través de los medios de comunicación, se nos
induce a todos a alejarnos de pamplinas, que así se califica a veces a las humanidades. Habrá que dedicarse, en
cambio, a esa capacitación que redundará en provecho económico y será puerta abierta para entrar de lleno en
la sociedad del consumo, y del jet set. En su propio tiempo San Agustín describió una parecida atracción como
fascinatio nugacitatis, fascinación de una nuez vana.
La acometida contra las humanidades, como consecuencia también de la globalización cultural, además de tender a
clonar en la mediocridad a los humanos, que serán así más fácilmente manejables, aparece en múltiples lugares del
mundo. Para dar dos ejemplos, recordaré que ha resurgido recientemente en España y en México. Si en la primera
se busca eliminar en la educación superior ramas del saber como la historia del arte, la filología y la filosofía, en el
caso de México el golpe trata de asestarse desde antes, en el ciclo de enseñanza media. Entre otras cosas, se pretende
la supresión o disminución del estudio de la historia. Y podrían aducirse los casos de otros países en los que algo
parecido está ocurriendo.
¿Qué se busca con ello? ¿Decapitar culturalmente a la juventud? ¿No interesa ya formar realmente a los seres humanos?
Pienso que el tema es de tal magnitud que debe preocupar a cuantos, gracias precisamente a las humanidades, nos
sentimos y queremos ser de verdad humanos.
Fuente: La jornada, domingo 3 de julio de 2005.
http://www.jornada.unam.mx
52
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Lectura: ¿Qué diferencia tienen las humanidades con
respecto a las Ciencias Sociales y la Filosofía?
• Las humanidades son una forma de pensar amparada por la Filosofía. Es decir,
en términos de una teoría de conjuntos, las humanidades están incluidas en el
edificio de la filosofía.
• Ésta incluye otras formas específicas de planteamientos, como la epistemología,
la ontología, la ética, etc.). Las humanidades es una forma de pensamiento que
se produce en la historia de la Filosofía, a modo de actualización, durante el
Renacimiento (Siglo XV), con el interés de rescatar lo humano (respondiendo a la
vieja pregunta, ¿Qué es el ser humano? En el Renacimiento, nada representa mejor
el ideal de ser humano que la vida de los grandes creadores del Renacimiento,
como Leonardo da Vinci).
• Las humanidades como forma de comunicación tienen la tarea de proponer
las tareas para rescatar lo humano, es, por ende, la parte más evidentemente
normativa (deber ser) de la Filosofía.
• Las Ciencias Sociales es una forma de pensar la sociedad que, con el paso del
tiempo (siglo XIX), se desprende, desliga y busca su plena autonomía de la
Filosofía. Mientras ésta se interesará básicamente por producir ideas sobre cómo
debe ser (idealizar) el mundo, las Ciencias Sociales, se interesarán por cómo es
el mundo (descripción).
• Las humanidades es una forma de pensamiento, que puede determinar acciones,
y cuya tarea, asignada por la sociedad, como universo de comunicación, es
responder a preocupaciones sobre quién es y qué debe hacer el ser humano
para llegar a realizarse. Mientras tanto, las Ciencias Sociales tienen la tarea de
diagnosticar el estado que guarda la sociedad. Es decir, una describe y otra
proyecta ideales, a modo de expectativas a realizar (guía).
• La naturaleza es a las Ciencias Naturales, lo que la sociedad es a las Ciencias
Sociales. Más específicamente, por ejemplo, los plantas son a la biología, lo que
la política es a la politología; o, unos ejemplos más, lo que la moral es a la ética,
y el arte a la estética. En síntesis: una acción es operación, la otra es su estudio
(observación disciplinada).
• Forman parte del espectro de las ciencias sociales disciplinas como la ciencia de
la economía, politología, antropología, sociología, historiografía, la psicología
social, etcétera.
Mtro. Juan Cruz Rivero
Director del Departamento de Humanidades del ITESM Campus Estado de México, México.
Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación.
Mayo 2004, estado de México.
En razonypalabra.org.mx
Introducción a las ciencias sociales
53
Reforma Integral
Conceptualización de Ciencias Formales
Mario Bunge hace un análisis de las ciencias con sus diferencias y coincidencias, las cuales las
expone en su libro La ciencia. Su método y su filosofía, del cual a continuación se presenta un pequeño
extracto.
Fig. 1.39 Libro de Mario
Bunge.
La ciencia. Su método y su filosofía
Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y
fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema
de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los
enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias
fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra
división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados
verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar
rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por
inducción común o de otras maneras), las ciencias fácticas necesitan más que la lógica
formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
Fig. 1.40 Mario Bunge.
En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea
posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué
medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis
que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso
temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En
efecto, los científicos no sólo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones, multiplicando el número
de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el
principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones.
Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas
relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles. En
consecuencia, si el estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fáctiles puede
inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las ciencias fácticas de las formales, impiden
que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero
ficción al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial.
Fuente: Mario Bunge (1982). La ciencia. Su método y su filosofía. Argentina: Paidós.
54
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
La inducción y la deducción son los métodos de demostración más socorridos por las ciencias formales, ya que éstas
estudian el razonamiento.
La deducción, como método, es un proceso de razonamiento que va de las premisas generales a una conclusión en
particular.
El ideal metodológico de las ciencias formales se basa en constituirse en un sistema axiomático, que está compuesto de
los siguientes elementos:
Axiomas: verdades que aceptamos como verdaderas pero
que no podemos razonar. Ejemplo: el todo es mayor que
la parte.
Reglas de formación: Reglas que nos indican la manera
válida de relación entre los elementos lingüísticos.
Todo sistema formal tiene símbolos, los elementos y los
operadores.
Reglas de transformación: transforman expresiones bien
formadas del lenguaje en otras bien formadas.
Fig. 1.41 La inducción y la deducción son los métodos de demostración más
socorridos por las ciencias formales.
Teoremas: Verdades que se derivan de los axiomas.
La estructura y el alcance de un sistema axiomático están determinados por sus axiomas.
es.wikipedia.org
Se les consideran ciencias formales porque son disciplinas que se ocupan de estructuras abstractas, de formas puras sin
contenidos empíricos, como la lógica y las matemáticas.
Ciencias deductivas o formales
Aunque los significados de las expresiones “ciencias deductivas” y “ciencias formales” no coinciden totalmente, en un
sentido amplio, llamamos ciencias deductivas o formales a aquellas ciencias que se construyen racionalmente y justifican
sus teoremas de forma puramente deductiva, sin el recurso a la experiencia empírica. Estas ciencias disponen de dos
tipos muy distintos de proposiciones: los axiomas y los teoremas. Los axiomas son aquellas proposiciones elementales
indemostrables pero que resultan innegables y a partir de las cuales pueden fundamentarse otras proposiciones más
complejas. En lógica, por ejemplo, el “principio de no contradicción” (“dos proposiciones contradictorias no pueden
ser ambas verdaderas”) pertenece a este grupo. Se ha discutido mucho el problema de su justificación, destacando
dos soluciones; para una, si aceptamos la verdad de dichas proposiciones, aún si no son demostrables, es porque no
todo necesita ser demostrado; no es lo mismo demostrar que mostrar: demostrar es concluir en una verdad como
consecuencia de haberla deducido de otras aceptadas como ciertas, mostrar es poner ante el sujeto la objetividad
que se quiere defender para que éste la vea y la acepte a partir de dicho ver; a este tipo de “ver”, se le suele dar el
nombre de intuición y puede ser un ver físico (la percepción) o un ver de la mente o intelecto (intuición intelectual);
los axiomas se aceptarían porque la mente ve inmediatamente su verdad. Para otros investigadores, los axiomas se
aceptan simplemente por su capacidad para generar sistemas teóricos, porque de ellos podemos deducir muchos otros
Introducción a las ciencias sociales
55
Reforma Integral
enunciados o proposiciones imprescindibles para la ciencia, como ocurre con el famoso postulado de las paralelas en
geometría, indemostrable, no tan sencillo como los axiomas pero fecundo, pues a partir de él, y de otras proposiciones
elementales, es posible deducir la totalidad de la geometría euclidiana. Por su parte, los teoremas son proposiciones
más complejas, cuya verdad se alcanza deductivamente por su conexión con otros teoremas y, en último término con
los axiomas y postulados.
Por no necesitar de apoyo empírico, las ciencias deductivas son las ciencias más puramente racionales y sus criterios
de validez puramente lógicos. Así, la consistencia, completud e independencia son tres requisitos principales que debe
cumplir un sistema formal: consistencia o ausencia de contradicción, completud o presentación exhaustiva y completa
de todos los axiomas e independencia porque no pueden tomar sus principios y teoremas de otras ciencias. La ciencia
típicamente deductiva es la lógica, aunque también se han presentado partes de la matemática −como la geometría
euclídea− en términos puramente deductivos. En psicología, el neoconductista C. L. Hull (y en claro contraste con la
mayoría de psicólogos científicos, para los que esta disciplina pertenece a las ciencias empíricas) intentó hacer de esta
ciencia un sistema deductivo, pero no lo consiguió.
Javier Echegoyen Olleta en www.e-torredebabel.com
El ser racional, sistemáticas y verificables son características de las ciencias formales y, a pesar de que su campo de
estudio es ideal, están influidas por objetos reales, por ejemplo, puede ser la existencia de los números en conjunto de
objetos, como vasos, cucharas, libros, etc.; sus objetos de estudio son las construcciones ideales de la mente humana,
formas puras del pensamiento sin referencia inmediata a la realidad física.
Las ciencias formales, la lógica y las matemáticas, establecen sus relaciones con su objeto de estudio basado en un
lenguaje pictórico, en un sentido ilimitado en contenidos ya sea de forma experimental o de hechos. Trabajan estas
ciencias con objetos ideales que son creadas por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. A
estas ciencias les interesan las formas y no los contenidos, la verdad para estas ciencias es necesaria y formal.
Las ciencias formales sólo demuestran o prueban, ya que sus enunciados se relacionan entre signos y se conforman
con la lógica para comprobar sus teoremas, esto es, las ciencias formales utilizan el método deductivo para establecer la
relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de
la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.
En función de su capacidad para formalizar cualidades y medidas de los objetos de la realidad empírica y también
en mérito a su rigor y exactitud, es que los enunciados de las ciencias formales son crecientemente utilizados por los
investigadores en la rama de las ciencias fácticas, porque como instrumentos de formalización contribuyen a posibilitar
la confirmación o no de las proposiciones factuales.
56
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Conceptualización de ciencias fácticas
La palabra fáctica proviene del latín factu que significa
hecho; estas ciencias se basan en hechos, en lo experimental y
material; necesitan específicamente de la observación y de la
experimentación para adecuar sus hipótesis, e igualmente es
importante para ellas la racionalidad, ya que le da coherencia al
campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con objetos
reales que ocupan un espacio y un tiempo.
Las ciencias fácticas buscan la coherencia entre hechos y las
representaciones mentales de los mismos. Este vínculo es
importante porque así lo exige la observación y la experimentación.
Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de
Fig. 1.42 Las ciencias fácticas se basan en hechos, en lo experimental y
la persona que lo receta y ambos en que el medicamento ha sido
material.
sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su
criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica.
Estas ciencias se subdividen en:
Naturales: Se preocupan por la naturaleza.
Sociales: Se preocupan por el ámbito humano.
Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:
La diferencia entre éstas es que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran estas hipótesis
y es por ello que no se le puede estudiar conjuntamente.
En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las características peculiares de las
ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la esperanza de que la ciencia futura enriquezca sus
cualidades o, al menos, de que las civilizaciones por venir hagan mejor uso del conocimiento científico.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la
racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta,
etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace operaciones;
por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;
b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas
ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico,
puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida
en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción;
c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en
sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).
Introducción a las ciencias sociales
57
Reforma Integral
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica;
b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos
(observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados. Así, por ejemplo,
lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva—
de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para
planearla y registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de
características a las que pasaremos revista en lo que sigue.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test
empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales (tales como “los gases se dilatan cuando se
los calienta” o “los hombres se rebelan cuando se los oprime”). Este tipo de verificación requiere la manipulación de
la observación y el registro de fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes; siempre
que fuera posible debiera incluir la producción artificial deliberada de los fenómenos en cuestión, y en todos los
casos exige el análisis de los datos obtenidos en el curso de los procedimientos empíricos. Los datos aislados y crudos
son inútiles y no son dignos de confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones
teóricas.
El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones
falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados,
y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido.
Subordinadas a las reglas generales del método científico, y al mismo tiempo en apoyo de ellas, encontramos las
diversas técnicas que se emplean en las ciencias especiales: las técnicas para pesar, para observar por el microscopio,
para analizar compuestos químicos, para dibujar gráficos que resumen datos empíricos, para reunir informaciones
acerca de costumbres, etc. La ciencia es pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito:
pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.
Fuente: Bunge Mario. La ciencia. Su método y su filosofía. Ed. Paidos. 1982. Buenos Aires, Argentina.
58
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Evaluación final del bloque
I
I. Lee el siguiente texto; es una canción de Jaime López y es interpretada por el grupo Botellita
de Jerez.
Caite Cadáver
Te toca a ti pagar el pato bato
No le saques no me digas que te vale gato flaco
ya no jales que te toca a ti pagar el pato
te toca a ti pagar el pato bato
no digas que no tienes vela en el entierro
que ya sábanas paquetes de hule loco
Te toca a ti pagar el pato bato
No le saques no me digas que te vale gato flaco
ya no jales que te toca a ti pagar el pato
te toca a ti pagar el pato bato
no digas que no tienes vela en el entierro
que ya sábanas paquetes de hule loco
caite cadáver, ya caite cadáver
caite cadáver, ya caite cadáver
caite cadáver, ya caite cadáver
Estaba echándome aguas esa noche aquel carnal
La chota no chotea, te catea ya sabrás
El bisnes era el chile por el mero callejón
La transa estaba hecha pero el bato se peló
Que aguas, ni que aguas con la tira, el apañón
Las manos en la masa y que al tambo caigo yo
Te toca a ti pagar el pato bato
No le saques no me digas que te vale gato flaco
ya no jales que te toca a ti pagar el pato
te toca a ti pagar el pato bato
no digas que no tienes vela en el entierro
que ya sábanas paquetes de hule loco
Introducción a las ciencias sociales
59
Reforma Integral
Evaluación final del bloque
I
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale,
Póngale, póngale, póngale,
Estaba echándome aguas esa noche aquel carnal
La chota no chotea, te catea ya sabrás
El bisnes era el chile por el mero callejón
La transa estaba hecha pero el bato se peló
Que aguas, ni que aguas con la tira, el apañón
Las manos en la masa y que al tambo caigo yo
Te toca a ti pagar el pato bato
No le saques no me digas que te vale gato flaco
ya no jales que te toca a ti pagar el pato
te toca a ti pagar el pato bato
no digas que no tienes vela en el entierro
que ya sábanas paquetes de hule loco
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale
Póngale, póngale, póngale
Intérpretes: Botellita de Jerez (México)
Autor: Jaime López (México)
Origen: México
Género: Rock en español (Guaca rock)
Año: 1988
60
Dirección General de Telebachillerato
Bloque I
Evaluación final del bloque
I
II. Cómo puedes leer son palabras utilizadas por cierto tipo de personas, en un lugar y tiempo
determinado.
III. En tu cuaderno escribe las respuestas de los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué entendiste del texto de la canción?
2. ¿Por qué te fue fácil o difícil entender el texto de la canción?
IV. Del anterior texto investiga el significado de las palabras que no entendiste.
V. Contesta nuevamente las preguntas diagnósticas y contrasta tus respuestas.
VI. Escribe las palabras, no comunes, y el significado de éstas que utilizan en tu comunidad, o
grupo de amigos, para comunicarse.
VII. En equipo realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un diccionario con definiciones de Ciencias Sociales y Humanidades, vistas en este Bloque.
2. Elabora un cuadernillo con dichos y refranes utilizados en tu comunidad y explica el significado y/o
uso de ese dicho o refrán.
Introducción a las ciencias sociales
61
Reforma Integral
Muestra tu desempeño
I. Responde a los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Qué entiendes por definición?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo elaborarías una definición?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué entiendes por concepto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo elaborarías un concepto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¡A trabajar tu proyecto!
Por equipos realiza las siguientes actividades
1. Elabora un diccionario con definiciones vistas en este Bloque I
2. Elabora un cuadernillo con dichos y refranes utilizados en tu comunidad y explica el significado
y/o uso del dicho o refrán
62
Dirección General de Telebachillerato
Descargar