ANEXO RESPUESTAS FICHA DE PARTICIPACION CIUDADANA

Anuncio
 Respuesta a Preguntas Escritas Foro Internacional Reducir el Riesgo, Nuestra Mejor Opción UNGRD -­‐ Subdirección para la Reducción del Riesgo de Desastres
Preguntas con repuestas de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres
Pregunta: Las determinantes de riesgo en el POT se construyen a partir de las amenazas o
del riesgo? Marcela Bonilla (UPME)
Respuesta:
La Ley 388 de 1997 en su Literal d del numeral 1, del artículo 10 señaló la existencia de
condiciones en el ordenamiento territorial que se establecen como determinantes del mismo:
Las determinantes constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de
competencia y deben ser tomadas en cuenta por municipios y distritos al elaborar sus planes de
ordenamiento, estas son, entre otras:
1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales.
2. La prevención de amenazas y riesgos naturales.
En este sentido la prevención de amenazas y riesgos incluye:
§
§
§
Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención y amenazas de riesgos naturales.
El señalamiento y localización de áreas de riesgo para asentamientos humanos.
Las estrategias para el manejo de áreas expuestas amenazas y riesgos.
Dado lo anterior se entendería que tanto las amenazas como el riesgo de desastres son
determinantes del ordenamiento territorial y deben integrarse de manera obligatoria en los Planes
de Ordenamiento Territorial Municipal (POT, PBOT, EOT).
Por otra parte la Ley 1523 de 2012 en su artículo 39 definió que en los planes de ordenamiento
territorial se debe considerar el riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la
ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de
riesgo, y en su artículo 40 determinó que los municipios deben incorporar en sus planes de
ordenamiento territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la
gestión del riesgo, y en el artículo 41 que los organismos de planificación deben contemplar lo
relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastres como un determinante que debe ser
considerado en los planes de ordenamiento territorial.
Preguntas con repuestas de la
Internacional - JICA
1.
Agencia Japonesa de Cooperación
Quién decide en Japón cuando existe un Proyecto de desarrollo (vivienda, vial) en zona
de riesgo de inundación? Que le recomienda a Colombia? Marcela Bonilla (UPME)
Respuesta:
En Japón, la organización que vaya a implementar el proyecto puede decidir por el. Si es un
proyecto vial, el Ministerio de Tierra, Infraestructura, Turismo o el gobierno local decide de acuerdo
con la demarcación. El área de riesgo de inundación se encuentra en el mapa para información
suplementaria. El proyecto dentro del área de inundación requiere tener medidas apropiadas con
el fin de proteger la función del proyecto. El que un proyecto sea viable en área de inundación o
UNGRD -­‐ Subdirección para la Reducción del Riesgo de Desastres
no debe ser decidido por el ordenamiento del uso de tierra por el gobierno local con el apoyo
técnico de organizaciones superiores.
2. Se incluye en la evaluación, análisis de avenidas torrenciales para algunos de los ríos o
sólo análisis de inundaciones? Yolanda Calderón (MADS)
Respuesta:
En Japón el término técnico para "avenidas torrenciales" no está presente pero se puede
considerar como inundación en zona urbana de río con pendiente pronunciada. Básicamente en
Japón la evaluación del área urbana considera la topografía y los obstáculos artificiales ya que
pueden ser efectivos para el fenómeno de inundación dependiendo de la disponibilidad de datos.
3. Dentro del Proyecto se espera cuantificar los efectos adicionales del cambio climático
sobre la susceptibilidad a inundaciones? Cómo? Vicky Guerrero (ASOCARS)
Respuesta:
El proyecto de JICA está destinado a trabajar en conjunto con IDEAM, UNGRD, CAR y
Cundinamarca. Con respecto al cambio climático, es importante tratar la escala espacial y el
tiempo de la cuenca del río. Este tema se trata con las contrapartes durante el transcurso de tres
años del proyecto.
Preguntas con repuestas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
– Dirección de Cambio Climático
1. Las políticas integrales está orientadas a cambiar los esquemas actuales de
consumismo, producción y condiciones económicas de las poblaciones para la
reducción de impactos que incrementan e incentiva al cambio climático y a su vez el
riesgo de desastres? Orlando Escalante (Gobernación del Magdalena)
Respuesta:
La apuesta nacional sobre cambio climático tiene una visión integral al corto, mediano y largo plazo
incluyendo acciones de sectores y territorios con el fin de promover un desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima. Esto implica, promover un cambio desde las causas asociadas a las emisiones
de Gases Efecto Invernadero como los cambios en patrones de consumo y producción. Para ello,
se está trabajando fuertemente en la vinculación de empresas a los programas sectoriales de
reducción de emisiones así como de reducción de vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades
de adaptación, incluida la gestión del riesgo entre las medidas de adaptación
2. ¿Cómo conseguimos la Guía de Adaptación para las comunidades y demás material
educativo? Claudia Viviana Benavides (Invias)
Respuesta:
Los documentos los podrá conseguir en el siguiente enlace:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1695-plantilla-cambioclimatico-45#1-1-enlaces. Adjunta la Guía de Adaptación Basada en Comunidades.
UNGRD -­‐ Subdirección para la Reducción del Riesgo de Desastres
3. ¿Colombia está pensando en llegar a cero emisiones en el largo plazo bajo la ECDBC?
Sin datos
Respuesta:
La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, busca desligar las emisiones de Gases
Efecto Invernadero del crecimiento económico del país. Actualmente, las apuestas en reducción de
emisiones son ambiciosas para todo el contexto nacional e internacional sin ser restrictivas. Sin
embargo, en el largo plazo llegar a cero emisiones puede ser casi que necesario para todo los
países si se requiere evitar un aumento considerable en la temperatura global.
4. Estamos haciendo grandes esfuerzos para preservar nuestro recurso hídrico como
estrategia prioritaria de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. ¿Cuáles son
las restricciones a los grandes sectores consumidores por ejemplo minería y fracking
que ya tienen licencia o solo estamos multando a varios residenciales con altos
consumos? Eduardo Forero (Alcaldía de Pereira)
Respuesta:
Actualmente las restricciones de consumo son de orden regional y se regulan mediante
restricciones específicas de consumo, que contemplan no solo usuarios residenciales si no cada
uno de los responsables del uso del recurso de una región particular, entre ellos a los que hace
mención en su pregunta.
Preguntas con repuestas del Ministerio de Relaciones Exteriores
(Cancillería) – Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
1. ¿Paris tendrá mecanismos de coercibilidad para exigir el cumplimiento de los
compromisos de las Naciones? Gustavo Martínez (CDGRD Nariño)
Respuesta:
El nuevo Acuerdo de Cambio Climático será un Tratado jurídicamente vinculante en donde los
países parte del Acuerdo tienen responsabilidades en su cumplimiento y es regido por el Derecho
Internacional.
2. ¿A qué se compromete Colombia en materia de adaptación? Para parís? Nancy Granada
(Estudiante)
Respuesta:
En el marco de la COP, se espera llegar a un acuerdo internacional sobre cambio climático con
miras a evitar que se presente un aumento de la temperatura global promedio no superior a 2°C.
Colombia busca establecer compromisos nacionales ambiciosos y equitativos de cara a la COP21
y para ello se ha propuesto, a través de su INDC, abordar la problemática del cambio climático de
la forma más balanceada posible, incluyendo la mitigación, la adaptación y los medios de
implementación.
En el INDC en Adaptación presentado por Colombia ante la CMNUCC se definió que el país
enfocará sus esfuerzos a 2030, en articulación a otras metas globales que aportan al aumento de
resiliencia, como las del Convenio de Diversidad Biológica (CDB)-, la Agenda de Desarrollo a 2030,
UNGRD -­‐ Subdirección para la Reducción del Riesgo de Desastres
la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD), así como el Marco de Acción de
Sendai 2015-2030; en las siguientes líneas estratégicas: i. Sinergias entre adaptación y mitigación
ii. Adaptación basada en socio-ecosistemas iii. Articulación de la adaptación al cambio climático y
gestión de riesgo, incluyendo el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana iv.
Adaptación de infraestructura básica y sectores de la economía v. Incorporación de
consideraciones de adaptación y resiliencia en la planificación sectorial, territorial y del desarrollo
vi. Fortalecimiento de las capacidades institucionales vii. Promoción de la educación en cambio
climático para generación de cambios de comportamiento viii. Consolidación de territorios de paz
con consideraciones de cambio climático
4 PREGUNTAS SIN RESPODER:
1.
Cuando se refiere a lineamientos de CC a incluir en el POT, por ejemplo lineamientos
por riesgo de desabastecimiento, que se tuvo en cuenta ¿Específicamente para evaluar
vulnerabilidad ¿ Oscar Galvis (Programa LCRD)
Respuesta:
2.
Que estrategias se plantean para ciudad consolidada en zonas no de riesgos para
mitigación del cambio climático? Ivone Arazo (Secretaría de Planeación Barranquilla)
Respuesta:
3.
Como se visiona Colombia en la recuperación ambiental de las zonas de concesión de
industrias extractivas y zonas ilegales de minería, en el entendido que es motor de
desarrollo económico nacional y genera impactos ambientales relacionados
directamente con el cambio climático ¿ Alexander Figueroa
Respuesta:
4.
Menciono Plan de Drenaje Sostenible y Código de Construcción sostenible, esos
documentos se encuentran 100% formulados ¿ Eduardo Forero (Alcaldía de Pereira)
Respuesta:
UNGRD -­‐ Subdirección para la Reducción del Riesgo de Desastres
Descargar