Trastornos sexuales en la menopausia

Anuncio
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Servicio de Obstetricia y Ginecología
Hospital Universitario
Virgen de las Nieves
Granada
TRASTORNOS SEXUALES EN LA MENOPAUSIA
Nuria Rodríguez Ruiz
19/01/2012
INTRODUCCIÓN:
Podemos definir la disfunción sexual femenina como la existencia de
problemas recurrentes durante cualquier fase del ciclo de respuesta sexual que
ocasionan ansiedad o afectan a la relación con la pareja. Este problema afecta
al 43 % de las mujeres de todas las edades y es más frecuente entre los 45 y
64 años.
La actividad sexual satisfactoria está considerada parte importante de
los individuos y resulta de la combinación de factores biológicos, psicológicos y
culturales.
La menopausia es una etapa de cambios físicos y psicológicos que a
menudo influyen en la sexualidad de las mujeres. Asociados a los cambios
hormonales propios de la menopausia, existen una serie de factores que
pueden influir en el deterioro sexual de la mujer en esta etapa de la vida, como
son: la antigüedad de la relación de pareja y la experiencia sexual previa, la
edad, problemas físicos o mentales, la salud y el uso de medicación de la
pareja, la pérdida de la misma, además de otros muchos factores estresantes
psicosociales asociados al climaterio.
Se ha estudiado la prevalencia de disfunción sexual en mujeres entre 40
y 60 años y se ha visto que alcanza hasta un 51%, porcentaje que aumenta
hasta un 66% al acercarnos a los 60 años.Estas cifras demuestran la
importancia de detectar y ofrecer tratamiento adecuado a estas pacientes.
FISIOPATOLOGÍA:
La fisiología de la respuesta sexual femenina no sólo implica a los
órganos genitales pélvicos (vulva, clítoris, labios mayores y menores) y a las
estructuras pélvicas internas (vagina, útero, ovarios, trompas). Otros elementos
principales son la médula espinal y el Sistema nervioso central con numerosas
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
áreas cerebrales como el hipocampo, el hipotálamo, el sistema límbico y el
área preóptica medial.
Cambios en la percepción sensorial, la transmisión nerviosa central y
periférica, la irrigación sanguínea y la capacidad de desarrollar tensión
muscular, son responsables, entre otros, de la disfunción sexual típica de estas
mujeres.
La menopausia y el efecto propio de la edad contribuyen a una
reducción en la producción hormonal tanto a nivel ovárico (debido a una
depleción gradual de folículos ováricos) como adrenal.
El hipoestrogenismo afecta al sistema reproductivo y neurovegetativo.
Produce sofocos, sudoraciones, alteraciones del sueño, fatiga, vaginitis y
cistitis. Afecta también a la piel, los músculos y al sistema esquelético. Produce
tendencia a la obesidad, alteración de la imagen corporal, depresión e incluso
trastornos de la personalidad.
Los efectos de la deprivación estrogénica a nivel sexual se pueden
dividir en tres grupos:
-Cambios anatómicos a nivel genital: atrofia con disminución de elasticidad del
epitelio vaginal; disminución de lubricación vaginal y atrofia urogenital.
Disminución del tamaño del clítoris y adelgazamiento de labios mayores.
-Cambios en la respuesta sexual: alargamiento de la fase de excitación,
disminución de la capacidad orgásmica, descenso de tensión muscular y menor
erección del clítoris.
-Cambios psicológicos: cambios de humor, aversión por el contacto físico y
pérdida de deseo sexual. Influencia de mitos sociales que ridiculizan la
sexualidad en los mayores.
La testosterona en una importante hormona metabólica y sexual
producida por el ovario y las glándulas adrenales que influencia de manera
decisiva la líbido. Tiene un efecto central directo sobre el humor, la energía y el
bienestar. Además, es un precursor de síntesis de estrógenos y tiene efecto
directo sobre la irrigación y la lubricación vaginal.
Por todo ello, niveles bajos de testosterona se han asociado a descenso
de la líbido, disminución global del deseo sexual, sensibilidad disminuida a los
estímulos sexuales, descenso de la excitación y la capacidad de orgasmo,
reducción de la energía vital, sensación de bienestar y pérdida de tono
muscular.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
La mayoría de la testosterona circulante (97-99%) circula unida a una
globulina trasportadora: SHBG. Solamente la testosterona libre (1-3%) puede
realizar su efecto al unirse a los receptores celulares.
Dado que la actividad de la testosterona viene determinada por la
fracción libre de la hormona en plasma, los niveles de SHBG afectan a la
actividad biológica de esta hormona. Éste es un factor clave a la hora de
administrar ciertos tratamientos en la menopausia que pueden alterar los
niveles de SHBG y de esta forma modificar los niveles totales de hormonas
sexuales activas metabólicamente.
TIPOS DE TRASTORNOS SEXUALES EN LA MENOPAUSIA:
Según las definiciones de la American Foundation of Urological Diseases
(AFUD) los problemas sexuales femeninos se pueden resumir en cuatro
grupos:
•
•
•
•
Deseo sexual hipoactivo o ausente: alteración de los niveles de la líbido.
Anorgasmia o incapacidad para alcanzar el orgasmo
Dispareunia o dolor genital asociado a la actividad sexual.
Vaginismo: espasmo involuntario y persistente del tercio externo de la
musculatura vaginal, que interfiere con la penetración.
De todos ellos, en la etapa del climaterio destacan: el Deseo Sexual
Hipoactivo (sobre todo la reducción de la fase de deseo y pérdida de líbido),
dispareunia y menor lubricación por atrofia vaginal y la anorgasmia secundaria.
Los dos más frecuentes en esta etapa son la dispareunia, que sufren el
45% de las mujeres mayores de 50 años, y el deseo sexual hipoactivo, que
experimentan un 25% a los 50 años, pero que se eleva hasta el 45% a partir de
los 65 años.
A continuación se resumen los aspectos fundamentales de cada uno de
estos trastornos:
a) Deseo sexual hipoactivo: también denominado “falta de deseo sexual”,
“apatía sexual” o “falta de interés por el sexo”, se refiere a aquellas
personas que no presentan apetito sexual con falta de interés por
cualquier tipo de conducta sexual. Muchas de esta personas tiene en su
vida algún acontecimiento estresante, sin embrago otras no muestran
ningún desencadenante.
Según la DSM-IV, se caracteriza por la ausencia o deficiencia de
fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente y recurrente;
teniendo en cuenta la edad, el género y el contexto de la paciente.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Aproximadamente un 20% de la población presenta este
trastorno, pero es más frecuente en mujeres que en varones. No existe
un número amplio de investigaciones estadísticas en cuanto a la
prevalencia pero se estima que un 40% de las mujeres lo padecen.
Debemos realizar el diagnostico diferencial con una serie de
trastornos secundarios:
- Deseo sexual hipoactivo debido a una enfermedad médica: causado
exclusivamente por los efectos fisiológicos de la enfermedad
(diabetes tipo I avanzada, esclerosis múltiple, lesión medular, cáncer,
alcoholismo, insuficiencia renal…).
- Inducido por drogas o fármacos.
- Deseo hipoactivo en el contexto de una depresión mayor, ansiedad y
trastorno de estrés postraumático.
- Coexistiendo con trastornos de la personalidad. Ej: deterioro de
imagen corporal…
La mayoría de las causas de este trastorno radican en causas
psicológicas: estrés o fatiga, traumas sexuales, abusos sexuales en la
infancia, educación sexual negativa, experiencias incestuosas o
violaciones. Todo ello relacionado con un alto sentimiento de culpa y con
la sensación de que la sexualidad es algo negativo.
En la menopausia los cambios hormonales serán causa fundamental
asociada.
b) Dispareunia o coitalgia: es la relación sexual dolorosa. Abarca desde la
irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor. Se define como
dolor o molestia antes, después o durante la relación sexual.
La dispareunia femenina a menudo aparece asociada a
problemas de vaginismo, no quedando claro cuál es la causa y cuál el
efecto. El dolor en las mujeres puede implicar ardor, quemadura,
contracción o dolor cortante, que puede localizarse en la parte interior o
exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen.
Si bien la mayoría de las mujeres han experimentado dolor en alguna
ocasión durante sus actividades sexuales, para considerarse trastorno ha de
presentarse de forma crónica.
Las causas pueden ser de origen orgánico: agentes infecciosos,
enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los
anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, espermicidas) y, en la
tercera edad, vaginitis senil.
También pueden darse causas de origen psicológico: la pérdida de
interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación
vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración, educación
inadecuada o ansiedad.
En la menopausia la principal causa de dispareunia es la atrofia vaginal.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Antes de la menopausia en la presencia de estrógenos endógenos, la
vagina se caracteriza por una superficie gruesa rugosa, un flujo sanguíneo
aumentado y lubricación vaginal.
La atrofia vaginal está asociada comúnmente con la disminución de los
niveles de estrógenos que acompaña la menopausia y el envejecimiento. La
disminución de los niveles de estrógenos está también asociada con atrofia de
la vulva y el tracto urinario bajo, comúnmente referido como atrofia urogenital.
La superficie vaginal se adelgaza y aunque las glándulas sebáceas
permanecen prominentes, su secreción disminuye y el inicio de la lubricación
durante el acto sexual se demora.
En las mujeres premenopáusicas, el pH ácido del flujo vaginal es un
componente importante en las defensas no específicas contra los patógenos.
Con la estimulación de los estrógenos, el epitelio vaginal produce glucógeno,
que se desdobla a glucosa. Los lactobacilos metabolizan la glucosa y producen
ácido láctico, el cual es responsable del pH ácido de la vagina. Cuando la
estimulación estrogénica falta, los lactobacilos disminuyen, lo cual cambia el pH
de la vagina a la alcalinidad. El pH aumenta , lo que permite la colonización de
la vagina por flora fecal y otros patógenos.
c) Anorgasmia secundaria: es la inhibición recurrente y persistente del
orgasmo, manifestada por su ausencia tras una fase de excitación
normal, y producida a través de una estimulación que pueda
considerarse adecuada en intensidad, duración y tipo. Tras una época
de haber tenido orgasmos con normalidad, deja de experimentarlos de
forma sistemática.
Sus causas son prácticamente las mismas que en el deseo sexual
hipoactivo.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de las alteraciones sexuales en la menopausia debería
ser un tratamiento integral. Sería fundamental incluir aspectos básicos sobre
educación y funcionamiento sexual, manejo médico de síntomas o problemas
que interfieren en el deseo o la actividad sexual y poder actuar sobre
problemas físicos y psicológicos de pareja.
Como pilares destacados del tratamiento podemos citar las siguientes
actuaciones:
*Tratar la sequedad vaginal.
*Eliminar fármacos que pudieran provocar el problema. Los anticolinérgicos,
antipsicóticos
y
antidepresivos
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
(fármacos
que
actúan
sobre
la
vía
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
serotoninérgica que regula la respuesta sexual) pueden disminuir la líbido, la
excitación y el orgasmo. Ej: mirtazapina, venlafaxina…
*Si la causa es emocional, iniciar un tratamiento psicoterapéutico o mejorar la
relación con la pareja:
•
•
•
Eliminar las actitudes negativas y prejuicios en torno a la sexualidad en
general, y al orgasmo en particular.
Mejora de la relación, a través de la comunicación entre la pareja.
Programa de habilidades sexuales, que consiste en una serie de
ejercicios específicos para esta disfunción.
*Ejercicios de Kegel (desarrollan los músculos que rodean a la vagina y
mejoran la sensación de placer).
* Terapia farmacológica hormonal: en la actualidad la terapia hormonal
disponible se compone de estrógenos asociados o no a progestágenos, y
estrógenos asociados a andrógenos. Cualquiera de las terapias descritas
pueden administrase de manera continua (lo cual podría saturar los receptores
estrogénicos o androgénicos) o cíclica.
Se describen a continuación los principales aspectos de dicha terapia
hormonal:
1.-TERAPIA ESTROGÉNICA:
La terapia sistémica trata los síntomas vasomotores y sofocaciones
nocturnas, mejorando de manera indirecta la función sexual.
Reducen el periodo de latencia requerido para conseguir el sueño e
incrementan la cantidad de sueño en fase REM, mejorando así el humor y la
concentración durante el día, y disminuyendo la irritabilidad, la depresión y el
insomnio.
En perimenopausia se pueden administrar estrógenos mediante
anticonceptivos orales. Estos sirven a su vez para tratar sangrados irregulares
y como contraceptivos, siempre que no exista patología o condiciones que
contraindiquen su uso.
La terapia con estrógenos orales incrementa los niveles de proteínas
hepáticas como la SHBG, de manera que puede disminuir los niveles de
testosterona libre, con la consiguiente repercusión sexual.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Recientes estudios indican que el tratamiento tópico o local con
estrógenos locales es tan efectivo como el sistémico para restablecer el epitelio
vaginal y mejorar la atrofia vaginal.
La dispareunia debida a la sequedad vaginal responde al tratamiento
estrogénico mediante la restitución del epitelio vaginal (cambio en los fluidos y
electrolitos vaginales tras un mes de tratamiento), la disminución del ph y el
aumento del aporte sanguíneo.
Además restaura el umbral de presión y vibración de clítoris y vagina,
cambiando los electropotenciales vaginales tras unos 18-24 meses de
tratamiento.
Esta terapia estrogénica local puede administrarse en forma de:
* Crema vaginal: contienen estrógenos conjugados o estradiol. Revierte o frena
la atrofia vaginal permitiendo un coito confortable.
*Comprimidos vaginales (óvulos): se insertan mediante un aplicador
desechable. Son útiles en el tratamiento de la atrofia. A dosis de 0.5 mg de
estriol /día, también se han mostrado efectivos como tratamiento local.
* Anillo vaginal: de plástico-silicona vaginal cargado con 17- Betaestradiol que
se coloca dentro de la cúpula vaginal cada 3 meses. La dosis de 2 mg de
estradiol se libera durante estos 3 meses.
Tabla 1. Terapia vaginal con estrógenos
Crema
17 betaestradiol
Inicio 2-4 g/día durante 1-2
semanas, después 1-2 g/día
durante 1-2 semanas
Mantenimiento:
veces/semana
Estrógenos conjugados
Anillo
17 betaestradiol
1
g/día
1-3
0,5-2 g/día
Velocidad de liberación 7,5
microg/día durante 90 días
El dispositivo contiene
Comprimido vaginal
17 betaestradiol
2 mg en total
Inicial: 1 comp/día durante 2
semanas
Mantenimiento: 1 comp/día 2
veces/semana
Adaptado de: Pinkerton J. Vaginal estrogen therapy: The question of systemic absorption.
Female Patient. 2006;31:24-26.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Se deberá aplicar el tratamiento diariamente durante 2-4 semanas, y
posteriormente pasar a uno o dos comprimidos por semana, o continuar
diariamente en el caso de óvulos o cremas.
En las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama, no se
administrarán preparados que contengan 17-Betaestradiol.
Se reevaluará a los 3-6 meses la evolución de los síntomas y si éstos
persisten, se ajustará la frecuencia de aplicación.
Si los síntomas han mejorado se puede continuar el tratamiento y ajustar
progresivamente la periodicidad y dosis de aplicación hasta encontrar una
dosis óptima de mantenimiento. Posteriomente habrá que plantear un
tratamiento a demanda, o la utilización de una crema hidratante. Ante la
recurrencia de los síntomas, valorar el inicio de nuevo del tratamiento.
El uso combinado de ambas vías (local y sistémica) puede acortar de
modo significativo el tiempo necesario para mejorar la sintomatología vaginal.
2.-TERAPIA ANDROGÉNICA:
Un tratamiento habitual aunque controvertido de la disfunción sexual
femenina es la terapia androgénica. En el campo de la medicina sexual se ha
utilizado desde la década de 1970 el estrógeno esterificado oral con
metiltestosterona aunque no ha logrado la aprobación de la FDA para el
tratamiento de problemas de deseo sexual. El parche transdérmico de
testosterona fue aprobado recientemente para el trastorno por deseo sexual
hipoactivo en Europa pero no en Estados Unidos.
Ningún producto con base de testosterona tiene aprobación en EEUU
para tratar los síntomas de disfunción sexual en mujeres. El único fármaco
aprobado por la FDA para tratar síntomas relacionados con la menopausia es
el Estratest® (1.25mg de estrógeno esterificados + 2.5mg de metiltestosterona)
y el Estratest HS® ( 0.625mg de estrógeno esterificado + 1.25mg de
metiltestosterona). Los geles, cremas y pomadas de testosterona elaboradas
con receta magistral también son fórmulas aceptadas en este país para mejorar
el deseo sexual en las mujeres.
Existe evidencia científica en cuanto a que agregar andrógenos
(testosterona) a la terapia estrogénica, tiene un efecto positivo en la función
sexual de las mujeres postmenopáusicas, observándose fundamentalmente
como un aumento de líbido, mejora del estado de ánimo y de la densidad
mineral ósea.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Según la Sociedad Norteamericana de menopausia (NAMS), no se
puede administrar testosterona sin una terapia concomitante con estrógenos.
En relación al tratamiento con Andrógenos, se dispone de parches de
testosterona (INTRINSA®), cuya única indicación por la Agencia Europea del
Medicamento es el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo
(TDSH) en mujeres ooforectomizadas bilateralmente e histerectomizadas
(menopausia inducida quirúrgicamente) que reciben tratamiento concomitante
con estrógenos.
Cada parche contiene 8,4mg de testosterona y proporciona 300
microgramos de esta en 24 horas.
La dosis diaria recomendada de testosterona es de 300 microgramos.
Esta dosis se consigue aplicando el parche dos veces por semana de forma
continuada.
El parche debe remplazarse por uno nuevo cada 3-4 días. Se debe
variar los lugares de aplicación, con un intervalo de 7 días como mínimo entre
aplicaciones en un mismo lugar.
Sólo se puede llevar un parche a la vez y tarda más de un mes en ser
efectivo.
Los efectos secundarios más comunes con Intrinsa® (observados en
más de 1 paciente de cada 10) son el hirsutismo (especialmente en el mentón y
el labio superior) y las reacciones en el sitio de la aplicación del parche
(enrojecimiento
y
picor).
Las mujeres tratadas con Intrinsa® se deben controlar para ver si
desarrollan cualquier " efecto androgénico" como el crecimiento de vello en la
cara,
cambios
de
la
voz
o
la
pérdida
del
cabello.
Intrinsa® no debe usarse en personas que puedan ser hipersensibles a
la testosterona. No debe utilizarse en mujeres que tienen o han tenido cáncer
de mama u otro cáncer hormono-dependiente , o que tienen otras condiciones
que impliquen que no puede tomar medicamentos que contengan testosterona.
Las mujeres que utilizan Intrinsa® deben usar también estrógenos, pero
no del tipo "estrógenos conjugados", ya que la combinación con éstos no es tan
eficaz como la combinación con otros tipos de estrógenos.
También existen implantes de testosterona que se insertan
quirúgicamente debajo de la piel del abdomen con anestesia local y duran de 3
a 6 meses.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Contienen testosterona natural en forma de gránulos. De tres a seis
gránulos aseguran niveles de testosterona que descienden a un rango normal
durante 4 a 6 meses. Después deben implantarse gránulos nuevos.
Ocasionalmente pueden ocurrir infecciones y reacciones de rechazo.
Existen geles y cremas de testosterona al 1%. Éstos productos liberan 5
mg de hormona diariamente (un décimo de la dosis recomendada en hombres).
La testosterona vía oral es poco utilizada. Tiene un primer paso
hepático, aumentando así los efectos adversos en los lípidos y la función
hepática. Por ello, dosis altas de testosterona a largo plazo se asocia con
patología hepática en las mujeres, incluyendo hepatomas y carcinomas
hepatocelulares. Necesita monitorizar los niveles de testosterona libre durante
el tratamiento, realizando un perfil lipídico y hepático a los 3 y 12 meses.
Como el periodo de tratamiento con testosterona dura en general 6
meses o menos, no es fácil evaluar su seguridad y eficacia a largo plazo.
No debe indicarse una terapia con testosterona en mujeres con cáncer
de mama o de endometrio (ya que ésta hormona, a largo plazo, puede
aromatizarse a estrógeno y reactivar o favorecer el crecimiento de las células
del cancerosas), enfermedad cardiovascular o hepática.
Otros fármacos de perfil androgénico en distintas fases de desarrollo
son:
-Fibanserina: Es un agonista 5H1/antagonista 2A para el tratamiento de el
trastornos por deseo sexual hipoactivo. Se cree que su tolerabilidad es buena y
que produce pocos efectos colaterales como náuseas, vértigo, cansancio y
somnolencia, así como mayor frecuencia de hemorragia cuando se emplea con
antiinflamatorios no esteroides o ácido acetilsalicílico. En la actualidad están en
curso estudios clínicos de fase III.
-Alprostadilo: Es un potente vasodilatador natural con una función relevante
en la regulación del flujo sanguíneo en el sistema reproductor femenino. Por vía
local puede aumentar el flujo sanguíneo y la sensibilidad vaginal con aumento
de la excitación sexual. Están en curso varios estudios clínicos.
-Análogo de la melanotropina (MSH) alfa: Bremelanotida. Este fármaco se
administra mediante pulverizador intranasal. Esta en fase de desarrollo para el
tratamiento de la disfunción sexual femenina.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
3.-TIBOLONA:
Desde hace 20 años la Tibolona se ha propuesto como alternativa al
tratamiento estrogénico.
La Tibolona es un esteroide derivado de la 19-nortestosterona,
estructuralmente relacionado con la progesterona y con un efecto
progestagénico, estrogénico y androgénico.
Se ha demostrado su efecto beneficioso para el control de los síntomas
vasomotores, sobre el humor y sobre la masa ósea; sobre el epitelio vaginal y
sobre el perfil lipídico. Además, no tiene efecto estimulador sobre el crecimiento
endometrial.
Dado su efecto androgénico, mejora la actividad sexual, la líbido, y en
general, la función sexual en las menopáusicas. ( Fig.1: Castelo-Branco, C.
Sexualidad Humana.Una aproximación integral. Ed. Panamericana, 2005.)
El efecto androgénico se relaciona con un aumento de flujo sanguíneo
vaginal (aumento de amplitud de pulso vaginal como respuesta a fantasías
eróticas, cuando se compara con placebo), mejorando de manera significativa
la lubricación vaginal y secundariamente la líbido.
Así pues, mejora la sintomatología y corrige la atrofia vaginal
normalizando el índice cariopicnótico celular.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
Además, disminuye los niveles de SHBG, aumentando los niveles de
testosterona libre.
La circulación del clítoris en las mujeres posmenopáusicas con
disfunción sexual femenina aumenta de manera significativa con la tibolona en
comparación con las que reciben terapia con estrógenos-progestágenos.
Asimismo, se aprecia mejoría de la función sexual, medida con un cuestionario
de sexualidad femenina, después de seis meses de tratamiento.
OTRAS TERAPIAS:
Los tratamientos de la disfunción eréctil mejoran la sexualidad no sólo en
el varón, sino también en su pareja femenina. En cuanto a estos tratamientos,
en los últimos años se han comercializado nuevos fármacos: el tadafilo (
Cialis®), el Vardenafilo (Levitra®) y el Sildenafilo ( Viagra®).
A pesar de los miedos sobre sus posibles riesgos, se ha demostrado que
tras millones de tratamientos en todo el mundo se han mostrado muy seguros
en mujeres de edad avanzada. No deben utilizarse si existe tratamiento
concomitante con nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico, en pacientes
con angina inestable, insuficiencia cardiaca grave o infarto reciente.
El Sildenafilo y el Vardenafilo tienen una duración de unas 4 horas; y el
Tadalafilo de unas 24 horas, lo que podría suponer una ventaja para los
mayores al no tener que asociar la toma del fármaco a la relación sexual
inmediata, no siempre factible.
Se suelen administrar durante temporadas, en una media de 36
semanas, una vez al día (a veces antes de la relación).
En los estudios relacionados con estos fármacos, dolor de cabeza,
enrojecimiento facial y dispepsia se informaron con frecuencia durante el
tratamiento; pero ningún paciente se retiró debido a efectos adversos graves.
•
Además estos fármacos son útiles en mujeres en tratamiento para la
depresión, mejorando los molestos efectos secundarios de los
antidepresivos. Según un artículo publicado en Journal of the American
Medical Association se logra también mejorar el cumplimiento de la
terapia, reducir las tasas de abandono de los antidepresivos y un mejor
manejo de la depresión. (H. George Nurnberg, Paula L et al.Sildenafil
Treatment of Women With Antidepressant-Associated Sexual Dysfunction: A
Randomized Controlled Trial .JAMA. 2008;300(4):395-404)
Además de las terapias hormonales, algunas mujeres pueden encontrar
alivio para la sequedad vaginal con lubricantes y cremas vaginales no
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
hormonales; sobre todo si la clínica el leve o la mujer se niega a tratamientos
hormonales.
Existen también tratamientos alternativos para la sintomatología climatérica
y la sequedad vaginal.
De la mayoría de ellos se dispone de muy poca información sobre su seguridad
o posibles efectos adversos.
Algunos de ellos como los fitoestrógenos, la cimicífuga racemosa, el
sauzgatillo y algunas técnicas de relajación (respiración rítmica) han mostrado
resultados modestos.
De otros tratamientos como la homeopatía, las hierbas medicinales, la
acupuntura, etc, se dispone de pocos estudios y experiencia aún.
Existen en el mercado productos de parafarmacia muy variados como:
-Maca andina (Aquilea Vigor®): un complemento alimenticio 100% natural,
elaborado a base de concentrado de Maca andina, una planta beneficiosa en la
mejora del deseo. Se administran de 1 a 2 cápsulas al día. Contiene
macamidas y macaenos que son alcaloides a los que se les atribuye la mejora
del deseo.
-Cremas lubricantes con prostaglandinas (Alprostadil®, Ginesens®…): actúan
aumentando el flujo sanguíneo en el área vaginal y del clítoris aumentando la
lubricación natural. Los efectos disminuyen poco a poco, pero vuelven del
mismo modo cuando la crema es aplicada nuevamente.
De todos ellos no existe una evidencia científica sólida que justifique su
uso como tratamiento de primera línea.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Castelo-Branco, C. Sexualidad Humana.Una aproximación integral. Ed.
Panamericana, 2005.
2.-Salvatierra, V. Sexualidad y menopausia. Fundamentos básicos y clínicos en
menopausia. A. Cano. Tomo 1.
3.- Estudio VASS-AP. Trastornos del deseo y excitación sexual en las mujeres.
Congreso Mundial de la Menopausia.Madrid, 2008.
4.- Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de
vida.
Disponible
en:
www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/sexuales_trastornos/d
iagnostico/34130/2007
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Clases de Residentes 2012
Trastornos sexuales en la menopausia
5.- Nurnberg HG, Hensley PL et al.Sildenafil treatment of women with
antidepressant-associated sexual dysfunction: a randomized controlled
trial..JAMA. 2008 Jul 23;300(4):395-404.
6.- Manubens M., Durán M. Sexualidad y menopausia. En Medicina basada en
la evidencia en Menopausia.2002.
7.- Baylor College of Medicine. Female Sexual Dysfunction Online. Disponible
en: http://www.femalesexualdysfunctiononline.org/slides/slide01.cfm?q=
comfort&dpg=7 Accessed January 30, 2008.
8.- Krychman ML. Vaginal atrophy: the21st century health issue affecting quality
of life. Medscape Ob/Gyn & Women's Health. 2007. Disponible
en: www.medscape.com/viewarticle/561934 Accessed on January 30, 2008.
9.- Hersh AL, Stefanick ML, Stafford RS. National use of postmenopausal
hormone therapy: annual trends and response to recent evidence. JAMA.
2004;291:47-53.
Dra.Rodríguez Ruiz / Dr. Fernández Parra
19/01/2012
Descargar