acuerdos bilaterales euromediterráneos1 : posición del copa

Anuncio
Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la UE
Confederación General de las Cooperativas Agrarias de la UE
POCC(07)2339: 6
Bruselas, 23 noviembre 2007
ACUERDOS BILATERALES
EUROMEDITERRÁNEOS1 :
POSICIÓN DEL COPA-COGECA
1 Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Túnez y autoridad palestina
Rue de Trèves, 61  B-1040 Bruxelles   32-2-287 27 11  Fax 32-2-287 27 00  E-mail : mail@copa-cogeca.be  www.copacogeca.be
2
ACUERDOS BILATERALES
EUROMEDITERRÁNEOS :
POSICIÓN DEL COPA-COGECA
En 2005, con motivo del 10° aniversario del proceso denominado de Barcelona, los jefes de
Estado y de gobierno de la UE desearon dar un nuevo impulso a las negociaciones
bilaterales con los terceros países mediterráneos, recordando el objetivo prioritario
consistente en crear una zona de libre cambio de aquí a 2010.
Más recientemente, la Comisión europea, con su comunicación « Europa en el mundo »
expresó su deseo de ser más ofensiva en las negociaciones bilaterales.
La proximidad geográfica y cultural de los terceros países mediterráneos con los países del
sur de la UE y sus situaciones geográficas en torno al Mediterráneo dan una dimensión
particular a estas negociaciones. Son muchas las cosas que están en juego de ambas
partes del Mediterráneo, como por ejemplo en materia de medio ambiente, de gestión de los
riesgos dependientes de la sequía, el acceso a los recursos de agua, etc. La agricultura es
un sector estratégico en el Mediterráneo y en interés de todos conviene llegar a una
integración con éxito y equilibrada de esta zona euromediterránea. El libro verde de la
Comisión sobre el cambio climático pone de manifiesto la vulnerabilidad de toda la cuenca
mediterránea ante las variaciones climáticas.
1- Generalidades
Para el COPA y la COGECA, debe dársele la prioridad a las negociaciones comerciales
multilaterales, frente a las negociaciones bilaterales.
En el marco bilateral, el COPA y la COGECA insisten en que la UE debe:
-
Reconocer las dificultades que engendran los acuerdos bilaterales que multiplica la
UE para numerosos sectores de producción y para numerosos productores ;
-
Dar su apoyo a aquellos agricultores de sectores y regiones de la Unión
euromediterránea que sufren las consecuencias de dichos acuerdos, con el fin de
mejorar su competitividad frente a la apertura de los mercados a través de
programas integrados.
3
2- Demandas específicas sobre los acuerdos euromediterráneos
2

La liberalización de los intercambios agrícolas en el Mediterráneo implica riesgos
en algunos sectores euromediterráneos y en determinadas regiones muy
dependientes de estos sectores.
También implica importantes impactos
negativos en algunas regiones rurales de los países del sur y del este del
Mediterráneo. A este respecto, la Comisión ha encargado varios estudios de
impacto2 que advierten de dichos riesgos. Las recomendaciones de estos
estudios deberían tenerse mejor en cuenta en las negociaciones comerciales.

Para llegar a un desarrollo satisfactorio de los países mediterráneos los
acuerdos deberían prever medidas que permitan a los pequeños productores de
esos países ser los principales beneficiarios de los mismos y no las grandes
explotaciones y empresas exportadoras, que operan con capitales extranjeros.

Se deben mantener las herramientas de protección necesarias (cláusula de
salvaguardia…) para casos de crisis de sobreoferta, manteniéndose así la
preferencia comunitaria.

El objetivo de creación de una zona de libre cambio para 2010 no debería ser
una fecha imperativa, sino indicativa. Efectivamente, deben poder garantizarse
períodos transitorios suficientes para el desmantelamiento de las protecciones
aduaneras.

Debe mantenerse el sistema de precio de entrada para las frutas y hortalizas, ya
que se trata de una herramienta eficaz de gestión de los mercados, aunque es
necesario mejorarla para reducir su complejidad así como para aportar una
mayor transparencia respecto a los derechos de aduana adicionales. Además,
es una garantía de estabilidad de los precios, en interés tanto de los productores
de la UE como de los terceros países mediterráneos.

La estacionalidad de las producciones constituye un elemento clave de las
negociaciones y debe imperativamente ser tenida en cuenta para no perturbar
las producciones de la UE ni el efecto “temprano” de las mismas. Por tanto,
deben evitarse las concesiones relativas a productos que tienen la misma
estacionalidad que los productos euromediterráneos, y jugar más bien la carta
de la complementariedad. Por ejemplo, las acciones podrían favorecer la
gestión común de los calendarios de producción y de comercialización para
aquéllas producciones destinadas a la exportación a los mercados
internacionales. Es necesario definir estrategias de integración para valorizar los
puntos de complementariedad de las producciones euromediterráneas
destinadas a la exportación y reducir los puntos de coincidencia y por
consiguiente de competencia, entre ambas procedencias.

La nueva estrategia de negociaciones sobre “lista negativa” no debe impedir que
se mantengan listas de productos sensibles que abarquen aquellos sectores en
los que la liberalización pueda engendrar flujos de importación importantes.

Es capital para la UE que se tengan en cuenta todos los factores de
competitividad, es decir el coste social y de la mano de obra, el alto nivel de
protección de la seguridad alimentaria de los consumidores euromediterráneos y
las exigencias ambientales.
Estudios de impacto de la liberalización : Sustainability Impact Asessment, EU-Med AgPol
4

Los controles fitosanitarios son una preocupación mayor ligada al comercio
euromediterráneo. Deben poder hacerse controles “salida país de origen”. La
UE no desea importar enfermedades cuyas consecuencias serían desastrosas
para los productores euromediterráneos que hacen esfuerzos constantes para
satisfacer la demanda de los consumidores. A tal fin, es necesario realizar
inversiones en dichos países para favorecer la difusión de sistemas de
trazabilidad a partir del país de origen, de manera que se garantice la
continuidad de los flujos de información sobre la procedencia y los métodos de
producción de los productos importados.

Es necesario también aumentar la cantidad y calidad de los controles sobre
productos importados en cuanto a la calidad y seguridad alimentaria (en especial
frente a los residuos de productos fitosanitarios), así como para evitar la entrada
de plagas. Consecuentemente se debe aumentar la dotación presupuestaria en
este sentido, así como la formación del personal aduanero.

El estricto respeto de las reglas de origen y del etiquetado – incluso entre países
de la misma zona – es tan esencial. Los terceros países mediterráneos deben
garantizar igualmente la protección eficaz de las indicaciones de origen
geográfico de la UE.

Podría pensarse en crear un marco institucional de encuentro y de diálogo entre
operadores de los diferentes países para poder identificar y resolver las
dificultades derivadas de los intercambios agrícolas euromediterráneos. Este
marco, que asociaría a profesionales y funcionarios, podría inspirarse de los
comités mixtos franco-españoles que se crearon cuando la adhesión de España
a la UE. También sería útil establecer una relación con los grupos consultivos
interesados de la Comisión (DG AGRI), en particular los grupos análisis y
previsiones del mercado.
____________________
Descargar