BAHÍA BALLENAS Estado: Baja California Sur Nombre: Bahía Ballenas Localización: 26° 45' y los 26° 50' de latitud norte y entre los 113° 24' y los 113° 29' de longitud oeste. Extensión: 2,300 Ha Origen: I- C Clima: BW hs(e). ___________________________________ Geología. ARAUJO, M. J., 1989. Estudio de ambientes sedimentarios recientes en el área de Bahía de Ballenas y laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Tesis Maestría en Ciencias. Fac. Ciencias. UNAM. 52 p. RESUMEN Las facies sedimentarias de este modelo, Lagunas Costeras y Sakhas de supramarea caracterizan a los ambientes de depósito recientes con precipitación de evaporitas asociadas a planicies algáceas de gran extensión y sedimentos terrígenos, en una zona tectónicamente activa. El área de estudio se encuentra localizada en la porción noroccidental del Estado de Baja California Sur, sobre la costa del Océano Pacífico, en Bahía de Ballenas y laguna San Ignacio, que se encuentran a unos 70 km al suroeste del poblado de San Ignacio. Estos ambientes sedimentarios se encuentran en una región que fisiográficamente es casi plana, con mínimos accidentes topográficos y tiene un clima que es árido con escasa precipitación anual. Los ambientes sedimentarios recientes en el área de estudio son litorales y se encuentran por procesos físico-químicos y en menor grado, por los biológicos. Los sedimentos de las barras y las dunas se encuentran constituidos principalmente por feldespatos y cuarzo, y en menor proporción minerales ferromagnesianos y restos biógenos. Las arenas de grano mediano a fino son de moderadamente a bien clasificadas. La formación de grandes planicies algáceas así como la precipitación de evaporitas se encuentran en la zona de intermarea y supramarea de las lagunas San Ignacio y La Escondida, estas planicies son inundadas durante las mareas vivas o de primavera. Las planicies algáceas están cubiertas casi totalmente por carpetas de algas cianofíceas, ya que estas plantas son las únicas que pueden resistir los cambios de salinidad y humedad existentes en la región. La precipitación de evaporitas se localiza en las partes marginales de las planicies norte y oriental de la Laguna San Ignacio y en la Salina del Cuarenta. Las evaporitas de la Laguna San Ignacio, son producto de la precipitación de las salmueras que quedaron estancadas durante períodos de reflujo de las mareas vivas. En la Salina del Cuarenta no existe comunicación directa con el mar, por lo que el nivel de las salmueras es el nivel freático marino que comunica a la salmuera con el mar, la cual al evaporarse da lugar a la precipitación de gruesas capas de halita. En los análisis de distribución estadística de las arenas, donde se tomaron en cuenta tres parámetros estadísticos: promedio gráfico, desviación gráfica estándar inclusiva (Fi), y grado de asimetría gráfica inclusiva (SKI), los sedimentos se mezclan unos con otros en un solo cuadrante. Por lo que los análisis de parámetros estadísticos, no es suficiente para discriminar ambientes sedimentarios, siendo necesario tomar otros criterios como son: estructuras sedimentarias primarias, el marco geológico regional y la geometría de los cuerpos sedimentarios. Las grandes planicies algáceas existentes en la región pueden servir como ejemplo de una futura provincia generadora de hidrocarburos, por la presencia de abundante material algáceo que está sufriendo un rápido sepultamiento, así como la existencia de sedimentos terrígenos como posibles trampas. Los depósitos de evaporitas en el área pertenecen al tipo de laguna marginal y planicies de mareas ampliamente distribuidas, así como de sabkha marginal, donde solamente precipita halita y no carbonatos y sulfatos, como en los modelos del Mar Rojo y del Golfo Pérsico, debido a las características climáticas, fisiográficas y geológicas propias de la región. ___________________________________ Fitoplancton, Vegetación y Productividad Primaria. BANDA B., L. y E. ORELLANA C., 1999. Fitoplancton durante un ciclo de producción de mejillones en Rincón de Ballenas. Res. X Reunión de la Sociedad Mexicana de Planctología, A. C. y III Reunión Internacional de Planctología. Mazatlán, Sinaloa. 28 a 30 de abril. RESUMEN Durante la temporada de producción de mejillones en el primer semestre de 1998, semanalmente, se realizó un monitoreo del fitoplancton en la columna de agua y de la toxicidad de los moluscos cultivados en el Rincón de Ballenas, en balsas de la Unidad de Desarrollo y Demostración de Tecnologías Acuiculturales del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Con el objetivo de proteger la salud humana, el estudio cubrió toda la temporada de 293 producción de mejillones a nivel comercial. Para el estudio cuantitativo del fitoplancton se aplicó el prototipo de tubo muestreador segmentado aplicado por primera vez en una serie de tiempo en México. Durante todo el período de monitoreo no se evidenciaron cambios de color del agua. Los análisis de toxicidad se realizaron mediante bioensayos en ratón. Los análisis cualitativos de fitoplancton resultaron en 46 especies, de las cuales se identificaron 46 especies de diatomeas, 26 de dinoflageladas, 3 silicoflageladas y un cocolitofórido. Los análisis cuantitativos de fitoplancton se realizaron tanto en segmentos de niveles de 3 m cada uno desde la superficie hasta el fondo y en la muestra integrada de la columna de agua. Los resultados de toxicidad fueron negativos. Se debe hacer notar que durante este año de Fenómeno de El Niño se observó una sucesión primaveral caracterizada por: diatomeasdinoflagelados-diatomeas. Aunque se observaron 5 especies de fitoplancton nocivo, no hubo problemas de toxicidad porque sus densidades no sobrepasaron los valores umbrales. Se concluyó que toda la producción de los mejillones fue apta para la comercialización y el consumo humano. Este trabajo se realizó dentro del Proyecto Impacto ambiental de las mareas rojas, convenio CONACyT - UABC 1984PT. _____________________________________ RIOSMENA R., R., 1999. Estructura espacial de la flor marina de la bahía de Ballenas, B. C. S., México. Res. 3er. Congreso Mexicano de Ficología. La Paz, B. C. S., 25-29 Octubre. RESUMEN Se evaluó la complejidad espacial dentro de la bahía de Ballenas, buscando comprender si existe homogeneidad en la forma de organización de las comunidades. Se realizaron muestreos cualitativos y cuantitativos, tnato en zona intermareal (en 3 niveles) como en la zona submareal (2 profundidades). En la zona intermareal, se determinaron 75 especies para todas las localidades, donde la riqueza florística fue muy similar. En cuanto a la valoración cuantitativa, se encontraron diferencias significativas en la flora entre los sitios y los niveles de marea. Se determinó que esta fuerte estructuración vertical está relacionada con procesos sedimentarios que ocurren entre las zonas. En el caso de la zona submarela, se determinaron 18 especies, con un riqueza florística diferente entre las localidades. Cuantitativamente, se determinó que las algas coralinas son las que determinan la estructura de la comunidad. Además, se encontró que individuos de Eisenia arborea comenzaron a recuperarse despues del ENSO de 1997-98. Las diferencias principales encontradas fueron entre localidades más que entre profundidades. En este caso, fue mas evidente la influencia de los procesos sedimentarios sobre la estructuración de las comunidades. En general, los procesos oceanográficos dentro de la bahía parecen ser relevantes en la forma estructural de las comunidades. _____________________________________ 294