Endocrino y metabolismo Seminario Práctico nº 8 Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 8 Endocrinología y Metabolismo 1.- El descubrimiento de la insulina El 30 de Octubre de 1920, un cirujano canadiense, Frederick Grant Banting, estaba preparando una conferencia sobre el metabolismo de los carbohidratos y, entre otras cosas, leía un modesto trabajo de Moses Barron sobre el efecto de la litiasis pancreática en los islotes de Langerhans. En él se describía cómo la obstrucción completa del conducto pancreático por un cálculo biliar producía la degeneración de los acinos glandulares pancreáticos, mientras que los islotes permanecían aparentemente intactos. Esa misma noche, se levantó a las dos de la mañana y escribió en su agenda: “Diabetes. Ligar el conducto pancreático en perros. Mantener los perros vivos hasta que los acini degeneren y queden los islotes. Intentar aislar la secreción interna de éstos para mejorar la glicosuria” Con esta idea, fue a ver a John James Rickard Macleod, Profesor de Fisiología de Toronto, quien, pese a sus dudas, le permitió hacer los experimentos en su laboratorio e incluso le facilitó la ayuda de un estudiante de Medicina, Charles Herbert Best, para que le asistiera en su trabajo. Durante el verano de 1921 realizaron una serie de experimentos cruciales para el descubrimiento y aislamiento de la insulina. Farmacología General. Tercer Curso 1/6 Endocrino y metabolismo Seminario Práctico nº 8 Cuestiones: 1.1.-¿Cuál era el problema fundamental que no había permitido hasta la fecha obtener extractos pancreáticos efectivos y bien tolerados para controlar la glucemia? 1.2.- ¿Cómo resolvía este problema la idea de Banting? 1.3.-¿Cuáles fueron los experimentos que realizaron Banting y Best en el verano de 1921? Pese a los prometedores resultados iniciales, los primeros extractos actuaban de forma irregular, por lo que se incorporó a la investigación James Bertram Collip, un bioquímico con experiencia, lo que mejoró sensiblemente el proceso de extracción. El primer “ensayo clínico” con los extractos de lo que posteriormente fue bautizado por Macleod con el nombre de “insulina”, tuvieron lugar a partir del 11 de Enero de 1922, en un paciente de 14 años llamado Leonard Thompson. Se le inyectó primero un extracto preparado por Best y posteriormente, a partir del 23 de Enero recibió extractos preparado por Collip. La figura siguiente muestra los niveles de glucosa en orina de este paciente durante Enero y Febrero de 1921: Cuestiones: 1.4.- ¿Cuáles son los niveles normales de glucosa en orina? ¿Cuáles eran los de Leonard Thompson? ¿Qué reflejaban estos niveles? 1.5.- Identifique el extracto obtenido por Best. ¿Qué efectos tiene sobre la glucosuria? Deduzca su influencia sobre la evolución clínica del paciente. 1.6.- Identifique el extracto obtenido por Collip. ¿Qué efectos tiene sobre la glucosuria? Deduzca su influencia sobre la evolución clínica del paciente. Farmacología General. Tercer Curso 2/6 Endocrino y metabolismo Seminario Práctico nº 8 A partir de estos hallazgo, se inició la obtención industrial de insulina por la empresa Eli Lilly and Company y su utilización primero en Norteamérica y luego en el resto del mundo. Cuestiones: 1.7.- ¿Qué diferencias existen entre esta primera insulina comercializada y las que se administran en la actualidad? ¿Son diferencias farmacodinámicas o farmacocinéticas? 1.8.- Repase los diferentes tipos de insulinas. Identifique su respectivo mecanismo de acción y sus características farmacocinéticas. 1.9.- A título de curiosidad: ¿sabe cuál fue el primer país europeo en el que se utilizó la insulina? 2. El tratamiento de la enfermedad de Graves Basedow Una paciente de 28 años recibe tiene un diagnóstico de enfermedad de Graves- Basedow, y presenta fiebre, sudoración, temblor, nerviosismo, diarrea, pérdida de peso, intolerancia al calor y palpitaciones. Es cantante, está casada y no tiene hijos. Cuestiones: 2.1.-¿Cuál es la causa de la enfermedad de Graves Basedow? 2.2.-¿Qué fármacos antitiroideos conoce? Repase su respectivo mecanismo de acción y los efectos secundarios más importantes de los que se utilicen en clínica. 2.3.-¿Actúan estos fármacos sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de Graves Basedow? ¿Por qué se utilizan? Tras explicar a la paciente las diferentes posibilidades terapéuticas, ella prefiere ser tratada con carbimazol en vez de someterse a la resección quirúrgica del tiroides o al tratamiento con iodo radiactivo. 2.4.- ¿Por qué piensa Ud que la paciente ha hecho esa elección?. 2.5.- ¿Cuál es el mecanismo de acción del carbimazol?. 2.6.- ¿Sería conveniente la asociación de algún otro fármaco para controlar los síntomas de la enfermedad antes de que los efectos del carbimazol sean evidentes?. Farmacología General. Tercer Curso 3/6 Endocrino y metabolismo Seminario Práctico nº 8 3. Un ensayo clínico sobre fármacos hipolipemiantes. En 1976, el Dr. Akira Endo, tras ensayar varios miles de cultivos fúngicos, observó que el sobrenadante de un hongo llamado Penicillium citrinium contenía un potente inhibidor de la síntesis de colesterol. La molécula, designada inicialmente ML-236B, incluía un dominio homólogo al hidrometilglutarato, y se demostró que inhibía competitivamente la enzima HMG-CoA reductasa. Este fue el primer hallazgo que puso en marcha el desarrollo de las estatinas. Desde mediados de los años ochenta del siglo XX se han realizado múltiples ensayos clínicos con estos fármacos para demostrar sus efectos terapéuticos. A continuación se muestran los datos de un ensayo reciente, publicado por Cannon y cols (New Engl J Med 2004; 350: 14951504). Características de los pacientes. Pacientes hospitalizados por un síndrome coronario agudo en los 10 días precedentes. Un grupo recibe 40 mg/día de pravastatina terapia convencional) y otro recibe 80 mg/día de atorvastatina (terapia intensiva). En las figuras siguientes se muestran los datos del estudio. Cuestiones: 3.1.-Busque y obtenga una copia del artículo (dispone para ello de las necesarias bases de datos en la Biblioteca). 3.2.-Revise el protocolo, los objetivos y el análisis estadístico. 3.3.-¿Cuál es la conclusión fundamental del trabajo? 3.4.-¿Conoce otros ensayos clínicos con estatinas? ¿Coinciden sus resultados con los de este estudio? 3.5.-¿Justifican estos ensayos clínicos la utilización de las estatinas como prevención secundaria de enfermedad coronaria? ¿Y como prevención primaria? Farmacología General. Tercer Curso 4/6 Endocrino y metabolismo Farmacología General. Tercer Curso Seminario Práctico nº 8 5/6 Endocrino y metabolismo Farmacología General. Tercer Curso Seminario Práctico nº 8 6/6