ARGENTINA A PARTIR DE 1880 Modelo agro exportador: estuvo centrado en la producción de productos primarios para la exportación. El la unión entre el ferrocarril que transportaba el ganado, los frigoríficos que trozan y refrigeran las carnes y los puertos que exportan las mercaderías. Las exportaciones de cereales y cereales se convierten en el factor dinámico del desarrollo económico, por eso la Argentina se destacó en economía primaria exportadora. Cambios económicos a nivel social: los capitalistas agrarios establecieron un régimen político restrictivo y una parte de la elite política con mayor poder económico y social tenía el control del gobierno. Relación entre ferrocarril frigorífico y puerto: se desarrollaron los ferrocarriles y frigoríficos, esto reforzó la dependencia de la producción con respecto a los puertos. Esta producción da ganancia. Crecimiento urbano: la escasez de mano de obra fue superada a fin de la incorporación de fuertes contingentes migratorios provenientes del exterior. Riquezas provenientes de las exportaciones de cereales: el avance del ferrocarril redujo los costos del transporte de cereales. Un aumento en el precio del trigo hizo que fuera reemplazado por maíz. Se convirtió en la producción agrícola mas importante de nuestro país. Exportación de carnes: a partir de 1895 comenzó la exportación de ganado en pie hacia Inglaterra. En los primeros años del siglo XX, este modo de exportación fue reemplazado por exportaciones de carnes enfriadas primero, y luego congeladas. Los mercados europeos no aceptaron mas exportaciones de ganado en pie, los frigoríficos fueron la única posibilidad de exportación de carnes. Conventillos: casas viejas y deterioradas donde se alojaban familias condenadas a vivir en condiciones de hacinamiento y precariedad. Se concentraban en el área céntrica de la ciudad. Elite tradicional: 400 familias criollas, ligadas entre si por sus intereses económicos, que se diferenciaban del resto de la sociedad. Tenían privilegios y vivían cómodos Organización de gobiernos oligárquicos: se dan por fraude político. Roca asumió como presidente del gobierno oligárquico quería establecer un régimen político, es decir, quienes tendrían privilegios para mandar y quienes serian los encargados de gobernar. Querían que este régimen fuera reconocido como legitimo. Crisis del 90' Protagonistas políticos: Roca y Pellegrini, encabezaban el PAN (partido autonomista nacional). Mitre y Alem, encabezaban la Unión Cívica (en contra de la oligarquía). Problemas sociales: huelgas y manifestaciones guiadas por la unión cívica, en contra del gobierno oligárquico, con el objetivo de terminar con el fraude electoral y la corrupción administrativa. Problema económico que genera crisis: los problemas financieros favorecieron la organización de la oposición política. Comenzó a perderse el valor del peso argentino frente al oro. La inflación benefició a los exportadores, colonos, comerciantes y transportistas, y perjudicó a los empleados de empresas y comercios privados que dependen de ingresos fijos. 1 Evolución de la Unión Cívica: se dividió en Unión Cívica Nacional (Mitre) y Unión Cívica Radical (Alem). la unión cívica nacional termina adhiriéndose a la oligarquía. La UCR se oriento hacia la intransigencia (generar cambios). Sus dirigentes negaron legitimidad al acuerdo y a los comicios que lo legislaban. Después de 1904, Irigoyen asume como jefe de la UCR e impulso una línea de la abstención (no participar en las elecciones) y la impugnación revolucionaria. UCR PP moderno: Se dio a conocer por medios de comunicación masiva, con los cuales quería lograr la adhesión de la población urbana que le interesaba la participación política. La UCR adoptó el sistema de convenciones, que establecía que candidatos a ocupar cargos, elegidos por delegados del partido, reunidos en una asamblea nacional o convención. Resolución de protestas sociales y rol del movimiento obrero: ante huelgas y atentas por parte de obreros de talleres pequeños, el gobierno actuó reprimiendo a través de la fuerza armada. Frente a esta realidad el sindicalismo actuó propuso una utilización mas efectiva del arma de la huelga y exigió a los diputados socialistas un mayor compromiso con los intereses de la clase obrera. El rol del movimiento obrero fue pedir leyes laborales y mejoras en las condiciones de trabajo de los obreros. Dos caras de la sociedad, 1910: por un lado se festejaban los 100 años de la revolución de mayo, con fiestas, desfiles, congresos, exposiciones, y torneos. Y por otro, se registraron 298 huelgas que terminaron con represión violenta por parte del gobierno. Ley Sáenz Peña y ampliación de la participación política: la ampliación de la participación política se planteo para evitar el fraude electoral con 3 leyes que establecían: la confección de un nuevo padrón electoral, la aceptación del voto secreto y obligatorio y aceptar el sistema de lista incompleta. Primer gobierno de Yrigoyen (1916−1922): Sectores que acuerdan para la llegada de Yrigoyen al poder: Oligarquía: le pide a Yrigoyen que no cambie el modelo económico ya que beneficiaba a los terratenientes exportadores. Sector medio urbano: pide participación poética Obreros: Piden leyes laborales. Yrigoyen realiza la expansión del empleo público, y les otorga las leyes laborales. Personalismo de Yrigoyen: símbolo de la UCR: quieren que el partido imponga un candidato y no que la figura de Yrigoyen sea mas importante que el partido en sí. Consecuencias de la primera guerra mundial: • Depresión por la interrupción de exportaciones y disminución de importaciones • Creciente demanda de productos de exportación que generalizó la inflación. Esto beneficio a terratenientes exportadores y perjudicó a trabajadores. • Aumento el costo de vida, alimentos y alquileres. Reformas legislativas que se reclaman y luego fracasan: 2 • Aumentar la cantidad de cargos en la administración del estado y expandir el empleo público. • Impuestos a los réditos personales • Obras publicas para combatir la desocupación • Establecimiento de un impuesto temporáneo a las exportaciones agropecuarias. Este último fue el único aprobado. Función del comité publico y político: Fuente de apoyo electoral y nexo entre el gobierno y el electorado. También el mas vital de los factores para consolidar la popularidad de Yrigoyen. Reforma universitaria: los estudiantes de la universidad de Córdoba organizaron una serie de huelgas. Los objetivos eran modificar los planes de estudio afirmaban que el sistema educativo era antiguo y mediocre, y que no permitía la libertad de pensamiento. Demandaron el establecimiento de la autonomía universitaria (que cada universidad tuviera su propio gobierno) la universidad sabia respetar la libertad de opinión, de ideología y debía ser gratuita Semana trágica: huelga de obreros metalúrgicos, en reclamo de jornada de 8 hs y pago de horas extras. Termino con la represión de los trabajadores (alrededor de 100 muertos). Patagonia rebelde: huelgas obreras en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Termino con la represión indiscriminada y decenas de huelguistas fueron fusilados Década infame: (2º trimestre) 2º presidencia de Yrigoyen− golpe de estado (1930): por el segundo gobierno hay un panorama económico internacional muy complicado por la profunda crisis mundial que estallo en 1929 (caída de la bolsa de Wall Street porque crecen las acciones de forma irreal) y por la creciente oposición interna. Conflictos económicos y políticos a principios de 1930: Economía: en crisis por el crack económico de wall street que provoca crisis económica mundial que desorganizo el intercambio comercial interno. Exportaciones de cereales y carnes para los principales mercados. Política: por el derrocamiento de Yrigoyen y golpe militar: oligarquía. Se recupero el control del estado y se interrumpió la construcción de la democracia. ( Justo presidente, Roca hijo vicepresidente). Crisis del sistema exportador: la crisis mundial altero el comercio argentino y el nivel de renta de los capitalistas agrarios. Los países centrales disminuyen sus compras de materias primas y alimentos. Gran Bretaña estableció acuerdos con sus colonias, lo que provocó la alteración del sector primario exportador, afectando el funcionamiento de toda la economía nacional. Hay menor incorporación de tierras y mayor necesidad de inversión para infraestructura. Cayó la productividad porque disminuyeron las inversiones en mecanización y tecnología. Creció el consumo nacional por lo cual disminuyo el excedente disponible para importar. Pacto Roca− Rumciman: acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña que asegura cuotas de exportación para las carnes argentinas y reafirmo la relación comercial con Gran Bretaña. Por lo cual la Argentina estaba sometida y dependida de este país. 3 Migraciones que generan cambios sociales: son internas de trabajadores agrícolas y ganaderos que por falta de trabajo se dirigieron a la ciudad de Buenos Aires y el litoral para incorporarse en actividades industriales. No tenían experiencia gremial ni poder. Las condiciones de trabajo eran fijadas por patrones, no había convenios de trabajo y el estado no hacia cumplir las leyes laborales. Fraude político y oligarquía: sistema de elecciones adoptado por la oligarquía para impedir que el radicalismo triunfara. Los conservadores querían salvar a la patria por medio de métodos ilegales: secuestro de libretas de enrolamiento, la expulsión de veedores de la oposición, voto ilegitimo. Reacción de PP.PP frente a la 2º Guerra Mundial: los gobiernos conservadores de Justo y Ortiz y los socialistas (Aliados) Gobierno de Castillo (golpe militar) eje nazi− Fascista. Militares pro−aliados−neutralistas−eje. Al principio fueron neutrales y criticados como pro−eje por conservadores, socialistas y comunistas. Cambios políticos− golpe de 1943: Se produjo en un clima social de gran descontento y con una opinión pública agitada por la 2º Guerra Mundial. En Europa, que enfrentaba a los simpatizantes aliados con los del eje. Proyecto de Perón para relación trabajadores− estado: Las medidas tomadas fueron: • la libertad del dirigente comunista del sindicato de la carne • designar a su colaborador • derogar el estatuto que reafirmaba y reprimía la acción sindical • obligar a los empresarios a aumentar salarios, reincorporar a despedidos y cumplimiento de 60hs semanales de trabajo. Medidas tomadas por la secretaria de trabajo: • ley de despido, derecho a indemnización • seguro social y jubilación • estatuto del peón: establecía salario mínimo y mejoras en alimentación vivienda y trabajo • creación de tribunales de trabajo • mejoras salariales • establecimiento de aguinaldo para todos los trabajadores. Sectores opositores: burguesía agraria e industrial. Armonía de clases: Perón quería que los obreros puedan consumir y no solo vivir. Conflicto social: la realidad demostró que no se podía y la burguesía mostró una franca oposición. 17 de octubre, día de la lealtad: grupos de trabajadores comenzaron a movilizarse en los principales centros urbanos del país. La presencia activa de los trabajadores puso en manifiesto que el peronismo se constituía como un 4 movimiento de masas, con una clara identificación social y política. Día de la lealtad: a partir de esto se crea un conflicto social entre masas obreras por un lado y sectores medios y elite por otro. Perón al poder y oposición política: En torno a perón se conformó una alianza social (trabajadores pequeños y medianos empresarios y productores agrarios). La candidatura de Perón a presidente fue impulsada por el partido laborista, creado por dirigentes sindicales Quijano vicepresidente. Perón y Quijano se presentaban como la formula del pueblo contra la oligarquía capitalista. Política económica basada en modelo industrial con redistribución de riquezas. El estado procuraba incentivar el desarrollo de la industria y al mismo tiempo crear las bases q permitirán una redistribución de la riqueza a favor de los asalariados, aumentando el nivel de empleo, elevando el poder adquisitivo de los salarios y mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Se crearon nuevas industrias sostenidas por el consumo interno, garantizando aumento de salarios y capacidad de compra de los asalariados. El estado aumentó la inversión pública en obras de infraestructura. Recursos del estado para una política de redistribución de la riqueza: El estado procuraba incentivar el desarrollo de la industria y al mismo tiempo crear las bases que permitieron una redistribución de la riqueza a favor de los asalariados aumentando el nivel de empleo, elevando el poder adquisitivo de los salarios y mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Una de las claves fue el aumento del gasto social en las áreas de educación social y vivienda. El estado peronista se propuso profundizar el proceso de sustitución de importaciones de manufacturas industriales y fue perfeccionando un complejo mecanismo institucional para fomentar el desarrollo de la rama metalúrgica. Reformas constitucionales de 1949: se incorporaron derechos sociales para el movimiento obrero, hubo cambios económicos. Se implantó la reelección presidencial y la instauración del voto directo. Se dictó la ley de divorcio, por lo que hubo un enfrentamiento con la iglesia, y el articulo 14 bis. Relación entre trabajadores, sectores medios y capitalista Capitalistas: dueños de fábrica y maquinarias su producción se orientaba al mercado interno. Trabajadores: se sindicalizaron masivamente lo que influyo sobre las políticas del estado. Sectores medios: decían que el bienestar de los trabajadores peronistas no se debía al esfuerzo sino a la política peronista. Los veían como muna amenaza a sus privilegios. Democracia de masas: participación masiva de la clase trabajadora dentro del sistema político, tanto a través del sufragio como del desarrollo de las organizaciones. 5 Profundización de la democracia: al establecerse sindicatos y convenios colectivos de trabajo, se abrieron espacios de discusión y contribuyeron a la democratización de las relaciones sociales en los lugares de trabajo. Avance del autoritarismo: lo apoyaban los sectores mas acomodados. Ellos veían como una amenaza esta participación política por parte de los trabajadores. Segunda presidencia de Perón y Golpe del 55' Cambios económicos: se puso en marcha el segundo plan quinquenal, que bajo la inflación, mejoró la actividad agropecuaria y se recuperaron los niveles de producción anteriores a la crisis y la buena cosecha de 1952−53. También el gobierno sufrió desgaste político y deterioro de las relaciones con la oposición. Se produjeron ataques de peronistas a locales de partidos opositores y el incendio de iglesias, considerados instigadores de un golpe militar contra el gobierno. En 1955 otro levantamiento militar encabezado por Rojas, Aramburu y Lonardi, destituyó a perón y estableció un gobierno provisorio. (Tercer trimestre) Era desgastar su figura y generar el acuerdo, ya que las FF.AA intervenían en el gobierno. Se utilizaban los medios de comunicación para construir imágenes y centrar la atención en la ineficiencia y falta de autoridad del presidente. Revolución Argentina y objetivo político: la intervención de las FFAA con Ongania para el derrocamiento de Illia para reorganizar la sociedad y el estado; Ongania contaba con grupos católicos, impulso el sector político y económico de orientación liberal. Estado burocrático y autoricrático de Ongania: En 1966, las FFAA suprimieron la democracia suprimieron la democracia política y comenzaron a aplicar políticas económicas que beneficiaron a los sectores capitalistas y perjudicaron a los sectores populares. Características de su política (Ongania): el perfil autoritario y el descontento provocado por el plan económico provocaron procesos de resistencia social. Doctrina de seguridad nacional: doctrina militar que había surgido con el conflicto entre EEUU y la unión soviética. En Argentina comenzó a utilizarse después de 1955, cuando los jefes de la revolución libertadora decidieron abandonar la doctrina de la defensa nacional vigente durante el peronismo. Problemas económicos de Ongania: Para los militares y capitalistas: era la demanda de los sectores populares. Para los liberales y neoliberales: la gran cantidad de moneda circulante. Para los estructuralistas: por la estructura económica de Argentina. El estancamiento de las producciones del sector agropecuario y el sector industrial no integrado. Resistencia de la sociedad civil: 6 Bastones largos: represión del gobierno hacia los que presentaban una faceta opuesta (universidades y centros estudiantiles) hecho violento. Relación del sector obrero y medio frente a medidas de Ongania: Afectaron los intereses de los sectores. Se identificaron mas con el peronismo (principal opositor al gobierno) Medidas: • congelamiento de salario: posibilidades de consumo de la clase media y baja. • Inflación: afecta la clase media y baja. Guerrilla: explosión social por parte de sectores mayoritarios marginados q utilizaron métodos revolucionarios después de las prohibiciones para mejorar condiciones de vida y cambiar la situación. Montoneros y su relación con el peronismo: Grupos de alumnos del colegio nacional de Bs.As, estos se aproximaron al peronismo como una manera de insertarse un movimiento de masas. Buscaban acercarse al pueblo peronista. Ellos son la juventud peronista Movimiento del 3º mundo− iglesia: un grupo de de 15 obispos de todo el mundo denunciaron la explotación de los países subdesarrollados en manos de los industrializados. Priorizan los problemas sociales. Características de la crisis económica del gobierno (1970−1973): En este periodo hubo un gran crecimiento económico, pero se logro al precio de marginar a una parte considerable de la población ya que los obreros trabajan por su cuenta, se incrementa empleo precario, el franco deterioro o estancamiento de los niveles mas modestos. Cordobaza y conflicto social del momento: los trabajadores de las fábricas automotoras ganaban el salario más alto de todo el país. Los sindicatos SMATA, Luz y Fuerza y la UTA organizaron una protesta, que agudizo la protesta social y la lucha armada en contra de la situación política, social y económica; junto con las prohibiciones de la libertad. Caída de Ongania, quien lo sucede: presento la renuncia bajo presión de armas. La junta de comandantes designó al general Levingston, representante del ejercito argentino. Desconocido por la opinión publica y con orientación liberal y nacionalista. Proscripciones poéticas: PP.PP y prohibición de participación en actos democráticos: • El partido político que se prohíbe es el peronismo. • No dejaban que ningún partido se reuniera ni que hablaran de cuestiones políticas. • Se intenta sacar la imagen de perón de la argentina. Frondizi al poder: se postulo con un perfil opositor al gobierno, buscando un acuerdo con el partido peronista. Acuerda con perón (exiliado, pero con control del partido peronista) que si el partido peronista lo votaba, este debía normalizar la actividad de la CGT, de los sindicatos y permitir la actividad peronista. 7 Proyecto económico más importante: Proyecto desarrollista: su objetivo era impulsar la industria pesada (metalúrgica, siderurgia y petroquímica) mediante inversiones extranjeras. Se pudo aumentar la producción del sector agropecuario, los saldos exportables y el equilibrio de la balanza comercial. Plan conintes− relación con las FFAA: buscaba cambiar la imagen de un gobierno sin control frente a las FFAA y se decidió por la represión. Declaraba las zonas militarizadas a los principales distritos industriales. También autorizaba allanamientos y detenciones Presidencias custodiadas por las FFAA: Gorila: durante el golpe del 55' se utilizo para referirse a los antiperonistas en el ámbito militar, a una reserva de oficiales la llamaban el gorila. Se extendió a personas, grupos u organizaciones q tienen actitudes autoritarias y antipopulares. Represión luego de los golpes: el gobierno militar devolvió el partido peronista e inhabilito a sus dirigentes. Suspendió convenciones colectivas de trabajo, privando de negociar mejoras salariales. Resistencia social: Los trabajadores organizaban actos relámpagos donde cantaban la marcha peronista y arrojaban volantes a su favor y luego desaparecían. Derrocamiento de Frondizi: debido a su política exterior y su pasado acuerdista con el peronismo, Frondizi resulta poco confiable para las FFAA. Cuando candidatos peronistas ganan las elecciones para gobernantes, las FFAA aumentaron la presión sobre el gobierno. Tras varias amenazas, las FFAA destituyeron a Frondizi. Enfrentamiento de colorados y azules dentro de las FFAA: A partir de la revolución libertadora, las FFAA se dividen en dos facciones: Colorados: antiperonistas, que estaban integrados por la marina, la infantería y la artillería del ejército a cargo de Aramburu Azules: consideraban que había que permitir el acceso a ciertos dirigentes peronistas a la política. Ellos eran la fuerza aérea y la caballería del ejército. A cargo de lombarda. Ambos luchaban para lograr el control de las FFAA y establecer el rumbo de la política nacional. Illia al poder: el gobierno de Illia con la mayoría de los votos (25%), empezó con una grave falta de representatividad de los intereses de importantes sectores de la sociedad y esto atentaría contra su estabilidad. Proyecto económico: estaba basado en la intervención del estado, en la regulación de la economía. Fijo precios mínimos y máximos y márgenes de ganancia. Estableció el salario mínimo vital y móvil. Los empresarios capitalistas disminuyeron sus inversiones y esto aumento la desocupación en el sector industrial. Medios de comunicación: en debilitamiento de Illia: luego del golpe del 66' algunos periodistas reconocieron se participación en la campaña de acción psicológica contra Illia. Acuerdo nacional y retorno de Illia (Gran Acuerdo Nacional): proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de reestablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático. 8 El éxito del GAN dependía de la decisión de perón. Pero la propuesta del GAN fue rechazada y decidió formar un frente político llamado Frecilina. La dirigencia peronista fue organizar el operativo retorno. Finalmente Perón vuelve a la Argentina. Terrorismo de estado: acción violenta injustificada del estado que impone una política de persecución a cualquier ciudadano. 9