Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento REPERCUSIÓN DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL SOBRE LA MADURACIÓN INTESTINAL EN RATAS Dra. Silvia Lopez Miranda Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica.Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana.Facultad Salvador Allende. silvia.miranda@infomed.sld.cu 1 Resumen. Considerando la hipótesis, que la suspensión de la lactancia materna de forma precoz, priva a la mucosa intestinal de los beneficios de los factores maduradores y protectores de esta estructura que se encuentran presentes en la leche materna y no en otras leches y que esto conlleva un retardo en la maduración intestinal, decidimos realizar un estudio experimental en ratas Wistar lactantes a las que se le suspendió la lactancia materna y se le suministró una fórmula de leche de composición similar a la de la rata, para evaluar la repercusión de la suspensión de la lactancia materna y la administración de fórmulas artificiales sobre la maduración intestinal. Para lograr este objetivo estudiamos la actividad de la enzima lactasa como marcador enterocito-específico de la maduración intestinal y el comportamiento de variables morfofuncionales del intestino como peso del órgano, peso de la mucosa, índice peso/mucosa, longitud del intestino y analisis histológico del borde en cepillo. Comprobamos que en las crías con lactancia artificial se produce una disminución de la actividad de la enzima lactasa y de las variables morfofuncionales del intestino delgado así como alteraciones en el borde en cepillo dadas por disminución de la vellosidad, espesor del glicocalix y número de células globadas. 2 1.-Introducción. El abandono de la lactancia materna es un problema de salud mundial y es frecuente la sustitución de la misma por fórmulas artificiales de leche u otros alimentos (1,2) . En la actualidad se reporta en el mundo un retroceso en la utilización de la lactancia materna prolongada, esto se ha visto asociado al aumento en la producción de fórmulas artificiales de leche enriquecidas y al desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido añadir vitaminas, oligoelementos y nutrientes (3-9) .La mayor parte de las fórmulas artificiales se obtienen de la leche de vaca, esta leche posee características físico-químicas muy diferentes a la materna, que influyen además en su valor biológico y digestibilidad lo que les confiere una digestión, absorción y respuesta hormonal diferentes (10,11,12,13) . Estas fórmulas artificiales no pueden proveer al niño de los factores protectores y maduradores de la mucosa intestinal, en primer lugar por la especificidad y en segundo lugar porque se pierden durante el proceso de industrialización (13,14). Se señala que la lactancia protege contra infecciones gastrointestinales y respiratorias sin embargo en estudios inmunológicos no se han esclarecido aspectos importantes de los mecanismos involucrados en los efectos de los factores maduradores y protectores aislados en la leche materna(15-17) , contiene lactoferrina, lizosimas , IgA secretora, ácido ascórbico, peróxido de hidrógeno y C3,(18,19,20), posee muchos lípidos entre ellos ácidos grasos libres no saturados y monoglicéridos que rompen envolturas virales leche oligosacáridos y glicoconjugados 21 , también existen en esta que compiten con receptores en las células epiteliales del intestino a los que se unen habitualmente bacterias (19,20) . El lactobacilo presente en la leche materna se considera un factor de crecimiento y es la principal bacteria que se encuentra en el tracto gastrointestinal del niño lactado a pecho, su crecimiento es estimulado por polisacáridos N-específicos presentes en la leche materna pero no en la de 3 vaca (22,23), en el colon el crecimiento de esta bacteria produce una cantidad considerable de ácido acético que inhibe el crecimiento de bacterias y hongos patógenos a este nivel Durante la lactancia existe una protección contra la inflamación de causa alérgica, ya que existe una hipofuncionalidad de los sistemas y mediadores de la inflamación debido a que las células efectoras de esta reacción se encuentran ausentes prácticamente de la leche materna, las proteasas, antiproteasas, antioxidantes y enzimas que degradan los mediadores inflamatorios y los inhibidores de los leucocitos si se encuentran presentes en la leche materna24. Existen además muchos factores de crecimiento en la leche materna que actúan para fortificar los sistemas de barrera de las mucosas causando proliferación epitelial (23,24). La leche materna se comporta como un fluido con propiedades maduradoras e inmunomoduladoras no solo del intestino sino de todo el organismo (25, 26,27-30), En los estudios que se realizan en la actualidad sobre maduración intestinal se utiliza con mucha frecuencia la actividad de la enzima lactasa que cumple con los requisitos de ser un marcador validable, reproducible, sensible y específica para este proceso27. La maduración intestinal es un fenómeno complejo que involucra factores disímiles se ha confirmado que en el mismo la nutrición no solo del niño sino incluso de la madre juega un papel determinante (44-48). El borde en cepillo de la mucosa intestinal es una membrana, cuya función está determinada por sus propiedades físico-químicas, la expresión fenotípica y las células absortivas del mismo se adaptan a los cambios en la dieta y todas estas propiedades pueden ser modificadas por el tipo de nutriente (44-48). El tipo de constituyente de la dieta es trascendental en el período neonatal inmediato ya que existe una inadaptación de las enzimas gastrointestinales que puede ser causa de mala digestión y mala absorción Para garantizar una función adecuada el tracto gastrointestinal 4 se precisa de una adecuada maduración que lo va a proveer de un sistema enzimático que garantice la función digestiva y de una correcta estructuración de la pared para la absorción de los nutrientes. La lactasa es una disacaridasa se encuentra al igual que las demás ubicada en el borde en cepillo de la vellosidad intestinal con la peculiaridad de ser la más expuesta de las enzimas intraenterocitarias, es considerada un marcador de aparición precoz en la maduración intestinal, su importancia en la estructuración del intestino delgado ha sido estudiada en todo el mundo (49-52) . Esta enzima se encuentra ligada a la membrana por un enlace hidrofóbico su actividad mayor se encuentra en yeyuno proximal y medio, a las 10 semanas ya es posible detectarla en el feto, el recién nacido sano es capaz de hidrolizar 60 gramos de lactosa en 24 horas (50-52). La lactasa ha sido identificada como el marcador por excelencia de la maduración intestinal en los mamíferos en edades tempranas de la vida, donde la leche constituye en estas especies la forma principal de alimentación. Al realizar este trabajo pretendemos demostrar que la suspensión precoz de la Lactancia Materna y la administración de fórmulas artificiales a crías lactantes de ratas Wistar produce un retardo en la maduración intestinal en las mismas, esto se traduce en una afectación de las variables morfofuncionales del intestino delgado: Peso del intestino, peso de la mucosa intestinal, índice peso/mucosa, longitud del intestino y estado histológico del borde en cepillo y en una disminución de la actividad de la enzima lactasa intestinal. 5 3-Material y método.Tipo y diseño del estudio. Se realizó un estudio en ratas Wistar lactantes a las que se les suspendió la leche materna en diferentes momentos del período de 21 días en que dura este proceso en esta especie, a los siete y catorce días de nacidas y se les suministró leche artificial , se tomó como base para la formulación la leche NAN 1 de Nestlé (Swiserland), se realizó una fórmula de leche similar en su composición a la leche de rata, para ello tuvimos en cuenta el estudio realizado en el Centro Productor de Animales de Laboratorio de Cuba (CENPALAB) para la formulación de la misma. Se confeccionó un modelo de lactancia artificial intermitente decidimos aplicar un modelo de lactancia intermitente porque es más factible en nuestro medio al carecer de bombas de infusión continua y porque además se aproxima más a la forma habitual en que se alimenta esta especie. Se confeccionaron 4 grupos: Grupo1-Lactancia materna exclusiva hasta los 21 días (LM). Grupo 2 -Lactancia materna exclusiva hasta los 21 días y sonda intra gástrica (LMSN). Grupo 3-Lactancia artificial a partir de los 7 días de nacido (Lact.artif 1). Grupo 4-Lactancia artificial a partir de los 14 días de vida (Lact. artif 2). El grupo 2 se confeccionó con el objetivo de evaluar la posible repercusión del gavage intra gástrico sobre la actividad disacaridásica por algún mecanismo de stress no descartable a priori. Todas las crías se mantuvieron con lactancia materna exclusiva hasta los siete días fueron separadas de la madre de acuerdo al grupo donde quedaron incluidas. Se utilizaron los siguientes criterios: crías nacidas a término de 23 días en adelante, sanas sin malformaciones visibles, con peso de 5grs o más. Se excluyeron del estudio: crías nacidas antes del término, con pesos inferiores a los 5grs, con malformaciones visibles, las que no 6 presentaron un crecimiento y desarrollo adecuado en los primeros 7 días de vida y a las que se le detectaron malformaciones durante la extracción de órganos. Se les realizó examen físico y medición antropométrica del peso, talla, y largo de la cola los días 0, 3, 7, 10, 14 y 21 del ciclo de vida. Para la lactancia artificial se confeccionó y suministró la leche artificial con períodos intermitentes que están establecidos para la especie, edad en días del animal y con los cuidados en su confección que exige CENPALAB. Se confeccionó una fórmula de leche teniendo en cuenta las necesidades específicas de la especie, partir de los 14 días se les permitió a las crías la incorporación de alimentos sólidos, utilizamos la ratonina, garantizando previamente la leche que le correspondía para mantener el estímulo de la lactasa. A los 21 días se procedió a su sacrificio, colocándolos en una campana con éter. Se realizó la extracción de los órganos, los que fueron colocados en suero fisiológico y pesados en una balanza analítica. Los órganos y tejidos fueron procesados inmediatamente después de su extracción. Se extrajo el intestino delgado, se resecó desde el ángulo de Treizt hasta su entrada a la válvula ileocecal, el 45% de esta muestra fue considerada yeyuno y el resto íleon, se procedió a un lavado gentil con suero fisiológico, se pesó y se midió, se separó una pequeña porción para análisis histológico. Se raspó toda la mucosa para su pesaje, previamente se diferenció la procedente de la primera porción de yeyuno para la determinación de lactasa. El análisis histológico se efectuó en el departamento de Histología del mismo centro donde se realizó el estudio. Técnica de Pass y Tinción con hematoxilina y eosina (83). Los cortes histológicos fueron observados a microscopio óptico y sus imágenes fueron digitalizadas. 7 Análisis estadístico: se utilizó para el procesamiento de los datos el paquete estadístico Sistac 3. Todas las variables analizadas fueron cuantitativas continuas, excepto el análisis del borde en cepillo en el cuál se realizó una valoración cualitativa del mismo. Para relacionar el tipo de lactancia con la actividad disacaridásica se utilizó un análisis de la varianza de una vía (ANOVA de una vía).En el estudio de las variables antropométricas se realizó un análisis de observaciones repetidas. Para el análisis de las variables morfométricas y bioquímicas se realizó una comparación de medias. Resultados. Comportamiento de la actividad lactásica. La mayor actividad de la enzima se encontró en el grupo de lactancia materna exclusiva (lact. Mat), los menores niveles de actividad de la enzima se encontró en el grupo de lact. art. 1(lactancia artificial de 7-21 días), el grupo lact. art. (2) , presentó niveles superiores de actividad lactásica que el grupo lact. art. (1), pero niveles muy inferiores a los del grupo con lact. Mat., desde el punto de vista estadístico existió una diferencia significativa entre el grupo de lactancia materna y los de lactancia artificial. El grupo control positivo (lactancia materna exclusiva y sonda intra gástrica), presentó una actividad de la enzima similar al de lactancia materna exclusiva, no existiendo diferencias significativas entre estos 2 grupos. Tabla 1, Gráfico 1. 8 Tabla Nro1. Actividad de la enzima lactasa, en yeyuno de ratas Wistar lactantes (µM/glucosa/mg proteína/h). Grupo n=10 Actividad Lactasa Lact Mat.( control) 17.29a Lact Mat. y sonda 15.29a Lact art. 1 7.84b Lact art. 2 11.56c Delgado. Letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas p<0.05. Letras iguales denotan diferencias estadísticas no significativas p>0.05. Grafica #1. Comportamiento promedio de la actividad de la enzima lactasa en Intestino mM/ glucosa/mg de proteína /hora Actividad Lactásica ** . 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Control positivo Control positivo Lac.Mat. Lac.Mat. Lact.art.(1) Lact.art (2) Lact.art.(1) Lact.art (2) 9 Tabla # 2. Variables morfofuncionales de intestino delgado. Grupo n=10 Peso Peso Índice peso / Longitud Intestino mucosa mucosa intestino (grs.) (grs.) Lact Mat. 2.41a 0.98a 2.45a 62.55a Lact.art 1. 1.77b 0.77b 2.28b 58.00b Lact.art 2 1.84b 0.82c 2.32b 61.00a (cm.) Letras iguales denotan diferencia no significativas entre las medias (p>0.05). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre las medias (p< 0.05). Gráfico # 2. Comportamiento promedio de la Longitud de intestino delgado. Fuente Tabla 2. 63 Longitud Intestino Delgado (cms) 62 61 60 59 58 57 Lact.mat. Lact.mat. Lact.art (1) Lact.art (1) Lact.art.(2) Lact.art.(2) El grupo con lactancia materna exclusiva presentó mayor longitud del intestino delgado, en relación con los grupos de lactancia artificial existiendo una diferencia significativa entre el grupo de lactancia materna y los de lactancia artificial, no existiendo diferencias significativas 10 El peso de este órgano fue mayor en el grupo de lactancia materna exclusiva en relación a los de lactancia artificial, no encontrándose diferencias significativas entre los de lactancia artificial, pero sí entre estos últimos y los de lactancia materna. Gráfico 3. Gráfico # 3. Comportamiento promedio del Peso del Intestino Delgado.Fuente Tabla # 2. 2.5 2 Peso 1.5 Intestino 1 (grs.) 0.5 C1 0 Lact Mat. Lact.art 1. Lact.art 2 Lactancia Peso de la mucosa intestinal (gr.). El grupo de lactancia materna exclusiva presentó mayor peso de esta estructura, mostrando una diferencia estadísticamente significativa con los grupos de lactancia artificial, no encontrándose diferencia entre estos últimos desde el punto de vista de la significatividad estadística. Gráfico 4. Gráfico # 4. Comportamiento promedio del Peso de la mucosa del Intestino. 11 Peso de la Mucosa (g) 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Lact.mat. Lact.mat. Lact. art.(1) Lact. art.(1) Lact.art.(2) Lact.art.(2) Delgado. Indice peso del intestino/ peso de la mucosa intestinal .Este parámetro presentó un mayor valor en el grupo de lactancia materna exclusiva, evidenciándose diferencia significativa con los grupos de lactancia artificial. Gráfico # 5. Comportamiento promedio del Índice Peso-mucosa del Intestino Delgado. Indice Peso-Mucosa del Intestino Delgado 2.45 2.4 2.35 2.3 2.25 2.2 2.15 Lact.Mat. Lact.Mat. Lact.art (1) Lact.art (1) Lact.art.(2 ) Lact.art.(2) Imágenes. Cortes histológicos del borde en cepillo de yeyuno de crías de ratas Wistar de 21 días . La imagen 1, muestra el corte histológico de las vellosidades intestinales del grupo con lactancia materna exclusiva, en el mismo se observa gran número de vellosidades, células globadas y un mayor diámetro del glicocálix. 12 . La imagen 2, muestra un corte histológico de las vellosidades del grupo con lactancia artificial de 7 a 21 días (lact. art. 1), como podemos observar existe pérdida de la conformación de la vellosidad, un glicocálix delgado y ausencia de células globadas. En la imagen 3 podemos observar el corte perteneciente al grupo con lactancia artificial de 14 a 21 días, en la misma se aprecia una altura de la vellosidad similar a la del grupo con lactancia materna exclusiva pero menor diámetro del glicocálix y poca células globadas. 13 DISCUSIÓN. El destete precoz constituye una ruptura del equilibrio adaptativo, su repercusión en el desarrollo del sistema gastrointestinal de animales y humanos ha sido estudiada y existen resultados que sustentan esta teoría (86,87) . La maduración de intestino como órgano va a depender de la alimentación en las primeras etapas de la vida entre otros aspectos no menos importantes. Lebenthal88, plantea que la ontogenia del sistema gastrointestinal es el resultado de 4 determinantes: entorno genético, desarrollo intrínseco y reloj biológico, mecanismos endógenos regulatorios y factores ambientales (dieta). Este desarrollo es secuencial, se inicia en la vida intra útero y se extiende al período postnatal. El desarrollo del intestino como una estructura funcional que garantiza la vida depende de señales morfogenéticas entre las células que originan cambios en la expresión de los genes, donde los factores neurohormonales y dietéticos (tipo de alimento, etapa de la vida, contenido, volumen y concentración del alimento) juegan un papel decisivo (87, 88). 14 En nuestro estudio demostramos que el tipo de lactancia repercute en la maduración del intestino delgado,. La lactancia artificial ocasiona modificaciones y alteraciones en la actividad enzimática y funcional de este órgano. La enzima lactasa como marcador de la maduración del intestino delgado, como expresamos en los resultados la mayor actividad de la enzima se encontró en los animales con lactancia materna exclusiva, los factores que se encuentran en la leche materna y que estimulan el crecimiento y desarrollo de las estructuras del intestino delgado, enterocito, vellosidad, glicocálix), ejercen un efecto positivo sobre la expresión genética y síntesis de esta enzima, los resultados de Uni y cols89 en 1998 no concuerdan con los nuestros, tampoco coincide Dorhout90 que no encontró diferencias significativas entre grupos alimentados con lactancia materna y artificial, otros han obtenido resultados parecidos a los nuestros(75,80,91. Algunos autores han reportado un aumento de la actividad de la enzima en animales vírgenes de gérmenes patógenos potencialmente agresivos, en esto se incluye a animales y humanos con lactancia natural los cuales presentan un ecosistema intestinal con una flora benigna, mientras los alimentados con fórmula presentan negativos potencialmente patógenos(38,90,91,92).La actividad gérmenes gran de la enzima lactasa se relaciona directamente con la presencia de una maduración adecuada del intestino, en animales alimentados artificialmente existe una disminución del aporte de micronutrientes y macronutrientes, de las hormonas , enzimas y factores defensivos de la mucosa, aunque en la mayor parte de las formulaciones de leche artificial se observan las recomendaciones nutricionales para la edad, está demostrado que la absorción de los minerales, Vitaminas y oligoelementos no es óptima ya que el vehículo (leche) presenta variaciones en su composición, especificidad, densidad, osmolaridad, digestibilidad y biodisponibilidad, además de la ruptura del equilibrio adaptativo que representa el destete (89,94, 102).A El grupo 15 de animales a los que se le prolonga un poco más la lactancia (grupo con lactancia materna hasta los 14 días y artificial de los 14-21 días) la actividad de la enzima es mayor que la del grupo destetado a los 7 días y con lactancia artificial de 7-21 días, aunque la actividad de la lactasa en ambos grupos sigue siendo inferior a la del grupo con lactancia materna exclusiva. La nutrición y el tipo de nutriente se relaciona con la actividad lactásica, se ha encontrado disminución de la actividad de la enzima lactasa y translocación bacteriana en animales con deprivaciones nutricionales ligeras (76,89,92,93) , el destete se considera una deprivación de los nutrientes especie específico, necesarios para el crecimiento adecuado del animal, pensamos que muchos de los componentes de la leche materna pertenecen a esta categoría, fundamentalmente teniendo como referencia el momento del ciclo vital en que este alimento es indispensable para la supervivencia de cualquier mamífero. Se ha demostrado que la actividad de la lactasa disminuye en animales alimentados artificialmente con bajo contenido de hierro en la leche esto ha sido encontrado por Fernández y cols97, existe una relación entre el contenido de lactosa y la absorción de este mineral, a pesar de que la leche materna humana tiene menor contenido de hierro que la de vaca se ha demostrado que los niños lactados a pecho presentan niveles mayores de hemoglobina que los alimentados artificialmente, al parecer existe una modulación positiva de la absorción de hierro en la lactancia natural que no se produce en los niños alimentados con fórmulas, y que es producida por los compuestos bioactivos presentes en la leche materna Fenferbauss 98 El peso de la mucosa fue una de ellas, los animales con lactancia materna presentaron mayor peso de esta estructura, existió una disminución de la misma en los animales con lactancia artificial. La mucosa es la porción funcional del intestino delgado, a este nivel acontecen los eventos de digestión y absorción de los nutrimentos, la composición de esta 16 estructura a su vez depende de la dieta, se ha demostrado que la membrana de la leche materna( una estructura micelar presente en la misma), es determinante para un buen desarrollo de la funcionalidad de la membrana gastrointestinal de la cual la mucosa es definitoria en el proceso de asimilación de los nutrientes, las membranas de la leche materna actúan como emulsificadores permitiendo que la grasa permanezca dispersa en la fase acuosa de la leche, proveyendo una barrera que previene la lipólisis y la oxidación de las grasas(99) . Esta membrana contiene gran cantidad de proteínas, fosfolípidos, glicoproteínas, triglicéridos, colesterol, esfingomielina, fosfatidilcolina y enzimas que es absorbido de forma integral a través de la mucosa intestinal y que a su vez aporta parte de los componentes de la barrera absortiva del intestino, esta forma de absorción solo se ha descrito en mamíferos con lactancia materna y los mecanismos involucrados en el proceso no han sido esclarecidos. Las hormonas y otros nutrientes presentes en la leche ,materna son un fuerte estímulo para el desarrollo y proliferación de esta estructura(90-101).Los efectos mitogénicos de diferentes tipos de factores de crecimiento presentes en la leche materna sobre la mucosa han sido demostrados (80,77).Pensamos que la ausencia o disbalance de algunos nutrientes producen una afectación de esta estructura, fundamentalmente en diferentes condiciones carenciales no severas, lo que se encuentra en reportes de estudios sobre este tema (76,89, 97,102). En el análisis de peso del intestino el mayor peso encontrado en los animales con lactancia materna está influido por un mayor peso de la mucosa de esta estructura en este grupo experimental, aunque los factores implicados en el desarrollo de la mucosa también son válidos para el resto de las estructuras de este órgano, se añaden además péptidos intestinales, neuropéptidos, hormonas y probióticos(22-25,103) que se utilizan durante la lactancia natural y que tienen efectos estimulantes para el desarrollo y crecimiento del 17 sistema gastrointestinal, y en específico sobre las diferentes capas musculares, vasos sanguíneos y otras estructuras de este órgano(25-30,103). Los animales con lactancia artificial se ven privados de todos estos efectos beneficiosos y el proceso de maduración se ve retrasado en comparación a los que son lactados de forma natural. El índice peso del intestino / peso de la mucosa representa la relación entre el peso total del órgano y la parte funcional del mismo (mucosa) los mayores valores se observaron en las crías que se mantuvieron con lactancia materna exclusiva se explica por lo antes mencionado, al estar beneficiadas por más tiempo con la lactancia materna permitió que estos factores ejercieran un efecto estimulante más duradero y proporcionarán un desarrollo más efectiva de la mucosa, lo que a su vez ocasiona un aumento del valor de este índice, el grupo de lactancia materna de solo 7 días (lactancia artificial de 7-21 días) presentó un índice menor al recibir menor estímulo de los factores protectores y maduradores y presentar niveles inferiores en el peso de la mucosa intestinal. El intestino de los animales con lactancia materna exclusiva presentó mayor longitud, aunque hemos encontrado pocos reportes que corroboren o descarten este hecho en las revisiones realizadas, existe la referencia de Steeb que encontró un aumento en un 36% de esta estructura en animales lactantes tratados con Factor de Crecimiento epidérmico(80), pensamos que es posible que este fenómeno se produzca en primer lugar por esta primera etapa de la vida del animal en la que se están suscitando procesos de elongación de órganos y tejidos, y por la influencia de los factores mitogénicos que causan estimulación de la celularidad y cuyos efectos son desencadenados por muchos de los compuestos bioactivos presentes en la leche materna. El análisis histológico del borde en cepillo de los animales con lactancia materna mostró un desarrollo de las vellosidades con gran número de las mismas, así como la presencia de 18 células globadas, glicocalix (Imagen 1). El grupo destetado a los 7 días presentó una disminución del tamaño de la capa mucosa, disminución del glicocálix, pocas células globadas (Imagen 2), el grupo de lactancia materna hasta los 14 días y artificial de 14-21 días presenta una estructuración del borde similar al del borde en animales con lactancia materna exclusiva (Imagen 3). Esta estructura desempeña un papel crucial en la digestión y absorción de los alimentos, la presencia en su zona más expuesta de la lactasa hace que cualquier cambio, agresión del intestino no solo afecte al borde en cepillo sino también a esta enzima. Se ha demostrado que los animales mantenidos en regímenes convencionales libres de gérmenes al igual que en niños alimentados con lactancia materna exclusiva y la presencia de una flora benigna, las enzimas de esta estructura y sus componentes se mantienen con un adecuado funcionamiento (12, 91, 92,93). También se ha encontrado que el déficit de vitaminas fundamentalmente liposolubles se relaciona con alteraciones del borde89. Otros autores han encontrado que los factores de crecimiento presentes en la leche materna producen un aumento de la vellosidad y un aumento de la lactasa (75,80). CONCLUSIONES. -La suspensión de la lactancia materna y la administración de fórmulas artificiales de leche producen un retardo de la maduración intestinal en crías lactantes de ratas Wistar, esto se manifiesta en una disminución de la actividad de la enzima lactasa intestinal y de las variables morfofuncionales del intestino delgado estudiadas, así como en una afectación del borde en cepillo.. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1-Fernández-MC. Lactancia materna y enfermedad diarreica. Su estudio en servicios de gastroenterología. Tesis de terminación de residencia.1989. 2-López García-CA. Causas del fracaso de la lactancia materna. Rev Cub MGI 1995;3:3741. 3-Alikasifoglu-M;Eginez-E;Gur-ER;Baltas-E;Beker-B;Arvas-A.Factors influencing the duration of exclusively breastfeeding in a group of Turkish women.Lact 2001 Aug;17, 3:220-226. 4-Ryan-AS;Rush-D;Krueger-FW; Lewandowsky-GE. Recent declines of breastfeeding in the United States.Pediartrics 1991 Oct;88( 4 ):873-4. 5-Heat-AL;Tuttle-CR;Simmons-MS;Ceghorn-CL;Parnell-WR.A longitudinal study of breastfeeding and weaning practices during the first year of life in Dudenin,New Zeland.J Am Diet Assoc 2002 Jul;102( 7):937-943. 6-Chiye-JK;Lim-CT.Breastfeeding at 6 months and effects on infections.Singapore Med J 1998 Dec;39( 12):551-556. 20 7-Lawoguin-TO;Olawayi-JF;Onadenko-MO. Factors Associated with exclusive breastfeeding in Ibardan,Nigeria.J Human Lact 2001 Nov;17( 4):321-5. 8-Ryan-AS;Wenjun-Z;Acosta-A.Breastfeeding Continues to increases into the new milenium.Pediatrics 2002 Dec;110( 6):1103-9. 9-Bagwell-JE;Kendrick-OW;Still-KR;Leeper-JD;Espy-ML,Gendell-ML.Breastfeeding Among women in Alabama. J Huma Lact 1992 Dec; 8(4):205-8. 10- Schulman-RJ; Schanler-RJ;Land-C.Early feeding, feeding tolerance, and lactase activity in preterm infants.J Pediatr 1998 Nov;133(5):645-9. 11-Lloyd-B; Halter-RJ;Kuchan-MJ.Formula tolerance in postbreasfed and exclusively formula-feed infants.Pediatrics 1999 Jun;103(1):e7. 12-Welsh-E,May-JT.Antiinfected properties of breast milk.J Pediatr 1979, 94:1-9. 13-Lebenthal- ;Leung-YK.Feeding the premature and compromised infant;Gastrointestinal consideration.Peditr Clin North Am 1988;35:215-238. 14-Cunninham-AS.Breastfeeding and morbidity in industrialized countries:An update.In Jelife DB, eds.Raven Press.New York.1981;129-38. 15- Cunninham-AS.Morbidity in breastfeed and artificially feed infants. Pediatr 1999;95:685-89. 16-Holmgren- J;Svennerho-AM;Abren-C.Nonimmunoglobulin fraction of human milk inhibits bacterial adhesion(hemaglutination) and enterotoxine binding of Ecoli and VCholerae.Infect Immun 1981;33:136-141. 18- Issac-CE;Thormar-H;Pessolano-T.Membrane disruptive effects of human milk. 19-Gillen-FD; Nerver-DS; Wang-CS.Human milk kill parasite protozoa.Science 1983;221:1290-1292. 21 20-Welsh-JK; Arsenaki-SM; Collen-RJ; May-JT.Effect of antiviral lipids ,heats and freezing on the activity of virusses in human milk.J Infect Dis 1979; 140:332-338. 21-Benno-Y,Sawada-K,Misota-T.The intestinal microflora of infants:composition of faecal flora in breastfed and bottle feed infants.Microbiology and Immunology 1984; 28:975-986. 22-Holmgreen-J; Svennerholm- AM; Lindblood-M.Inhibitory of bacterial adhession and toxic binding by glycoconjugated and oligosaccharide receptor analogues in human milk.In: In Human lactation 111:the effect of human milk on the recipient infant.Plenum Press,New York.1987:251-259. 23-Cebra-JJ.Influence of microbiota on immune system development. Am-J-Clin-Nutr 1999;69,1046s-1051s. 24-Underdown-BJ;Knight-A;Papsin-FR.The relative paucity of IgE in human milk. Immunol 1987 ;6,116:1435-1438 25- Goldman- AS;Atkinson-SA;Hanson-LA.Human Lactation111:The effect of human milk.IN :Board RG, ed.Natural antimicrobial Systems.International Dayri Federation U.K. :Bath University Press, Belgium, 1986:1-17. 26-Jarocka-E;Keelan-M;Wierzbicki-T;Clandenin-T;Thompson-ABR.Early dietary experiences influences ontogeny of intestine in response to dietary lipids changes in later life. Am-J-Physiol-Gastroenterol -Liver 1998;275:6250-6258. 27-Dipplock-AT;Aggeth-PJ;Ashwell-M;Bennett-F;Fern-EB;Roberfun-MB.Scientific concept of functionally food in Europe:consensus documen.British Journ Nutr 2002, 81,supp 1s-2s:275-279. 28-Ferrari-RP;Diamond-JM.Specific regulation of intestinal nutriment transportes by their dietary substrates. Annu Rev Physiol 1989; 51-125. 22 29-Jhonson-LR.Regulation of gastrointestinal mucosal growht. Physiol Rev 1988;68, 456461. 30-Jhonson-L.Phisiology of the gastrointestinal tract.Second Ed.New York, Raven Press,1987:336-339. 31-Buddinton-RK.Nutrition and ontogenic development of the intestine.Can Physiol Pharmacol 1998;72:251-259. 32-Hamosh-J;Margertie-T.Enzymes in human milk:their role in nutrient digestion, gastrointestinal function and nutrient delivery to the newborn infant.Teexbook of Gastroenterology and Nutrition in Infancy, Cap 5:231-234Second edition edited by E Lebenthal.Raven Press,New York c,1989. 33-Hauri HP; Sterchi EE; Fransen JA; Marxer- MA. Expression and transpoprt of microvillus membrane hydrolases in human intestinal epitelial cell. Cell Biol 1986; 101:838-851. 34-Antonowicz- I; Chang- SK; Grahand- R. Development and distribution of Lisosomal enziymes and disaccharidases activity in the human fetus.Gastroenterology 1992;72:12991303. 35-Antonowicz- I; Milunsky- A;Lebenthal- A. Disaccharidases and lisozomal enzyme activity in amniotic fluid, intestinal mucosa and meconium:correlation between activities in human fetus small intestine. Biol Neonate 1977;32:944-954. 36-Dalqvist-A.Assay of the intestinal disaccharidase.Anal-Biochem 1968;22:99-107. 37-Winnick-M.Role of sensory stimulation in energy economy of mother and infant IN Teexbook of Gastroenterology and Nutrition in Infancy,second edition.,edited by E Lebenthal.Raven Press,New York 1989:45-49. 23 38-Dobbing-J.Quantitative growht and development of human brain.Arch-Dis-Child 1983;48:723-731. 39-Lebenthal-E.The ontogeny of the smallintestinal epitelium.Jour-Paren-Ent- Nutr1986;;23;53-56. 40-Uni-Z;Zarger-R.Vitamin A deficiency induces morphometric changes and decreases functionally in chicken small intestine.Br-J-Nutr 1998 Oct;80(4):401-407. 41-Dorhout-B;van Frasen-A.Oral administration of deuterium-labeled polyamines to sucking rats pups luminal uptake, metabolic fate and effects on gastrointestinal maturation.Br-J-Nutr 1997 Oct;78(4):639-654. 42-Reifen-R;Zaiger-G; Uni-Z.Effect of vitamin A on small intestinal brush border enzymes in rat.Int-Vitam-Nutr-Res 1998;68(5):639-654. 43-Korakova-H;Stepankova-R;Rehakova-Z. Difference in enterocite brus border enzymes activities in ageing rats rearing in germ free and conventional conditions.Physiol-Res 1998;47(4):253-258. 44-Gibson-GR;Roberfroid-MB.Dietary Modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics. Journal of Nutrition 2002;125:1401-1412. 45- Hamosh-M.Introduction:Should infants formulas be supplemented with bioactives components and conditoanally essential nutrients present in huiman milk.Journal of Nutrition1997;127:9715-9745. 46-Weaver-LT; Desai-M; Austin-S.Effects of protein restriction in early life on growth and fuction of the gastrointestinal tract of the rat.J-Pediatr-Gastroenterol-Nutr 1998 Nov;27(5):553-559. 47-Mountzouris Konstantinos-M; Mc Cartney-AL,Gibson-GR. Intestinal microflora of human infants and current trends for its modulation.Br-J-Nutr 2002;87:405-420. 24 48-Fernández-MJ;Galvao-LC;Bortolozzi-MR.Disaccharidase level in normal epithelium of the small intestine of the rat with iron defficiency anemia.Braz-J-Med-Biol-Res 1997 Jul;30(7):849-854. 49-Congreso Latinoamericano de Nutrición Enteral y Parenteral,.Conferencia: leche materna uso terapéutico, Rubens Fenferbaum, La Habana, Cuba 23-27 Nov 2003. 50-Patton-S;Keenan-JB.The milk fat globule membrane.Biochem Biophys Acta 1995 ;14:269-273. 51-Lifschitz-CH;Smith-EO;Garza-C.Delayed Complete functionally lactase sufficiency in breast feeding infant.Journ-Pediatr-Gastroent-Nutr 1983; 2:478-482. 52-Varela Nutrición En Tresguerres Tratado de Fisiología Médica, segunda edición, editado por Mc Graw Hill, Barcelona, España 2001:193 265. 53-Kaonass-M;Deloger-P;Dandridof-S.Involvement of bombazine in spermine-induced corticosterone secretion and intestinal maturation in suckling rats.J-Endocrinol 1997Jun;153(3):429-436. 54-Matther-IH; Keenan-JB.Studies on the structure of milk fat globule membrane.JMembr-Biol 1995;21:65-85. 55-Lee-MF;Montgomery-RR.Total intestinal lactase and sucrase activity are reduced in aged rat.J-Nutr 1997 Jul;127(79:1382-1387. 56-Stebb-CB;Lamb-J;Shoubridge-CA.Systematically butr not orogastically delivered insulin-like growth factor(IGF) stimulates intestinal disaccharidase activity in two groups of suckling rats.Peditr-Res 1998 Nov;44(5):663-667. 57-Svisky-Gross S.Pathogenic strains of E.Coli(0:111) among prematures and the use of human milk controlling the outbreak of diarrhea.Ann Pediatr 1958;190:109-115. 58-Giorgy-P, Jeanly-RW,von Nicolai-H, Zcilliken-F.Undializable growth factors of lactobacilllus bifidus.Pensilvania.Eur J Biochem, 1974;43:29-33. 25 59 Bennet - R; Nord-CE. Transient colonization of the gut of newborn infants by orally administration bifidobacteria and lactobacillus. Acta Pediatr 1992;81;784-87. 60-Richarson-T; Mattarella-N.Hormonal substances in human milk, cow milk and diary products.J Food Protein 1977;40:57-74. 61-Choi-YS;Cho-SH;Kim-HJ.Effects Of soluble diettrary fibers on lipid metabolism and activities of intestinal disaccharidases in rat.J-Nutr-Sci-Vitaminol Tokyo 1198 Oct;44(5):591-600. 62-Koldovski O.Hormones in milk.Life Sci 1980; 26:1833-1836. 63-Hazum-E.Hormones and neurotransmitter in milk.Tred Pharmacol Sci 1983;4:454-456. 64-Second International Symposium in "Hormones in milk: their physiological role".Smolenicu,Czechoslovakia September 16-20,1895.Endocrinol Exp 1996;20:97-136. 65- Koldovski-O; Thorbough-W. Hormones in milk: a review. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1987;6:172-196. 66- Koldovski-O. Hormones in milk: their possible physiological significance for the neonate. Teexbook of Gastroenterology and Nutrition in Infancy, Second edition edited by E Lebenthal. Raven Press, New York c,1989:231-246. 26 Bibliografía anterior. 19-Butha-ZA;Nizami-SQ;Isari-Z.Lactose intolerance in persistent diarrhea during chlidhood:the role of a traditional rice-lentil(khitchtri) and yogourt diet in nutritional management.JPMA-J-Pak-Med-Assoc1997Jun;47(1):20-4. 20-Lebenthal-E ;Leung-YK. Development changes of the gastrointestinal tract in the newborn.In Stern L (ed):Feeding the sick infant,Nestlé Nutrition Workshop series Vol 11.New York,Raven Press, 1987. 21-Polkin-SA, Katz-M, Brown-RE et al.Oral poliovirus vaccination in newborn African infants.The innhibitory effect of breast feed. Am J Dis Child 1966;111:27-30. 31-Cleary-TG; Chambers-JP; Pickering-LK. Protection of suckling mice from the heatstable enterotoxine of E coly by human milk.J Infect Dis1983,148:1114-1119. 32-Svanborg-Eden-C;Anderson-B; Haybrerg- L. Receptor analogues and anti-pili antibodies as inhibitors of bacterial attachment in vivo and in vitro.Am NY Acad Sci 1983;409-502. 33-Holmgreen-J; Svennerholm- AM; Lindblood-M.Inhibitory of bacterial adhession and toxic binding by glycoconjugated and oligosaccharide receptor analogues in human milk.In: In Human lactation 111:the effect of human milk on the recipient infant.Plenum Press,New York.1987:251-259. 27 36-Gillen-FD; Nerver-DS; Wang-CS.Human milk kill parasite protozoa.Science 1983;221:1290-1292. 37-Miller-TG. Killing and lysis of gram-negative bacteria through the synergistic effect of hidrogen peroxide, ascorbic acid and lisozyme. J Bacteriol 1969;98:949-955. 40-Prentice-E;Ewing-G;Roberts-SB.The nutritional role of breast milk, IgA and lactoferrin. Acta Pediatr Scand, 1987;76:592-598. 53-Boyle-J;Celono-P;Koldowsky-O.Demostration of a difference in expression of maximal lactase and sucrasse activity along the villus in the addult rat jejunum. Gastroenterology 1989;79:503-507. 54-Auricchio-S;Rubino-A; Murset-G.Intestinal glyciosidase activities in the human embryo, fetus and newborn.Pediatrics 1965; 35:944-954 55-Koldovsky-O;Hereingova-V;Jirzova-V;Kruml-J;Toelstra-JA.Development of enzymes and absorption procces in the small intestine of human fetus.In:Jonxis-JHP;VisserHKA;Toelstra-JA eds. Aspects of prematuruty and dismaturity. Nutricia Symposium.Leiden:Kroese,1968. 56-Dalqvist-A;Imbert-T.Development of the intestinal disaccharidases and alkaline phosphatase activities in human fetus.Clin Sci ,1966;30:517-528. 57-Danielsen-EM;Skovjerg-H;Noren-O;Sjostrom-H.Biosynthesis of intestinal proteins.Nature of the precursor form of microvillar enzymes from Ca+2-precipitated enterocyte menbranes.Feebs Leet 1981; 132:197-200. 58-Sjostrom-H;Noren-O; Danielsen-EM;Skovjerg-H.Structure of microvillar enzymes in different phases of their life cycles.In:Porter-R;Collin GM,eds.Brush border membranes,Ciba Foundation Symposium. 28 59-Danielsen-EM;Skovjerg-H;Noren-O.Biosynthesis of intestinal microvillar proteins.Intacellular processing of lactase-plhorizin hydrolase.Rev Commun 1984;122:8290. 60-Naim-HA;Sterchi-EE;Lentze-MJ.Biosynthesis and maturation of lactase-phlorizin hydrolase in the human small intestinal epitelial cells.Biochem 1991;L24:427-434. 61-Oliva-CA;Scalesky-J, de Morais-MB.Severe acute diarrhea associated to classic entero pathogenic EColi:clinical features and faecal losses in hospitalized infants.Rev-Assoc-MedBras 1997, Oct-Dic;43(4):283-285. 62-Palma-D;Oliva-CA;Taddeu-JA;Fagundes-Neto-U.Acute diarrhea:stool water loss in hospitalized infants and its correlation with ethiologic agents and lactose contents in the diet. Arg-Rev-Gastroenterol 1997,Jul-Sept;34(3):1876-1895. 63-Vanderhoof-J. Chronic diarrhea. Pediatr-Rio 1998,Dec 19(12):418-422. 64-Vernia-PI;Ricciardi-MR;Frandina-C. Lactose malapsortion an irritable bowel syndrome.Effect of a long-term lactose free diet. Ital-J-Gastroenterol 1995 Apr; 27(3):117121. 65-Anuario Estadístico del Minsap. Disponible en http/: www.sld.cu 66-Launiala-K; Kuilunum-P; Visakorpi-JK. Disacharidase and histology of duodenal mucosa in congenital lactose malabsoprption.Acta Pediatr 1966;55-257-429. 67-Levin-B;Abraham-SM;Burguess-EA;Wallis-PG. Congenital lactose malabsortion.Arch Dis Child 1970;45:173-177. 68-Freinburguess-AU; Schmithz-J; Schindler-M et al. Protein pattern of brush border fragments in congenital lactose malapsorption and in specific hypolactasia of the adult.N Engl J Med 1976;294:1030-1035. 29 69-Hadorn B;Green-JR;Sterchi-EE; Hauri-HP. Biochemical mechanism in congenital enzymes deficiencies of the small intestine.Clin Gastroenterol 1981;10:671-690. 70-Lorenz-Meyer-H;Blum-AL;Haemrely-HP;Linenza-G.A second enzymes deffect in adquiered lactase deficiency: lack of small phlorizin-hydrolase. Eur J Clin Invest, 1972;2:326-331. 71-Alpers-D;Seethanam-B.Pathophysiology of diseases involving intestinal brush border enzymes.New England J Med 1977;296:1047-1050. 72-Troelsen-JT;Mitchelmoore-C;Olsen-J.An enhancer activates the pig promoter intestinal cells. Gene 2003,Feb13;305(1):101-11. 73-Hadorn-HB;Lentze-MJ;Verfuerth-MO;Rossi-E.Congenital enzymes and ttransport deficiency of intestinal defects of monosacharids and aminoacids IN Teexbook of Gastroenterology and Nutrition in Infancy,second edition, edited by E Lebenthal, New York, Raven Press,19989:723-727. 74-Harada-E;Hashimoto-Y;Syouto-B.Polydextrose induces precocious cessation of intestinal transmission and development of digestive enzymes in the suckling rats.CompBiochem-Physiol, 1999, :479-485. 75-Houle-VM.Small intestinal disaccharidase activity and illeal villus height are increases in piglets consuming formula containig recombinant insulin-like growht factor.J Pediatr Res, 1997 Jul;42(1):78-80. 78-Kojima-T;Nishimura-M;Yagina-T.Effect of intermitent feeding on the development of disaccharidase actvities in reared rat pups.Comp-Biochem-Physiol 1998 Nov;121(3):28997. 30 79-Yakima-S;Kanno-T;Katoru-Y.Gut hypertrphy in response to the ratios of casein and whey protein in milk formulas in artificially reared rat pups.Biol-Neonate 1998 Oct;74(4):314-322. 81-ILAR.Commitee of Laboratory animals Research.Control of diets in laboratory animals experimentation.ILAR News 1998;21,A3-A12. 82-Forte Miranda-C;Ponce-P. Desarrollo de una metodología para la liberación y extracción de la leche de la rata. Evaluación de la composición nutritiva. Rev-HispanoamAnim-Labr 2001; 6(1):5-6. 83-Dalqvist-A.Assay of the intestinal disaccharidase.Anal-Biochem 1968;22:99-107. 84-Lowry-OH;Rossenbrough-NJ;Farr-AL;Randall-RJ.Protein Measurements with the Folin Phenol Reagent.J-Biol-Chem 1977: 345-476. 85-Mallory FB.Pathological techniques.Philadelphia WB.Sanders Co,1944:126 139. 104-Kwu-T,Kwon-S.Disaccharidase activity in rat cecum and colon with hiperplatia induced by maltitol or gluconoman.J- Nutr-Sci-Vitaminol Tokyo1998 Feb; 44(1):69?73. 31