LA COLMENA CAMILO JOSÉ CELA BIOGRAFÃA

Anuncio
LA COLMENA
CAMILO JOSÉ CELA
ESQUEMA DE TRABAJO SOBRE LA OBRA
1.− CAMILO JOSÉ CELA: EL HOMBRE Y SU OBRA: DATOS MÃS RELEVANTES
BIOGRAFÃA
Escritor español. Nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, A Coruña. Fue el primogénito de la
familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de
Jerónimo en la Colegiata de Santa MarÃ-a la Mayor de Adina. En 1925 la familia se instala en Madrid y
cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 es internado en el sanatorio del Guadarrama,
aquejado de tuberculosis pulmonar. Emplea el tiempo en lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset y la
colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934 comienza la carrera de Medicina en la
Universidad Complutense, aunque abandonó para asistir, en la nueva Facultad de FilosofÃ-a y Letras, a las
clases de Literatura española contemporánea de Pedro Salinas. Fue amigo de Miguel Hernández y
MarÃ-a Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros
escritores e intelectuales. Formó parte del bando franquista durante la Guerra Civil española y fue herido
en el frente. Algunos años después rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente
y provocativa. En 1940 estudia derecho en Madrid. Su primera novela fue La familia de Pascual Duarte
(1942). Debido la censura que sufrÃ-a España, su novela La colmena (1951), obra en la que se narra la vida
miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española,
tuvo que publicarse en Buenos Aires. Otras novelas destacadas son Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953),
Oficio de tinieblas−5 (1973), su obra más vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988). En 1956 fundó la
revista literaria Papeles de Son Armadas de la que fue director y donde aparecieron publicaciones de muchos
escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista. Sus libros de viajes destacados son Viaje a
la Alcarria (1948) y Del Miño al Bidasoa (1952). En poesÃ-a destacar: Pisando la dudosa luz del dÃ-a
(1945), y MarÃ-a Sabina (1970). Además ha escrito varios volúmenes de memorias y numerosos relatos,
artÃ-culos periodÃ-sticos y trabajos de erudición, entre los que hay que señalar su Diccionario secreto
(1968 y 1971). En 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Cervantes. En 1996 le
nombraron marqués de Iria−Flavia. Falleció el 17 de enero de 2002 en Madrid a los 85 años a causa de
un paro cardiaco.
OBRA
Camilo José Cela cultivó una gran variedad de géneros literarios. En efecto, aunque es más
conocido por sus novelas, entre las que destacan Viaje a la Alcarria, La familia de Pascual Duarte y La
Colmena, es autor también de obras de teatro, poesÃ-a, memorias, cuentos e incluso entró en el campo de
las traducciones.
Novelas: La familia de Pascual Duarte (1942), Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas y desventuras de
Lazarillo de Tormes (1944), La colmena (1951), Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), La catira (1955),
Tobogán de hambrientos (1962), San Camilo 1936 (1969), Oficio de tinieblas 5 (1973), Mazurca para dos
muertos (1983), Cristo versus Arizona (1988), El asesinato del perdedor (1994), La cruz de San Andrés
(1994), con la que obtuvo el Premio Planeta de ese año, y Madera de boj (1999).
PoesÃ-a: Pisando la dudosa luz del dÃ-a (1936; 1ª ed. 1945), El monasterio y las palabras (1945),
Cancionero de la Alcarria (1948), Tres poemas Galegos (1957), Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre
1
(1989) y PoesÃ-a completa (1996).
Novela corta: Timoteo el incomprendido (1952), Santa Balbina 37, gas en cada piso (1952), Café de artistas
(1953), El molino de viento (1956), La familia del héroe (1965) y El ciudadano Iscariote Reclús (1965).
Memorias: La rosa (1959) y Memorias, entendimientos y voluntades (1993).
Libros de viajes: Viaje a la Alcarria (1948), Ãvila (1952), Del Miño al Bidasoa (1952), JudÃ-os, moros y
cristianos (1956), Primer viaje andaluz (1959), Páginas de geografÃ-a errabunda (1965), Viaje al Pirineo de
Lérida (1965), Madrid (1966), Barcelona (1970), Nuevo viaje a la Alcarria (1986) y Galicia (1990).
ArtÃ-culos: Mesa revuelta (1945), Cajón de sastre (1957), La rueda de los ocios (1957), Cuatro figuras del
98 (1961), Garito de hospicianos (1963), Las compañÃ-as convenientes (1963), Al servicio de algo (1969),
La bola del mundo (1972), Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979), Los vasos comunicantes (1981),
Vuelta de hoja (1981), El juego de los tres madroños (1983), El asno de Buridán (1986), Desde el palomar
de Hita (1991), El camaleón soltero (1992), El huevo del juicio (1993), A bote pronto (1994) y El color de la
mañana (1996).
Cuentos, fábulas, apuntes y divertimentos: Esas nubes que pasan (1945), El bonito crimen del carabinero
(1947), El gallego y su cuadrilla (1949), Nuevo retablo de don Cristobita (1957), Los viejos amigos (1960),
Gavilla de fábulas sin amor (1962), El solitario y los sueños de Quesada (1963), Toreo de salón (1963),
Once cuentos de fútbol (1963), Izas, rabizas y colipoterras (1964), Nuevas escenas matritenses (7 series,
1965−66), Rol de cornudos (1976), Las orejas del niño Raúl (1985), Vocación de repartidor (1985), La
bandada de palomas (1987), Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989), El hombre y el mar
(1990), Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991), La sima de las penúltimas inocencias (1993), La
dama pájara (1994) e Historias familiares (1999).
Romances de ciego: La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la
deshonra (1959). Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959) y Viaje a U.S.A. (1965).
LexicografÃ-a y otros saberes: Diccionario secreto (t. I, 1968; t. II, 1971), Enciclopedia del erotismo (1976) y
Diccionario geográfico popular de España (1998).
Adaptaciones, traducciones, versiones: Poema del Cid, Cantar I (1957−1959), Libro de guisados, manjares y
potajes, de maese Ruperto de Nola (1969), La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975), La
Celestina (1979) y El Quijote (1981).
2.− IMPORTANCIA DE CAMILO JOSÉ CELA EN LA NOVELA DE LA POSTGUERRA
La Guerra Civil (1936−1939) supuso en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente
anterior. El género narrativo, que habÃ-a sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los
escritores novecentistas (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como
base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y
Gabriel Miró) y por algunos autores vanguardistas (como Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel o
Ramón J. Sender), será el más desarrollado por los autores después del conflicto, con temas como la
propia guerra vista por ambos bandos y la descripción de la situación económica y moral en que ha
quedado España tras la contienda.
Mientras que unos autores elaboraron sus obras en el extranjero tras huir del paÃ-s, originando la narrativa del
exilio, otros siguieron escribiendo en España, produciendo la narrativa de posguerra, que será en la que
nos vamos a centrar. Ésta, a su vez, la podemos dividir en varias corrientes principales:
− Novela existencial (años 40)
− Novela neorrealista o realista−social (años 50)
2
− Novela experimental (años 60)
2. Novela existencial
Inmediatamente posterior a la Guerra Civil, centrará su temática en la contienda y sus consecuencias,
reflejando el desengaño producido por la difÃ-cil vida de la posguerra y planteando problemas como la
incertidumbre del destino humano. Entre los principales autores encontramos a Gonzalo Torrente Ballester,
Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), Carmen Laforet (Nada, con la que ganó la primera
edición del Premio Nadal en 1945) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, Premio Nadal en
1948).
3. Realismo social
El existencialismo de las primeras novelas de posguerra evolucionará en la década de los 50 hacia una
literatura de denuncia social. Tendrá su precedente en el tremendismo, corriente surgida con la publicación
en 1942 de la obra La familia de Pascual Duarte de Cela, que presentará los aspectos más crudos de la
realidad. Este realismo social se bifurcará en dos tendencias: el objetivismo (novela sin narrador, articulada
mediante diálogos), con obras como El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio; y el realismo crÃ-tico
(haciendo más explÃ-cita la crÃ-tica), con obras como La colmena (1951) de C. J. Cela. Y surgirá a su
vez, con ello, una nueva generación de escritores, la Generación del medio siglo, reconocida como tal a
partir del año inaugural de 1954, de la que formarán parte autores como Ignacio Aldecoa, Carmen
MartÃ-n Gaite, Ana MarÃ-a Matute o el propio Sánchez Ferlosio.
4. La novela experimental
Inaugurada con la publicación de Tiempo de Silencio (1952) de Luis MartÃ-n Santos, donde se utilizan la
segunda persona narrativa y se diseñan personajes individualizados, dicha novela supondrá un cambio con
respecto a la narrativa anterior: a partir de ahora, los escritores empezarán a preocuparse por las técnicas
narrativas, surgiendo asÃ- la novela experimental. Se tratará de una experimentación formal y tendrá
generalmente las siguientes caracterÃ-sticas:
Argumento de poca importancia, salvo las anécdotas
Personajes reducidos excepto el protagonista, cuya importancia se resalta con el monólogo interior
Espacio impreciso y tiempo desordenado, con utilización de flash−backs.
Estructura compleja, con varias historias a modo de contrapunto, final abierto, etc.
Tratamiento del narrador: o bien omnisciente, o no hay (objetivismo), o en 1ª o 2ª persona, y con varios
puntos de vista
Estilo complicado, con sintaxis alterada, lenguaje coloquial y juegos ortográficos y tipográficos
Además de MartÃ-n Santos, otros autores importantes de este periodo serán Juan Marsé con Últimas
tardes con Teresa (1966) o Si te dicen que caÃ- (1973), Juan Benet con Volverás a Región (1968), e
incluso podemos incluir la obra de Cinco horas con Mario (1966) de M. Delibes.
5. La novela tras la dictadura franquista: la novela en democracia
Con el fin del régimen franquista en 1975 y la llegada de la democracia, surgirán diversidad de corrientes
y tendencias (por ejemplo: novela histórica, novela intimista o del discurso reflexivo, novela experimental,
meta−novela, novela erótica, novela de intriga, novela neorrealista). Tras el cansancio por la
experimentación, se recuperará la importancia de la trama argumental y de la intriga; el realismo será
entendido sólo como un mero marco del personaje; se tenderá al intimismo y al existencialismo,
recuperando temas y tópicos románticos; y se utilizarán técnicas formales variadas como el uso de la
3ª persona, o de la 1ª o la 2ª, el monólogo interior, la elección entre narración lineal o desorden
cronológico, etc.
Una obra clave de este periodo será La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo de Mendoza, narrada
3
desde tres puntos de vista diferentes: el protagonista en primera persona, el narrador omnisciente, y
documentos del juicio en el que se investiga el caso.
Respecto a Camilo José Cela, su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad
en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la
ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo
subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época.
A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la
Alcarria (1948).
La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta.
Cada uno de sus seis capÃ-tulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que
están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que
conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la
realidad social de la posguerra.
El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela.
3.− ANALISIS DE LA OBRA: LA COLMENA
A) Aspecto externo:
• Autor: Camilo José Cela.
• Obra: La Colmena.
• Editorial: RBA
• CapÃ-tulos: Esta dividida en 6 capÃ-tulos y uno último llamado Final. Estos capÃ-tulos no tienen
un orden cronológico
• Secuencias: En el libro encontramos un gran número de secuencias, las cuales están separadas por
espacios en blanco y en las que se cuentan hechos y vivencias vividas por los distintos personajes de
la historia.
• Estudios iniciales: Encontramos que Camilo José Cela escribe unas notas sobre la primera,
segunda, tercera y cuarta edición. Además observamos una frase de Quevedo y fragmentos de las
notas primera, segunda, tercera y cuata. Por último aparecen unas finalmente unas palabras propias
del autor.
• Estudios finales: Constan de el censo de personajes y explican como están ordenados estos.
B) Estudio interno
Cuestiones concretas presentadas por capÃ-tulos
CAPITULO I
1.− ¿En qué momento, temporalmente, comienza?
4
Un dÃ-a por la tarde
2.− ¿Qué espacio es el relevante en este capÃ-tulo?
El café de doña Rosa
3.− ¿Qué personajes destacados hay en él?
Aparecen gran cantidad de personajes, entre los cuales destacarÃ-a los siguientes: doña Rosa (propietaria
del bar La Delicia), la señorita Elvira, don Mario de la Vega (un impresor enriquecido), un hombrecillo que
se niega a pagar y el Sr. Suárez.
4.− Caracteriza fÃ-sica, sÃ-quica y polÃ-ticamente a: D.ª Rosa, Don Mario, el Sr. Suárez y la Srta.
Elvira y el hombrecillo que no querÃ-a pagar.
• Doña Rosa: Es la dueña del café La Delicia. Ella es de complexión ancha y con un aspecto no
muy agradable a causa de las manchas en su cara. Tiene también los dientes como sucios. Siempre
viste de negro y le gusta beber alcohol, sobretodo nunca le falta su copita de ojén. Da la impresión
de que es un poco tacaña, pero se comprende porque en esa época de postguerra nadie podÃ-a
regalar nada. Es una mujer con mucho carácter, no tiene un buen trato respecto a sus empleados y
además odia a sus clientes. Posee un número importante de casas y dinero tampoco le falta. Su
hermana se llama doña Visi. Respecto a su ideologÃ-a, es claramente fascista, ya que ella quiere el
poder para los alemanes y se preocupa porque quiere que ellos ganen la guerra.
• Don Mario: Es un impresor enriquecido. Tiene el vicio de fumar puros y hablar durante largos ratos
de aquello que le gusta. Se preocupa por sus subordinados ya que quiere q estos lleguen a algo.
• Sr. Suárez: Es de Vegadeo(Oviedo).No es habitual verle en el café de doña Rosa Anda
cojeando, cojeando de arriba, no del pie, lleva trajes a la moda y usa lentes de pinza. Su apariencia es
de unos cincuenta años. Tiene pinta de peluquero o dentista o incluso de un viajante de productos
quÃ-micos. Parece un señor importante, de esos que mandan y que siempre tienen prisas. Vive con
su madre, doña Margot, que aun lo trata como a su niño pequeño ya que cada noche le arropa y
le da su bendición. Nos da a entender que es homosexual por la relación que tiene con Pepito el
Astilla, y por el sobrenombre con el que se le conoce, la Fotógrafa.
• Srta. Elvira: Es cliente habitual del café. Le gusta leer, fumar tritones e ir al café de doña Rosa.
No se dedica en ese momento a nada y su vida no tiene mucho sentido. Como se dice, es una
sentimental que se echó a la vida para no morirse de hambre. No es una señorita muy guapa ni
tampoco muy fina. Elvira era de Burgos, hija de Fidel Hernández. De pequeña no vio más que
calamidades, cuando se quedó huérfana tenÃ-a once o doce años y se fue a vivir a Villalón con
su abuela. Después se fue del pueblo con un asturiano y anduvo con él dos años largos pero
este le pegaba y en Orense lo dejó y la Pelona la acogió como pupila.
• El hombrecillo que no querÃ-a pagar: Tiene la frente pálida y se la sujeta con la mano, la mirada
triste y amarga, la expresión preocupada y sobrecogida. Trata de sonreÃ-r con dulzura, parece un
niño abandonado que pide agua en una casa del camino. Es un hombre desmedrado, paliducho,
enclenque con gafas de pobre alambre sobre la mirada. Lleva una americana raÃ-da y el pantalón
desflecado. Se cubre con un flexible gris oscuro con la cinta llena de grasa, y lleva un libro forrado de
papel de periódico debajo del brazo. El hombre no es un cualquiera, no es uno de tantos, no es un
hombre vulgar, un hombre del montón, un ser corriente y moliente: tiene un tatuaje en el brazo
izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo al francés. Ha seguido con
atención el ir y venir del movimiento intelectual y literario, y hay algunos folletones del El Sol que
5
todavÃ-a podrÃ-a repetirlos casi de memoria. De joven tuvo una novia suiza y compuso poesÃ-as
ultraÃ-stas. Habla con el camarero y le dice que no tiene dinero para pagar, este se lo dice a la
dueña del café, doña Rosa, e inmediatamente es echado a la calle.
5.− ¿Qué temas importantes hay en este capÃ-tulo?
El tema más importante que aparece es la diversidad de personajes y sus caracterÃ-sticas. Cada uno de los
personajes tiene una historia diferente y por lo tanto un tema diferente que posteriormente se tratará en los
próximos capÃ-tulos. Por ejemplo, doña Rosa nos introduce en el tema de la polÃ-tica de la época y los
negocios, con el señor Suárez se trata el tema de la homosexualidad o con don Mario el poder y la riqueza
CAPITULO II
1.− ¿Qué personaje es el mas destacado en este capÃ-tulo? CaracterÃ-zalo.
El personaje más destacado es este capÃ-tulo es MartÃ-n Marco, que es aquel el hombrecillo que no podÃ-a
pagar en el café de doña Rosa porque no le llegaban los cuartos. Es uno de los que mas aparece en la
historia. No tiene demasiado dinero pero no es para nada uno más. Es intelectual y aunque tiene algunas
deudas, las paga en cuanto puede. MartÃ-n es un hombre con orgullo propio y conciencia. Le gusta
reflexionar y preocuparse por aquellas injusticias que observa. Piensa que todos deberÃ-amos de tener lo
mismo y ser iguales, aunque también en algunas ocasiones le gustarÃ-a ser una de esas personas tan
importantes y reconocidas. Su hermana es Filo, la cual se preocupa muchÃ-simo por el, le ayuda con la ropa y
la comida y quiere que su hermano tenga un buen futuro.
2.− ¿Dónde se desarrolla este capÃ-tulo? Espacios más importantes
Los espacios que más destacan en este capÃ-tulo son los que aparecen en el recorrido de MartÃ-n. Madrid al
anochecer, desde el café de Doña Rosa, pasando por el bloque de pisos donde vive su hermana Filo.
Después el bar de Celestino y para finalizar la casa de un amigo donde se quedara esa noche.
Hay además una amplia descripción de todo aquello que observa MartÃ-n: los escaparates, las gentes, la
estación del metro, el bar de Celestino
Cuando está en el bloque de viviendas de Filo, nos cuenta con detalle como son los vecinos y lo que ocurre
en las viviendas. AllÃ- además por la noche encuentran ala madre del señor Suarez ahorcada, lo que hace
que sea un espacio relevante en este capÃ-tulo.
3.− ¿Quién es D. Ibrahim, que personajes hay a su alrededor?
Vive en la finca de pisos de Filo. Enseña un discurso académico, por lo que se deduce que es bastante
culto. Es también el encargado de avisar a la policÃ-a y al juez cuando se produce el ahorcamiento de
doña Margot.
A su alrededor se encuentran personajes como Leoncio Maestre, el vecino del cuarto, vecino de la difunta
doña Margot, la esposa de don Ibrahim
4.− ¿Qué temas destacan en este capÃ-tulo?
DestacarÃ-a el tema de la situación económica de aquellos años, añadida a un estado de animo bastante
bajo, y la falta de oportunidades y posibilidades de la sociedad en general. Por ejemplo en el libro aparecen un
hombre que no puede pagar unos cafés, tiene q dormir en casa de su hermana y que le dé de comer.
También don Roberto tiene que pedir dinero para regalarle su esposa unos bombones. También nos
6
describe gente en la calla pidiendo limosna y niños abandonados.
CAPÃTULO III
1.− ¿Cuál es el tema más importante en este capÃ-tulo?
Creo que el tema más importante es la monotonÃ-a del dÃ-a a dÃ-a y las rutinas. Aparecen muchos
personajes que van al café que todos los dÃ-as hacen las mismas cosas. Por ejemplo, Seoane sale de su casa
todas las tardes, ya que las seis y media empieza a tocar el violÃ-n. Las reuniones a la misma hora en la
lecherÃ-a de doña Ramona para cotillear. También Laurita y Pablo suelen tomar café en un bar de lujo
de detrás de la Gran VÃ-a. Y asÃ- muchÃ-simos personajes.
También podrÃ-amos decir que aparece el tema de las falsas apariencias, porque por ejemplo el señor
roque engaña su mujer con Lola y también la habÃ-a engañado con su hermana.
2.− ¿Qué espacio nuevo aparece?
Aparece café en la calle San Bernardo.
3.− ¿Con qué personajes y cómo están descritos?
Aparecen numerosos personajes, descritos teniendo en cuenta su empleo o su relación con otros personajes.
Don Francisco Robles y López Patón, don Roque Moisés Vázquez, don Emilio RodrÃ-guez Ronda,
don Tesifonte Ovejero y Solana, el señor Ramón, Ventura Aguado y MartÃ-n Marco, se reúnen en el
café de la calle San Bernardo.
Doña Matilde, doña Asunción y doña Ramona Bragado se encentran en la lecherÃ-a de la calle
Fuencarral.
Laurita y Pablo tienen la costumbre de tomar café en u bar cerca de la Gran VÃ-a.
Después está el café de doña rosa que allÃ- se reúnen clientes habituales, que son los siguientes: la
señorita Elvira, Padilla, Alfonsito,( niño de lo recados), Seoane(el violinista del bar), Consorcio López(el
encargado) y la misma doña Rosa.
También, en el bar de Celestino Ortiz, aparece la criada de Filo que hace un trato con el dueño parta asÃayudar a MartÃ-n.
Julián Suárez Sobrón (la fotógrafa) y José Giménez Figueras, están a punto de entrar en la cárcel
sin saber el motivo.
La esposa de Roque, Doña Visi, ha quedado en su casa con una amiga, doña Monserrat. Ellas hablaran
sobre los hijos y la familia.
En la finca de Margot (fallecida) están todos los vecinos y su hijo don Ibrahin.
Nati Robles y MartÃ-n toman café en un café de la Gran Via. Estos hacÃ-an años que no se veÃ-an.
HabÃ-an sido compañeros en la Fue.
CAPÃTULO IV
7
1.− ¿En qué momento, temporalmente desde el principio, estamos?
En la noche del primer dÃ-a.
2.− ¿Qué espacio es el más abundante en este capÃ-tulo?
El más abundante serán las habitaciones donde pasaran la noche personajes del libro.
3.− ¿Cuál es el tema principal de todo este capÃ-tulo?
El tema del sexo y las relaciones es el más importante en este capÃ-tulo.
4.− Cómo lo viven: M. Marco, Purita, Elvira, Celestino y las parejas Roberto y Filo; Mª Morales y
José Sierra; Pirula y Javier; Ramón y Paulina.
• M. Marco: MartÃ-n Marco vaga por la ciudad sin sueño. Marcha sin rumbo fijo con las manos en
los vacÃ-os bolsillos y con la cabeza y los ojos también vacÃ-os. Le gusta pasear solo por las
calles de la ciudad, silenciosas y vacÃ-as en ese momento. Se sienta en un banco de madera de la
plaza de Salamanca y enciende una colilla de cigarro, siente frÃ-o y piensa en dar una vuelta por las
casas del alrededor pensando que, de casa en casa, siempre se puede ir cogiendo a algo de calor y a
algo de cariño también. Cuando llega a la esquina del General Pardiñas, le dan el alto, le
cachean y le pidan la documentación. MartÃ-n suplica y tiene miedo, ya que no tiene los
documentos. Finalmente le dejan irse a dormir y este se va sin girar ni la cabeza de lo asustado que
estaba. Empieza a correr con velocidad y cuando está agotado para a beber en una boca de riego y le
a por pensar en lo sucedido. Llega a la conclusión que se va a dormir a casa doña Jesusa que lo
aprecia mucho y asÃ- dormirá junto a Purita
• Purita: pasará, como la mayorÃ-a de dÃ-as, la noche en casa doña Jesusa. Esa noche doña
Jesusa le dice que duerma con MartÃ-n ya que hay pocos clientes y no se encuentra bien. Purita y
MartÃ-n dormirán juntos y abrazados.
• Elvira: Pasa la noche con hambre y sola allÃ- en su habitación. Tiene una serie de pesadillas que
hacen que sude mucho y se asuste. Como por ejemplo la pesadilla de un gato que primero la ataca y
después se vuelve dócil y la lame.
• Celestino: Observa ala gente que pasa por delante del bar, mientras espera que se marchen los
últimos clientes. Celestino cuando el bar quede vacÃ-o pasará la noche allÃ- en un colchón para
asÃ- evitar que le entren y le roben. Es un hombre que le gusta leer antes de dormir. Esa noche esta
leyendo La Aurora, hasta que se duerme y empieza a soñar. A Celestino le gusta recrearse un poco
con la lectura antes de apagar la luz y echarse a dormir. Sueña que es un lÃ-der al frente de un
grupo de soldados a los que les está soltando un discurso de ánimo, de ideales, de deber..., pero en
lo más acalorado del discurso celestino se despierta al sentir la gana de hacer una necesidad.
• Roberto y Filo: Roberto llega a casa y allÃ- le espera su mujer, Filo. Los niños ya están dormidos
y ellos cenan. Roberto lee un rato el periódico al acabar su cena. Posteriormente se acuesta y él se
fuma su cigarro. Empiezan acariciándose y esa noche harán el amor.
• Mª Morales y José Sierra: La señora pasa la noche observando por la ventana. Le parece raro
tantos guardias yendo i viniendo. Esta va haciendo comentarios a su marido, y este la ignora y
continúa leyendo el periódico. Después se acuestan y su marido continúa ignorándola como a
un mueble.
8
• Pirula y Javier: Son amantes y todas las noches hacen el mismo ritual. Se ven en el ático y allÃfuman el mismo cigarrillo, se besan apasionadamente, y después Javier coge a Pirula en brazos y la
lleva a la alcoba.
• Ramón y Paulina: Esa noche, marido y mujer, discuten. El motivo es que a Paulina no esta de
acuerdo con que Ramón deje dinero a todos, porque no les pide que se lo devuelvan. Ramón le dice
a su mujer que el es quien manda de su dinero.
CAPÃTULO V
1.− Cuenta las secuencias del lÃ-o de las 25 Ptas.
• Seoane, violinista del café de doña Rosa, anda muy mal de dinero, sin embargo quiere comprarle
unas gafas ahumadas a su mujer ya que esta no tiene la vista bien. El problema es que las gafas
cuestan unas 22 pesetas y el solo tiene algo más de tres duros.
• MartÃ-n tiene unos ocho duros aproximadamente y va al café de doña rosa. AllÃ- le paga su
deuda y se bebé su café. Posteriormente se dirige al baño donde saca su pañuelo, el cual se
encontraba en el mismo bolsillo que el dinero.
• Seoane, termina de tocar y también se dirige al servicio. Él sigue pensando en las gafas para su
mujer, y entonces tienen la suerte de que se encuentra 5 duros, y puede comprarle a su mujer unas
gafas de treinta pesetas, mucho mejores que las de 22 que tenia pensado.
2.− ¿Qué quiere resaltar este episodio?
El tema que mas se resalta es la doble vida de los personajes, que se
apoya en el espacio de las casas de citas.
3.− ¿En donde se encuentran padre e hija?
En una casa de citas.
4.− ¿Quién envÃ-a el retrato de D. Obdulio, a quién y por qué?
El retrato se supone que lo envÃ-a Lola a Julita. Esta lo descuelga y se lo guarda en el bolso. El motivo por el
que lo hace, es que don Roque cree que su hija (Julita) le a mentido y entonces esta muy preocupado. Doña
Lola está celosa y cree que enviándole el cuadro a Julita esta no volverá a la casa de citas porque se
asustará y ella y don Roque tendrán mas tiempo para los dos y él le prestara más atención a ella, Lola.
5.− ¿Qué personajes hay en el café de S. Bernardo?
Encontramos los siguientes personajes en el café de S.Bernardo:
Don Pablo, Francisco Robles y López Patón, que juegan al ajedrez.
Otros cuatros hombres están jugando al dominó y son: don Roque Moisés Vázquez (marido de doña
Visi), Don Emilio RodrÃ-guez Ronda(médico y yerno de don francisco), don Tesifonte Ovejero, (capitán
veterinario)y el señor Ramón( panadero)
Entre estos personajes hay una relación de amistad. Todos los dÃ-as se ven en el café. Les gusta conversar
i no tienen grandes discusiones. Cada uno tienen su vida pero les gusta estar juntes y se llevan bien.
9
Hay dos hombres más, que no tienen relación con los anteriores. Estos son Ventura aguado (estudiante de
notarias) y MartÃ-n Blanco. Los dos mantienen una amistad desde hace año ya que eran compañeros
cuando estudiaban derecho.
6.− ¿Quién se suicida, por qué lo hace, es algo normal este episodio?
Se suicida un pobre que estaba enfermo, no tenia ni un real y además olÃ-a a cebolla.
Se entiende que se suicida a causa de su enfermedad, a la que se añaden sus manÃ-as de que olÃ-a a
cebolla, las crÃ-ticas de la gente por este motivo y una no muy buena relación con su mujer. También
podemos pensar que tenÃ-a algún tipo de trastorno mental. Per los principales motivos son los dichos
anteriormente.
Si es normal o no es un poco relativo. Por ejemplo si una persona tiene una serie de problemas que cree que
no puede superar, entonces cae en la desesperación y se quita la vida. Los problemas no justifican su
decisión pero ayudan a entenderla. Por otra parte no es normal que haya suicidios con mucha frecuencia,
aunque por desgracia en la sociedad actual han aumentado por diferentes causas.
CAPITULO VI
1.− ¿Qué temas son los importantes en este capÃ-tulo?
Aparece de nuevo el tema de la vida rutinaria y además hace referencia a la sociedad en la que se presentan
las actitudes de la gente sobre la guerra civil y la polÃ-tica. AquÃ- se explica el amanecer del dÃ-a segundo.
2.− ¿Qué espacios aparecen aquÃ-?
Cela nos muestra diferentes casas de diferentes personajes y lo que están haciendo en esos momentos.
La casa de citas de doña Jesusa en la se encuentran siete asistentas, y también el ático donde pasaron l
noche los amantes.
Vemos también la casa del seño Ramón, el cual esta lavándose con agua frÃ-a.
No podemos olvidarnos de la casa de Victorcita, cuando de buena mañana va su madre a despertarla.
Por último, la casa de Roberto González cuando está con el desayuno.
3.− ¿Quién es Dorita, qué significado tiene su historia?
Dorita trabaja para Doña Jesusa. Plancha desde las ocho de la mañana hasta la una de la tarde. No gana
casi nada y el trabajo le cansa mucho. A pesar de ello, continúa cuidando su aspecto.
De joven tuvo problemas y de ahÃ- radica su desgracia. En unas vacaciones, el seminarista canónigo de la
catedral de León, Cojoncio Alba, al rÃ-o Curueño para, en teorÃ-a, enseñarle unas estampitas muy
originales. Una vez allÃ-, tuvieron relaciones sexuales y la muchacha quedó embarazada. Cuando tuvo el
niño, el seminarista pasó de ella y del bebé. Su familia, además, la echó de casa porqué
representaba una deshonra para ellos. AsÃ-, anduvo vagabundeando. Su niño, con esas malas condiciones
murió en unas cuevas del rÃ-o Burejo, en Palencia. Dorita lo ató a unas piedras y lo dejó caer al rÃ-o.
Después estuvo cinco dÃ-as en la cueva llorando, sin comer y ni beber.
Dorita, con 16 años, trabajó en burdeles de Valladolid y Salamanca hasta que ahorró para marcharse a la
10
capital. AllÃ- se casó civilmente con Nicolás de Pablos, un ricachón de Valdepeñas. Tuvieron tres hijos,
pero los tres nacieron muertos. Don Nicolás se fue del paÃ-s porque le decÃ-an que era masón. Nunca
más se supo de él. Dorita, por su parte, volvió a los burdeles en busca de clientela fija sin demasiado
éxito. AsÃ- hasta que tropezó con doña Jesusa.
La historia de Dorita refleja la inflexibilidad de las familias de la época y la hipocresÃ-a de la Iglesia.
FINAL
1.− ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde el principio de la obra?
En siete capÃ-tulos, con diferentes secuencias, se cuenta lo que ocurre a cientos de personajes en dos dÃ-as.
Cela rompe con la linealidad cronológica propia de la novela tradicional, el lector es quien debe organizar el
tiempo, ya que en cada capÃ-tulo se incluyen distintos fragmentos de jornada sin seguir una linealidad
temporal. La distribución de los tres dÃ-as es la siguiente:
Capitulo I: tarde del primer dÃ-a.
Capitulo II: anochecer del primer dÃ-a.
Capitulo III: primeras horas de la tarde del segundo dÃ-a.
Capitulo IV: noche del primer dÃ-a.
Capitulo V: tarde del segundo dÃ-a.
Capitulo VI: mañana del segundo dÃ-a.
Final: mañana de tres o cuatro dÃ-as después, tercer dÃ-a.
El orden cronológico serÃ-a: I, II, IV, VI, III, V y Final.
2.− ¿Cuál es el personaje central en este apartado?
El personaje central es MartÃ-n Marco. Se trata de un personaje que, al empezar la lectura, el lector cree que
es el protagonista por no ser uno más. Pero después se percata de que su definición es irónica ya que no
deja de ser un pobre hombre que da tumbos por la vida y, al final, como todos, depende de los caprichos del
destino.
3.− ¿Cómo reaccionan los demás personajes ante lo que ocurre?
Cuando aparece la noticia sobre MartÃ-n Marco, los demás personajes se muestran preocupados, sobretodo
su hermana Filo, Purita, Bartolomé y Ramón; por su parte, Ventura Aguado intenta ayudarlo
escondiéndole pero al final fracasa.
4.− ¿Qué temas son los más relevantes aquÃ-?
El miedo y la incertidumbre. En aquella sociedad de policÃ-a tenÃ-a impunidad para arrestar a alguien sin
pruebas por acusaciones, fundadas o infundadas, de otros.
5.− ¿Por qué crees que el autor pone final y no capÃ-tulo VII?
11
Porqué no es un final cerrado, la vida de los personajes tendrá, seguramente, más capÃ-tulos. El final se
abre ante la incertidumbre del destino. Al terminar de leer no sabemos como acaban o que les ocurrirá a los
personajes de ahÃ- en adelante. Por eso pone Final como final de la narración, no de los personajes.
C) Cuestiones de interés global de la obra:
1.− Haz una interpretación, finalizada la lectura de la obra, de la primera fase de la novela: No
perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante
Esta frase, que aparece al iniciar la lectura, parece como una aclaración del autor.
Esta frase, en boca de la dueña del café, es una aclaración del autor. Lo que intenta recomendar es que
no debemos, al leer, perder la perspectiva de que la obra intenta reflejar la sociedad como un todo de
individuos, con sus vidas y sus historias, interconectados. El autor quiere que entendamos el significado des
de una perspectiva social para entender la época de la posguerra española. Una época de ricos y pobres,
afortunados y miserables.
2.− Señala algún rasgo de humor o ironÃ-a en la obra.
¡Huy, hija! ¡Y qué retortijones! ¡Tenia el vientre como la caja de los truenos!
La pobre parÃ-a al revés, echaba los hijos de pie y, claro, se le ahogaban al salir.
TenÃ-a el vientre como una caja de música con la cuerda rota
Tienen un hijo... en los agustinos o en los jesuitas, un hijo por el que hacen unos esfuerzos sin lÃ-mite para
que no salga un hijo de puta.
Las guerras deberÃ-an hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer
el resto un poco mejor.
Hay cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se puede incluso colocar algunos libros bien
seleccionados, encuadernados con belleza: Hölderlin, Keats, Valéry, para los casos en que el
estreñimiento precisa de compañÃ-a.
3.− ¿Crees que la obra es representativa del momento histórico que vivÃ-a España en esos
momentos? Cita algún ejemplo concreto.
La Colmena refleja muy bien la sociedad madrileña de los años 40 que se puede, más o menos, trasladar
al resto del paÃ-s. Es una novela testimonial. Es el reflejo de una época en la que hay hambre y pobreza, la
riqueza está muy mal repartida. Muchos luchan por sobrevivir, por comer. El hambre y la escasez
provocaban enfermedades como la tuberculosis. El sexo es otro tema importante, quizá tratado de manera
degradante. Es tabú pero, de algún modo es también una escapatoria a los problemas de muchos. Se
establece una distancia moral, entre los que se aprovechan de la penuria ajena como D.ª Ramona, D.ª
Celia... y quienes venden su cuerpo por necesidad como Vitorita, Dorita
La pobreza también se ve reflejada en el razonamiento de comida lo que da lugar al mercado negro que
generó el estraperlo.
Esta novela es el reflejo de la época de posguerra: nos informa de la religión, de la defensa del
catolicismo. Hay sátira de los beatos, hay imágenes de vÃ-rgenes y cuadros en las casas, la gente va a
misa, rezan... Esa iconografÃ-a religiosa nos refleja algo muy caracterÃ-stico: defensa del catolicismo más
12
tradicional.
Persiste el miedo de la guerra, el temor a ser perseguido. Hay alusiones a la Segunda Guerra Mundial en
periódicos y entre los personajes.
Nos ofrece distintas capas sociales: ricos avasalladores, explotadores y humilladores (doña Rosa, Pablo
Alonso,...), clase media (don Ibrahim, el dueño de la panaderÃ-a, don Roberto,...) el proletariado (Victorita,
los camareros del café, criadas,...) y los desvalidos que llegan a la marginalidad como el gitanillo o
MartÃ-n Marco.
Los personajes viven en continuas incertidumbres. Tratan de olvidar el pasado, vivir el presente por que tienen
un futuro incierto. La obra expone una posición pesimista de la sociedad española de posguerra.
Ejemplos:
− MartÃ-n Marco: la presencia de los guardias le produce escalofrÃ-os. Pág. 204−206 secs. 30−32
− Celestino Ortiz esconde el libro de Nietzsche al llegar los guardias.
− Frecuentemente se insulta a las personas llamándolas rojas por ejemplo cuando llama rojo Rosa a
Consorcio. Pág.146 sec.110
− HabÃ-a un habiente de denuncia, las detenciones eran continuas. Cuando detienen al Astilla y a la
fotógrafa.
− El aburrimiento, la existencia vulgar. Los personajes ven pasar los dÃ-as sin más, ellos nunca se revelan
para conseguir nada más, se hacen sumisos Pág. 175 sec. 117.Vitorita si se rebela contra su madre, pero de
todas formas no se atreve a alejarse de su casa. Los clientes que acuden al café no van a hablar ni a
relacionarse van a matar el tiempo. Pág. 17 sec. 3
− Del momento histórico. Algunos personajes siguen las noticias de la 2ª guerra mundial (Doña Rosa
tiene gran admiración por Hitler Pág. 62 sec 44) Hay alusiones a la guerra civil y al papel que jugaron los
personajes (Pág.175 sec. 117),
D) Comentario de la secuencia del capÃ-tulo IV que comienza diciendo: La señorita Elvira da vueltas
en la cama, está desasosegada, impaciente, y una pesadilla se le va mientras otra le llega o bien la que
comienza.MartÃ-n habla suplicante, acobardado
La secuencia del capÃ-tulo IV empieza asÃ-: la señorita Elvira da vueltas en la cama... Después se
describe el sueño con matices sexuales que la muchacha tiene que en un primer momento intenta rechazar
pero que luego le satisface. En dicho sueño, compara al gato con los hombres que se le acercan, unos
desechos.
Al principio del sueño, el gato aparece como algo que la repele. Le asusta el brillo de sus ojos. Cuando el
gato le lame la cara lo compara con el último hombre baboso con el que ha estado. Pero la necesidad de
sexo, hace que ese gato se vuelva placentero. AsÃ-, alcanza la mayor satisfacción de su deseo sexual a
través de una luz cegadora que convierte al gato en un tigre delgado En este momento se despierta de
repente ante la realidad.
El personaje de la señorita Elvira representa la soledad. No tienen a nadie: ni familia, ni amigos, ni un
hombre que la quiera, y intenta suplir la falta de cariño con el primer hombre que pase, aunque esto le
produce más daño. Por ello, tiene pesadillas. Su subconsciente intenta esconder lo que la afecta para
13
aliviarla.
14
Descargar