Orientación y puntos cardinales: no podemos localizar un punto de

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE
APRENDIZAJE
NÚCLEO TURISMO
SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS
DISEÑO DE PRODUCTOS DE
TURISMO ESPECIALIZADO EN
ACTIVIDADES DE MONTAÑA
i
PRESENTACIÓN
En el presente documento se desarrolla la temática relacionada con el “Diseño de
Productos de Turismo Especializado”, partiendo de los conocimientos necesarios
que debe dominar un guía de turismo de esta área, de manera tal que le
posibiliten diseñar productos de turismo especializado y ejecutar los mismos con
seguridad. Pudiendo para ello, ubicarse en un momento y espacio determinado a
través del uso de mapas y brújulas, enfrentar situaciones de emergencia
visualizando áreas vulnerables y elaborando croquis para evacuación y sobre
vivencia.
La utilización del presente documento como recurso didáctico, aunado a la
participación en giras didácticas guiadas, posibilitará el cumplimiento del objetivo
general del módulo.
ii
CAPÍTULO 1
ORIENTACIÓN EN EL CAMPO
CONTENIDOS
1.1.- Cartografía
1.2.- Indicaciones y tipos de mapas
1.3.- Las coordenadas geográficas
1.4.- El Mapa
1.5- Orientación con mapa y brújula
1.6.- Elaboración de croquis
OBJETIVO
Determinar las técnicas apropiadas para la orientación en el
campo.
1
CAPÍTULO 1
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN DE
PROCESOS GRUPALES
1.1.- CARTOGRAFIA
La cartografía es el conjunto de estudios y de operaciones científicas, artísticas y
técnicas que intervienen en la elaboración o en el análisis de mapas, planos,
cartas, perfiles, modelos tridimensionales o globos que representan la Tierra, o
parte de la Tierra o cualquier cuerpo celeste a una determinada escala.
La escala se utiliza para reducir el tamaño real de un área o zona y representarla
dentro de un gráfico.
1.2.- INDICACIONES Y TIPOS DE MAPAS
Se entiende por mapa a la representación gráfica en dos dimensiones
(2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real. Es
decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje,
pero visto desde arriba, como si se observara desde un avión.
1.3.- LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
La mayoría de los mapas topográficos tienen un rejado de cuadrados. Las líneas
aparecen trazadas a intervalos regulares y numerados para poder indicar
cualquier punto y determinar una posición.
Las líneas descendentes son de longitud y las que atraviesan el mapa son de
latitud (línea que cruza). Para una referencia se indica primero la línea
2
descendente y luego la transversal o que cruza el mapa; es decir, para determinar
un punto de referencia en un mapa primero debe darse la longitud y luego la
latitud.1
LATITUD
L
O
54
55
N
G
25
26
27
28
L
I
N
E
A
C
R
U
29
Z
30
31
32
Q
U
E
A
56
I
57
T
58
U
24
59
D
1.4.- EL MAPA
Un mapa es la representación gráfica en dos dimensiones ( 2D) y tamaño reducido
(a escala) de un terreno o territorio real, utilizando para ellas escalas
proporcionales.
La escala de un mapa es por lo tanto la proporción a la que representan la
realidad, es el grado de reducción del mapa, la relación de tamaño entre la
realidad del terreno y el papel. Las mediciones en el mapa se efectúan en
centímetros, y en el terreno en metros o kilómetros.
Por ejemplo, en una hoja se puede tener un mapa de todo el continente americano
o de Costa. El primero representará cientos de kilómetros en un centímetro, el
segundo algunos kilómetros en cada centímetro.
1
Tomado de Guía de Acampar del libro de Guías y Scout de Costa Rica.
3
Los mapas incluyen la información necesaria sobre su escala para ayudarnos a
interpretar sus dimensiones, es decir para que podamos imaginar las distancias
reales al ver el dibujo. Esta información aparece de dos formas:
Numéricamente: 1:X, que significa entre qué cifra se divide cada medida de
la distancia. Por ejemplo, escala 1:1.000 quiere decir que un centímetro de
mapa corresponde a 10 metros de distancia real; mientras que en una
escala de 1:10.000, un centímetro del papel representa 100 metros reales.
Gráficamente: una regleta marcada nos indica distancias (reales en cifras),
dibujadas y marcadas al tamaño del mapa.
La simbología
Para identificar mejor las distintas características y elementos del terreno
representado en el mapa, los símbolos topográficos suelen imprimirse en varios
colores. Estos colores pueden tener algunas variaciones según los tipos de
mapas, pero en un plano topográfico normal son los siguientes:
Marrón. Todo lo referente al relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno,
montículos, etc.).
Negro. Detalles artificiales. En los planos de orientación también se representan
de este color las piedras, cortados y escamaduras.
Azul. Zonas de agua (lagos, ríos, pantanos...)
4
Verde. Zonas de vegetación poblada (en los planos de orientación el color verde
representa zonas de vegetación espesa; a mayor intensidad de verde mayor
espesura de la vegetación.
Rojo. Carreteras importantes y zonas urbanas. En los planos de orientación este
color está reservado a marcar las zonas prohibidas.
Un ejemplo a manera de ejercicio que permite elaborar un dibujo a escala puede
realizarse de la siguiente manera:
Ejercicio:
Tome un cuaderno cuadriculado para dibujar la pizarra y la mesa que tiene en
frente. Se mide la mesa estirando la mano y contando cuantas palmas de la mano
mide la mesa. Luego se crea una escala propia relacionando cada palma con = 5
cuadraditos (1: 5). Dibujuelo en la cuadricula. Haga el mismo dibujo utilizando
como escala 1: 10, cada palma = 10 cuadraditos.
En vez de trabajar con palmas se va a elaborar otro dibujo midiendo la mesa en
centímetros y por cada 5 cm = 1 cuadrado.
CURVAS DE NIVEL
Se conoce como curvas de nivel al sistema adoptado para representar el relieve
de una determinada zona geográfica. Este sistema consiste en la proyección de
unos cortes horizontales del terreno en una serie de planos, paralelos entre sí, a la
misma distancia unos de otros. Estos planos imaginarios, al cortar el terreno,
determinan una línea, la del perímetro de su base, que es la que trasladada al
plano de proyección se llama "curva de nivel".
Cuando las curvas de nivel se juntan, el terreno tiene una mayor pendiente (está
mas inclinado). Cuando las curvas de nivel se separan, el terreno tiene menor
5
pendiente (esta menos inclinado). Un ejemplo de curvas de desnivel se puede
observar a continuación2:
2
http:// http://www.ieslasllamas.com/
6
Ejemplos de curvas de desnivel
7
1.5.- ORIENTACIÓN
Existen varias formas de orientación en el campo entre las cuáles se encuentran
las siguientes:
1.5.1.- Orientación por el sol
La salida y la puesta del sol son una referencia. El sol sale por el este y se pone
por el oeste...
1.5.2.- Orientación por la luna
La luna puede proporcionar una aproximación de los puntos cardinales. Cuando
está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en
menguante, hacia el oeste.
1.5.3.- Orientación por la sombra de un palo
1.- Clavar un palo verticalmente en un suelo plano y al mediodía.
2.- Colocar una piedra u otro objeto en el extremo de la sombra.
3.- La línea que va del palo al objeto marca la dirección norte-sur.
4.- El extremo donde se colocó el objeto señala el norte
1.5.4.- Orientación con mapa brújula
La brújula es un instrumento muy sencillo. Consiste en una aguja imantada en la
que uno de sus extremos señala siempre el norte magnético. Se fabrican muchos
modelos de brújulas, pero el que mas se utiliza en orientación es la que tiene la
base transparente, escalímetro o regla lateral y limbo móvil.
Los tres elementos más empleados de la brújula son:
8
La flecha de dirección: Que junto con las líneas auxiliares de dirección y
con los bordes laterales de la plataforma base son los elementos
empleados para la toma de rumbos de un punto a otro.
La flecha norte: Está dibujada en la parte inferior del limbo y tiene paralela
a ella varias líneas auxiliares, usadas como la flecha norte para hacerlas
coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
La aguja magnética: Montada libremente en el limbo, está inmersa en un
fluido que le permite deslizarse lentamente y amortiguar las oscilaciones de
la aguja. La parte coloreada en rojo siempre nos indicará el norte, a no ser
que se use la brújula cerca de objetos metálicos, radios, walkman, líneas
eléctricas, masas de mineral ferroso bajo la tierra, etc.
PARTES DE LA BRÚJULA
1. Base de plástico
2. Anillo giratorio graduado (Limbo)
3. Aguja magnética
4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares
(Líneas del Limbo)
5. Punto de lectura
6. Flecha de dirección de viaje y sus líneas
auxiliares
COMO USAR LA BRUJULA
1. Debes colocar el borde de la brújula (la regla lateral) entre el punto donde
se encuentra y el punto a donde se dirige, con la flecha indicadora de la
brújula hacia el punto a donde se diriges.
2. Rodar el limbo de la brújula hasta que las líneas de norte interiores del
limbo coincidan con las del mapa.
9
3. Rodar mapa y brújula unidos hasta que la aguja magnética coincida con el
norte. En este momento la flecha de dirección de viaje nos indica el rumbo
a seguir.
ORIENTARSE EN EL MAPA
1. Se elige una ruta. Se coloca uno de los cantos largos de la brújula uniendo los
dos puntos (desde donde nos encontramos hasta donde queremos ir) esto se
llama: Rumbo. Con la base de la brújula firmemente apoyada, se gira el limbo
hasta que las líneas norte- sur de su interior sean paralelas a los meridianos nortesur del mapa. Importante: la flecha norte del limbo debe estar dirigida al norte del
mapa (si las llevásemos al sur, la dirección sería la contraria). Se levanta la brújula
del mapa y se la mantiene en la mano, nivelada horizontalmente. Se gira sobre
uno mismo hasta que el norte de la aguja coincida con la flecha norte del limbo. La
dirección a seguir será dada por la flecha de dirección.
2. Una vez hallado el rumbo donde se encuentra el punto hacia donde se quiere ir
se emplea la brújula de la siguiente forma:
Se mantiene nivelada horizontalmente en la mano y apuntando a la dirección que
tenemos que seguir, el rumbo nos aseguraremos que la aguja magnética coincide
con la flecha norte y ambas señalan el norte con relación al mapa.
Una vez observado en la brújula donde señala la flecha de dirección se
levanta la vista y se tratará de localizar un objeto destacable en el terreno
(árbol, piedra o detalle fácilmente reconocible) tan lejos como sea posible.
Para aproximarse hasta el objeto seleccionado se tratará de elegir la ruta
más sencilla.
Una vez llegado hasta el objeto o elemento del terreno, se repetirá la
operación hasta alcanzar al punto deseado.
3. Otro proceso consiste en colocar el mapa de tal manera que, desde el lugar
donde uno esté situado, los detalles del mapa estén alineados con los del terreno.
Esto se realiza con la brújula del siguiente modo:
10
Se coloca la brújula sobre el mapa, frente a nosotros, con la aguja
magnética próxima a un meridiano del mapa.
A continuación se gira la brújula y el mapa juntos hasta que la aguja se
encuentre paralela con los meridianos y el norte de la aguja esté dirigido
hacia el norte del mapa.
Se levanta la brújula sin mover el mapa de la posición en que estaba; ahora
el mapa está orientado.
1.6.- ELABORACIÓN DE CROQUIS
El croquis es un dibujo que permite orientar a las personas en espacios
desconocidos y llevarlas hacia un punto determinado. Se puede definir como
croquis a las representaciones gráficas en dos dimensiones y vistas desde arriba,
aunque los elementos que incluyen no siempre están bien proporcionados entre
si. Ejemplos de este tipo son los planos del metro, los planos que vienen en las
tarjetas de los comercios o restaurantes, esquemas rápidos que se dibuja para dar
una dirección, entre otros.
11
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
1) Cuál es la diferencia entre un mapa y un croquis?
2) Elabore un croquis que posibilite llegar al sitio en donde usted recibe clases,
partiendo desde un punto determinado por usted.
3) Qué es una escala?
4) Determine el nombre de las siguientes partes de la brújula.
5) Explique otras formas de orientarse además de la brújula.
12
CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES DE
CONTINGENCIA
CONTENIDOS
2.1.- Identificar posibles situaciones
de
emergencia
que
puedan
presentarse en una ruta determinada.
2.2.-
Identificar
áreas
vulnerables
presentes en una determinada zona.
2.3.- Determinar con base a criterios
lógicos
rutas
alternativas
y
de
evacuación.
OBJETIVO
Valorar las técnicas apropiadas para el diseño de acciones de
contingencia según los circuitos a desarrollar.
13
2.1.- IDENTIFICAR POSIBLES SITUACIONES DE EMERGENCIA
QUE PUEDAN PRESENTARSE EN UNA RUTA DETERMINADA
Para identificar posibles situaciones de emergencia que pueden presentarse en
una ruta determinada, el guía debe tener la capacidad de visualizar aquellas
circunstancias que pueden suceder durante la ejecución de un determinado
trayecto.
Lo primero que debe hacer un guía es alistar el botiquín de primeros auxilios, en
razón de que el mismo cuente con los medicamentos básicos autorizados para
atender accidentes personales. Lo segundo que un guía debe saber es la
aplicación de técnicas de primeros auxilios.
La identificación de posibles situaciones de emergencia conforman lo que se
denomina contingencias y estas son de manera clara y sencilla “llevar una
sombrilla, por si acaso cae un aguacero”. Los planes de contingencia están
conformados por las acciones que hay que realizar en el caso de que suceda
durante una actividad de aventura un evento inesperado, que puede ser por
ejemplo: lluvia en época de verano, crecida de quebradas o ríos, caída de
árboles, terraplenes en la carretera, accidentes de tránsito, entre otros.
Las contingencias son aquellas medidas que nos permiten tomar una decisión
acertada para cada evento inesperado. Un ejemplo puede ser el siguiente:
“Supóngase que usted actuará como guía de un grupo de personas que
viene de China y por lo tanto han tenido que viajar durante dos días entre
aviones y aeropuertos, pagando además $4.000 por un paquete vacacional
en Costa Rica. Usted como guía de aventura en cabalgatas, debe atender al
grupo durante 4 horas, llevándolos a unas hermosas cataratas sobre las
cuáles ellos han investigado vía internet. El paso hacia las cataratas es a
14
través de una zona boscosa por la cuál circulan varios riachuelos de aguas
cristalinas.
Usted ha ido otras veces a ese lugar y no considera necesario llevar un guía
local, además, usted es una persona experta en cabalgatas y por lo tanto
únicamente alquilará los caballos sin el servicio de guía.
Como es verano, usted considera que el tour se desarrollará exactamente
según está planeado y por lo tanto se siente con mucha seguridad en la
atención del grupo.
Se inicia el recorrido y el paisaje en efecto es extremadamente bello. Hacen
una parada a los 45 minutos después de haber iniciado el tour en una casa
campesina en donde se les ofrece frutas, refrescos, agua, te y café. Todo
esta perfecto.
Salen para las cataratas que están a 45 minutos y al llegar se encuentran un
hermoso lugar que encanta a los turistas.
Una media hora después el clima comienza a cambiar y se viene un
aguacero.
Los turistas están contentos por que parece que la lluvia refresca y además
están disfrutando de las aguas del río.
Poco a poco el agua comienza en enturbiarse con fuertes corrientes que
vienen de la montaña. Su experiencia le indica que es hora de salir del río y
partir hacia el rancho.
15
Las personas obedientemente atienden su llamado, pero como está
lloviendo, algunas deciden irse en vestido de baño, dado que no desean
mojar su ropa.
Pasan los primeros riachuelos. Sin embargo, cuando llegan a una zona más
baja, se encuentran con que el riachuelo se ha crecido mucho y hay que
esperar.
La gente empieza a sufrir dolores de chimaduras y la lluvia continua.
¡Hay que esperar, indica usted!
Una hora después la lluvia da tregua y espera media hora más para que el
riachuelo vuelva a su cauce normal.
La gente comienza a sufrir temblores de frío y el temor y el agotamiento se
les ve en sus rostros. Algunos piensan que cometieron un serio error en
tomar ese tour, otros solo desean llegar para cambiarse y descansar.
Felizmente usted llega a su destino, se siente como un héroe, todos están
sanos y salvos.
Usted relata al encargado del rancho lo sucedido y se da cuenta que usted
no sabía siguiente:
1- Que existe un establo para resguardarse de la lluvia ubicado a 15
minutos del río. En dicho establo se encuentra una cocina en la cuál se
puede hervir agua y tomar te.
2- Que en cada caballo hay una bolsa con un kit en el cuál se encuentran
capas desechables.
3- Que el último riachuelo siempre se crece, por esa razón el pueblo
construyó 400 metros hacia el este un puente para cruzarlo en caso de
emergencia.
16
4- Que hay una radio para solicitar ayuda en caso de emergencias a 15
minutos de las cataratas.
Al tener conocimiento usted de lo expuesto, le pregunta al encargado del
rancho la razón por la cuál el no le suministro dicha información. La
respuesta fue la siguiente:
1.- Usted dijo que ya había hecho el tour otras veces y que conocía en su
totalidad el recorrido.
2.- Que dado lo anterior usted no requería los servicios del guía local...”
Como puede observarse en el ejemplo anterior, la empresa que alquilaba
caballos había previsto posibles contingencias, sin embargo, el guía con una
actitud de prepotencia, no previno que podían suceder eventos que pusieran en
peligro la salud de las personas participantes y su imagen profesional. El
resultado fue una desagradable experiencia para todas las personas
participantes.
Con base a lo anteriormente expuesto, puede entenderse como contingencias
aquellas acciones tendientes a enfrentar en un momento dado, un estado
emergente. Por ejemplo, ante el enunciado que se debe “llevar una sombrilla por
si acaso ocurre un aguacero”, el llevar la sombrilla es la contingencia y el
aguacero la emergencia.
A continuación se darán varias situaciones en las cuáles se presentan una o
más situaciones que debieron ser previstas; esto con el fin de llevar a la práctica
ejercicios similares.
Acción
En el momento de tomar el bus que trasladará a las personas al sitio de inicio de
la actividad.
17
Evento imprevisto:
 En parqueo del microbús, puede darse el caso de que en el momento de
arribo de los clientes, exista otro microbús esperando, lo que podría
atrasar la hora de salida.
Contingencia:
 Que se converse en la noche con el jefe de recepción, a efecto de
coordinar el ingreso de los clientes a los diversos microbuses, como por
ejemplo ofrecer un desayuno un poco más temprano y lograr abordar
minutos antes de lo previsto.
Acción
Durante el recorrido hacia el lugar de inicio de la actividad de aventura.
Evento imprevisto:
.- Que en la ruta haya un terraplén que impide el paso.
.- Que exista un bloqueo de carretera.
Contingencia:

Solicitar información al tránsito sobre estado de las vías.

Tener un mapa de carreteras para trazar rutas alternas y preguntar al
tránsito sobre esas rutas.

Investigar sobre la hora en que ocurrirá el bloqueo.
Acción
Desarrollo del tour.
Evento imprevisto:
 Que una de las bicicletas se le dañe los frenos.
Contingencia:
18

Llevar una kit con frenos para su reparación
Acción
Desarrollo del tour.
Evento imprevisto:
 Que llueva durante el recorrido
Contingencia:

Llevar capas desechables para aquellas personas que lo requieran
Acción
Desarrollo del tour.
Evento imprevisto:
 Que existan ríos con mucha crecida.
Contingencia:

Llevar radio comunicador en una frecuencia similar a la de la base.

Informar a la base lo sucedido.

Haber estudiado de antemano una ruta alterna

Analizar con la base y buscar soluciones alternas.
Acción
Servicio de alimentación
Evento imprevisto:
 Que el menú no sea del agrado de las personas participantes.
Contingencia:

Llevar opciones de alimentación balanceadas entre vegetales y carnes.
Como puede observarse, la determinación de contingencias demanda del guía lo
siguiente:
1.- Interés relacionado con ofrecer un servicio de calidad máxima.
19
2.- Experiencia al tener que imaginar el desarrollo del producto y visualizar
aquellas situaciones que pueden poner en peligro su calidad.
3.- Capacidad de análisis de la totalidad del producto.
4.- Conocimiento del rol del guía y del tour que se ejecutará.
Un método que puede utilizarse para prever posibles contingencias es el
diagrama conocido como causa-efecto.
“El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy
concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un
determinado efecto.
Permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema
complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser
conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan
teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos
probar las causas de los fenómenos observables.
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente
los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando
involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación
causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo
importante.
La variabilidad de las características de calidad de un producto de turismo
de aventura, es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando
ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a
fin de identificar las causas del mismo.
Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:
Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar.
Por ejemplo, en el caso de un producto de turismo de aventura de
20
bicicleta de montaña la característica de calidad es la satisfacción al
cliente.
Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se
escribe la característica de calidad:
SATISFACCION DEL CLIENTE
PROCESO
Se indican los factores causales más importantes y generales que
puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando
flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo: Recursos humanos,
Equipos, Área de ejecución del producto, Proveedores entre otros.
EQUIPOS
REC. HUMANO
SATISFACCION DEL CLIENTE
PROCESO
AREA EJECUCION
PROVEEDORES
Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan
considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, se pueden formular
estas preguntas:
21
1- ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la
característica del recurso humano? Por la fluctuación en la
capacitación para la atención del cliente, el conocimiento para aplicar
mantenimiento preventivo, por desconocimiento del idioma del cliente,
entre otros.
2- ¿Qué partes del equipo producen fluctuación o dispersión en los
valores de la característica de calidad? Por deficiente calidad de las
bicicletas, repuestos y otros.
3- ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el apoyo logístico? Por la
fluctuación del tiempo en el apoyo a brindar, tipo de recursos entre
otros.
4- ¿Por qué hay variación en el área donde se desarrollara el producto?
Por clima, estado de carreteras.
Así se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga
todas las causas posibles de dispersión.
22
EQUIPOS
REC. HUMANO
Calidad de bicicletas
Experiencia del guia
Ingles
Calidad de repuestos
PROCESO
SATISFACCION DEL CLIENTE
Clima
Transporte al sitio
Estado de caminos
Asistencia en el
recorrido
PROVEEDORES
AREA EJECUCION
23
Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión
hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben
quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.
Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente
conozca con profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad
las relaciones entre los Efectos y sus Causas.
Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los
orígenes de un problema de calidad. Y permite encontrar más rápidamente
las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento
habitual”3.
2.2.- IDENTIFICAR ÁREAS VULNERABLES PRESENTES EN
UNA DETERMINADA ZONA.
Las áreas vulnerables presentes en una determinada zona están determinadas
por una serie de factores que las conforman como son:
Factor
Impactos
Terraplenes, deslizamientos de tierra en
carreteras o senderos.
Cierre de carreteras.
Lluvia
Crecidas y fuertes correntadas en ríos,
quebradas, riachuelos.
Deslizamientos de tierra en senderos.
Pérdida de visibilidad.
Caminos resbalosos, fangosos.
Frío
3
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm
24
Factor
Impactos
Árboles caídos en carreteras, senderos,
ríos.
Árboles caídos en carreteras, senderos,
ríos.
Vientos
Fuerte oleaje del mar.
Techos de casas caídos.
Latas de zinc y similares rotando en el
aire.
Incendios en áreas de actividad de
aventura.
Fuego
Contaminación ambiental por partículas
en el aire.
Personas y animales atrapados por el
fuego
Olas altas.
Fuertes corrientes.
Mareas
Playas cercadas por el mar.
Pérdida de equipo que este cercano a la
playa.
2.3.- DETERMINAR CON BASE A CRITERIOS LÓGICOS RUTAS
ALTERNATIVAS
Las rutas alternativas y de evacuación se deben considerar con base a las rutas
establecidas como oficiales, y se refieren a aquellas opciones que responden a
planes b en caso de suscitarse eventos que pongan en peligro el desarrollo óptimo
de un tour.
25
Los criterios lógicos establecidos para la selección de rutas alternativas deben
estar en concordancia con los siguientes criterios:
1.- Estado de la ruta, lo que implica que esta no debe ser más peligrosa que las
condiciones ofrecidas por la ruta seleccionada previamente. Si la ruta no da la
seguridad que se puede cumplir con el objetivo de selección, debe buscarse otra
alternativa. Esta decisión es sumamente importante en razón de que la
credibilidad en la empresa está basada en el cumplimiento del producto ofrecido.
2.- Tiempo de duración, desde el lugar en que se encuentra el guía y su grupo
hasta su destino final. Es importante que se haga una comparación entre el tiempo
que se estima solucionar el problema presentado y continuar sobre la ruta
escogida y el tiempo que se tardará si se toma la opción de utilizar una ruta
alternativa, esto con el fin de que el guía pueda informar con precisión a los
clientes que le ha correspondido atender.
3.- Disponibilidad de otras rutas alternativas, con el fin de que valoren todas las
opciones y determinar para cada una de ellas los aspectos convenientes e
inconvenientes. Para ir de un sitio B a un C o D, pueden emplearse varias
opciones y escoger la mejor con base al criterio de seguridad física para el cliente.
4.- Disponibilidad de planta turística en la zona seleccionada.
Una vez valoradas las rutas opcionales, se deberá considerar un nuevo factor
relacionado con los servicios que se pueden ofrecer al cliente durante el trayecto,
dado que esta situación podrá ser la diferencia entre un viaje largo y placentero y
un viaje largo e incómodo. Cuando hay cambios en los planes originales se debe
ofrecer un valor agregado al producto, con el fin de que el cliente sienta que en
dicho cambio obtuvo una ganancia satisfactoria adicional.
26
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
1) Elabore un producto de aventura y ubíquelo en alguna de las siguientes zonas:
1.1- Salida: San José Destino: Finca en Guápiles.
1.2- Salida: San José Destino: Parque Nacional del Barva.
1.3- Salida: Guanacaste Destino: Finca en La Fortuna de Arenal
1.4- Salida: San José Destino: Finca de Pérez Zeledón.
1.5- Salida: Pérez Zeledón Destino: Chirripó.
2) Utilizando la técnica causa – efecto, analice los factores causales que pueden
poner en peligro el desarrollo de la actividad
3 ) Determine las contingencias para cada uno de los factores.
27
CAPÍTULO 3
ELABORACION DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS.
CONTENIDOS
3.1.-Diseñar
productos
turísticos
ajustados a diversos tipos de clientes.
3.2.-Evaluación de los atractivos de
una zona de interés.
3.3.-Determinación y prueba de rutas.
3.4.-Organización
de
productos
de
turismo especializado en montaña
OBJETIVO
Elaborar productos atractivos de distinta duración y grados de
dificultad.
28
CAPÍTULO 3
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS.
3.1.-
DISEÑAR
PRODUCTOS
TURÍSTICOS
AJUSTADOS
A
DIVERSOS TIPOS DE CLIENTES.
Para poder diseñar productos turísticos ajustados a diversos tipos de clientes,
primeramente se debe disponer del producto turístico como tal.
Para el diseño de productos turísticos se debe primeramente trazar un plan que
contenga los siguientes pasos:
1.- Objetivos que se desean alcanzar.
Lo que implica considerar las razones por las cuáles es importante elaborar un
producto turístico. Estas razones pueden ser entre otras las siguientes:
 Que se desea disponer de un producto diferenciado, lo que implica que se
pretende elaborar un producto que sea diferente a lo que se ofrece en el
mercado, sin que implique un riesgo mayor para el cliente.
 Por solicitud directa de un cliente, lo que implica que existe un cliente que
conoce una zona y que desea que se le ofrezca un producto para disfrutar de
la misma.
 Para explorar nuevos recursos que se consideran potencialmente atractivos, lo
que implica estudiar una zona, analizarla y visualizar potenciales atractivos.
2.- Análisis de productos similares que se ofrecen actualmente
Las razones por las cuales se desea crear un producto se deben fundamentar en
los objetivos. Por ejemplo, si lo que se busca es elaborar un producto diferenciado
29
se debe primeramente obtener información sobre aquellos productos que se están
ofreciendo en ese momento y con los cuáles se desea competir. Luego se debe
conocer vivencialmente el producto, por lo que es necesario participar en los tours
y anotar en una libreta las fallas detectadas y los aciertos, las actividades que se
desarrollan, como se desarrollan y los resultados obtenidos.
Una vez de regreso, se debe analizar si el servicio recibido respondió con el
producto pactado y anotar aquellos aspectos que se deben mejorar. Desde este
punto se puede trazar una línea elaborando dos columnas, una para evaluar las
debilidades encontradas en el producto y otras las fortalezas del mismo.
Una vez que se ha participado en los tours seleccionados, se estará en capacidad
de
concebir
teóricamente
el
producto
y
sus
componentes
como
son:
características de la ruta, atractivos, actividades que podrán desarrollarse y
duración.
3.- Trazo del producto en un plano.
Una vez que se ha decidido la zona en la cuál se elaborará un producto o tour
turístico, se deberá accesar a un mapa topográfico escala 1:50.000 en el cuál se
trazará la ruta que se estima seguir y sobre la cuál se realizará la gira inicial de
inspección.
Es conveniente observar detenidamente las curvas de nivel, símbolos y trazos
existentes en el mapa, a efecto de valorar el terreno.
4.- Conocimiento de la zona.
Conocer la zona significa investigarla, visitarla, vivirla y sentirla, para lo cuál es
importante considerar la necesidad de contar con información de:
1.- Topografía del lugar que caracteriza la ruta, como son pendientes, ríos,
senderos naturales o artificiales entre otros.
30
2.- Flora natural del entorno, tipo de árboles, zona boscosa, especies
sobresalientes.
3.- Fauna natural del entorno tipos de aves, mamíferos, otros.
4.- Elementos que componen los suelos, si hay conformaciones rocosas
características o tipos de minerales.
5.- Uso del suelo por parte de los habitantes del lugar como son tipos de cultivos,
pastos, producción.
6.- Actividades humanas que influyen en la conservación, degradación o mejora
del medio físico de la zona.
7.- Averiguar los modos y formas de vida de sus habitantes. Conocer algunas
tradiciones o costumbres típicas del lugar.
8.- Números telefónicos de cruz roja del lugar, policía, guías locales, entre otros.
Una vez que se sabe la información que se desea obtener para el conocimiento de
una zona, es importante buscar esa información utilizando como fuentes las
siguientes:
a)
Información escrita sobre la zona en Parques Nacionales, Ministerio
Nacional de Ambiente y Energía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, tesis
de grado, entre otros.
b)
Información obtenida a través de entrevistas aplicadas a líderes de la
zona,
organizaciones
del
lugar
(cooperativas,
comités
comunales,
asociaciones entre otros), líderes de la zona, guías locales.
31
5.- Inspección en la zona para la recopilación de la información.
Una vez que se ha trazado la ruta en un mapa y se ha realizado la investigación
documental, se procederá a visitar el sitio con los siguientes objetivos:

Conocer la ruta vivencialmente.

Necesidades a cubrir para la realización del producto trazado.

Utilización de planos para orientarse y desplazarse.

Orientación a partir del sol, con la brújula, con la sombra y los árboles.

Interpretación del paisaje.

Toma de fotos panorámicas del paisaje.

Obtención de información directamente en la zona.
Una vez que se visitó la zona con base a la ruta trazada y se tomó la información
pertinente del sitio, se debe constituir el proyecto que dio origen a la actividad de
elaboración de un producto siguiendo el esquema siguiente:
1)
Razones por las cuáles se procedió a la elaboración del producto o tour.
2)
Resultados del análisis de productos similares que ofrecen actualmente.
3)
Información obtenida a través de del proceso de conocimiento de la zona.
4)
Información obtenida por la actividad de inspección de la zona.
3.2.- EVALUACIÓN DE LOS ATRACTIVOS DE UNA ZONA DE
INTERÉS.
Es importante evaluar cada lugar con base a sus características naturales, con el
fin de valorar el potencial que tendría la ejecución de un producto en el lugar.
Con base a la información recopilada, se debe proceder a elaborar el producto
conformándolo de una serie de elementos que lo hagan atractivo con relación a
las expectativas de sus clientes, pudiéndole dar valores agregados según el tipo
de cliente.
32
Cada elemento de una zona de interés debe ser evaluado con base a los
siguientes criterios:
1.- Determinar cómo puede ese atractivo darle un valor agregado al producto?
2.- Que actividades se pueden realizar con ese atractivo. Por ejemplo si en el
transcurso del producto hay un río, es importante analizar que actividades se
pueden realizar en él.
3.-En que partes del producto trazado sobresalen características de la flora,
fauna, paisaje, que pueden hacer que ese producto sea sumamente atractivo.
Definir cuáles son las principales especies que sobresalen en esas zonas.
Una vez que se ha realizado una evaluación de todo el producto, se debe
proceder a evaluarlo desde el punto de vista de venta, lo que significa crear un
concepto atractivo de él, de manera que se caracterice como único.
3.3.- DETERMINACIÓN Y PRUEBA DE PRODUCTOS
Cada producto que se elabore debe probarse con el fin de verificar si hay
concordancia entre lo ideado y la realidad, de esta manera se puede visualizar de
manera objetiva si un producto en la práctica genera lo mismo que lo que se dice
de él.
Una forma de probar un producto es invitando a profesionales que se desempeñan
en el área turística a participar en un tour, ofreciéndoles la misma atención que
recibiría un cliente en un futuro. Una vez concluido el tour, se debe proceder a
evaluarlo, solicitando a cada uno de los participantes que llenen una fórmula de
evaluación.
33
Ejemplo de esta fórmula puede ser la siguiente:
Fecha:
1.- Considera usted que la información recibida por usted sobre nuestro producto
refleja la realidad?
2.- Que aspectos del producto considera usted que deben mejorarse?
Guía. En que aspectos: _________________________________
Instalaciones. En que aspectos: _________________________________
Senderos. En que aspectos: _________________________________
Actividades desarrolladas en el río. En que aspectos: ___________________
Bebidas y bocadillos. En que aspectos: ____________________________
Caballos. En que aspectos: _________________________________
Tipo de bicicletas. En que aspectos: _________________________________
Horario. En que aspectos: _________________________________
3.- Que fue lo que más llamó positivamente su atención -____________
4.- Qué fue lo que menos le gustó del producto____________________
3.4.-
ORGANIZACIÓN
DE
PRODUCTOS
DE
TURISMO
ESPECIALIZADO EN MONTAÑA
La organización está de la mano con la integración de componentes que harán de
un producto su atractivo. Para organizar la ejecución de un producto de turismo de
montaña, es importante que la persona encargada pueda visualizar el producto
desde su inicio hasta el final. Una vez visualizado mentalmente, debe escribirlo
anotando aquellos aspectos que desconoce, con el fin de concretizar el producto
en el campo a través de la ejecución del mismo personalmente.
El que una persona encargada de la elaboración de un producto conozca todos los
factores que conforman el mismo en detalle, le dará seguridad en el momento de
informar sobre dicho producto a un cliente interesado, tendrá una mayor ventaja
34
de tomar decisiones para enfrentar contingencias y le permitirá asesorar al guía
encargado del grupo en aspectos relevantes, todo con el fin de garantizar la
satisfacción plena de sus clientes.
Los factores a considerar en el momento de elaborar un producto son los
siguientes:
FACTORES A CONSIDERAR
Microbús y características de la misma, lo que
implica tener claridad sobre tipo, capacidad,
implementos como canasta, asientos, neveras.
Proveedores
Equipo a utilizar, características del equipo; si son
bicicletas especificaciones técnicas de las mismas,
kit de repuestos, otros
Animales a utilizar y monturas.
Hospedaje y alimentación
Alimentación, tipos de menús.
Lista de participantes
características
al
tour,
nacionalidad,
Tour ofrecido y sus componentes
Agencia contratante
Teléfonos oficina, celular, beeper
Persona con la cuál coordinar
Persona líder del grupo.
Personas VIPS del grupo.
Participantes
Expectativas sobre el itinerario.
Experiencia en su participación en otros destinos.
35
Ejemplo.
Si se desea ofrecer un producto de caminata al Parque Nacional Barva, se debe
considerar los siguientes factores:
1.- Es importante solucionar el problema de acceso al portón del parque, dado el
camino es empedrado y en algunos momentos puede tener áreas de barreal.
Esta información obliga al tour operador a tener que accesar a un proveedor que
cuente con algún tipo de transporte o microbús alta y preferiblemente de doble
tracción. Debe tener canasta y un espacio para neveras.
2.- Se debe contar con la lista de participantes y sus características, dado que en
este tour existen ciertos impedimentos para:
.- Personas con dolencias reumáticas.
.- Personas con problemas de presión alta.
.- Personas poco acostumbradas a realizar caminatas
.- Niños menores de 8 años.
3.- Tipo de alimentación que se dará a los participantes, considerando horas de
caminata, edad, clima, altitud y esfuerzo físico.
4.- Hora de partida, sitio, distancia a recorrer, hora de llegada al parque, destino
dentro del parque, sitios de servicio de alimentación.
Una vez que el guía conoce a cabalidad lo que se espera del él y el tour a
desarrollar, debe anotar en una bitácora lo siguiente:

Fecha:

Nombre del grupo:

Actividad a desarrollar:

Experiencia de las personas participantes.
36

Necesidades de recursos para cumplir con el itinerario.

Lista de proveedores y teléfonos.

Compromisos asumidos con la empresa.
37
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
1) Elabore un producto turístico para cabalgata, ciclismo de montaña y travesía
tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
.- El producto se ejecutará en un parque nacional seleccionado por usted.
.- El grupo a atender serán personas que tienen experiencia en dichas
actividades de aventura.
.- Dichas personas solicitan que cada actividad se realice en un día por
separado, por lo que cada actividad debe tener componentes diferentes.
38
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Abarca Bernal. Guía de Scout de Costa Rica. Costa Rica: Asociación
Guía de Scout, 2002.
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
Rodríguez
González
Teresa.
Curvas
de
Nivel.
En
INTERNET.
http://
http://www.ieslasllamas.com/, 2004
Martínez Ferreira Matías. Diagrama Causa Efecto (ISHIKAWA). En INTERNET.
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm, 2004
39
Descargar