Historia Económica I Notas del profesor para estudiantes. Dr. Oscar V. De la Torre Torres Marzo, 2013 Disponible en: http:oscardelatorretorres.com/moodle Facultad de Historia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo “Cuna de héroes, crisol de pensadores...” 1 Índice general Índice general 2 Índice de figuras 5 Índice de cuadros 7 1 Uso de estas notas del profesor 8 I Conceptos introductorios de la Teoría Económica (Macroeconomía). 10 2 Introducción a la Teoría Económica y el papel del historiador. 11 2.1. Las dos divisiones teóricas de la Teoría Económíca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2. Las potenciales áreas de interés de la Microeconomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.3. Las potenciales áreas de interés de la Macroeconomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.4. Política económica: Economía positiva, descriptiva y normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4.1. La tercia más complicada: Las variables macroeconómicas que debe controlar un Estado. . . 20 2.4.2. Política económica y economía política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.5. El enfoque de la Historia Económica a tener en este curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3 Breve Historia de la Teoría Económica, las tres principales teorías en discusión y los modelos macroeconómicos utilizados hoy en día. 25 3.1. Historia de la Teoría Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2 ÍNDICE GENERAL 3 3.1.1. Los filósofos de la antiguedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.1.1.1. Jenofonte (421-355 A.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.1.1.2. Platón (427-347 A.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1.1.3. Aristóteles (384-322 A.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1.1.4. Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.2. Filósofos de la Edad media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.2.1. Alberto Magno (1206-1280). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1.2.2. Tomás de Aquino (1225-1274). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1.2.3. Enrique de Frimaria (1245-1340). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.2.4. Jean Buridan (1295-1358). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.2.5. Gerardo de Odonis (1290-1349). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.1.3. El mercantilismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.1.3.1. Jean Bodin (1530-1596). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.1.3.2. Juan (Giovanni) Botero (1540-1617). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.1.3.3. William Petty (1632-1687). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.1.3.4. Richard Cantillon (1680-1734). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1.3.5. David Hume (1711-1776). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.1.4. Los fisiócratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.1.4.1. François Quesnay (1694-1774). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.1.4.2. Jaques Turgot (1721-1781). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.1.5. Corolario a los mercantilistas y fisiócratas como preámbulo a la Escuela Clásica. . . . . . . . 47 3.1.6. La escuela económica clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.1.6.1. Adam Smith (1723-1790) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.1.6.2. David Hume. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.1.6.3. Thomas Robert Malthus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.1.6.4. Jeremy Bentham (1748-1832). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.1.6.5. David Ricardo (1772-1823). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.1.7. Escuela económica neoclásica: introducción y primeros autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ÍNDICE GENERAL 3.1.7.1. John Stuart Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 56 3.1.8. Escuela económica neoclásica: El análisis microeconómico (los marginalistas o escuela de Cambridge). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.1.8.1. William Stanley Jevons (1835-1882). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.1.9. La escuela francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.1.9.1. Jean Baptiste Say (1767-1832). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.1.9.2. Antoine-Augustin Cournot (1801-1877). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.1.9.3. Jules Dupuit (1804-1866). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.1.9.4. Léón Walras (1834-1910). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.1.9.5. Vilfredo Pareto (1848-9123). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.1.10. Escuela de Austriaca (Escuela de Viena). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1.10.1. Johan Von Thünen (1783-1850). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1.11. Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1.11.1. Hans Kar Emil von Mangoldt (1824-1868). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.1.12. El paradigma marxista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.1.12.1. Teoría del valor-trabajo: introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.1.12.2. Teoría del valor-trabajo: Fuerza de trabajo y trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.1.12.3. Teoría del valor-trabajo: El plusvalor o Pluvalía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.1.12.4. Teoría del valor-trabajo: Formas de valor y el carácter social del valor. . . . . . . . . 74 3.1.12.5. Teoría del valor-trabajo: El precio de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 II Bibliografía 78 Bibliografía 79 IIIGlosario de términos e índice alfabético. 80 Índice alfabético 89 Índice de figuras 2.1. La división de la Teoría Microeconómica en base a su objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.1. Jenofonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.2. Platón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.3. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.4. Representación del foro romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.5. Alberto Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.6. Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.7. Enrique de Frimaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.8. Jean Buridan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.9. Jean Bodin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.10. Juan Botero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.11. William Petty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.12. Richard Cantillon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.13. David Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.14. François Quesnay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.15. Jaques Turgot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.16. Adam Smith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.17. Thomas R. Matlhus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.18. Jeremy Bentham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5 Índice de figuras 6 3.19. David Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.20. John Stuart Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.21. William Stanley Jevons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.22. Jean Baptiste Say . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.23. Antoine-Augustine Cournot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.24. Jules Dupuit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.25. León Walras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.26. Vilfredo Pareto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.27. Karl Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.28. La concepción del trabajo concreto y el trabajo abstracto de Marx. Fuente: Vargas (2006, p.81). . . . . 72 3.29. Interpretación social del valor (formación y reproducción). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Índice de cuadros 2.1. División Teórica de la Economía desde el enfoque de su perspectiva de estudio. . . . . . . . . . . . . . . 7 14 Capítulo 1 Uso de estas notas del profesor Por favor, dese el tiempo de leer esto. Le tomará, a lo mucho, cinco minutos. El objetivo de las presentes notas es hacer que su aprendizaje sea ameno y simple y que no sienta usted una presión psicológica tal que solo se enfoque en obtener una buena nota para su promedio o, en el peor de los casos, simplemente aprobar la materia para continuar con sus estudios. Como lo apreciará tanto en la clase introductoria al curso como en el plan de trabajo del mismo publicado en el sitio que previamente le indicaron, la finalidad del profesor y de las presentes es que usted enfoque sus energías a solamente aprender, estudiar, hacer el trabajo que le asignen y aprovechar el tiempo de clase. Por tanto, estos apuntes tienen un diseño simple pero que se busca sea pedagógico para usted. Adicional a lo ameno que se busca redactar, durante el contenido verá definiciones que se resaltarán y que será su obligación aprender y memorizar. Tenga usted la confianza de que no le será complicado recordarlos durante clase. Sin embargo, el conocer estos conceptos le garantizará tener una buena respuesta tanto en las pruebas de control como en las evaluaciones parciales ya que dichas definiciones y conceptos serán preguntados en las mismas. Por ejemplo: “La Filosofía, como lo señalan los académicos de la Universidad de La Sapienza, se define como ‘El conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre”, situación consistente con su origen etimológico ‘Philos’, que significa amigo y ‘Sophia’ que significa sabiduría. . . ” Después del párrafo, usted verá algo así: 8 CAPÍTULO 1. USO DE ESTAS NOTAS DEL PROFESOR 9 Filosofía: El conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre. El Dr. De la Torre espera que estas notas sean de su provecho. No se deje impresionar si cree que es mucho material para estudiar. Ya verá usted que la carga de materia es amena y fácil de llevar. Es importante señalar que las presentes son una parte fundamental de la materia pero en ningún momento se está afirmando que son la única fuente que debe usted estudiar y repasar. En muchas ocasiones se revisarán temas y se harán comentarios que pueden no venir en estas líneas y que, sin embargo, pueden preguntarse en las pruebas de control o examen. Por tanto, se le sugiere llevar sus propias notas a mano en clase, asistir a la misma y poner atención a todos los comentarios e indicaciones hechos por el profesor para evitar omisiones. Dr. Oscar V. De la Torre Parte I Conceptos introductorios de la Teoría Económica (Macroeconomía). 10 Capítulo 2 Introducción a la Teoría Económica y el papel del historiador. En el presente tema se le introducirá respecto a la definición de Economía, qué estudia, cómo se divide y qué relación tiene con las ciencias administrativas y la vida cotidiana en general (incluyendo la historia). La idea del capítulo está en exponer los principales conceptos y su aplicación e impacto en la vida cotidiana. De manera complementaria, se hará una revisión de las principales divisiones teóricas de la Economía y de los tipos de Economía que se puede hacer. Esto a fin de contextualizar al historiador en la relevancia de su hacer cotidiano a fin de contribuir en el desarrollo tanto de la práctica como de la teoría económica. Como punto de partida, se debe tener presente la definición de Economía. Economía: Del griego “oikos” (o⁄koc) que significa “casa” y “nemo” (nËmw) que significa “administrar”, es la ciencia social que estudia el comportamiento de los individuos a través de las actividades de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios que se consideran escasos o limitados en cuantía. Basándose en la anterior, el reparto de los bienes y servicios se da a través de tres actividades económicas que son la producción, la cual se enfoca a la generación de bienes y servicios que darán satisfacción de las necesidades de los agentes económicos como los consumidores y el consumo que estudia la forma en que los individuos reparten su presupuesto para adquirir los bienes y servicios que satisfagan nuestras necesidades. En relación a identificar quienes realizan determinada actividad económica, se dice que son los Agentes Económicos quienes lo hacen. Estos pueden ser personas, empresas o el Estado ya que los individuos producen trabajo 11 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 12 que satisface las necesidades de producción de la empresa y esta produce los bienes o servicios que satisfacen las necesidades de los primeros. Del resultado de la interacción de personas y empresas nace la necesidad del Estado para coordinar su intercambio y actividad de consumo o productiva y este (el Estado) produce las condiciones, infraestructura y medios que requieren los anteriores para hacer su labor. Como se ha visto en esta descripción, el consumo se refiere prioritariamente a los individuos y describe los patrones que estos siguen para satisfacer sus necesidades en virtud de su capacidad de compra y grado de satisfacción1 . Como consecuencia de las dos anteriores, se puede observar que, en muchas ocasiones, las empresas no gastan la totalidad de su capital para hacer su labor ni los consumidores ejercen todo su dinero o presupuesto para satisfacer su necesidades. Dada esta situación, estos dos agentes tienen excedentes de dinero los cuales, en muchas ocasiones, deben “poner a trabajar” a fin de que el valor de dicho excedente se incremente, de tal forma que puedan seguir comprando más cosas a futuro2 Es entonces que, dicho lo anterior, se tiene la tercer actividad económica de interés: la Inversión. Esto es, dados los excedentes de los consumidores, empresas y Estado o dadas sus actividades económicas, los agentes realizan la inversión, que no es más que destinar recursos como son capital y trabajo, con la finalidad de obtener una retribución que les permita incrementar su dinero dadas las ganancias o los intereses recibidos. Es por ello que se tienen las siguientes definiciones: Producción: Actividad económica orientada a la generación de bienes y servicios que darán satisfacción a la necesidad de los agentes económicos como los consumidores. Consumo: Actividad económica orientada a la adquisición de bienes y servicios de los individuos dados su nivel de satisfacción y de poder adquisitivo. Inversión: Actividad económica orientada a destinar recursos, como son capital y trabajo, para obtener una retribución que les permita incrementar o asegurar sus actividades de manera intertemporal. 1 En Economía, el grado de satisfacción se mide con el nivel de utilidad , concepto teórico que cobra mucha importancia dentro de esta ciencia. 2 La razón por la que se busca incrementar el dinero para comprar más cosas se conoce como “mantener el poder adquisitivo del dinero”. Lejos de ser este un concepto que sugiera avaricia o materialismo, se utiliza el mismo para observar que el dinero debe ser capaz de comprar los mismos bienes o sericios hoy o mañana. Por ejemplo, dada la inflación, una moneda de $10.00 compra un refresco hoy pero, quizá en 10 años, con el incremento de precios (inflación) esa moneda no alcance mas que para medio refresco. Por ello, el hacer que nuestro dinero “crezca” en tamaño se refiere a lograr que su valor o poder adquisitivo no se pierda y la única forma de hacerlo crecer es invirtiéndolo para que recuperar este dinero “invertido” más ganancias financieras. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 2.1. 13 Las dos divisiones teóricas de la Teoría Económíca. La Teoría Económica puede ser estudiada desde múltiples perspectivas, una de ellas es la histórica (que es la que interesa para fines de la materis). Pero, en términos del estudio de la actividad económica se pueden tener dos perspectivas. La primera de ellas consiste en estudiar y modelar la forma en que los agentes (empresas, consumidores o inversionistas) toman sus decisiones y realizan su actividad. Por ejemplo, se pueden hacer modelos teóricos que traten de explicar cómo es que los consumidores evalúan las diferentes opciones de bienes y servicios en las que destinarán su presupuesto. Por otro lado, se puede hacer un estudio de cómo una empresa de un tipo de giro en particular puede analizar y decidir cuánto producir de cada bien o servicio o cuánto debe invertir en empleaos (trabajo) o maquinaria y tecnología (capital) para generar más bienes. También se puede estudiar mucho cómo es que los inversionistas realizan su toma de decisiones para invertir sus excedentes en activos financieros a fin de lograr sus objetivos de inversión. Cuando se aplica la Teoría Económica desde esta perspectiva, se dice que se tiene un enfoque microeconómico. Es decir, se está haciendo Microeconomía. Otro enfoque muy útil3 para estudiar la actividad económica es quizá no preocuparse en cómo cada agente (empresa, consumidor o inversionista) en lo particular hace lo suyo. Máximo que todos somos diferentes. Más bien el enfoque consiste en medir cuál es el resultado agregado que la toma de decisiones individuales tiene en una nación, una área geográfica o en un segmento o grupo de personas específico. Cuando se hace esto, se dice que se tiene un enfoque macroeconómico, es decir se está haciendo Macroeconomía. 3 En especial para que el Estado realice su actividad rectora de la Economía. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. Economía Microeconomía 14 Se encarga de estudiar y medir la valuación y elección de los agentes (productores, consumidores e inversionistas) a nivel individual. Macroeconomía Se encarga de estudiar y medir la valuación y elección de los agentes (productores, consumidores e inversionistas) de manera agregada. Cuadro 2.1: División Teórica de la Economía desde el enfoque de su perspectiva de estudio. Fuente: Elaboración propia. ¿Como historiadores cuándo se debe utilizar Microeconomía y cuándo la Macroeconomía? Esta es una pregunta que se podrá responder si aquello de lo que se quiere hablar se relaciona con la evolución histórica respecto algún aspecto o area de interés de las dos divisiones previamente mencionadas. Para ello, se dará un detalle mayor (mas no exhaustivo) de las áreas de interes de cada rama. 2.2. Las potenciales áreas de interés de la Microeconomía. Como se ha visto, la microeconomía, se encarga de estudiar cómo es que, en lo individual, eligen los consumidores, productores o inversionistas. En específico de encarga de modelar, dado el presupuesto de una empresa, cuánto, en términos teóricos, se debe de destinar a producir un bien. Para ello, la Microeconomía se puede dividir en tres áreas principales de pensamiento como son la Teoría del productor, la Teoría del consumidor y la Economía Financiera que estudian, respectivamente, la forma en que los productores, consumidores e inversionistas deciden. De manera complementaria, la Microeconomía estudia la forma y estuctura del mercado en la que productores y consumidores interactúan. Es decir estudian la microestructura de los mercados como puede ser la competencia perfecta, el monopolio, la competencia monopolística, el oligopolio o el monopsomio en donde el número de productores y consumidores es diferente y en donde las reglas de intercambio de los llamados bienes escasos son diferentes. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 15 Por otro, la interacción entre productores y consumidores que fomenta el intercambio y crecimiento económico está sujeta a la toma de decisiones que ambos hagan y, por ende, a la cantidad de información que tengan a mano. Un ejemplo teórico de esto podría ser una empresa que produce 500 botellas de agua embotellada por que “sabe” que esa cantidad es la que su mercado está dispuesta a comprarle. De manera análoga, los consumidores de agua “saben” que solo hay 500 botellas en el mercado por lo que, si requieren más agua, deberán pagar más por ella, así que “saben” hasta a qué precio deberán comprarlas. En este caso, se está suponiendo que tanto el consumidor como el productor “están bien informados”. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser así por lo que el denominado intercambio de información es otra área de interés de la Microeconomía, siendo el Estado uno de los principales agentes destinado a normar o coordinar este intercambio de información e incluso detectar las anomalías o la microestructura4 del mercado a fin de que este funcione adecuadamente en beneficio tanto de productores como de consumidores. Las cinco principales áreas de interés de la microeconomía se presentan y esquematizan en la figura 2.1 en la página 17 y se describen de manera simplificada en este cuadro de ideas: 4 Cuando se habla de “microestructura” se hace alusión a al estructura del mercado desde una perspectiva de la microeconomía. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 16 Principales divisiones de la microeconomía: 1. Teoría del consumidor: Se encarga de estudiar la forma en cómo es que los agentes (en este caso consumidores) deciden, en lo individual, respecto al consumo de bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. 2. Teoría del productor: Estudia la forma en que los agentes (ahora productores) deciden por colocar su capital para producir diferentes bienes y servicios o, en su defecto, para determinar cuánto deberán invertir en diferentes aspectos de la empresa como son ya sea la mano de obra (trabajo) o la tecnología, la infraestructura o la planta productiva (capital). 3. Economía Financiera: Estudia y modela la manera en la que los inversionistas deciden la adquisición de activos financieros para invertir en ellos, dados sus objetivos de inversión y los niveles de tolerancia al riesgo. 4. Estructura del mercado y competitividad: Estudia la forma en cómo es la estructura de un mercado (microestructura), al momento de realizar el intercambio de bienes y servicios entre agentes (consumidores y productores), determinando qué empresas tienen ventajas (si existen estas) sobre otras al momento de competir por las ventas o intercambio con los consumidores disponibles. 5. Intercambio de información y rol del Estado: Se refiere a la manera en que los consumidores y productores intercambian información para realizar sus respectivas actividades, fijando en varias ocasiones la influencia del Estado en dicho intercambio. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 17 Figura 2.1: La división de la Teoría Microeconómica en base a su objeto de estudio. Fuente: Elaboración propia basada en Bueno Campos (2006),Marín and Rubio (2001)y Pindyck and Rubinfeld (2001). CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 18 ¿Por qué debe interesar la microeconomía al historiador? Las aplicaciones de las técnicas propias de esta ciencia son muy amplias. Un primer punto de partida es saber ¿Cómo es que determinado economista teórico llegó a proponer un modelo?, ¿Qué lo motivó a realizar la investigación?, ¿Qué sintió o qué buscaba cuando la propuso? Esas son preguntas que bien se pueden responder accediendo a las notas personales, diarios, bitácoras u otro tipo de documentos tanto personales como académicos y esos, como bien sabe usted, son la principal fuente de referencia de la (el) historiadora (or). Un buen ejemplo de esto es el arduo debate que se tiene respecto a las propuestas del gran filósofo Karl Marx. El primer instancia, la labor marxista estaba encaminada a determinar el valor real de las cosas. En especial el trabajo. Cuando en la vida cotidiana se habla de él, lo primero que se tiene en mente es el debate de una ideología socialista y propia de economías centralmente planificadas (en el mejor de los casos). En otros casos se toma textual el término “revolución” del manifiesto comunista. Sin embargo, la propuesta de Marx iba más enfocada a hacer una elegante y dura crítica a la forma en cómo se hace y reparte el valor del trabajo, discusión que viene, como se verá, desde el propio Platón y Juan Botero. Por tanto, la labor de la (el) historiadora (or) es vital no solo para describir cómo se hacía una actividad económica en particular; sino para confirmar o refutar las verdaderas interpretaciones que el economista teórico o filósofo hace de la realidad social. 2.3. 5 Las potenciales áreas de interés de la Macroeconomía. Es importante observar, en base a las definiciones anteriores y de la propia Economía, que esta última (la Macroeconomía) se encarga de estudiar la forma en cómo los individuos conforman sociedades que les ayudarán a satisfacer sus necesidades de índole diversa, en específico las materiales. Para concretar la idea expuesta de manera sintética, retómese el cuadro 2.1 en la página 14. Ahí se observó que la Economía tiene su división en macro y microeconomía, así como las áreas de estudio de cada división teórica. El interés de la Macroeconomía es estudiar y normar la interacción de los agentes económicos de manera agregada. Es decir, estudiar y determinar la actividad económica conjunta o agregada de todos ellos aunque estos tengan su forma de elegir a nivel individual. Por tanto, una pregunta natural que se puede presentar es ¿Por qué un administrador, contador o informático o un historiador deben estudiar Macroeconomía? Muy simple, si bien es cierto que las elecciones de consumo, producción o inversión las hacen los individuos en lo personal, estas dependen de muchos factores externos que se resumen o 5 Como se verá en el estudio de los tres tipos modelos económicos en discusión, una economía centralmente planificada es el nombre académicamente correcto que hoy en día se utiliza para hacer alusión a las naciónes con regímenes comunistas como Corea del Norte ya que la planeación de la actividad económica la realiza, de manera central o centralizada, el propio Estado. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 19 describen de manera agregada. Por ejemplo, una empresa que vende pan debe ser cuidadosa de hacer una adecuada decisión de producción ya que corre el riesgo de sobre o sub producir. ¿Cómo se encontraría en este supuesto? Imagínese que la misma incrementa su producción de 1 millón de panes al mes a 1.1 millones. Si la demanda que tenía de panes era de 1 millón y, por situaciones económicas, la capacidad de compra de los consumidores se incrementa como resultado de un ciclo económico de crecimiento o recuperación, la decisión fue acertada. De lo contrario, incurrirá en costos de oportunidad muy grandes y en ineficiencias (pérdidas). Por tanto, un empresario o el director de un organismo social como el gobierno, debe estar al tanto de las condiciones macroeconómicas actuales para tomar decisiones de manera adecuada. Por otro lado, un historiador se interesa mucho en la macroeconomía ya que los resultados de la toma de decisiones agregadas de los agentes pueden ser resultado de múltiples aspectos sociales, culturales, climáticos o incluso financieros o económicos. Por ejemplo, un Economista, un ingeniero financiero o un hombre de empresa pueden ver con mucho interés la evolución histórica del crecimiento económico o la inflación. Por ejemplo verá cómo el nivel de PIB ha ido mejorando de manera sostenida desde 1994 o cómo la inflación y el nivel de tasas se ha reducido de niveles muy elevados desde la década de 1980. Sin embargo, lo que se tienen son mediciones netamente duras y el saber las causas que originan la “consecuencia”, como son los buenos resultados económicos, es la labor que atañe más al historiador económico. En especial, el hilar las mismas para hacerlas consistentes. Por ejemplo, se puede hablar mucho sobre la apertura económica que México tiene en su comercio internaciónal. Se puede hacer de manera positiva o de manera negativa ya sea con o sin discurso ideológico pero ¿Realmente se saben las causas de por qué se tiene ese proceso económico que hoy en día es una realidad? Esa es la labor de la (el) historiadora (or), entrar a los documentos, a la realidad social de México en las décadas y siglos anteriores, conocer la evolución histórica y la realidad económica y financiera internaciónal que orilló a estas mejoras. Por ejemplo, una pregunta que se verá en el curso de la materia sería: Durante el porfiriato se tenía un patrón monetario denominado “bimetálico” que permitía el tener la moneda de plata como medio de pago en el país y la de oro para recibir exportaciones y pagar deuda. Esto ayudó, según expone Matías Romero al gobierno de los Estados Unidos (Romero, 2005), para explicar parte del auge económico que la nación tuvo en ese periodo. La pregunta es ¿Por qué se abandonó en 1906? Uno podría atribuir la respuesta al clásico discurso del denominado “imperialismo yanqui”. Sin embargo, en eso entonces, los Estados Unidos no eran la superpotencia de hoy en día; eran un país emergente. Entonces ¿por qué se abandonó? Esa sí que es una respuesta digna de un historiador ya que un Economista vería los hechos resultantes y no las CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 20 causas y este tipo de pregunta corresponde al interés histórico de la Macroeconomía. 2.4. Política económica: Economía positiva, descriptiva y normativa. 2.4.1. La tercia más complicada: Las variables macroeconómicas que debe controlar un Estado. Otra forma de conocer el valor agregado que puede generar un historiador es dando explicaciones históricas que permitan llevar a cabo la política económica. En este punto es de necesidad hacer una breve definición de qué se entiende por Política Económica, cuáles son sus dos principales formas de ser aplicada y en qué se diferencia de la Economía política. Estos dos conceptos son propios de la Macroeconomía. Es decir, en este punto se estará revisando el impacto benéfico de la labor de un historiador en el funcionamiento de la Economía a nivel agregado, razón de existir del Estado. Antes de definir la política económica, es necesario hablar de las tres variables que tienen la mayor importancia para coordinar la actividad económica de una nación o una región: 1. Crecimiento económico: Se refiere al nivel de riqueza generada como resultado de la interacción de las actividades de producción y consumo, las cuales generan el intercambio de bienes y servicios. Esta se mide, desde la década de 1930, en todos los países a través del Producto Interno Bruto (PIB) y ahora en México a través del Producto Estatal Bruto (nuevo tecnicismo para referirse al PIB estatal). 2. Nivel de precios: Se refiere al incremento que tienen los precios de los principales bienes y servicios en una nación o región. Por lo general, para medir esto, se utiliza un término conocido como inflación, la cuál es la variación porcentual que, quincena a quincena, tiene un grupo de artículos de consumo denominado canasta básica. Es decir, la variación porcentual a la alza o a la baja de los precios de esta denominada canasta básica es una estimación de cuánto subieron o bajaron los precios en dicha nación o región. 3. Nivel de empleo : Este tiene varias formas de medirse en un país, la más común de ellas es a través de la tasa de desempleo, la cuál se calcula a través de una simple división de las personas que notienen trabajo y que forman de un grupo denominado Población Económicamente Activa (PEA) el cuál se define como aquellas personas en edad y capacidad de trabajar y que se encuentran buscando trabajo. Estas tres variables son las que pueden incluso quitar el sueño a cualquier Presidente o Gobernador consecuente con CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 21 su ética profesional, ya que son un claro indicador del resultado agregado de las decisiones de consumo, producción e inversión que los individuos de una nación realizan. Si las acciones que su administración son las correctas, se estará fomentando que las empresas produzcan y, al hacerlo, generen empleos, situación que permitirá que sus empleados tengan dinero en la bolsa para consumir los bienes y servicios generados por las anteriores y que paguen impuestos resultantes de su actividad económica (al igual que las empresas). Si esto es así, el nivel de empleo y de crecimiento económico serán altos. Sin embargo, si sus acciones son demasiado buenas, generarán mucho crecimiento económico, empleo y riqueza, de tal forma que todos tendrán más recursos para gastar, fomentando con esto que la inflación se incremente drásticamente. Esto puede generar un problema muy serio ya que los precios altos no pueden ser pagados de manera homogénea por todos los habitantes. Por tanto, el ejecutivo de un país debe ser cuidadoso de que no se suban muchos los precios ya que, de lo contrario, deberá realizar acciones correctivas a fin de baar la inflación y, casi siempre, estas implican que se pierdan empleos y crecimiento económico. Como puede apreciar, las tres variables económicas estudiadas son una especie de “balancín” o “sube y baja” en el quem si se le da mayor atención al crecimiento económico y el nivel de empleo, se puede hacer que la inflación suba pero, si se presta mayor atención a la inflación esta puede terminar saliéndose del balancín, dejando caer a las dos anteriores. Por tanto el nivel de inflación apropiado, acompañado de un adecuado nivel de crecimiento y empleo son la parte más importante del qué hacer de la Macroeconomía y de un estado. 2.4.2. Política económica y economía política. Una vez dicho lo anterior, las acciones que sigue un Estado para regular los niveles de crecimiento económico, inflación y empleo se conocen como Política económica. Para que el mismo pueda delimitar y ejecutar la misma de manera adecuada, debe conocer la Economía política que no es más que la descripción de los recursos, actividades, geografía, cultura y actividad económica que tiene una nación. Es decir, la Economía política es la descripción detallada de un país en términos geográficos, demográficos, económicos y culturales. El conocer esta última permitirá delimitar la anterior. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 22 Economía política: la descripción de la actividad económica de una nación o zona geopolítica que incorpora la revisión de sus recursos, actividades económicas, demografía y todos los factores que inciden en la actividad económica. Política económica: Es el conjunto de acciones y estrategias seguidas por el gobierno para controlar el nivel de crecimiento económico, inflación y empleo. Ahora, el Estado, para poder realizar la política económica, hace dos tipos de políticas que le ayudan a regular la actividad económica y, por ende, la magnitud de las variables económicas de interés. Política fiscal: Es la relacionada a la estrategia de ingresos (impuestos directos e indirectos) y egresos (gasto público) que busca seguir un gobierno para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo de su sociedad. Política monetaria: Son las acciones seguidas por el banco central (si existe en dicho país) o el gobierno, encaminadas a controlar el nivel de dinero circulante y, por ende, de precios. Como se aprecia de las definiciones, la política fiscal se refiere a la delimitación del ingreso y el gasto que un Estado hace a fin de incentivar el crecimiento económico. Por ejemplo, un Gobierno responsable debe saber que el tener un gasto excesivo tiene muchas repercusiones (casi siempre desagradables). De entrada, genera mucha inflación y puede ponerle en una situación financiera delicada ya que, para gastar, puede estár utilizando más dinero del que ingresa por impuestos, generando con esto un endeudamiento. Por tanto un adecuado nivel de gasto y de ingresos, hace que un país sea sano y que las variables que interesan (crecimiento, precios y empleo) tengan niveles saludables que no afecten a los individuos de dicha nación. La política monetaria es más característica de países que no se consideran como centralmente planeados (comunistas). Esto no implica que en los anteriores no exista; sino que la forma de hacerla es diferente al grado de que se habla más de la misma en otro tipo de economías. La política monetaria, como su nombre lo dice, hace alusión al nivel de monetario o dinero que debe circular en un país. La lógica de la misma es muy simple. Si un gobierno imprime mucho dinero, hará que todos lo tengan y que, por ende, tengan posibilidades de comprar y vender. Cuando esto es así, se da un incremento de precios (inflación). Sin embargo, si un gobierno detecta que el nivel de precios es muy alto, entonces le pide a su Banco Central6 (si existe) que retire monedas y billetes de circulación. Con esto, la gente tendrá menos dinero para comprar o vender y se vendrá una caída de precios acompañada de una baja en el nivel de empleo y crecimiento económico (ante las menores ventas de las empresas). 6 En México es el Banco de México o simplemente Banxico. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 23 Por tanto, la forma en que un gobierno regula la actividad económica (léase los niveles de crecimiento económico, inflación y empleo) es a través de dos mecanismos simples: Determinar cuánto cobrar de impuestos y cuánto gastar (política fiscal). Determinar cuántas monedas y billetes debe haber en circulación (política monetaria). Más adelante se estudiará (de manera somera e introductoria para nuestro estudio histórico) cómo es que el Estado hace todo esto, por el momento, se hace mención de estas dos formas de hacer política económica debido a que el papel de la (el) historiadora (or) es fundamental ya sea para hacer Economía positiva o Economía normativa. Según propone Vargas (2006, p. 15), la defiición de estos dos tipos de Economía se da por: Economía positiva: Se encarga de estudiar los hechos económicos y, a través de su análisis y busca formar teorías que expliquen la realidad. Para ello, la dividimos en dos áreas. Economía descriptiva: Consiste en observar, recopilar y sistematizar la información, describiendo los sucesos, fenómenos y procesos de una economía. • Formulación de Teoría: Con la información anterior, se dan explicaciones e incluso pronósticos, a la luz de estas explicaciones, del futuro del fenómeno económico. • Descripción de la realidad económica: Se refiere a la descripción micro pero en especial macro de la Economía de un país. Economía normativa: Establece las pautas y criterios de acción a fin de que se realice y regule la actividad económica, solo que aquí se incorporan dimensiones como los principios éticos y morales de una nación, así como el interactuar social. En términos más planos, la Economía positiva se enfoca a realizar política económica a partir de identificar “lo que es” la Economía política actual. En caso contrario, la Economía normativa se enfoca a “lo que debería” ser. En este punto, es de importancia resaltar el rol de la (el) historiadora (or) ya que su labor permitirá al gobierno e incluso a las empresas e individuos conocer los fundamentos históricos de muchas de las realidades económicas actuales e incluso será clave para dar una descripción de la aplicación y evolución de políticas económicas pasadas, a fin de que se conozcan las consecuencias y se puedan deducir las consecuencias de una decisión económica hoy en día. CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 24 Dado lo anterior, el trabajo del historiador es primordialmente descriptivo en término de hechos históricos (causas y consecuencias) pasados a fin de que sus resultados y hallazgos permitan validar la aplicación de teorías, modelos y decisiones económicas en la actualidad y el futuro. Por tanto, se puede decir que la labor de la (el) historiadora (or) es primordalmente positiva (descriptiva). 2.5. El enfoque de la Historia Económica a tener en este curso. Derivado de la reflexión es que esta materia no se impartirá con el rigor y especificidad que pide un Economista; sino más bien se le dará un enfoque de análisis administrativo y financiero para la toma de decisiones de producción organizacionales o empresariales y esto implicará el hacer una breve revisión a cuestiones macroeconómicas primordialmente. Si bien es cierto que la historia de la teoría microeconómica también es muy importante, el estudio de la historia económica mexicana (el principal objetivo) se hará desde una perspectiva macroeconómica. Esto es así por que las propuestas mexicanas en materia de teoría económica son relativamente nuevas y por que la finalidad que se busca es hacer, primigeniamente, una descripción de los hechos económicos, sociales y políticos del pasado de la Nación. Esto a fin de poder conocer la realidad y, de ser posible, llegar a pronósticos personales y teóricamente sólidos, respecto a la implementación presente y futura de la política económica en México. Capítulo 3 Breve Historia de la Teoría Económica, las tres principales teorías en discusión y los modelos macroeconómicos utilizados hoy en día. 3.1. Historia de la Teoría Económica. Ya asentada la materia de interés de la presente materia así como el enfoque que tiene la misma, sería interesante repasar un poco del bosquejo histórico de la Teoría Económica. Para esto, es de necesidad observar que esto se visita para repasar las escuelas de pensamiento, de las cuales prevalecen tres hoy en día y que son las que dictan la política económica en la actualidad. Estas son: 1. Escuela neoclásica. 2. Escuela marxista. 3. Escuela keynesiana. La razón de esta revisión es que, como historadiora (or), se podrá conocer cuál ha sido la evolución de estas teorías y cómo es que se han fusionado unas con otras a efecto de poder dar mejores explicaciones (Economía positiva) 25 CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 26 de la realidad actual a fin de hacer mejores propuestas de política económica (Economía normativa). A manera de introducción, es de necesidad resaltar que se revisarán las siguientes escuelas económicas: 1. Los filósofos de la antiguedad. 2. Los esoclásticos (edad media). 3. Los mercantilistas. 4. Los fisiócratas. 5. La escuela clásica. 6. El paradigma marxista. 7. El keynesianismo. 8. Otras vertientes de pensamiento como el poskeynesianismo, el regulacionismo y el institucionalismo. 3.1.1. Los filósofos de la antiguedad. Existen múltiples reflexiones respecto al origen del pensamiento económico y el estudio de la actividad productiva en la antigüedad. Es importante recalcar que esta surge de la necesidad de los individuos de reunirse en grupos, a fin de satisfacer sus necesidades como son el alimento, el abrigo y la protección. Desde sus orígenes, el hombre, tal como lo afirma Aristóteles, es un “ser social” por naturaleza y en esta actitud de formar sociedades es que se protege de los elementos e incluso logra dominar los mismos. Para dar un bosquejo histórico de la Economía como tal, se observa que esta no ha tenido un origen formal o tácito como ciencia sino que surge como resultado de la evolución del pensamiento folosófico al ser los grandes pensadores de la antugüedad quienes primero razonaron sobre los conceptos que en breve veremos. Como primer punto de partida, recordamos que la Economía y el objeto de estudio de la misma, desde sus orígenes primigenios, ha sido estudiar, describir y luego normar la resolución de tres preguntas: 1. ¿Qué bienes (o servicios) se producirán? 2. ¿Cómo se van a producir dichos bienes? CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 27 3. ¿Para quién se van a producir dichos bienes? La resolución de estas tres preguntas tiene, como consecuencia, permitir el bienestar (léase satisfacción de las necesidades) de cada individuo en la sociedad. Los primeros filósofos que buscaron explicar la actividad productiva de los individuos en la sociedad, entendida esta como las actividades de producción, intercambio y consumo de bienes, son identificados, por muchos tratadistas de la historia económica como Vargas (2006), como los filósofos de la antigua Grecia. Algunos de estos son: 3.1.1.1. Jenofonte (421-355 A.C.) Fue discípulo de Sócrates y autor de una obra llamada “Lo Económico” en la que observa que la administración adecuada de los asuntos del Estado y los privados (familia e individuos) dependen de las decisiones de los individuos basadas, de manera conjunta, en minimizar su esfuerzo e incrementar su satisfacción de necesidades. Posteriormente escribe “El Hierón”, en donde retoma el grado de satisfacción del individuo, concepto que posteriormente dará fundamento al concepto de utilidad y al de productividad , los cuales son materia de estudio primordial de la Economía y se aplican al individuo o a la empresa de manera respectiva. En este último libro, Jenofonte propone el concepto de la utilidad decreciente, la cual hace referencia con la siguiente cita Ekelund and Hebert (1993, p. 17): “... Cuanto mayor es el número de platos superfluos que se pone delante de un hombre, más pronto le asalta una sensación de hastazgo; así en lo que respecta a la duración de su placer, también el hombre al que se le ofrecen muchas posibilidades está peor que el que disfruta moderadamente de la vida.” La cita previa hace mención de un concepto fundamental para la Teoría económica, el cual es el de utilidad. Este lo podemos definir como sigue: Utilidad: Grado de satisfacción que reporta el consumo de bienes y servicios. La utilidad, para la mayoría de las teorías económicas, es un concepto central que modela el comportamiento de los individuos. Con el pensamiento de Jenofonte se abre la primera puerta histórica en torno a lo que se conoce como Teoría del valor que se encarga de determinar precisamente esa cualidad en los objetos. En términos complementarios, Jenofonte observa algo adicional respecto al concepto de utilidad Ekelund and Hebert (1993, p. 18): CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 28 “... las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada una de ellas, son bienes y para el que no sabe, no son bienes. Una flauta, por ejemplo, para quien sabe tocarla bien, es un bien, y para quien no sabe, no lo es más que piedras inútiles... a no ser que la venda...” Con lo anterior se puede observar una de las apreciaciones que siguen vigentes y que hacen de la Microeconomía una rama muy amplia. En específico de cuando se habla de la selección de individuos: El grado de utilidad es heterogéneo y cada quien le otorga uno diferente un función del uso o del beneficio que pueda obtener del mismo. En el caso del músico, la flauta tiene una utilidad muy amplia por su uso. Sin embargo, para alguien no relacionado con la música, el objeto no tendrá valor alguno salvo cuando saque un beneficio económico. Es entonces que Jenofonte hace la apreciación de dos conceptos que serán muy relevantes a lo largo del estudio histórico de la Teoría Económica: 1. Valor de uso. 2. Valor de cambio. Aquí es importante resaltar una nota histórica: A pesar de que las concepciones de valor teórico y de intercambio son términos actualmente utilizados en la Teoría Económica, es imperioso observar que Jenofonte nunca los sugirió como tales. Es decir, habló sobre de ellos, sobre su existencia pero su concepción como constructo no se da sino hasta Adam Smith y David Ricardo. Lo mismo sucederá, salvo que se diga lo contrario, a lo largo de la historia de la Teoría Económica previa a la Teoría Clásica que está por relatarse. Figura 3.1: Jenofonte CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 29 3.1.1.2. Platón (427-347 A.C.). Es el discípulo de Sócrates más conocido en muchas ciencias. El mismo se dedicó a disertar sobre la función del Estado y la forma de operar el mismo. Su aportación más valiosa, aparte de hablar de conceptos como la especialización del trabajo que retomaría Ricardo, habló de la existencia de dos mundos: el de las ideas y el real. Derivado de esto y tomando como referencia las afirmaciones de Jenofonte, habló de la existencia de un valor teórico y de uno real para las cosas que se intercambian. Por otro lado platón introduce con su famoso libro “La república” el concepto que hoy se conoce como división del trabajo, el cual sería propuesto por Adam Smith (Platón, p.90): “Todo Estado se compone pues esencialmente de cuatro a cinco personas... pero ¿es preciso que cada uno ejerza para los demás el oficio que le es propio...? ¿irán mejor las cosas si uno solo hiciere varios oficios...?... se producen más obras y éstas se hacen mejor y más facilmente cuando cada uno hace aquella para la cual es más apto...” Yendo a más profundidad, Platón observa que el Estado es limitado en tamaño dado lo limitado de su población, lo que implica que la satisfacción de necesidades se dará en mayor medida cuando los Estados comercien entre sí, sentando las bases teóricas de lo que hoy se conoce como comercio internacional (Platón, p.91): “No bastará, pues con que cada uno trabaje para el Estado sino que, además, será preciso que trabaje para satisfacer las necesidades de los extranjeros... además requerirá gente que tome a su cargo la importación de los objetos de cambio... necesitaremos además de una moneda y un mercado para el intercambio de objetos...” Dentro de las más grandes aportaciones de Platón previamente mencionadas se resalta la existencia de dos valores: el de cambio y el teórico. Estos dos los llevó al campo de lo que es el valor del trabajo que sería retomado por Karl Marx a través de la verdadera definición y cuantificación del salario como medida o “valor de intercambio” del trabajo (Platón, p.93): “... hay otras gentes que no prestan grandes servicios a la sociedad con su espíritu, pero cuyo cuerpo es robusto y capaz de grandes trabajos. Trafican por tanto, con las fuerzas de su cuerpo, y llaman salario CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 30 al dinero que de este tráfico obtienen; de donde les viene, a lo que entiendo, el nombre de mercenarios o asalariados...” Por último, Platón menciona las actividades de lujo o que no son productivas como el teatro, el deporte o afines que, sin embargo, son actividades que los individuos realizan para satisfacer sus necesidades de ocio o descanso. Con esto, Platón reflexiona que el Estado se convierte de ese ente de cuatro a cinco personas, en uno complejo que requiere de crecimiento, expansión y comercio internacional para satisfacer sus necesidades al satisfacer incluso las de sus ciudadanos y las de otros Estados con el intercambio. Figura 3.2: Platón. 3.1.1.3. Aristóteles (384-322 A.C.). Hay historiadores de la Economía que incluso lo presentan como el “padre de la Economía”. Dentro de sus obras se puede destacar su “Ética” en donde retoma los conceptos de valor de uso y valor de cambio, observa, como lo rescataría posteriormente Smith, que el trabajo es de vital importancia para la actividad económica. En algunos aspectos de su razonamiento, Aristóteles tiene rasgos de una de las teorías del pensamiento a ver en breve que se conoce como “Fisiócratas”. De entrada, Aristóteles le da una gran importancia a la propiedad privada, la cual fue de las piezas clave para el desarrollo del imperio romano. En este sentido Aritóteles, al igual que los romanos, veía como pieza necesaria la propiedad como base de la prosperidad. En este sentido, Aristóteles identificaba a la Tierra como la primera propiedad ya que es la fuente de alimentos y permite que el hombre se fortalezca para su lucha por la vida (Aristóteles, p. 112): CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 31 “el arte de la agricultura es anterior a las demás viniendo tras ella los que extraen productos de la tierra como la minería y otros semejantes... Además, la agricultura es natural, por que todo deriva de las sustancias de su madre naturalmente, lo mismo que el hombre de la tierra. Además esto fortalece el valor humano porque no deja el cuerpo en la ociosidad... obliga a vivir al aire libre y al duro trabajo; además les aveza en su lucha contra el enemigo...” De manera complementaria al concepto de propiedad, éste filósofo pone al ser humano como un “animal social” y hace la observación de cuatro formas de administración o Economía: 1. La real: A quien corresponde la acuñación de moneda, exportaciones, importaciones y gastos públicos. 2. La Satrápica: Que le corresponde los ingresos del Estado en materia de impuestos, los cuales se obtienen de: a) El diezmo o impuesto agrario. b) Productos del distrito o productos del aprovechamiento de los recursos del Estado. c) Los generados por materia mercantil. d ) Impuestos de uso de suelo o mercado. e) El diezmo de otros productos pecuarios no relacionados a la tierra. f ) El impuesto profesional o de capacitación. 3. La Civil: Que se encarga de la administración de los ingresos públicos derivados de la actividad privada. 4. La privada: Es la que rigen los propios individuos a través de sus rentas personales, su actividad y las rentas de propiedades. Con esto sugiere la división entre lo que hoy se conoce como ingresos en la política fiscal (economía satrápica) y sus egresos (Economía real y civil). A su vez, por la esfera de estudio, sugiere la potencial división teórica entre lo que conocemos como Macroeconomía y Microeconomía. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 32 Figura 3.3: Aristóteles 3.1.1.4. Roma. Después de los filósofos griegos, se tuvo la influencia del imperio romano en la cultura occidental. Sin embargo, a pesar de que, para la época, la administración del mismo era una muestra de eficiencia y eficacia, las aportaciones reales de Roma fueron el Derecho romano, el cual se inspiró en la relevancia que Aristóteles otorga a la propiedad privada, mismo que daría origen, en diversos aspectos propios del Derecho como el Derecho mercantil contemporáneo, el cual sienta las bases del derecho a la propiedad que es, a su vez, la base de las diferentes forma de pensamiento económico actual en todas sus vertientes teóricas. Figura 3.4: Representación del foro romano. 3.1.2. Filósofos de la Edad media. Después de la caída del imperio romano, se tuvo un retroceso en el pensamiento y la organización del Estado, lo que desencadenó el surgimiento del feudalismo. En dicho periodo, dada la estructura militar necesaria para poner CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 33 el orden en los nacientes reinos medievales, se presentó la división social en campesinos, clero y ejército, lo que permitió el auge de la doctrina católica y, por ende, la influencia económica y social de la Iglesia. De esta institución surge una escuela de pensamiento que se relaciona fuertemente a la Economía llamada “Los escolásticos”. Estos retomaron, como sucedió en la Edad media, los pensamientos de los filósofos griegos previamente citados. 3.1.2.1. Alberto Magno (1206-1280). Fue maestro de Tomás de Aquino y retomó el concepto de valor económico basado en el trabajo y los gastos de producción. Este filósofo observó un hecho muy importante en términos de la cuantía de trabajo, la cuál relacionó directamente con la demanda y los costos de producción. En este sentido, observó que si el mercado al que se destinan los bienes o servicios de la producción (del trabajo) no cubría los costos (o gastos de produción) que implica elaborarlos, el trabajo tendería a reducirse. Figura 3.5: Alberto Magno 3.1.2.2. Tomás de Aquino (1225-1274). Trató de desarrollar una teoría del trabajo y de su valor económico al tomar los conceptos de Alberto magno y agregar el concepto de “indigentia” o necesidad como motivación de la actividad económica. De manera complmentaria a su profesor, Alberto Magno, observa que el trabajo es resultado de que el mercado esté dispuesto a cubrir los costos o gastos de producción pero observó que este deseo de hacerlo responde a ese grado de necesidad. Con lo anterior, se sientan las raíces históricas de las concepciones de oferta y demanda. Si bien es cierto que se tienen las nociones preliminares, no es sino hasta el siglo XX que se da una separación más formal de esto. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 34 Figura 3.6: Tomás de Aquino 3.1.2.3. Enrique de Frimaria (1245-1340). Enrique de Frimaria observa, en complemento a Aquino, que la necesidad es lo que realmente determina el valor que está dispuesto a pagar el mercado para cubrir los costos de las cosas adicionando el concepto de escasez. Observaba que necesidad y escasez, en conjunto, determinaban el valor de las cosas que el mercado estaba dispuesto a pagar. Figura 3.7: Enrique de Frimaria 3.1.2.4. Jean Buridan (1295-1358). Decide nombrar la “indigentia” como simplemente necesidad y determina que este concepto y la capacidad de pago (concepto introducido por él) son los factores que determinan el intercambio. Con sus propuestas se genera el germen de conceptos centrales en la Economía y de algunas teoría económicas como son el precio justo, la capacidad del mercado para regular el valor de las cosas objeto de intercambio y las nociones de demanda individual y demanda agregada. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 35 Figura 3.8: Jean Buridan 3.1.2.5. Gerardo de Odonis (1290-1349). De manera complementaria y, hasta cierto punto, contradictoria a los pensadores anteriores, Odonis estableció que el valor de las cosas no solo dependía de la necesidad y capacidad de trabajo sino de la escasez de los bienes y servicios pero, preponderamntemente, de la calidad del trabajo realizado. Este pensador es de los precursores de la Economía del trabajo y de la Teoría del productor (que modela el comportamiento microeconómico del productor). En específico señalaba el valor de los bienes se daba por la abundancia y la calidad del trabajo por lo que fundamentó que el valor del trabajo (el salario) se determina en función de las habilidades de los trabajadores, el costo de adquirir las mismas y de su cauntía (abundancia o escasez). Como se puede apreciar, en la Escolástica como teoría filosófica predominante en la edad media, se dió paso a conceptos de oferta, demanda, utilidad y margen que, posteriormente, sentarían la base de escuelas de pensamiento económico como la escuela marginalista de Austria, la cuál sentó las bases de muchos métodos analíticos de la teoría económica actual. Durante la edad media, la actividad crediticia estaba muy restrinjida ya que la usura estaba prohibida al considerarse pecaminosa. Los únicos que podían ejercer esta actividad eran los judíos quienes fueron expulsados de muchos países y quienes prestaban solamente a cristianos ya que a ellos les era permitido prestarle a sus “no hermanos”. Esta limitante, como veremos en la descripción breve de los modelos macroeconómicos, originó que el comercio internacional fuese limitado en cuantía y calidad, lo que generó un relativo estancamiento intelectual, económico y social durante esos siglos. Por tanto, la riqueza de una nación se consideraba como resultado de la actividad normada por el Estado y dejaba al comercio interno y el internacional como meras actividades secundarias en importancia. Esto CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 36 cambió con las nuevas corrientes de pensamiento en el siglo XVI gracias al descubrimiento de nuevos continentes y rutas a las indias. 3.1.3. El mercantilismo. Después de los pensadores escolásticos se presentó, a partir del siglo XVI y con la apertura de algunos reinos a realizar actividades de comercio e intercambio entre ellos1 , un cambio de pensamiento en donde se le da una prelación al comercio y al dinero. Este cambio dio inicio a lo que se conoce como Mercantilismo, término propuesto por el marqués de Mirabeau (un fisiócrata de quien hablaremos en la página 46). Las ideas preponderantes del mercantilismo eran: 1. El objetivo de la actividad humana (entiéndase económica) es obtener cosas materiales. Esto fundamenta que la riqueza de una nación no se defina en virtud del trabajo o la necesidad; sino en función del oro, la plata o el dinero (como medios de intercambio) que se tiene. Esto en complemento al nivel de comercio nacional e internacional, los precios y el salario. 2. Desaparece, de manera gradual, la “ley divina” y se imponen las “leyes naturales” en la que la organización de los intereses del Estado y los individuos deben ser estructurados para favorecer los negocios. Esto implicó la pérdida gradual de control por parte de las monarquías. 3. Se observa la mala distribución de la riqueza como causal de la inestabilidad del Estado. 4. Se mantiene, paradójicamente, la condena a la usura. Dentro de esta escuela de pensamiento destacan múltiples pensadores a quienes se estudiara brevemente a continuación: 3.1.3.1. Jean Bodin (1530-1596). Es un jurista, filósofo y político que observa, en una de sus obras titulada “La republique” (o La República), que la familia es el origen del Estado y que el rey lo es por derecho divino. A pesar de reconocer esto, sugiere limitar 1 Así como con el advenimiento de la clase burguesa que iba teniendo sus orígenes en estos periodos CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 37 el poder de éste por las leyes naturales previamente citadas. Este pensador es defensor de la propiedad privada y hace una reflexión muy importante respecto al comportamiento de los precios Ekelund and Hebert (1993, p. 81): “Encuentro que los altos precios que tenemos actualmente se deben a unas cuatro o cinco causas. La principal y casi única (a la que nadie se ha rerefido) 2 es la abundancia de oro y plata, que actualmente es mucho mayor en este reino que hace 400 años... La segunda razón se debe en parte a los monopolios. La tercera es la escasez, ocasionada parcialmente por la exportación y también por el desperdicio. La cuarta es el placer de reyes y grandes señores, que elevan el precio de las cosas que les agrada. La quinta se refiere al precio del dinero, que ha bajado su tipo anterior.” Figura 3.9: Jean Bodin 3.1.3.2. Juan (Giovanni) Botero (1540-1617). Se le considera una influencia a Robert Malthus, de quien se habará en la página 52. Los estudios de Botero se enfocaron a observar que la riqueza de una nación reside en su población. En concreto se especializó en estudiar las razones del hacinamiento de la población en las ciudades, fenómeno que comenzaba a cobrar importancia en esa época. En concreto, fue de los precursores o antecedentes del concepto de competitividad ya que sugiere el desarrollo industrial y la promoción de inventores para incrementar la productividad y mejorar el bienestar de la creciente población. Veamos una de sus afirmaciones Ekelund and Hebert (1993, pp. 100-101): “No hay cosa que importe más para que una ciudad sea muy habitada de gente y rica, que la muchedumbre de las artes, de las cuales unas son necesarias y otras cómodas para la vida civil... y por que el 2 Aquí es muy interesante la apreciación primigenia de política monetaria que Bodin hace respecto al valor del dinero y de los bienes, dada la abundancia de éste último. También hace mención muy relevante de los monopolios como es el caso de la casa de contratación de Sevilla y similares quienes controlaban el monopolio monárquico del comercio de especias u otros bienes como la sal. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 38 arte anda a porfia con la naturaleza, me podría preguntar alguno cuál importa más para acrecentar una ciudad, si el cultivar la tierra o la industria del hombre. En lo cual vale más la industria, por que son más y de mayor estimación y precio las cosas producidas por la artificiosa mano del hombre que las que son engendradas de la naturaleza. Vengamos ahora a las verdaderas fuerzas, que consisten en la gente: pues todas las fuerzas se reducen a ésta y quien tiene abundancia de hombres, la tiene de todas aquellas cosas a las cuales se extiende la industria e ingenio del hombre...” Como se puede apreciar, Botero observa que el trabajo del hombre tiene valor y este se agrega a los bienes que produce. Es decir, estos últimos tienen un valor natural al ser generados por la naturaleza, mas el trabajo de humano (es decir su transformación) es un adicional que genera su incremento por lo que, sin disertar en la relación rescursos naturales - población como lo hará Malthus-, observó que la competitividad de una nación está en tener mucha población capaz de producir bienes manufacturados. Este debate de en qué y cuánto producir, lo retomarán Malthus y Smith. Figura 3.10: Juan Botero. 3.1.3.3. William Petty (1632-1687). Es un irlandés que realizó contribuciones a la implementación de la aritmética en el estudio de la Economía y el estudio de las cuentas públicas. Se le considera por muchos, incluyéndole a él y a Marx, como el padre de la Economía Política. Dentro de sus principales observaciones está el destacar el papel preponderante de las finanzas públicas y la importancia de darle un trato matemático a la actividad económica para modelarla. Su enfoque de estudio científico, muy particular en esa época, es totalmente inductivo, es decir, el, al igual que sus contemporáneos CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 39 como John Stuart Mill o Smith, generaba hipótesis científicas sobre la realidad económica y social vigente a partir de la observación de los datos que arrojara el comportamiento económico. En pocas palabras, era un positivista como Locke, Bacon y el propio Hume pero, al buscar generar lo que se denominó previamente en estas notas como Economia positiva. Se dice que era inductivista ya que generaba hipótesis de aplicación general desde el comportamiento agregado de fenómenos particulares como la riqueza personal, el consumo, etc. A él se le considera uno de los padres de le Econometría actual al querer proponer su denominada aritmética política. Veamos una afirmación suya Ekelund and Hebert (1993, p. 78): “El método que utilizo, no es muy frecuente porque en vez de no usar, más que palabras comparativas y superlativas y argumentos intelectuales, he dicidido (como muestra de la aritmética política que tengo como objetivo desde hace tiempo) expresarme a base de números, pesos y medidas, usar solo argumentos con sentido, y considerar solamente aquellas causas que tienen un fundamento visible en la naturaleza; dejando a la consideración de otros aquellas que dependen de las mentes, opiniones, apetitos y pasiones mudables de los hombres en concreto...” Como se puede ver, William Petty, tal como lo rescataría Keynes en la década de 1930 y gracias a la evolución de la Econometría como técnica auxiliar de la Economía, es de los precursosres del análisis macroeconómico empleado para describir y luego normar el comportamiento social y económico del hombre. Algunas de sus obras más destacadas son: Political arithmetic (Aritmética Política), The political anatomy Ireland (La anatomía política, Irlanda), The money (El dinero) y A teatrise of Taxes and Contributions (Un tratado de impuestos y contribuciones). Figura 3.11: William Petty CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 40 3.1.3.4. Richard Cantillon (1680-1734). Fue un banquero en París de origen irlandés y comerciante en Londres. A él se le considera como de los precursores de la Economía como ciencia independiente (previo a Adam Smith). Incluso hace muchas aportaciones conceptuales que el propio Smith retomaría ya sea como propuesta paralela o por continuidad. De entrada, como se puede observar, todos los teóricos desde la antiguedad y los de la edad media observaban cuestiones como la producción y el intercambio y resaltaban el papel que la necesidad y la escasez de bienes tienen sobre el intercambio, a fin de que el mercado pague un costo. Incluso algunos, como Botero, observan que el trabajo tiene un valor que se adhiere al valor natural, formando con esto un valor teórico. Sin embargo, Cantillon hace varias aseveraciones de interés relacionadas a los principios que regulan la actividad económica, mismos que serán clave tanto en la Teoría clásica, la neoclásica como en el propio marxismo y el keynesianismo: 1. Los individuos tienen una interdependencia en sus decisiones para realizar la actividad económica por lo que sus decisiones y los fenómenos sociales que estas generan son resultado de un racionalismo que sigue un interés propio (interés egoísta). 2. El actuar racional y egoísta de los individuos en un colectivo es la clave o base rectora de la actividad económica. 3. La forma en que se interrelacionan los intereses personales y racionales de los individuos es a través de un mercado, los cuales tienen un estado de “equilibrio” en donde las necesidades de trabajo, por un lado, y la satisfacción de necesidades personales con bienes producidos con ese trabajo, por otro, se encuentran balanceadas. 4. La dependencia mutua de los individuos en los mercados y el ajuste de las instituciones para responder a las necesidades permite, con una intervención casi nula del príncipe (Estado), la coincidencia de intereses racionales y egoístas3 . 5. El valor intrínseco se encuentra en ese punto intermedio de equilibrio o coincidencia entre las necesidades de trabajo y de satisfacción4 . 3 Algo que Smith retomaría pero, con mayor fuerza, los ponentes de la escuela neoclásica y la monetarista (si se le puede llamar así a esta última). 4 Este concepto sería retomado por Smith para definir el valor o precio natural que parte de la concepción platónica y Tomista de un valor teórico contra uno concertado. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 41 Con la interacción de fuerzas en un mercado que resultaron en un equilibrio de las mismas, Cantillon se aproxima a la concepción de precio que sería propuesta por los clásicos. Sin embargo, algo que también observa como punto de partida y que será la puerta de entrada de corrientes como el marxismo y el keynesianismo es que ese equilibrio no es estático y que incluso las necesidades de satisfacción o de trabajo hacen que el nivel de precio sea diferente del valor intrínseco. Vemos esta afirmación Ekelund and Hebert (1993, p. 83): “... ocurre a menudo que muchas cosas, actualmente dotadas de un cierto valor intrínseco, no se venden en el mercado conforme a ese valor: ello depende del humor y la fantansía de los hombres y del consumo que de tales productos se hace.” Por otro lado, Cantillon no solo hace aportaciones interesantes en materia de formación de precios; sino que también se enfoca al papel del empresario, la competencia y el efecto que tiene el dinero sobre los precios y el nivel de producción. En específico toma, al igual que Botero, a la población como parte fundamental de la riqueza, mas observa, como pieza fundamental para determinar el nivel de producción y la actividad económica, el nivel de dinero en circulación. De una forma análoga John Locke5 , Cantillon habló de la importancia del dinero. Sin embargo, John Locke se limitó a observar la relación directa que existe entre masa monetaria y nivel de precios sin explicar las razones y Cantillon dió una explicación más detallada de esta relación partiendo de un análisis de los ingresos de las personas y del patrón de consumo (velocidad y bienes adquiridos con el mismo), llegando con esto incluso a proponer los montos de dinero requeridos para que el sistema económico funcionara sin interrupciones. Es decir, para Cantillon (como buen banquero y comerciante) la actividad económica, motivada por un interés racional y egoísta de los individuos en el marcado, se realiza gracias a la cantidad de dinero circulante como parte central. Como podrá verse en otras propuestas, esta observación será la clave de las de la doctrina monetarista, propia de la denominada escuela de Chicago, liderados por Milton Friedmman en la década de 1970. Veamos un fragmento de su pensamiento en este sentido proporcionado en Silva (1950, p. 158): “La proporción de carestía por el aumento en la cantidad de moneda introducida en el Estado, dependerá del aumento producido por esta moneda sobre el consumo y sobre la circulación... pero este aumento será mayor o menor conforme a las circunstancias, afectará a cierta clase de artículos o mercancías más 5 Ampliamente conocido por ser de los fundadores del positivismo como pensamiento científico y creador de la Teoría cuantitativa del dinero. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 42 o menos según los gustos de los que adquieran la moneda. Los precios del mercado subirán más para algunos artículos que para otros, cualquiera que fuese la abundancia de moneda que haya. Como los precios de las cosas son determinados en el regateo de los mercados por la cantidad de cosas ofrecidas a la venta en proporción con el monto de moneda ofrecida por ellas... similarmente, el interés de la moneda en un estado se determina por la proporción numérica entre los prestamistas y los prestatarios.” Con esta explicación, Cantillon hace una observable aportación teórica al explicar la forma y velocidad en que el dinero circula a través de las rentas (término económico utilizado para definir al ingreso) y del consumo, esto a través de la cantidad de dinero en circlación, la cual se ve reflejada por la cantidad de consumidores y empresas que necesitan dinero para su actividad y los prestamistas que lo ofrecen. Figura 3.12: Richard Cantillon 3.1.3.5. David Hume (1711-1776). A David Hume es más fácil encontrarlo con los economistas clásicos como Adam Smith. Sin embargo, la taxonomía teórica del “Clasicismo” económico es identificable con Adam Smith por lo que a David Hume se le dejará en un punto intermedio entre los mercantilistas y los clásicos. Fue un filósofo muy destacado, y fue, junto con Locke, de los precursores del pensamiento positivista, es decir el que busca demostrar el conocimiento a través de la experiencia, sentando con esto las bases del pensamiento científico. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 43 En el ámbito económico observó algo que fue de vital importancia para pensadores como Smith y que es muy paralelo a las propuestas de Cantillon: El dinero genera riqueza pero una cantidad excesiva del mismo es mala para una nación si este no circula de manera apropiada. Esto lo podemos ver con una de sus afirmaciones (Silva, 1950, pp. 159-160): “La gran cantidad de pueblo y de industria son dos cosas ventajosas en todos casos, tanto para dentro como para fuera, para el particular como para el público; pero el dinero tiene un uso muy limitado y su demasiada abundancia puede perjudicar a una nación en su comercio con los extranjeros... En general, puede decirse que el precio subido de las cosas provienen de la abundancia del dinero, es una desventaja que de ordinario acompaña a un comercio sólidamente establecido y que le fija límites en todos los países, poniendo a una nación más pobre en estado de dar más barato el género que una nación rica, en las ventas al extranjero... Con todo, es interés de la buena política favorecer su multiplicación ( del dinero) porque éste es el modo de incitar la industria en una nación y de aumentar la mano de obra, que es en lo que consiste toda la realidad del poder y de las riquezas.” De manera complementaria a Cantillon destaca la importancia del dinero como impulsor de riqueza pero, a diferencia de éste último, Hume se enfoca a hablar de una adecuada circulación del mismo, situación que sería retomada en México y muchos países a mediados del siglo XIX para justificar, en buena medida, la desamortización de bienes de la Iglesia. A su vez, en sus escritos, hizo mucho énfasis en la importancia del comercio internacional, en específico en las áreas donde una nación fuera fuerte, dando entrada a las futuras propuestas de David Ricardo sobre las ventajas comparativas. Como se puede ver, los pensadores mercantilistas comenzaron a delinear el pensamiento económico enfocándose prioritariamente en el papel del comercio y del intercambio comercial como fundamentos. Pocos de ellos, como William Petty o Cantillon, se enfocan a realizar un estudio descriptivo de la Economía que los rodea. Es decir, se enfocan más a la Economía normativa que a la positiva en un interés de alzar la importancia del comercio y del dinero que se da con el mismo. A su vez, dan una importancia a la circulación y cuantía de dinero como agente generador de riqueza. Con lo que el papel del Estado, es netamente secundario, lo que sucitó algunas críticas y respuestas filosóficas al respecto, destacando las de los fisiócratas. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 44 Figura 3.13: David Hume 3.1.4. Los fisiócratas. Posterior a los mercantilistas y como una respuesta al pensamiento de libre intercambio y repartición del poder entre la corona y la actividad económica del individuo, se identifica a una escuela de pensadores conocida como los fisiócratas. Esta escuela, en términos generales, propone que la riqueza de una nación no está en su oro y en la capacidad de hacer comercio; sino en la propiedad de los recursos (léase tierras u otro tipo de recursos naturales) de un país. Si bien se sugieren como una corriente contraria a los mercantilistas, los fisiócratas mejoran sus propuestas en el sentido de que ellos se enfocaron más a la Economía positiva. Es decir, en su interés de demostrar que los recursos con que cuenta un país son la clave de la riqueza. Estos lograron hacer una descripción de la realidad deconómica que los rodea, lo que implicó que estos fueran especialistas en el desarrollo de propuestas de Economía Política (descripción). Los denominados economistas fisiócratas fueron varios, más, de todos, solo dos de ellos tuvieron una importancia clave en la generación de conocimeinto económico. Veamos a estos. 3.1.4.1. François Quesnay (1694-1774). Fue médico durante toda su vida, más se dedicó al pensamiento económico en los últimos años de su vida como resultado de su interés en una intriga palaciega. Su principal foco de atención fue la manera en la que los diferentes elementos que integran la economía se relacionan. En específico su deseo fue resaltar el papel central de la agricultura en la actividad económica. Incluso fue una influencia fuerte de Adam Smith cuando éste le conoció en su visita al continente europeo. Realizó múltiples propuestas teóricas como artículos en la enciclopedia publicada por Diderot y el Marqués CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 45 D’Alembert titulados “sobre los granjeros” y “Sobre los granos”. Su principal aportación fue algoconocido como La tabla de Quesnay (o “Tableau Economique”) en la que se sintetiza el pensamiento fisiócrata al describir un modelo de Economía dividido en tres partes: 1. Propietarios de la tierra (clero y aristócratas). 2. Trabajadores productivos (agricultores, ganaderos y pescadores). 3. Trabajadores estériles (mercaderes y artesanos). En relación a estos tres grupos observaba que la riqueza de la nación estaba en la propiedad de tierras, las cuales eran trabajadas por los agricultores, ganaderos y pescadores y, retomando a Botero, destacaba que parte del valor de los bienes generados era gracias a, en primera instancia, el valor natural de los artículos, seguido por el trabajo aplicado por los trabajadores productivos. Con esto, el costo de las cosas debía ser cubierto por el mercado más un adicional para los denominados trabajadores estériles. Es decir, los comerciantes deben llevar los bienes producidos, los cuales valen por el insumo natural y el trabajo de los trabajadores productivos. Según Quesnay, el costo natural y del trabajo se recupera cuando se venden mas una parte de las ganancias se queda en manos del comerciante o el artesano argumentando que: “el origen de la riqueza se constituye por los recursos de un país y el excedente entre el producto del bien y sus costos de producción (excedente o producto neto). Este excedente depende del bienestar de la población y el comercio con otras naciones, observando que el comercio solo transfiere los bienes de una persona a otra y, con ello, la riqueza. Por tanto, las ganancias de los comerciantes, significan una disminución de la riqueza de la nación.” Como se puede apreciar, para Quesnay y la escuela fisiócrata que fundó, el comercio era solo un medio para generar riqueza y se veía como una actividad inferior o “estéril” ya que la riqueza de la nación se medía como el patrimonio de la monarquía compuesta por el clero y los aristócratas, situación que se contrapone con el mercantilismo. Sin embargo, no todo fue contraposición a esta escuela de pensamiento. De manera complementaria a lo que establecieron los mercantilistas, Quesnay observa que el “hedonismo” o deseo de satisfacer el placer del individuo es lo que aseguraría el orden natural y multiplicaría el producto neto de una nación (antecedente del PIB). Por lo que acuñó el término “Laissez-faire, laissez-paser” (dejar hacer y dejar pasar), que fundamenta el pensamiento clásico CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 46 y el monetarista y que ha sido, de cuenta nueva, objeto de varias críticas como la de Keynes en la década de 1930 y de algunas corrientes actuales de pensamiento económico a la luz de la crisis del año 2007. Existieron otros pensadores fisiócratas como (Marqués de Mirabeau y discípulo de Quesnay), quien acuñó el término mercantilismo y realizó un primer intento de tratado de Economía llamado “Filosofía rural” Otros expositores de la escuela fisiócrata fueron Mercier de la Rivière (autor de “El orden natural ”), Dupont de Nemours (quien acuño el término de “fisiócrata” en su obra titulada “Fisiocracia”). Estos hicieron aportaciones similares a las de Quesnay. Figura 3.14: François Quesnay 3.1.4.2. Jaques Turgot (1721-1781). Fue una persona de origen aristócrata formado en materia religiosa, vida a la que renunciaría al darse cuenta que no era su vocación. Ocupó múltiples cargos públicos entre los que destaca el haber sido ministro de Luis XVI. Fue proponente del libre comercio y fue de los principales impulsores de conocer la realidad económica del entorno que le rodea. Incluso se le considera el impulsor de múltiples propuestas teóricas y reformistas de la revolución francesa. Se opuso a la participación de Francia en la independencia de los Estados Unidos y logró grandes avances en materia de reducción del déficit fiscal que tenía Luis XVI. En específico, su idea cumbre fue la propuesta del libre comercio del grano, observando que lo único que debería ser tasado con impuestos debería ser la propiedad (tierras y edificios), situación que no fue de mucho agrado de los denominados propietarios de la tierra. Hizo estudios sobre la renta y los salarios, observando que los intereses que se reciben son por el capital empleado CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 47 (dinero o medios de producción) y no por el dinero en sí. Esta forma de pensar influiría a Marx para publicar su obra “El Capital” al resaltar que el propietario de los bienes productivos (en época de Marx el capitalista) cobraba el valor agregado del trabajador productivo y que se repartía una parte con el trabajador estáril o comerciante. Figura 3.15: Jaques Turgot 3.1.5. Corolario a los mercantilistas y fisiócratas como preámbulo a la Escuela Clásica. El mercantilismo representó una primera corriente de pensamiento contraria a la concepción feudal de los esoclásticos en el sentido de que sus aportaciones se enfocaron a separar el estudio de la descripción y ejecución de la actividad económica respecto a la Ética y la Jurisprudencia. Es decir, separaron la potestad del rey o el Estado en la actividad económica (en especial el comercio), al resaltar la importancia de ésta última como agente generador de riqueza. De manera análoga pero contrapuesta, los fisócratas abogaron por que el comercio es una actividad necesaria pero menor o “estéril”, resaltando la propiedad de los bienes naturales o productivos a manos del clero y de la aristocracia, observando que el libre intercambio es la base del crecimiento económico. En otros términos, los fisócratas también separon el estudio de la actividad económica respecto a la jurisprudencia, más se enfocaron más en la propiedad de la tierra como clave de la riqueza y el bienestar de una nación. De una combinación de ambas formas de pensamiento, se puede identificar el origen de la escuela clásica ya que Adam Smith fue amigo de mercantilistas (como Hume) y tuvo un trato e influencia de fisiócratas como son el propio Quesnay. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 48 3.1.6. La escuela económica clásica. Esta escuela de pensamiento es de las más importantes de las estudiadas hoy en día ya que sienta las bases teóricas de las otras dos vertientes más importantes como son el denominado marxisto y el keynesianismo, los cuales surgen de críticas a aspectos de la misma. En específico, la Economía clásica evoluciona de los mercantilistas al dar un papel preponderante al comercio, al trabajo y a la libertad económica. A su vez, retoma muchos aspectos de los fisiócratas como la tabla de Quesnay o la preponderancia de los resursos naturales combinados con el trabajo para generar riqueza. Como se verá, la Teoría Clásica tiene como pilares fundamentales el precio, el mercado, el comercio internacional y el trabajo como generadores de riqueza, observando que ni los recursos naturales per se ni la acumulación de oro o plata son la clave de la riqueza de una nación. Esta escuela de pensamiento inicia con los trabajos de Adam Smith a quien se le atribuye el ser el primer economista en forma. 3.1.6.1. Adam Smith (1723-1790) Es un filósofo escocés nacido en la ciudad de Kircaldy. Estudió en el colegio de Glasgow y en Oxford y fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo. Fué, en su etapa docente final, profesor de lógica y luego de Filosofía Moral en la universidad de Glasgow. Se le considera como el primer economista en el sentido estricto del término y la definición previamente dada. Su obra cumbre fue la “Investigación sobre la causa y la riqueza de las naciones” en la que retoma conceptos como la tabla de Quesnay y las propuestas de Hume al observar que el dinero es útil si fomenta el comercio, el libre cambio. La misma se compone de cinco libros. El primero de ellos aborda cuestiones como las razones del progreso económico, el trabajo como generador de riqueza y la distribución del producto. El segundo libro aborda cuestiones relativas al capital como son su naturaleza, empleo y acumulación. El tercero hace reflexiones del desarrollo y progreso económicos en función de la política implementada. El cuarto libro es una revisión teórico-histórica de la economía de diferentes naciones, haciendo algunas reflexiones críticas. El quinto libro es un intento de dar guías adecuadas para el ejercicio de la política fiscal a través del gasto. Es decir, trata de sugerir el tipo y cuantía de gastos para el soberano y la comunidad. Smith toma la propuesta del mercantilista Juan Botero quien observa que el valor de las cosas se da gracias al valor de los recursos naturales más el trabajo que se le aplica. En específico, Smith resalta a este último, resaltando que, como proponen Platón y Aristóteles, el valor natural (valor teórico) y el valor concertado están en contínua fluctuación. En muchas ocasiones el concertado es mayor al natural y viceversa: CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 49 “El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio lo provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo o con lo que mediante dicho producto se compra a otras naciones... como este producto, o lo que con él se adquiere, guarda una proporción mayor o menor con el número de quienes lo consumen, la nación estará mejor o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas.” Smith (1958, pp. 15-20) En el texto anterior se puede apreciar la relevancia que le da al trabajo como generador de riqueza y explica el mecanismo de intercambio. En relación al trabajo resalta un concepto clave para el crecimiento y desarrollo económico, mismo que retoma del razonamiento filosófico de Aristóteles. Esto es, la división del trabajo. Smith (1958, pp. 15-20): “El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo y en gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parece ser consecuencia de la división del trabajo...” “La gran mutiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo...” En pocas palabras, Smith hace una articulación interesante entre los constructos trabajo, comercio, dinero, división de trabajo y crecimiento económico. En este sentido observa que el trabajo genera valor a los bienes y que los dueños de la tierrra o terratenientes cobran el uso de la tierra y extracción de de bienes naturales. En este sentido parte de las propuestas de Quesnay y Botero observando que la tierra es el origen de la riqueza pero resaltando que el trabajo es la que hace que esas riquezas se incrementen y se vendan. A diferencia de los fisiócratas observa la relevancia del comercio. En relación al trabajo hace la siguiente reflexión Smith (1958, pp. 31-33): “... el valor de cualquier bien para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 50 “... pero aunque el trabajo es la medida real del valor en cambio de todos los bienes, generalmente no es la medida por la cual se estima este valor..., desde el momento que cesó la permuta y el dinero se convirtió en el instrumento común de comercio, es más frecuente cambiar mercancía por dinero...” En un sentido más específico resalta que la generación de trabajo al producir bienes e intercambiarlos produce más riqueza y que esta, a su vez, genera más trabajo. Sin embargo, resaltó, con su concepto de división del trabajo, que una adecuada revisión del trabajo genera más producción, que esta, cuando se vende, genera riqueza (capital) y que esta genera más producción e incluso una especialización del trabajo mayor como resultado de la necesidad de producir en mayor cuantía y forma: “Así como la acumulación del capital, según el orden natural de las cosas, debe preceder a la división del trabajo, de la misma manera, la subdivisión de éste solo puede progresar en la medida en la que el capital haya ido acumulándose previamente... dicha acumulación tiende a perfeccionar tales adelantos... Por consiguiente, no sólo aumenta el volumen de actividad en los países,... sino que, como consecuencia de este aumento, un mismo volumen de actividad produce mucha mayor cantidad de obra.” Con la afirmación anterior, Smith logra recuperar muchas propuestas filosóficas previas y resaltar que el desarrollo económico de las naciones es resultado del adelanto productivo6 el cual se deriva de una división del trabajo en actividades productivas que sean realmente necesarias para fomentar el comercio y que, al realizarse ese intercambio comercial, se genera más riqueza o capital que será destinado a más inovación, más división de trabajo y más crecimiento económico. Como vemos, de una manera muy primigenia, se comienza a armar el modelo del flujo circular que Keynes propondría después y la base de la denominada síntesis neoclásica que se estudiarán tanto en la escuela keynesiana como en la revisión de los modelos macroeconómicos. Por último y partiendo de la observación anterior Smith hace dos reflexiones adicionales. La primera de ellas en relación a la formación del denominado precio de las cosas el cual es el concepto más relevante de toda su teoría y resulta de la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda, resaltando (como se dijo previamente) la existencia de un valor natural y un valor efectivo o de intercambio a los que denomina precio natural y precio efectivo respectivamente. En este sentido afirmaba Smith (1958, pp. 49-54): 6 Se sugiere tecnológico contextualizando esta observación con la actualidad. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 51 “Cuando el precio de una cosa es ni más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, prepararla y traerla al mercado de acuerdo con sus precios corrientes, aquella se vende por lo que se llama su precio natural... “... El precio efectivo al que corrientemente se venden las mercancías es lo que se llama precio de mercado y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a éste... El precio de mercado de cada mercancía en particular se regula por la proporción entre la cantidad de ésta que realmente se lleva al mercado y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural del artículo...” La segunda reflexión y quizá la que más resalta la propuesta de David Ricardo por ver en breve, es la crítica que hace a los mercantilistas en el sentido de que el comercio para importar oro y plata no es la clave de la riqueza. es decir, la acumulación de metales preciosos no es la solución al crecimiento económico Smith (1958, p. 403): “La importación de oro y plata no es el principal, y menos aun el único, beneficio ue una nación obtiene del comercio exterior. Las naciones que lo practican, no importa su condición, reciben de él dos nuevos y adicionales beneficios. Remiten al exterior el excedente del producto de su tierra y de su trabajo, carente de demanda en el interior, y consigue traer, a cambio de aquel sobrante, artículos que se solicitan en el país.” “Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que en las que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja en el extranjero.” Para resumir el trabajo de Smith se resalta que sus aportaciones más relevantes al pensamiento económico se resumen en: 1. El precio natural de las cosas, el cual se compone del valor o renta de la tierra, los salarios el trabajo y los beneficios. 2. El precio efectivo, el cual es el que realmente se paga en el mercado y está en función de la oferta y la demanda. 3. La división del trabajo, resaltando que una adecuada división genera mayor producción y esta más riqueza (capital), la cuál genera más producción y división del trabajo. Como pilares del desarrollo económico. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 52 4. El comercio internacional en las actividades en las que se produce con mayor ventaja en el extranjero. Dentro de la escuela clásica existieron otros grandes pensadores que complementaron y, en muchos casos mejoraros, las propuestas de Smith. Estos merecen una revisión más detallada a continuación. Figura 3.16: Adam Smith 3.1.6.2. David Hume. Sobre él se ha platicado en el mercantilismo, recordando que se encuentra en un punto filosófico intermedio entre estas dos corrientes de pensamiento (mercantilismo y teoría cláica). A parte de ser una gran influencia trabajó mucho, junto con Jeremy Bentham ( a quien se estudiará en breve), en determinar el “deber ser” del individuo en una sociedad para que esta genere riqueza y bienestar a través de los mismos, ya que, retomando a Smith, el individuo actúa por su propio interés y esa motivación debe, según Hume y Bentham, ser modelada en armonía con la sociedad en general. 3.1.6.3. Thomas Robert Malthus. Este filósofo, siguiendo la línea de Botero, observó que el crecimiento de una población y el de los recursos disponibles como alimentos o los naturales eran diferente. Observó que el crecimiento de los alimentos y satisfactores era lineal y el de la población era exponencial. Esta tasa de crecimiento fomentaría que existiese una disparidad entre población y recursos, generando problemas sociales a futuro. Sin hacer parecer como “caóticas” las afirmaciones de Malthus, es de importancia destacar que le da su lugar al crecimiento poblacional como factor de crecimiento económico. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 53 Figura 3.17: Thomas R. Matlhus. 3.1.6.4. Jeremy Bentham (1748-1832). Sus trabajos se enfocaron, prioritariamente al papel de la moral en la actividad social y económica. Hace algunas criticas a Smith sobre cuestiones de la limitante que representa el capital para el crecimiento económico: “El aumento de la riqueza hecho en cualquier comunidad en un periodo determinado, depende... de dos cosas: 1) de la cantidad de capital y 2) de la forma ventajosa en que se emplee”. “La cantidad de capital en el mercado puede, por lo tanto, recibir incremento por el cuidado del hombre en una sola forma que es la frugalidad ( ahorro)”. En este sentido, le dió un peso importante al ahorro para generar acumulación y desarrollo industrial, mismo que desencadenaría en crecimiento económico. A este respecto, en su obra Principles of Morals and legislation busca de establecer la forma en que debe reglamentarse la vida de una sociedad para evitar que se presentara la contradicción entre los intereses individuales y los sociales. En relación a su pensamiento, destacan las críticas que hace a Smith al observar que el dinero es fundamental para la actividad económica como vehículo de comercio y no como expresión de riqueza. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 54 Figura 3.18: Jeremy Bentham 3.1.6.5. David Ricardo (1772-1823). Junto con Smith, Marx y Keynes es considerado uno de los 4 grandes de la Teoría Económica ya que parte de las propuestas de Smith y las sintetiza con las de Malthus. Parte de las propuestas de Smith aceptando al trabajo como base del valor de cambio. Sin embargo, hace unas mejoras a lo mismo: “Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor a cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.” En este sentido, Ricardo comienza a realizar estudios de economía del trabajo, los cuales serían retomados para definir lo que se conoce como mercado del trabajo. En este sentido, formula su Teoría de los salarios en la que argumenta que, como se acaba de mencionar, dependen de la oferta y demanda del trabajo, adicionando el aspecto del tamaño poblacional. Esto es, conforme la población crece, se tiene mayor mano de obra y mayor oferta de la misma, por lo que el precio de mercado del trabajo podría ser menor al precio natural. Por otro lado, Ricaro hace una reflexión muy importante que pasa desapercibida, misma que parte de los estudios de Malthus y otros teóricos como John Rooke y Robert Torrens: El papel de la escasez en el valor y el rendimiento marginal decreciente de la tierra. Esto implica, contrario a Smith, que el crecimiento económico gracias al trabajo que se adhiere a los bienes naturales se vería limitado por la cuantía de tierra, por lo que los rendimientos o márgenes adicionales (rendimientos marginales) por producir más se irían reduciendo hasta llegar al punto de saturación de la tierra. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 55 Su aportación más grande es su Ley de las ventajas competitivas. Esta la propone al disertar sobre la renta de la que consideró que existen tres orígenes: 1. Las diferencias de la fertilidad natural entre los diferentes terrenos. 2. Las diferencias de situación (geográficas) respecto al mercado. 3. La diferencia en los resultados obtenidos por la aplicación de tierra y capital a terrenos diferentes o al mismo en distintos tiempos (fundamentado esto en su Ley de los rendimientos decrecientes de la tierra). Figura 3.19: David Ricardo 3.1.7. Escuela económica neoclásica: introducción y primeros autores. Posterior a las propuestas de los denominados “clásicos”, se dió una división en las explicaciones respecto al concepto de valor, precio y ganancia. Es decir, comenzó buena parte de la discusión vigente hoy en día respecto a cómo debe determinarse el valor de las cosas, cómo se deberían determinar los precios en el mercado y cómod eberían cuantificarse y repartirse las ganancias por parte de los productores. De esta división se puede decir que Karl Marx se separa claramente de los clásicos (como se manejará en el presente curso) para tener propuestas de Economía política propias, misma que se revisarán en breve. En una vertiente contraria, la Teoría del valor toma un giro diferente en lo que se denomina escuela neoclásica, más enfocada al enfoque de mercado en la determinación del rpecio y la generación de valor, la cual puede dividirse, CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 56 a su vez, en diferentes escuelas como son los denominados marginalistas de la escuela francesa y la escuela de Manchester. En esta escuela económica (la neoclásica) se encuentra el origen del anáisis microeconómico. Esta escuela inicia con las propuestas de John Sturar Mill. 3.1.7.1. John Stuart Mill. Fue hijo de un Economista y periodista llamado James Mill y fue discípulo de Jeremy Bentham. Es reconocido como Filósofo pero realizó múltiples aportaciones teóricas a las ciencias sociales (la Economía entre ellas). Disertó sobre el método de las ciencias Sociales, la libertad individual, el Gobierno representativo y el principio de utilidad de Bentham. Retomó muchas ideas ricardianas y resaltó que la Economía, como ciencia, no está ni separada o peleada de otras cuestiones sociales; por el contrario, se complementa. En su libro más célebre titulado “Principios de Economía Política” (mejor conocido como “principios”) hace afirmaciones al respecto Ekelund and Hebert (1993, pp. 25-186): “Para fines prácticos la economía política está simplemente entrelazada con muchas ramas de la filosofía social. Excepto en cuestiones de mero detalle, quizá no existan cuestiones prácticas incluso entre las que más se aproximan al carácter puramente económicas, que se puedan solucionar sólo sobre premisas económicas...” Su Libro “Principios” se enfoca a disertar (en los tres primeros apartados) el problema de la producción, el valor y el cambio, dándo el enfoque necesario para incorporar la influencia del progreso social y el gobierno en los dos últimos. Mill sigue las propuestas clásicas en el sentido de que el nivel de producción y empleo dependen de la acumulación y de la inversión, con la diferencia de que la inversión es una especie de gasto del ahorro generado de producciones anteriores. Es entonces que para Mill no existía el subconsumo: “No puede haber más actividad que la que está provista de materiales para trabajar y alimentos para comer. Por muy eviente que esto sea, se olvida con frecuencia que la gente de un país se mantiene y provee sus necesidades no con el producto del trabajo actual sino con el pasado... Ahora bien, de lo que se ha producido anteriormente, apenas una parte se dedica a sostener el trabajo productivo; y no habrá, ni puede haber, más trabajo productivo que el que puede alimentar y proveer de materiales e instrumentos CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 57 de producción aquella parte de la producción (que forma el capital del país) que se ha asignado a ese fin.” (Ekelund and Hebert, 1993, p.187) En términos generales, Mill observa que la producción actual es resultado del capital formado con la producción anterior y que no se puede producir más de ello7 . Otra disertación de gran relevancia por parte de Mill es la relativa al denominado precio de equilibrio que es, hoy por hoy, la base central de la gran mayoría de la teorías o propuestas teórico-económicas. En este sentido, Mill observa (al igual que los clásicos como Smith) que el precio es resultado de la interacción de oferta y demanda, mas complementa su pensamiento en observar que estas dos fuerzas se cuantifican y se equilibran en una ecuación matemática, lo que permite observar que Mill retoma las propuestas de William Petty de hacer “aritmética política”: “La idea de la relación entre la demanda y la oferta no tiene lugar, y no tiene nada que ver con el asunto: la analogía matemática apropiada es la de una ecuación. Demanda y oferta, la cantidad pedida y la cantidad ofrecida, se igualarán. Si en algún momento son desiguales, la competencia las iguala, y esto se realiza por un ajuste de valor”.(Ekelund and Hebert, 1993, p.189) La afirmación anterior, como está por verse, influyó también a William Stanley Jevons y a la denominada escuela marginalista a hacer sus propuestas. Con disertaciones como la anterior, Mill propone conceptos como la oferta conjunta (bienes ofrecidos conjuntamente como un referesco embotellado), en donde el costo de producción no es el que influye el valor relativo individual de las mercancías comercializadas, sino su valor conjunto el cuál, a su vez, se determina con la demanda de ambos, haciendo que los precios de los bienes sean igual a los costos de estos. Esta afirmación sienta las base de lo que se conoce en microeconomía como bienes relacionados. Como último, dentro de las disertaciones más relevantes de Mill, destaca el hecho de que disertó, al igual que Ricardo, sobre el comercio internacional observando la forma en que los precios internacionales se forman: “Los productos de un país se intercambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente pagar el total de sus importaciones. Esta ley de valores internacionales no es sino una ampliación de la ley general del valor a la que hemos llamado 7 Situación que claramente es contraria hoy en día, ya que el crédito permite producir más del capital que se tiene. En eso entonces, la actividad crediticia, en términos productivos, no estaba tan desarrollada y sofisticada como lo es hoy en día. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 58 ecuación de la oferta y la demanda... el valor de una mercancía se ajusta por sí mismo de tal manera que la demanda y la oferta se equilibran exatamente. Pero todo comercio... es un intercambio de mercancía... en el cual las cosas que cada uno tiene para vender constituyen también su medio para comprar... De modo que oferta y demanda no son sino otra forma de expresar la demanda recíproca...” Por el interés de que sus conceptos se expresaran matemáticamente y por la claridad de sus afirmaciones, John Stuart Mill es considerado el primer necolásico ya que este buscó complementar y determinar, de manera específica, la formación y determinación tanto del valor como del precio de los bienes, el cual resulta del intercambio de los mismos. Esto llevaría a filósofos y matemáticos como Marshall o Edgeworth a expresar, por primera vez, las propuestas de Smith en relación a la oferta y la demanda ya que es Mill quien las articula como una ecuación en igualdad o equilibrio. Al hablar de equilibrio (como lo afirma en la cita del párrafo anterior), Mill sugiere que la cantidad de bienes ofrecidos debe ser igual a la demandada por lo que el equilibrio entre oferta (o cantidad ofrecida O) y demanda (Cantidad demandada D) se da por la siguiente igualdad en la siguiente ecuación: O=D La ecuación matemática dada en (3.1) Figura 3.20: John Stuart Mill. (3.1) CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 59 3.1.8. Escuela económica neoclásica: El análisis microeconómico (los marginalistas o escuela de Cambridge). Como se aprecia de la exposicion hasta ahora realizada, los propuestas de teoría económica se han enfocado primordialmente al estudio y descripción del fenómeno económico a nivel agregado. Sin embargo, en el siglo XIX, con los avances de la revolución industrial y la proliferación de ingenieros, se comenzó a realizar una mayor aplicación de las matemáticas a la explicación del fenómeno social. Esto apoyado, en buena medida, de las claras propuestas que Mill realiza a este respecto. De manera complementaria, con el desarrollo de la actividad industrial, el estudio de la realidad económica se enfocó más en la producción y en la comercialización de la producción que tuvo un mayor auge con la invención de la máquina de vapor. Esto derivó en que el objeto de estudio principal fuese más el agente económico en lo individual, dando con esto una mayor preponderancia a la microeconomía. La microeconomía es mucho más antigua que la macroeconomía. A partir de este punto histórico, la Escuela económica clásica se puede separar en tres grupos de teóricos. El primero de ellos son los marginalistas de quienes disertaremos en breve. Seguido de ellos, se observa que existió una división entre la escuela francesa y la austriaca . Dentro del estudio microeconómico hay quienes disertan sobre la presencia de una denominada “Escuela de Manchester” que surge, como su nombre sugiere, en dicha ciudad inglesa, la cual tuvo, en las primeras décadas del siglo XIX, un auge industrial importante. De momento, la disertación se enfocará, inicialmente, al estudio de la escuela marginalista o microeconómica para, posteriormente, pasar a la escuela francesa y la austriaca. Dentro de la primera encontramos al primer gran exponente que es William Stanley Jevons. 3.1.8.1. William Stanley Jevons (1835-1882). Es un naturalista inglés cuya familia estaba interesada en la discusión económica. Esto le motivó a enrolarse en la universidad de Londres para continuar con los estudios de Economía. Como naturalista y dada el creciente auge industrial de Inglaterra dada la máquina de vapor y el desarrollo de canales (ríos) para transportar mercancías por todas las isla birtánicas, comenzó escribiendo un ensayo sobre la indsutria del carbón (“The coal question”) en 1865. En 1871 escribió su tratado de política económica “Theory of Political Economy”. Siendo discípulo de Bentham simplificó la teoría de la utilidad al proponer que el nivel de satisfacción debe darse CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 60 a través de una cuantificación la cual se logra con una función matemática a la que denominó función de utilidad: U = f (x) la cuál, como se dijo, le da una calificación numérica al grado de satisfacción que un bien o canasta de bienes da a una persona (un consumidor). En este sentido, retoma las propuestas de Jenofonte al observar que la utilidad va disminuyendo conforme la cantidad consumida de un bien se incrementa. Derivado de la afirmación anterior, observa que la cantidad demandada y la ofrecida están en equilibrio dada la utilidad que representa. es decir, si el comprador de un bien demanda una determinada cantidad QD del mismo dada su función de utilidad U (QD ), el vendedor estará dispuesto a ofrecerle (oferta) una cantidad QO que satisfaga su nivel de utilidad como vendedor o productor U (QO ). Esto lleva a mejorar la ecuación de Mill dada en (3.1) como sigue: U (QD ) = U (QO ) (3.2) En función de la ecuación anterior, Jevons reflexiona sobre el mercado de trabajo al señalar que, al igual que en (3.2), la cantidad demandada de trabajo depende de la utilidad que representa para el productor en igualdad o equilibrio con la utilidad del trabajador por su labor. Por último reflexiona que, el nivel de trabajo tendrá un grado de utilidad o satisfacción en función de esa utilidad U (QO ) pero tendrá como límite inferior el dolor que produce hacer ese trabajo. Por ejemplo, un minero estará dispuesto a ofrecer su trabajo a un nivel de riesgo alto por que la satisfacción que le da el tener un trabajo y la paga por el mismo es alta. Sin embargo, si el riesgo es excesivo pero el precio del bien que extraerá el mieno es muy alto, la empresa tendrá un nivel mayor de U (QD ) y estará dispuesta a pagar más por el trabajo, generando un mayor nivel de U (QO ) en el minero, hasta el punto en que, a pesar de esto, el nivel de riesgo sea tan alto que disuada al minero. Como se puede apreciar, las propuestas de Jevons son un avance, en términos mateáticos, a als explicaciones de Smith. Sin embargo, no aclara cómo es que se da el valor de intercambio. Por ejemplo del trabajo con el salario o la compra de un bien, dada la utilidad del consumidor y del productor. Por otro lado, trató de modelar esta toma de decisiones basada en niveles de utilidad para derivar una función matemática que modele la demanda conjunta de todos los bienes (lo que se denominará la curva de demanda). Sin embargo, no logró hacerlo ya que esto implica muchos conceptos como la oferta conjunta de Mill que debe ser modelada, lo cual se logra hasta el siglo XX con la síntesis neoclásica. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 61 Figura 3.21: William Stanley Jevons 3.1.9. 3.1.9.1. La escuela francesa. Jean Baptiste Say (1767-1832). Es un economista francés que hizo propuestas torales en la escuela neoclásica. Retoma la propuesta de oferta conjunta Mill y la perfecciona al propner su denominada “Ley de Say”. Esto al hablar que la demanda de un bien no sobre el bien en sí sino del conjunto de otros bienes y servicios necesarios para producir ese bien demandado por ejemplo, en complemento a la oferta conjunta, un refresco se demanda por su sabor, el agua y azúcar con que se hace, su botella, etc. En este sentido, Say resalta el papel del dinero ya no como un objetivo sino como un medio de pago (al igual que Bentham) para adquirir la demanda de los bienes que componen el que interesa. Estas dos reflexiones le llegan al concepto de equilibrio que para Say no es más que el punto en el que el intercambio de bienes y servicios necesarios para generar otros bienes y servicios. Como resultado de esto, para Say no existe ni sobre producción ni sobre equilibrio si el Estado u otros agentes no interfieren. por tanto, al igual que Mill, el subconsumo no existe y, de darse (como es el caso del atesoramiento de dinero), esto representa un gran desequilibrio en la cantidad de bienes y servicios ofrecidos, por lo que dejar el dinero fuera de circulación hce que exista menos medio de pago para el intercambio y, por ende, la actividad económica podría “atrofiarse” y desequilibrarse. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 62 La denominada Ley de Say es lo que llevará a Walras (a ver en breve) a definir lo que se conoce como “equilibrio conjunto de los mercados”. Figura 3.22: Jean Baptiste Say 3.1.9.2. Antoine-Augustin Cournot (1801-1877). Estudió matemáticas en la École Normal de París y se doctoró en la Universidad de París. Su principal objetivo fue el modelar la Teoría Económica a partir de las matemáticas, siendo Ricardo, Smith y Say sus principales influencias. El empleo del cálculo diferencial es clave en sus aportaciones pero, en términos teóricos el relacionar la cantidad demandada y el precio es quizá la más notable de todas. De entrada, rechaza que la demanda de un bien se de como resultado de la función de utilidad (contraviniendo lo expuesto por Jevons) sino que observa que el precio es lo que determina la cantidad vendida. En su primer trabajo sobre microeconomía, titulado “Recherches sur les principles mathématiques de la théorie des richesses” (Investigaciones sobre los principios matemáticos de la Teoría de las riquezas), observa “La venta o la demanda... crece, en general, cuando el precio desciende.” Como se verá más adelante, la demanda se estudia actualmente de forma inversa: el precio es una función matemática de la cantidad producida. Sin embargo, Cournot es el primero en reflexionar sobre la relación preciocantidad por lo que es quizá de sus aportaciones más relevantes. Por otro lado, de manera complementaria, Cournot realizó estudios microeconómicos de múltiples comportamientos de empresa como es el monopolio y el duopolio en donde destaca el papel de maximización de beneficios (la utilidad de una empresa) como núcleo fundamental de la teoría económica. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 63 Figura 3.23: Antoine-Augustine Cournot 3.1.9.3. Jules Dupuit (1804-1866). Es un ingeniero francés que, a pesar de su trabajo especializado en ingeniería civil, disertó mucho en temas de teoría económica. Esto al grado de que recibió la “Legión de Honor” que es la máxima condecoración que entrega el Poder Legislativo Francés. En sus propuestas coincido con Cournot en la relación inversa que tienen precio y demanda. es decir, a mayor precio menor cantidad consumida o demanda. Su principal preocupación teórico-económica se enfocó al bienestar social generado por bienes y servicios públicos. En específico utilizaba hechos y estadísticas económicas para integrarlos en sus explicaciones de la realidad. En relación a la explicación de la utilidad marginal, al igual que Cournot, realiza una explicación gráfica y matemática de la demanda de un bien y pone en el eje y la cantidad demandada y en el x el precio. Esto lo hace en fundamento a sus estudios sobre la utilidad marginal en la que fija la utilidad que tiene un bien no solo en función del grado de satisfacción sino del precio. Para exponer su idea, da un ejemplo del precio del agua en una ciudad alta Ekelund and Hebert (1993, p.325): "El agua se distribuye en una ciudad que, situada a altura, solo puede procurarse a costa de un gran trabajo. Entonces su valor es tal que el hectolitro diario cuesta 50 francos de suscripción anual. Es evidente que cada hectolitro de agua consumido en estas circunstancias tiene una utilidad de, por lo menos, 50 francos". Para exponer cómo el precio influye en la demanda, continúa con el ejemplo suponiendo una reducción de los costos de producción y del precio al público a un nivel de 30 francos: "... el habitante que consumía un hectolitro seguirá haciéndolo y obtendrá un beneficio de 20 francos en su primer CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 64 hectolitro; pero es muy probable que este precio más bajo le anime a aumentar su consumo; en lugar de utilizar el agua con parquedad para su uso personal, la utilizará para las necesidades menos apremiantes, menos esenciales, cuya satisfacción vale más de 30 francos, puesto que este sacrificio es necesario para obtener el agua y por que a este precio él renuncia a este consumo menos apremiante." En otros términos, lo que reflexiona Dupuit es que, si el individuo estaba dispuesto a pagar 50 francos por hectolitro y este le satisfacía sus necesidades básicas, ahora, que le cuesta 30 francos, seguirá consumiendo el equivalente a 50 francos, con la diferencia de que los 20 restantes ya no los destinará para su consumo básico sino para cosas más superfluas. Adicional a las disertaciones sobre el comportamiento y retomando la utilidad marginal entre bienes de Jevons y Say, sugiere que, para que el Estado reparta riqueza de una manera adecuada, exista una división de consumidores en categorías para cobrar tarifas distintas de agua a cada uno. Por ejemplo, esto lo sugiere para incrementar el consumo de los bienes públicos como el transporte o el agua, a fin de reducir costos dado el incremento en la producción. Esto lo hace en fundamento a una propuesta toral como es dividir el cálculo de la utilidad total en tres partes: 1. Utilidad perdida (costos variables del transporte). 2. Excedente de los consumidores (por ejemplo cuando cuesta el agua 50 y solo paga 30). 3. Excedente del productor (el agua cuesta 30 pero la vende a 50). En pocas, palabras, sugiere (implícitamente) el "prorrateo de costos fijos" como causal de reducción de costos y del precio, generando incrementos de la utilidad con cierta combinación de diferentes cobros de tarifa a diferentes segmentos. Su propuesta a precios discriminados la hace así: "Cuando los consumidores pueden clasificarse en varias categorías, cada una de las cuales atribuye una utilidad diferente al mismo servicio, es posible, mediante una determinada combinación de tasas, aumentar el producto del peaje y disminuir la pérdida de utilidad " CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 65 Figura 3.24: Jules Dupuit. 3.1.9.4. Léón Walras (1834-1910). Es un economista y filósofo francés hijo del economista Auguste Walras quien fue, a su vez, discípulo de Cournot. Fue profesor de la Escuela de Lausane y quizá el teórico más influyente de la escuela neoclásica. Después de varios estudios en los que se le complicó la asimilación de las matemáticas, Walras, logró articular las curvas de la oferta y demanda como las conocemos hoy en día pero hizo una propuesta de vital importancia como es el equilibrio general en todos los mercados. Partió de la Ley de Say en la que, recordando, se observa que la oferta de un bien producido es resultado de la demanda de otros bienes necesarios para generarlo, los cuales se intercambian, según Walras, en otros mercados. Por tanto, según Walras, existen múltiples mercados donde se ofrecen diferentes bienes o servicios y que están en equilibrio simultáneo: "Si existen n mercados y n-1 mercado están en equilibrio, el mercado n lo estará también" CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 66 Figura 3.25: León Walras 3.1.9.5. Vilfredo Pareto (1848-9123). Fue discípulo de Walras y también trabajó en la universidad Lausana. A pesar de ser italiano, se le puede identificar como parte de la escuela francesa por el hecho de impartir clases en dicha institución. Realizó múltiples estudios de equilibrio y fue un duro crítico de las políticas fascistas de Italia en su etapa final. Esto a pesar de que parte de las políticas económicas de "Il Duce" parten de las propuestas de Pareto. Sus dos aportaciones teóricas son el principio de Pareto que resalta que el 20 % de la población posee el 80 % de la riqueza. Esto le llevó a proponer el índice de pareto como medida de reparto de la riqueza. Por otro lado propuso el equilibrio paretiano en donde propone que, dado un conjunto de bienes (limitados), el asignar más recursos a una población desprotegida hace que la otra quede desprotegida, situación que da fundamento a los postulados neoclásicos de no intervención del Estado para generar desequilibrios. Estaba en contra del postulado de racionalidad neoclásico ya que actúan con decisión propia pero con residuos instintivos. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 67 Figura 3.26: Vilfredo Pareto. 3.1.10. Escuela de Austriaca (Escuela de Viena). Las propuestas de la escuela de Viena o escuela austriaca se enfocan a perfeccionar las propuestas de los autores sajones como Mill, Bentham y Jevons. 3.1.10.1. Johan Von Thünen (1783-1850). Fue granjero y teórico a quien Marshall llegó a admirar al aprender de él el concepto de marginalidad. propuso conceptos como "Los costos de oportunidad" y la "Teoría de la productividad marginal de los salarios". El refinó conceptos como los rendimientos decrecientes, los costos de oportunidad y la productividad marginal de los salarios. 3.1.11. Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). Fue asesor fiscal del gobierno prusiano y fue influencia de Jevons ya que formula el principio de la utilidad marginal, la cual expresa gráficamente (la llamó "primera Ley de Gossen"). De manera complementaria, habló de la maximización de la utlidad para los diferentes usos de un bien ("Segunda Ley de Gossen"). Con esto, es el primer teórico en hablar no solo de la utilidad como medida de cuantificación de la satisfacción; sino como objetivo a maximizar ya sea para producir o consumir. Es decir, propone que los individuos deciden qué y cuánto consumir dada la maximización de su utilidad. Fue un amplio proponente de las matemáticas para el análisis económico para determinar máximos y mínimos y, al igual que Bentham, consideraba a la Economía como la teoría del placer y del dolor al explicar que un individuo CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 68 o grupo buscan maximizar su placer minimizando su esfuerzo. 3.1.11.1. Hans Kar Emil von Mangoldt (1824-1868). Fue un académico de formación al doctorarse en la universidad de Tübingen y al estudiar en Leipzig y Göttingen. En dos libros publica disertaciones sobre el papel del empresario en donde hace la primera diferencia entre el capitalista y el empresario. En el segundo habla sobre su "Teoría del beneficio", destacando la importancia de la relación beneficio-riesgo propia de la futura Economía Financiera. 3.1.12. El paradigma marxista. Karl Marx (1818-1883) Nació en Tréveris, Prusia y fue hijo de padres judíos conversos al cristianismo. A los 17 años entró a estudiar Derecho a la universidad de Bonn y, posteriormente su padre lo matricularía en la universidad Humboldt de Berlín. Al estudiar jurisprudencia y economía política, se interesó porla filosolfía alemana de Hegel y Feuerbach, siendo el priero de ellos una fuerte influencia con su dialéctica. Figura 3.27: Karl Marx En específico, se dice que el razonamiento del pensamiento marxista consiste de un dialéctico y de un materialismo histórico. Partiendo de la premisa de que por materialismo se entiende a la forma de conocer en la que los objetos se anteponen a las ideas (el idealismo explica la realidad partiendo de las ideas, las cuales fundamentan la existencia de las cosas). Por tanto, la principal premisa de conocimiento del pensamiento marxista es que la realidad es material CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 69 y que, a pesar de que su esencia es la misma, su realidad cambia con el tiempo como resultado de su contraposición continua con la realidad. Es decir, un objeto es y se mejora continuamente pero cambia cuando su naturaleza se contradice con la realidad. Lo anterior, lleva a pensar que el fenómeno y la realidad económica no son estáticos sino dinámicos y, por tanto, están en constante cambio o evolución. Dado esto, el pensamiento marxista lleva a señalar (según hace Marx en conjunto con Engels) que han existido cuatro sistemas económicos históricos: 1. Economía primitiva. 2. Esclavismo. 3. Feudalismo. 4. Capitalismo. Esto, como reflexión para el curso, lleva a pensar que las teorías económicas no son ni la solución total ni tampoco el resultado definitivo del pensamiento. Según las propuestas dialécticas, la esencia de las cosas cambia dada su realidad y los contrastes que tiene con la misma. Al cambiar, vuelve a generar otro contraste y la concepción material de las cosas ya es diferente a pesar de tener una misma esencia. Para comprender cómo se da el materialismo dialéctico empleado por Marx, es necesario conocer las tres dimensiones de la evolución de la producción. 1. Las fuerzas productivas: Se refiere a la fuerza de trabajo humana, los recursos naturales, las herramientos e instrumentos y las técnicas de producción. 2. Las relaciones de trabajo: Son las que surgen entre hombres y grupos sociales por su posición en la producción y distribución del valor. 3. La superestructura social: Es el conjunto de normas e instituciones que hacen funcional el modo de producción que se determina por las dimensiones anteriores. En ella se encuentra el Gobierno, la Leyes, la Religión, la Filosofía. En este se contextualiza la propiedad privada. En base a las dimensiones anteriores y partiendo del materialismo dialéctico y el materialismo histórico, Marx y Engels proponen su Teoría del cambio social . Según esta, el origen del cambio en la historia humana se da a través de las fuerzas productivas. La naturaleza humana y las relaciones sociales son un punto de partida para CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 70 desarrollar nuevas heramientas y técnicas de producción, es decir, en un deseo de innovar y mejorar la fuerza productiva. Después de esto, el modo de producción empleado para utilizar las fuerzas productivas es lo que está en constante cambio pero un sistema no cambiará hasta que lleve a sus fuerzas productivas al tope. Cuando el modo de producción o relaciones de trabajo ya no generan más producción y, al contrario generan un límite (que es una contradicción a lo esperado de esta evolución productiva), se observa la necesidad de mejorar estas relaciones laborales. Para respaldar los cambios y mantenimiento de las modificaciones tanto en las fuerzas productivas como en los modos de producción, lo último que debe cambiar es la superestructura. Cuando esto sucede, es cuando el sistema económico cambia. Si se hace un estudio retrospectivo, esta situación es la que se ha podido observar a lo largo de las diferentes corrientes de pensamiento económico y en los diferentes modos de producción a lo largo de la historia, por lo que las apreciaciones de Marx y Engels se sugieren adecuadas para explicar el proceso evolutivo de la teoría económica y deja de manifiesto que no existen teorías y regímenes estáticos y perfectos; sino más bien un proceso continuo de mejora. A pesar de lo anterior, los marxistas, en la práctica, creen que el origen del cambio del sistema económico viene primero desde la superestructura y en segunda instancia de las fuerzas productivas. En base a su propuesta original, un modelo económico o método de producción no desaparecerá sino hasta el momento en el que sus posibilidades de desarrollo se han agotado y hasta que ya no genera más producción; sino lo contrario. Es decir, cuando contradice el fin para el que existe. 3.1.12.1. Teoría del valor-trabajo: introducción. Como se ha mencionado previamente, el paradigma marxista, a pesar de ser una línea específica de describir los fenómenos económicos, es una vertiente de pensamiento que surge del paradigma clásico de Smith, notando muchas cuestiones como la circularidad. Si se recuerda un poco a Smith, el valor de intercambio o precio es la adición de múltiples valores como el valor natural, el valor del trabajo, la ganancia del productor, etc. Por otro lado, Smith propone que, la clave de la generación de riqueza es permitir que exista una circulación de bienes y del dinero para producir más (la esencia del modelo clásico o denominado “capitalista”). Para Marx, también existe una concepción circular del dinero y para el, al igual que los neoclásicos, el dinero no es una mercancía que deba atesorarse. A CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 71 diferencia de los clásicos y neoclásicos que ven al dinero como un medio de cambio, Marx lo ve como un medio de valoración social de los bienes producidos. Es decir, para Marx, el precio de algo es la valoración social de esos bienes o servicios, la cual se da en el mercado. En este punto, es de necesidad observar que Marx, como muchos pensadores, ha tenido múltiples interpretaciones, en especial en lo que se refiere a su Teoría del valor. Estas notas no serán la excepción, por lo que se hace un planteamiento lo más apegado a las propuestas originales. Esta parte de la exposición que se hace en Vargas Vargas (2006, pp.81-86). Para lograr esto, se abordarán múltiples conceptos para, en el desarrollo, operarlos como un todo en esta teoría. 3.1.12.2. Teoría del valor-trabajo: Fuerza de trabajo y trabajo. Marx fue el primero en distinguir la fuerza de trabajo y el trabajo como partes separadas (nótese cómo en las teorías anteriores solo se habla de “trabajo”). 1. Trabajo: Es la capacidad que tiene el hombre para transformar la naturaleza con objeto de satisfacer sus necesidades y crear más bienes o productos de los que requiere para cumplir con sus propias necesidades. 2. Fuerza de trabajo: Es la concepción que se tiene del trabajo cuando se considera las formas en que se organizan los hombres para producir, las cuales tienen un contexto histórico. Según marx es “el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad y en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole”. Según la concepción marxista, el trabajo es esa concepción de la capacidad de transformar el entorno en beneficio propio. Es decir, es solo el concepto o esencia; mientras que la fuerza de trabajo es la potencia o aptitud de realizar ese trabajo. Esa potencia o aptitud de hacer el trabajo (fuerza de trabajo) es, según la concepción marxista, una mercancía. De manera análoga y derivada de estos dos conceptos, Marx observa que existen dos tipos de trabajo, los cuales, posteriormente, sentarán la base de su propuesta de la valuación social del trabajo: 1. Trabajo concreto: Es la actividad humana que, gracias a un conjunto de conocimientos y habilidades, da lugar a la producción de mercancías con cualidades que satisfacen las necesidades humanas. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 72 2. Trabajo abstracto: Es la esencia de los bienes. Es decir, es el caracter general del trabajo que es superior o trascendente al trabajo concreto. Este trabajo es el que constituye el verdadero valor de las cosas. Como se puede apreciar, Marx retoma, para el trabajo, la concepción de Jenofonte pero, en especial, la platónica, de que existe un valor real y un valor de intercambio. Es decir, para MArx, ecistía un trabajo abstracto cuyo valor es el que le da valor real a las cosas. Sin embargo, quizá el valor de los insumos y de las labores aplicadas sea menos a ese valor abstracto. Para ejemplificar esto, téngase el caso del arte. Por ejemplo, una obra como “El Guernica” de Picasso tiene un valor material consistente en las pinturas, el lienzo, las horas invertidas por Picasso y la parte proporcional de conocimiento y habilidades aprendidas que puso para pintar la obra. Sin embargo, la obra tiene un valor mucho mayor: Esa obra está tasada en 20 Millones de euros (alrededor de 320 millones de pesos de mayo de 2013). En este caso, el gobierno español tuvo que pagar ese monto para adquirir esta pintura el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York ya que la obra es una representación clave de la historia de la revolución española (el bombardeo del pueblo de Guernica) y es una de las críticas artísticas más influyentes contra la guerra. Por tanto, para muchos españoles e intelectuales en el mundo, el valor o trabajo abstracto que Picasso puso en esta obra es mucho más alto que el trabajo concreto que empleó para crearla. Por desgracia, no todo el trabajo es valorado de esta misma manera en la realidad económica. Esto en especial en muchas economías actuales (sean capitalistas, keynesianas, monetaristas, centralmente planificadas, etc.) La crítica más influyente y elegante de Marx va en el sentido de observar que el valor que realmente se asigna al trabajo es el de uso: Figura 3.28: La concepción del trabajo concreto y el trabajo abstracto de Marx. Fuente: Vargas (2006, p.81). CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 73 3.1.12.3. Teoría del valor-trabajo: El plusvalor o Pluvalía. Adicional a la formación del valor, a Marx le intrigó conocer cuál es el origen del excedente que tiene el empresario. La respuesta la encontró con lo previamente razonado respecto al trabajo concreto y al abstracto y cómo el valor de las cosas, como se verá en breve, es un resultado de una aceptación social. Según Marx, el trabajo genera más valor del que necesita el trabajador para subsistir (recuerde el ejemplo del Guernica que vale mucho más del dinero que Picasso necesitaba para subsistir). Ese excedente de valor no pagado que se queda el epresario o capitalista es lo que denomina plusvalía o plusvalor. Según Marx la plusvalía puede tener dos formas de manifestarse: 1. Plusvalía absoluta: Es cuando la productividad o ganancia del empresario se incrementa a través del propio trabajo a través de las siguientes formas, a) Aumentando la jornada de trabajo. b) Obligando a los obreros a trabajar de manera ardua. c) Reduciendo salarios. d ) Aumentando el precio de venta. 2. Plusvalía relativa: Se logra de las siguientes formas, a) Reorganizando el proceso de trabajo (generando más especialización del trabajo). b) Introduciendo mejoras o nuevas herramientas o maquinaria (con innovación y tecnología). c) Capacitando a los trabajadores. De lo mencionado se resalta que esa plusvalía es lo que se adueña el empresario y no lo paga al trabajador y, por otro lado, observa que su incremento se da ya sea por mejoras en los procesos productivos o reducciones de salarios o por medio del incremento de precios. Lo primero es resultado de la estructura social imperante y, el segundo es resultado de la competencia entre empresas que buscan ser eficientes. Por tanto, es aquí donde Marx ve que la competencia y el egoísmo son el motor del capitalismo, situación totalmente criticable por él ya que hace que el valor de las cosas, en especial la fuerza de trabajo a la que se trata como una mercancía. CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 74 3.1.12.4. Teoría del valor-trabajo: Formas de valor y el carácter social del valor. Com se ha observado, para Marx se tiene el concepto o esencia del trabajo que se logra con las fuerzas del trabajo. Por tanto, partiendo de esta premisa, se tienen las denominadas “formas” del valor que es la representación del valor desde su esencia hasta su determinación de caracter social (precio). Según sus propuestas, se tienen las siguientes premisas para lograr este precio o valor social: 1. El intercambio se da gracias a que las mercancías (bienes y servicios) tienen una sustancia común que es el trabajo general. 2. Gracias al intercambio (o circulación) esa sustancia tiene un valor que es de carácter social. A este valor le llama Trabajo abstracto incorporado (TAI). 3. Este Trabajo Abstracto incorporado es lo que se intercambia y, dada su esencia o sustancia común se negocia, por lo que, para lograr dicho intercambio o transacción se le asigna un valor social que se le denomina Trabajo Abstracto Socialmente Validado (TASV). 4. Por tanto, en base a lo anterior, el dinero cumple la función social de equivalente de valor. Analicemos esta evolución por partes: El carácter social que tiene el valor del trabajo se da cuando las empresas producen un bien determinado el cual, en base a su valor natural, el trabajo o mano de orba y otras consideraciones en su producción, lleva a un Trabajo Abstracto Incorporado (TAI).En este punto, lo que se conoce como dinero, es una convención social que se emplea para determinar ese valor de las cosas, el cual desencadena en el Trabajo Abstracto Socialmente Validado (TASV). Lo anterior, lleva a Marx a diferenciar del valor de cambio respecto al valor de mercado. En un análisis comparativo, para Smith y muchos de los clásicos el valor de cambio y el valor de mercado eran lo mismo. sin embargo, Marx, al diferenciar el trabajo en abstracto y concreto y luego darle esa evolución de TAI a TASV, observa que el valor de intercambio es el precio al que la empresa ofrece y el de intercambio es el que se logra por convención social. En este sentido, Marx hace disertaciones sobre la eficiencia de las empresas, observando que todas producen un mismo artículo con diferentes procesos productivos y que esta diferencia hace que todas tengan diferentes niveles de eficiencia. Es decir, unas emplean tecnología o procesos productivos más eficientes y hacen que el TAI sea menor que el de su competencia. Por tanto, muchas empresas ofrecen sus bienes o mercancías con diferentes TAI, los cuales CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 75 no serán iguales a lo que el mercado esté dispuesto a pagar, generando con esto que las empresas que ofrecen más caro, deban ajustarse. Por tanto, el TASV del bien de una empresa puede ser menor a su TAI, situación por la cual deben de adaptarse las empresas, generando múltiples cambios en sus procesos productivos. Esto genera que haya un impacto en la pusvalía (de forma absoluta o relativa) ya que deben capacitar a sus empleados para que produzcan más, modificar sus procesos productivos, contratar nuevas tecnologías (prácticas de plusvalía relativa). Otra forma es incrementar la jornada de trabajo o pagar menos a sus empleados a cambio de no despedirlos (plusvalía absoluta). Con esto, es en este punto en el que Marx critica al capitalismo como obsoleto y destructuro de valor ya que, por convención social, genera que no se pague el verdadero valor del trabajo dada la competencia de precios. Esto no es del todo malo ya que la reflexión de Marx se da para observar los beneficios de la tecnología y la necesidad de seguir capacitando, educando y mejorando a la fuerza productiva (intelecto y fuerza de trabajadores, herramientas y tecnología). Por tanto, en este sentido el sistema capitalista, dada la competencia, genera un incentivo a la mejora continua. Lo que sí que es criticable del mismo es que esta competencia y reducción de precios debe ser para bien y no en detrimento del nivel de vida del trabajador. 3.1.12.5. Teoría del valor-trabajo: El precio de mercado. Como resultado de ese TASV y la competencia, aparece el precio de mercado que es el TASV en forma de precio. En este punto, el dinero empleado como convención social de valor, es la forma de intercambio del TASV de las mercancías y, cuando el empresario recibe el dinero (el valor del trabajo de sus mercancías) pueden suceder dos cosas: 1) El empresario utiliza ese dinero (D) para producir más mercancías (M) o decide sacar ese dinero del mercado productivo para colocarlo en el sistema financiero. con esto, el ciclo productivo real se podría ver disminuido. Esta concepción es la que Keynes y, posteriormente la escuela keynesiana conocida como “Síntesis neoclásica” utilizarían para llegar a lo que se conoce hoy en día como mercado de bienes y mercado de dinero. Retomando el punto que interesa, es de necesidad observar que aquí el proceso de intercambio, como proceso social, es lo que genera y reparte la riqueza. Para esquematizar esto, se tiene el siguiente diagrama que es consistente con la síntesis neoclásica en muchos puntos: CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 76 Figura 3.29: Interpretación social del valor (formación y reproducción). En el mismo se puede apreciar que el empresario recibe el producto del trabajo y lo comercializa. Posteriormente recibe dinero como resultado del valor social (precio) de las mercancías producidas y comercializadas y de ahí puede hacer dos cosas: 1. Reinvertir su dinero en más producción para volver a vender y volver a ganar. Esto implica seguir generando empleos y salarios pagados y obtener más plusvalía. Cuando el empresario sigue generando trabajo, mercancías y las comercializa en el mercado de bienes, se dice que tieene un ciclo D-M-D (Dinero-Mercancías- Dinero). 2. Invertir su dinero en el sistema financiero: Cuando el empresario recibe su dinero, puede redirigirlo al sistema financiero, lo que hace que produzca menos y se genere menos empleo. Con esto el empresario está produciendo CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORÍAS EN DISCUSIÓN Y LOS MODELOS MACROECONÓMICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA. 77 dinero en otros lados menos en su empresa. Es decir en otros lados donde presta su dinero (se disertará más al respecto en la economía Keynesiana ya que esto no se trata por aprte de Marx). Con esto se tiene un ciclo D-D-D (Dinero-Dinero-Dinero). Según la postura marxista, esta decisión es la que en muchas ocasiones genera ciclos económicos. Cuando el empresario decide no invertir en producir más, genera más desempleo y esto repercute en e poder adquisitivo, generando con esto caídas económicas. Por otro lado, el empresario puede sentirse motivado a ya no invertir en los mercados reales o de bienes por que tiene mucha competencia y el TASV (precio) que obtiene por sus mercancías no es suficiente para cubrir su TAI o costos, por lo que le resulta más atractivo destinar su dinero al sistema financiero. Cuando hace esto, ya no genera empleos y sus trabajadores quedan sin el mismo. Por un lado, la competencia como motor del mercado y como generadora de precios por consertación social y la decisión entre invertir en mercados debienes o de dinero, por otro, son las causas por las que el sistema capitalista es criticado por Marx ya que la competencia hace que el empresario se someta a precios consertados socialmente y que deba buscar precios que se adapten al mercado. Al hacer esto, el empresario debe hacer cambios para generar la plusvalía absoluta o relativa. Cuando la competencia no es apropiada para el empresario, este decide en ya no seguir produciendo y destinar ahora su dinero al sistema financiero, con lo que origina desempleo. Ciertamente la crítica de Marx es muy fuerte respecto a la competencia y el funcionamiento social del mercado como generador de precios. Incluso observa que la competencia es concentradora de riqueza o capitales ya que la empresa “fuerte” que saca del mercado a las débiles, se queda con su participación del mismo, generando empleos de una sola empresa y no de dos o más. Parte II Bibliografía 78 Bibliografía Aristóteles (1954). Ética nicomaquea. UNAM, México. Bueno Campos, E. (2006). Curso Básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización. Ediciones pirámide (Grupo Anaya S.A.), Madrid, 4a. edition. Ekelund, R. and Hebert, R. (1993). Historia de la Teoría Económica. Mc Graw Hill, México. Marín, J. and Rubio, G. (2001). Economía financiera. Antoni Bosch Editos. S.A., Barcelona. Pindyck, R. S. and Rubinfeld, D. L. (2001). Microeconomía. Person educación S.A., Madrid. Platón (1992). La República. Editores mexicanos unidos., México. Romero, M. E. (2005). Historia del Pensamiento Económico en México (Problemas y Tendencias 1821-2000). Editorial Trillas, México. Silva, J. (1950). Tres siglos de pensamiento económico. Fondo de Cultura Económica, México. Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México. Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría económica. Pearson educación, México, 2a. edition. 79 Parte III Glosario de términos e índice alfabético. 80 Nomenclatura Activo financiero: Es un documento mercantil como un bono, un pagaé, una letra de cambio o una acción representativa de la propiedad de una empresa o proyecto productivo, el cuál puede entregar ya sea un flujo de intereses (v.) o ganancias en efectivo al tenedor del mismo. Activo: Es un bien que reporta un flujo de beneficios (generalmente dinero) al tenedor del mismo. Agentes económicos: Son aquellos quiees realizan la actividad económica com puede ser consumo (v.), producción (v.) o inversión (v.) y que son objeto de estudio de la Economía (v.). Estos, generalmente, interactúan en un mercado (v.). Beneficios: Se refiere a la satisfacción que una empresa o productor tiene al realizar su actividad. En términos planos, es la diferencia entre el nivel de ingresos y el nivel de costos. Una empresa eficiente buscará la manera de incrementar estos beneficios. Bienes relacionados: Son bienes (v.) cuyo precio depende de la demanda del bien en cuestión como de la demanda y el precio de otros. Por ejemplo, el café y el azúcar son bienes relacionados complementarios ya que la demanda de café determina la de azúcar y viceversa. 81 BIBLIOGRAFÍA Bienes: 82 Son activos o servicios que generan un beneficio (generalmente la satisfacción de una necesidad) al poseedor de los mismos. por ejemplo, una botella de agua es un bien por que satisface una necesidad de satisfacer la sed e hidratar el cuerpo. Una casa es un bien por que, como activo, da techo y cobijo a sus habitantes (propietarios o usufurtuarios). Consumo: Actividad económica orientada a la adquisición de bienes y servicios de los individuos dados su nivel de satisfacción y de poder adquisitivo. Crecimiento económico: Se refiere al nivel de riqueza generada como resultado de la interacción de las actividades de producción y consumo, las cuales generan el intercambio de bienes y servicios. Esta se mide, desde la década de 1930, en todos los países a través del Producto Interno Bruto (PIB) y ahora en México a través del Producto Estatal Bruto (nuevo tecnicismo para referirse al PIB estatal). Dialéctica: Forma de conocimiento que concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado. Economía descriptiva: Consiste en observar, recopilar y sistematizar la información, describiendo los sucesos, fenómenos y procesos de una economía. Se conforma de la descripción de la realidad económica y, en su caso, de la formulación de teorías. BIBLIOGRAFÍA Economía Financiera: 83 Rama de la Microeconomía que se encarga de estudiar y explicar cómo es que los inversionistas valúan activos financieros (v.) y destinan su excedente o presupuesto de inversión para adquirir los mismos. Economía normativa: Establece las pautas y criterios de acción a fin de que se realice y regule la actividad económica, solo que aquí se incorporan dimensiones como los principios éticos y morales de una nación, así como el interactuar social. Economía política: Es la descripción de la actividad económica de una nación o zona geopolítica que incorpora la revisión de sus recursos, actividades económicas, demografía y todos los factores que inciden en la actividad económica. Economía positiva: Se encarga de estudiar los hechos económicos y, a través de su análisis y busca formar teorías que expliquen la realidad. Para ello, la dividimos en dos áreas. Economía: Del griego “oikos” (o⁄koc) que significa “casa” y “nemo” (nËmw) que significa “administrar”, es la ciencia social que estudia el comportamiento de los individuos a través de las actividades de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios que se consideran escasos o limitados en cuantía. Eficacia: Se refiere a al capacidad de lograr los objetivos planteados en la forma en que se establecen. Eficiencia informacional: Se refiere al grado en el que la demanda de bien se equilibra con su oferta y viceversa. Esto implica que los agentes o individuos en un mercado deben tener plena información para BIBLIOGRAFÍA 84 tomar su decisión de compra o venta de bienes, de tal forma que maximizan su utilidad (v.) o sus beneficios (.) Eficiencia: Se refiere, en términos generales, a tener un mayor beneficio con un menor costo. En el caso de un consumidor seré tener mñas satisfacción con menores costos. Para un productor será generar mayores márgenes de ganancia o beneficio y para un inversionista será el tener el mayor rendimiento en su inversión con una exposción baja al nivel de riesgo. Es importante distinguir el tipo de eficiencia ahora descrito respecto a la efinciencia informacional (v.) Estructura del mercado: Estudia la forma en cómo es la estructura de un mercado (microestructura), al momento de realizar el intercambio de bienes y servicios entre agentes (consumidores y productores), determinando qué empresas tienen ventajas (si existen estas) sobre otras al momento de competir por las ventas o intercambio con los consumidores disponibles. Fuerza de trabajo: El conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad y en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole Inflación: Es la alza generalizada de precios en una área geográfica (país, Estado o región) en un periodo determinado. En México se mide con la variación porcentual quincenal del Índice Nacional de RPecios al Rpdocutor o INPC (v.). Intercambio de información y rol del Estado: Se refiere a la manera en que los consumidores y productores intercambian información para realizar sus respectivas activi- BIBLIOGRAFÍA 85 dades, fijando, en varias ocasiones la posición e influencia del estado en dicho intercambio. Intereses: Son los flujos de efectivo que paga un activo financiero (v.), los cuales son adicionales y en función del costo de dicho activo financiero. Es decir es el flujo de beneficios (dinero) que otorgan a la tenedora o tenedor del mismo. Inversión: Actividad económica en la que un individuo racional deside adquirir activos financieros (v.) que permitirán entregarle el monto o costo de los mismos más un pago de intereses (v.). Esto a fin de preservar el poder adquisitivo del dinero (v.) Inversión: Actividad económica orientada a destinar recursos, como son capital y trabajo, para obtener una retribución que les permita incrementar o asegurar sus actividades de manera intertemporal. Laissez-faire, laissez-paser Es una expresión acuñada por François Quesnay (principal fisiócrata) para hacer la reflexión de que el deseo personal es lo que motiva la actividad económica, por lo que el Estado debía intervenir poco. Macroeconomía: Rama de la economía (v.) que se encarga de estudiar y medir la valuación y elección de los agentes (productores, consumidores e inversionistas) de manera agregada. Materialismo dialéctico: Es el supuesto marxista que observa que, dadas las contradicciones, las cosas son las mismas en esencia pero cambian y evolucionan con el tiempo. Es entonces que la forma de conocerlas y saber su evolución es cuando se contraponen con algo de la realidad. BIBLIOGRAFÍA Materialismo Histórico: 86 Es la segunda parte de la generación de conocimiento marxista. Como los fenómenos sociales están en continuo cambio, este se presenta como su historia a lo largo del tiempo, por lo que el materialismo histórico se enfoca a estudiar la transformación y evolución de los procesos reales a partir de sus contradicciones. Materialismo: Se refiere, para fines de generación de conocimiento, no al deseo de obtener cosas sino al método de generación y asimilación del conocimiento . A diferencia del idealismo, en esta forma de conocer la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Microeconomía: Rama de la Economía (v.) que se encarga de estudiar y medir la valuación y elección de los agentes (productores, consumidores e inversionistas) a nivel individual. Nivel de empleo: Este tiene varias formas de medirse en un país, la más común de ellas es a través de la tasa de desempleo, la cuál se calcula a través de una simple división de las personas que notienen trabajo y que forman de un grupo denominado Población Económicamente Activa (PEA) el cuál se define como aquellas personas en edad y capacidad de trabajar y que se encuentran buscando trabajo. Nivel de precios: Se refiere al incremento que tienen los precios de los principales bienes y servicios en una nación o región. Por lo general, para medir esto, se utiliza un término conocido como inflación al cuál es la variación porcentua que, quincena a quincena, tiene un grupo de artículos de consumo denominado canasta básica. Es decir, la variación porcentual a la alza o a la baja de los precios BIBLIOGRAFÍA 87 de esta denominada canasta básica es una estimación de cuánto subieron o bajaron los precios en dicha nación o región. Poder adquisitivo del dinero: Es la capacidad de compra de bienes que tiene una moneda en un periodo de tiempo y lugar determinados. Esta se ve afectada por la inflación (v.). Política económica: Es el conjunto de acciones y estrategias seguidas por el gobierno para controlar el nivel de crecimiento económico, inflación y empleo. Política fiscal Es la parte de la política económica relacionada a la estrategia de ingresos (impuestos directos e indirectos) y egresos (gasto público) que busca seguir un gobierno para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo de su sociedad. Política monetaria: Son las acciones seguidas por el banco central (si existe en dicho país) o el gobierno, encaminadas a controlar el nivel de dinero circulante y, por ende, de precios. Esta es parte de la política económica. Producción: Actividad económica orientada a la generación de bienes y servicios que darán satisfacción a la necesidad de los agentes económicos como los consumidores. Producto Interno Bruto (PIB): Es el nivel de beneficios o ganancias que, a nivel agregado, se generan en una área geográfica (un país, Estado o región) en un momento determinado. Es la principal medida de riqueza empleada en la Macroeconomía Teoría del consumidor: Rama de la Microeconomía que se encarga de estudiar y explicar cómo es que los individuos deciden destinar su presupuesto para satisfacer sus necesidades. BIBLIOGRAFÍA Teoría del productor: 88 Rama de la Microeconomía que se encarga de estudiar y explicar cómo es que las empresas o productores deciden destinar su presupuesto para realizar el fin para el que existen. Trabajo: Es la capacidad que tiene el hombre para transformar la naturaleza con objeto de satisfacer sus necesidades y crear más bienes o productos de los que requiere para cumplir con sus propias necesidades. Utilidad: Es el nivel numérico de satisfacción que le asigna ya sea un consumidor o un inversionista a un bien o canasta de bienes. Es la base de la elección racional en Economía, ya que es lo que buscan maximizar los agentes económicos (v.). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Es un índice cuyo valor se calcula con la variación del presio la denominada canasta básica en donde se integran los bienes de consumo más frecuente como leche, tortilla, etc en una área geográfica determinada. Índice alfabético A Competencia perfecta, 14 A teatrise of Taxes and Contributions, 39 Consumo, 12 Agentes económicos, 11 Crecimiento económico, 20 Alberto Magno, 33 D Animal social, 31 David Hume, 39, 42 Antoine-Augustin Cournot, 62 Demanda agregada, 34 Aristóteles, 30 Demanda individual, 34 Aritmética política, 39 Derecho mercantil, 32 B Derecho romano, 32 Banco Central, 22 Desamortización de bienes de la Iglesia, 43 Bienes relacionados, 57 Diderot, 44 Diezmo, 31 C División del trabajo, 29, 49 Campesinos, 33 Doctrina monetarista, 41 Canasta básica, 20 Dupont de Nemours, 46 Capacidad de pago, 34 Capacidad del mercado, 34 E Capitalismo, 69 Econometría, 39 Clero, 33 Economía, 11 Comercio internacional, 29 Economía civil, 31 Competencia monopolística, 14 Economía clásica, 48 89 ÍNDICE ALFABÉTICO 90 Economía del trabajo, 35 Estado, 12 Economía descriptiva, 23 Estructura del mercado y competitividad, 16 Economía Financiera, 14, 16 Ética, 30 Economía normativa, 23 Economía política, 20, 22 Economía positiva, 23 Economía primitiva, 69 Economía privada, 31 Economía real, 31 Economía satrápica, 31 Economías centralmente planificadas, 18 F Feudalismo, 32, 69 Filosofía rural, 46 Fisiócratas, 44 Francis Bacon, 39 Fuerza de trabajo, 71 Función de utilidad, 60 Edgeworth, 58 G Eficacia, 32 Gerardo de Odonis, 35 Eficiencia, 32 Ejército, 33 El Hierón, 27 El orden natural, 46 Engels, 69 Enrique de Frimaria, 34 Equilibrio entre oferta y demanda, 58 Escasez, 34 Esclavismo, 69 Escolásticos, 33 Escuela austriaca, 59 I Indigentia, 33 Inductivismo, 39 Ineficiencias, 19 Inflación, 19 inflación, 20 Intercambio de información, 15 Intercambio de información y rol del Estado, 16 Inversión, 12 Investigación sobre la causa y la riqueza de las naciones, 48 Escuela de Chicago, 41 Escuela de Manchester, 59 J Escuela económica neoclásica, 55 Jaques Turgot, 46 Escuela francesa, 59 Jean Baptiste Say, 61 ÍNDICE ALFABÉTICO 91 Jean Bodin, 36 Materialismo histórico, 68 Jean Buridan, 34 Mercantilismo, 36 Jenofonte, 27 Mercier de la Rivière, 46 John Locke, 39, 41 Microeconomía, 13 John Stuart Mill., 56 Microestructura, 15 Juan Botero, 18, 37 Milton Friedmman, 41 Jules Dupuit, 63 Modelo del flujo circular, 50 K Karl Marx, 18, 68 L La enciclopedia, 44 La república, 29 La republique, 36 Monopolio, 14 Monopsomio, 14 N Necesidad, 33 Nivel de empleo, 20 Nivel de precios, 20 La superestructura social, 69 O La tabla de Quesnay, 45 Oferta conjunta, 57, 61 Laissez-faire, laissez-paser, 45 Oligopolio, 14 Las fuerzas productivas, 69 Las relaciones de trabajo, 69 Ley de las ventajas competitivas, 55 Ley de Say, 61 Luis XVI, 46 P Platón, 18, 29 Plusvalía, 73 Plusvalía absoluta, 73 Plusvalía relativa, 73 M Plusvalor, 73 Macroeconomía, 13, 18 Población Económicamente Activa, 20 Marqués D’Alembert, 44 poder adquisitivo del dinero, 12 Marqués de Mirabeau, 46 Política Económica, 20 Marshall, 58 Política económica, 22 Materialismo dialéctico, 68 Política fiscal, 22 ÍNDICE ALFABÉTICO 92 Política monetaria, 22 Teoría del consumidor, 14, 16 Political arithmetic, 39 Teoría del productor, 14, 16, 35 Precio, 50 Teoría del valor, 27 Precio de equilibrio, 57 The money, 39 Precio efectivo, 50 The political anatomy Ireland, 39 Precio justo, 34 Tomás de Aquino, 33 Precio natural, 50 Trabajadores estériles, 45 Producción, 12 Trabajadores productivos, 45 Producto Interno Bruto (PIB), 19 Trabajo, 71 Propiedad privada, 30, 32, 69 Trabajo abstracto incorporado, 74 Propietarios de la tierra, 45 Trabajo Abstracto Socialmente Validado., 74 Propuesas del mercantilismo, 36 U R Usura, 35 Rendimiento marginal decreciente, 54 Utilidad, 27 Richard Cantillon, 40 utilidad, 12 Roma, 32 utilidad decreciente, 27 S V Salario, 29, 35 Valor de cambio, 28 Síntesis neoclásica, 50, 75 Valor de uso, 28 Sobre los granjeros, 45 Valor del trabajo, 29 Sobre los granos, 45 Valor natural, 45, 48 T W Tableau Economique, 45 William Petty, 38 tasa de desempleo, 20 Teoría cuantitativa del dinero, 41 Teoría de los salarios, 54 Teoría del cambio social, 69