SITIO ARQUEOLÓGICO CORINTO (GRUTA DEL ESPÍRITU SANTO) Corinto es un municipio del distrito de Osicala y departamento de Morazán. Esta limitado al Norte por la Republica de Honduras; al Este, por el municipio de Lislique (departamento de La Unión); al Sur Este, por el municipio de Anamorós (departamento de La Unión); al Sur, por el municipio de Sociedad, y al Oeste por municipio de Cacaopera. Ubicado entre las coordenadas geográficas 13°54´06´´LN (extremo septentrional). 13°44´00´´LN (extremo meridional); 87°55´50´´LWG (extremo oriental) y 88°02´15´´LWG (extremo occidental). Fig. 1 Mapa de El Salvador. El municipio de Corinto, se ubica a una altura de 820 metros sobre el nivel del mar y a 19.2 kilómetros al Noreste de la ciudad de Francisco Gotera. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°44´26´´ LN y 87°58´08´´ LWG. Se comunica por calle asfaltada con Cacaopera y Sociedad, las cuáles son las dos principales vías de acceso a la ciudad de Corinto. Fig . 2 Imagen Satelital (Tomada de Google Earth) del Parque Arqueológico Corinto. Fig. 3 Vista del entorno cercano a Corinto, con vista al Rio Torola. Fig. 4 Vista del abrigo rocoso Gruta del Espíritu Santo. El sitio arqueológico corinto o Gruta del Espíritu Santo, consiste en un abrigo rocoso, en el cual se pueden observar pinturas o manifestaciones gráfico rupestre. La primera mención científica acerca del sitio arqueológico fue hecha por Santiago I. Barberena, a principios del Siglo XX (Barberena, 1926). Rufino Paz también describe sobre las pinturas rupestres de Corinto durante ese mismo período (Paz, 1926; 1950). En la década de los 70´s Wolfgang Haberland realizó una investigación arqueológica mediante excavaciones en los alrededores del abrigo rocoso (Haberland, 1972). En las Fichas de Registro del Departamento de Arqueología (1972) y en las del Departamento de Investigaciones del Muna (1972) se encuentra el trabajo realizado por Manuel López y Haberland, quienes hacen una breve descripción del lugar y de las pinturas rupestres. Para la celebración del centenario del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” (1986) se publicó un breve artículo sobre las pinturas rupestres sin mencionar el nombre del autor. Elisenda Coladán en 1996 Realizó Calcos y fotos de las pinturas rupestres, resultando sus trabajos en un total de 17 calcos que según su informe, corresponden a menos de un 10% de las figuras de la gruta (Coladán, 1996). En los trabajos de 1996, la investigadora, Elisenda Coladán también realizó recolección superficial, resultando un total de 270 piezas líticas, en una amplia zona delante del abrigo. Sin embargo en dicho informe se menciona que no se logró concretar integralmente el estudio tipológico del material, realizándose un reconocimiento de las materias primas utilizadas e identificación de técnicas de trabajo. Los datos aportados por los trabajos de la investigación en 1996 sugirieron materias primas de origen volcánico para el material recolectado en superficie, tratándose de dos tipos de obsidiana, cuyo origen podría ser local, puesto que existen en la zona pequeños conos volcánicos (Ibíd., 1996). De las piezas recolectadas, 175 piezas se identificaron como posibles materiales procedentes del sitio de la Esperanza en Honduras, situado a 50 Km. de la unión del Río Torola con el Río Lempa. Luego el informe menciona que un total de ochenta piezas se dividieron en las categorías de jaspe (16), ópalo (8), pedernal (8), cuarzo (14), calcedonia (17), roca caja (16) y lutita silícea (1). Las piezas restantes (13) fueron trabajadas en diabasa, un vidrio volcánico menos cristalino y más opaco que la obsidiana. Se identificaron 3 técnicas de trabajo: “debitage” por percusión directa, “debitage” por presión y “debitage” microlítico, únicamente realizado en obsidiana (Ibíd., 1996). Durante 1997, la investigadora Elisenda Coladán, continúa sus investigaciones en el sitio, enfocándose en realizar levantamiento topográfico del abrigo rocoso, con la asistencia de los topógrafos Amilcar Molina y Mario Chávez de la dirección de Sitios y Monumentos de CONCULTURA (en aquel entonces); así como la realización de 5 pozos de sondeo con el apoyo de los asistentes del Departamento de Arqueología de CONCULTURA (en ese entonces) Fabricio Valdivieso y Marlon Escamilla, con el fin de localizar el área donde el arqueólogo Wolfgang Haberland había excavado en los años 70 (Coladán, 1998). BIBLIOGRAFIA Barberena, Santiago I. 1926 “Gruta de Corinto”. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística. Tomo I N.5. pp. 315- 319. San Salvador, El Salvador. Coladán, Elisenda. 1996 “Pintura Rupestre e Industrias Líticas lasqueadas del Oriente de El Salvador”. Informe Preliminar. Presentado al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA. 1998 “Nuevos datos sobre arte rupestre en El Salvador”. Presentado al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA. Haberland, Wolfgang. 1972 “The Cave of the Holy Ghost”. Archaeology October 1972, vol. 25. n°4 pp. 286- 291. Paz, Rufino. 1926 “Gruta de Corinto”. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística Tomo I N. 5. pp. 321- 322. San Salvador, El Salvador. 1950 “Anales del Museo Nacional David J. Guzmán”. Tomo I N. 2. pp. 64. San Salvador, El Salvador. _____ 1986 Museo Nacional “David J. Guzmán” Ministerio de Cultura y Comunicaciones. Dirección de Publicaciones e Impresos. Pp.24. San Salvador, El Salvador. - Fichas de Registro del Departamento de Investigaciones del “Museo David J. Guzmán” (MUNA). - Fichas de Registro del Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.