EVALUACIÓN CONDUCTUAL RELACIÓN DE AUTORES PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN INTRODUCCIÓN GENERAL PARTE PRIMERA Cuestiones conceptuales 1. Perspectivas históricas de la evaluación conductual Introducción Antecedentes de la evaluación conductual Crisis de la evaluación tradicional Técnicas proyectivas Tests psicométricos Crisis del modelo médico aplicado a la conducta anormal Crítica al modelo médico Valor científico del diagnóstico psiquiátrico Aplicación de los paradigmas procedentes de la psicología experimental a la modificación del comportamiento Principales etapas históricas de la evaluación conductual Los antecedentes (hasta 1965) La constitución (1965-1975) . 59 La consolidación (a partir de 1975) Conclusiones 2. Comparaciones entra la evaluación tradicional y la evaluación conductual Introducción Comparaciones conceptuales Determinantes de la conducta Unidades de análisis ¿Consistencia o especificidad? Consideración de las respuestas Comparaciones metodológicas Tipo de evaluación Tipo de técnica Clases de elementos Construcción de los instrumentos Comparaciones prácticas Evaluación preestablecida versus ideográfica Evaluación global versus atomizada Relación con el tratamiento Costes Características de la evaluación conductual 3. Contenidos y modelos en evaluación conductual Introducción Problemas en torno a la clasificación conductual Características científicas de la clasificación Algunas clasificaciones en Psicología Algunas clasificaciones desde la perspectiva conductual Modalidades de respuesta Naturaleza de las tres modalidades de respuesta Relaciones entre modalidades de respuesta Modelos básicos aplicables en evaluación conductual Propuesta de un modelo secuencial integrativo Características del modelo Análisis del modelo Antecedentes Organismo - Respuesta Consecuentes Resumen 4. Evaluación versus tratamiento Introducción Independencia entre evaluación y tratamiento en el enfoque tradicional Relación entre evaluación y tratamiento en el enfoque conductual La evaluación conductual como análisis experimental de la conducta El diseño factorial de grupo Diseños de caso único El proceso en evaluación y modificación de conducta Formulación y evaluación del problema Formulación de hipótesis Selección de conductas-clave y variables relevantes con ellas relacionadas Tratamiento: Recogida de datos pertinentes a la hipótesis Valoración de los resultados Seguimiento PARTE SEGUNDA Metodología 5. Consideraciones “psicométricas” en la evaluación conductual Introducción Fundamentos de nuestro interés por la adecuación de la medición Procedimientos psicométricos clásicos y qué nos dicen Bases conceptuales de los procedimientos psicométricos Fiabilidad Fiabilidad interpuntuador Consistencia temporal Consistencia interna Validez Validez de contenido Validez de constructo Validez de criterio Otras formas de validez Resumen Una alternativa: la teoría de la generalización La alternativa de la evaluación conductual Una base conceptual para la perspectiva- conductual Implicaciones para la evaluación, y evaluación de los propios métodos de evaluación Exactitud o precisión en la medición: consideraciones generales Requisitos de la exactitud de la medición con respecto a cuestiones generales sobre la conducta Exactitud, fiabilidad y validez Concepto de fiabilidad desde el punto de vista psicométrico versus conductual Cálculo y representación de diferentes tipos de exactitud en la medición Exactitud de otros métodos distintos a la observación directa Resumen y conclusiones 6. La entrevista Introducción Perspectiva histórica Concepto y tipos de entrevista Algunos aportes de la Psicología experimental Condicionamiento verbal La “anatomía de la entrevista” Valoración de la entrevista: Algunas notas acerca de su fiabilidad y validez Sesgos y recomendaciones El curso de la entrevista Preparación de la entrevista Comienzo de la entrevista El cuerpo de la entrevista Terminación de la entrevista La entrevista conductual: Naturaleza y funciones La entrevista conductual: Esquemas de exploración 7. Los auto-informes Introducción 219 Fiabilidad y validez de las técnicas de auto-informe Fuentes de error de los cuestionarios Fiabilidad Validez Utilidad de los auto-informes Presentación de algunos instrumentos de auto-informe Instrumentos generales Instrumentos específicos Temores Ansiedad social Asertividad Depresión Contenidos cognitivos Otros instrumentos específicos Inventarios de refuerzos Variables contaminadoras Conclusiones 8. La auto-observación Introducción: Definición y usos de la auto-observación en la práctica clínica Definición de auto-observación La auto-observación como método de evaluación Procedimientos y técnicas de auto-evaluación Indicaciones prácticas para enseñar a los pacientes a utilizar auto-observación La precisión de la auto-observación Los efectos terapéuticos de la auto-observación La auto-observación como factor motivacional e instigador del cambio La reactividad de la auto-observación y su papel activo en el proceso de cambio Modelos teóricos que explican los efectos terapéuticos de la auto-observación Consideraciones adicionales Limitaciones y contraindicaciones de la AO Algunos comentarios sobre el uso de la AO La auto-observación y los tres sistemas de respuesta 9. La observación (I): Problemas metodológicos Naturaleza de la observación conductual Sistematización de la observación Observación escasamente sistematizada Observación sistematizada Componentes del proceso observacional Unidad de observación Muestreo Muestreo de libitum Muestreo de sujeto-focal Muestreo de todas las ocurrencias de algunas conductas Muestreo de secuencias Muestreo uno-cero Técnicas de registro Procedimiento Sistemas de categorías Rating scales Medios técnicos de registro Dificultades metodológicas Dificultades provenientes del propio observador Tendencia o sesgo del observador Conocimiento previo sobre la situación Adiestramiento (o no) específico del observador Fluctuación del observador Formación del observador como alternativa Sesgo originado por el sujeto observado Evaluación de la validez en la observación conductual Evaluación de la fiabilidad en la observación conductual Factores relevantes Índices de medida de la fiabilidad Análisis de datos observacionales en Ia evaluación conductual Elaboración de un sistema de observación 10. La observación (II): situaciones naturales y de laboratorio Diferenciación conceptual Observación en situaciones naturales Problemas metodológicos en el uso de la observación naturalística Procedimientos para la evaluación observacional de la conducta en situaciones naturales Narrativo Lista de datos Valorativo Medidas no intromisisvas Marcos naturales de conducta Observación en situaciones de laboratorio Procedimientos de presentación y registro De papel y lápiz Magnetófono Video Procedimientos de simulación Role-Playing empírico Role-Playing hipotético Marcos no naturales de conducta Consideraciones éticas 11. Registros psicofisiológicos Introducción El registro de las respuestas fisiológicas Sistemas clasificatorios de las respuestas fisiológicas Respuestas del sistema somático Respuesta electromiográfica (EMG) Movimientos oculares .. . Respuestas del sistema neurovegetativo Sistema cardiovascular Temperatura corporal Excitación sexual: pletismografía de pene y vagina Respuestas electrodérmicas Respuesta pupilográfica Respuestas gastrointestinales Salivación Respuestas del sistema nervioso central Respuestas electroencefalográficas (EEG) Respuestas evocadas Respuestas del sistema endocrino y bioquímico Algunos conceptos y problemas relacionados con la evaluación de respuestas fisiológicas Artefactos Activación Homeostasis y balance autonómico Respuesta de orientación Habituación y adaptación La ley de los valores iniciales Emoción Patrón de respuesta y especificidad de respuesta Fraccionamiento de respuestas Biofeedback Los registros psicofisiológicos en evaluación conductual Relación entre las medidas psicofisiológicas y otras modalidades de respuesta El registro de respuestas fisiológicas en el diseño y evaluación del tratamiento Procedimientos de evaluación indirectos de las respuestas fisiológicas Registros fisiológicos en situaciones naturales: telemetría y aparatos de registro portátiles Fiabilidad y validez de las medidas psicofisiológicas 12. Algunas observaciones sobre las comparaciones entre métodos en evaluación conductual Introducción ¿Por qué estudiar las relaciones entre los diferentes métodos de evaluación? Métodos en evaluación conductual El continuo de direccionalidad La taxonomía accesibilidad x fuente La distinción entre la investigación micro y macrocomparativa Estrategias de investigación en la comparación de diferentes métodos de evaluación Matrices multirrasgo-multimétodo Matrices multicontenido-multimétodo-multiconducta El análisis de datos de las comparaciones entre-métodos Los enfoques de la diferencia interindividual Enfoques basados en la diferencia intraindividual Criterios para comparar diferentes métodos de evaluación La distinción proceso-resultado La prioridad de los criterios de resultado La importancia de comprender la naturaleza de los criterios Algunas precauciones a tener en cuenta en la realización de investigaciones entre métodos PARTE TERCERA Aplicaciones 13. Evaluación de conductas ansiosas Introducción La perspectiva de la clínica aplicada La perspectiva experimental La perspectiva de la investigación de la personalidad Evaluación conductual de la ansiedad Observación de conductas Observación en situaciones naturales Observación en situaciones artificiales Tests situacionales y role-playing Auto-registro Medidas de auto-informe Medidas fisiológicas Relación entre los diferentes tipos de medida 14. Evaluación conductual de la depresión Introducción La depresión: sintomatología y criterios diagnósticos El análisis funcional de la depresión Los métodos de evaluación La entrevista Escala de Depresión de Hamilton Listado de Sentimientos y Preocupaciones Depresivas Los auto-informes Inventarios y escalas de depresión Riesgo de suicidio Habilidades sociales Cogniciones negativas Actividad placentera y sucesos aversivos Registros conductuales y observación Análisis bioquímicos 15. Evaluación de conductas obsesivas Introducción Cuestionarios Inventario obsesivo de Leyton (IOL) Inventario obsesivo-compulsivo del Maudsley (OCM) La entrevista clínica Métodos observacionales Escalas de evaluación Evaluación psicofisiológica 16. Evaluación de las disfunciones sexuales Introducción Naturaleza de las disfunciones sexuales Clasificación de las disfunciones sexuales Esquema clasificatorio integrado de las disfunciones sexuales Modelo de evaluación conductual para las disfunciones sexuales La entrevista conductual en problemas sexuales La historia sexual Evaluación del nivel de información y de las actitudes respecto al sexo Auto-registros Observación de conductas y role-playing Medidas psicofisiológicas Medidas de auto-informe Historias sexuales 17. Evaluación conductual de la adicción Introducción Evaluación conductual del abuso de alcohol Evaluación conductual en el laboratorio Métodos operantes Pruebas de elección de bebida Medidas de bebida ad libitum. “Los bares experimentales” Evaluación conductual en ambientes naturales Medidas de auto-informe Observación de la conducta de beber en ambiente natural Medidas fisiológicas Evaluación conductual de la conducta de fumar Evaluación conductual en el laboratorio Evaluación conductual en ambientes naturales Medidas de auto-informe Medidas indirectas Observación de la conducta de fumar en ambiente natural Medidas fisiológicas Evaluación conductual de otras toxicomanías Sistemas de auto-informe Análisis de orina 18. Evaluación de las habilidades sociales Introducción Una visión general de las habilidades sociales Definiciones Dimensiones Hacia un modelo de las habilidades sociales Métodos de evaluación de las habilidades sociales Medidas de auto-informe Medidas de auto-informe para las habilidades sociales Medidas de auto-informe de ansiedad social Medidas cognitivas del auto-informe Algunos problemas de las medidas de auto-informe La entrevista La evaluación por los demás El auto-registro Medidas conductuales Observación en la vida real Pruebas estructuradas de interacción breve Pruebas semiestructuradas de interacción extensa Registros psicofisiológicos El establecimiento de una batería multimodal en la evaluación de las habilidades sociales 19. Evaluación de la esquizofrenia EI concepto de esquizofrenia Diagnóstico de la esquizofrenia Los sistemas diagnósticos actuales Los subtipos de esquizofrenia Evaluación conductual en esquizofrenia Evaluación de conductas problema Evaluación de déficits y excesos conductuales Evaluación de conductas motoras Evaluación de conductas cognitivas Evaluación de conductas fisiológicas Evaluación de los resultados y generalización de la terapia Evaluación del ambiente Evaluación del ambiente familiar Evaluación del ambiente terapéutico Conclusión 20. Evaluación de alteraciones conductuales en niños Introducción La evaluación y los «derechos» del niño Algunos aspectos específicos de la evaluación de problemas infantiles Excesos y déficits conductuales El marco de la evaluación: Entrevistas con padres y maestros Información y motivación Recopilación de información Elaboración de un plan de acción La entrevista con el niño Evaluación a través de otros niños Observación conductual directa Cuestiones generales Observaciones conductuales en situaciones artificiales simuladas o controladas Registros estructurados de conducta en el aula 21. Evaluación conductual en el retraso mental Concepto de retraso mental Perspectiva tradicional La nueva perspectiva El comportamiento adaptativo como concepto básico en el retraso mental La integración a través de la normalización como objetivo último en el retraso mental Evaluación del comportamiento asociado al retraso mental Evaluación de las conductas representativas de la maduración del sujeto: patrones conductuales sensoriales y motores Las escalas de desarrollo Evaluación de perfiles específicos Evaluación del ajuste social en contextos específicos: hogar, colegio, taller, hábitat Evaluación del ajuste social en el grupo Lenguaje Habilidades sociales, interpersonales y sexuales Evaluación de contextos Conclusiones EPÍLOGO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS