Sociología - unvmalumnos

Anuncio
Sociología
La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en
la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el
empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de
la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y
las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural. Es una ciencia relativamente nueva
que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los
argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo
sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.
El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas
seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.
Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social,
la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social,
Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social
(población y urbanismo).
La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx,
Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber y Tacoltt Parsons.
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, la Teoría del conflicto, Teoría funcionalista, la
Estructura social y la Teoría de sistema
Contenido
[ocultar]








1 Historia de la sociología
2 Los métodos sociológicos
o 2.1 Métodos Cualitativos
o 2.2 Métodos Cuantitativos
3 Paradigmas Sociológicos
4 Dinámica social[3]
5 Bibliografía
o 5.1 Fuentes de Referencia
6 Notas
7 Véase también
8 Enlaces externos
Auguste Comte
1
Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La
diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo.
Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra
Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’,[1] también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin
embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia,
antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico
eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con
respecto a otra.
La creación de la sociología como disciplina está asociada a nombres como Ibn Jaldún, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte,
Lorenz von Stein, Karl Marx, Herbert Spencer.
Henri de Saint-Simon
Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu,
Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las
causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y
estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las
premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", es decir, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física,
apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos
sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de SaintSimon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824
(del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -ologia, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta
palabra es en su Curso de física positiva de 1838.[2]
Émile Durkheim
Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft
der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera
logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración
Pública.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre
la revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las
sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas
teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran
2
cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la
sociología.
Karl Marx
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método
sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa
esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo
ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para
comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue
principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros,
en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la
Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la
cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes
de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes
que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).
Los métodos sociológicos [editar]
Métodos Cualitativos [editar]
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son
observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal
como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe (González y Hernández, 2003). Una de las características
más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus
actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea..
Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las
entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos
métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad,
y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan
un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables
las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica
importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Métodos Cuantitativos [editar]
Cook y Reichart (citado por Meza) dicen: Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que
pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis
estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel,
estudios de muestra, etc.
3
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo
como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación
clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje
oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos
cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos
elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las
personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos
de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos
generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales,
o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la
generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden
explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).
Paradigmas Sociológicos [editar]
En la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente en los años sesenta, y predominantemente para Estados Unidos) la teoría
sociológica se solía dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas:





Teoría Funcionalista que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la
satisfacción de las necesidades biológicas y emocionales de una sociedad
Artículo principal: Teoría funcionalista
La tradición marxista y la teoría del conflicto (ésta última derivada de la primera)
Artículo principal: Teoría del conflicto
Teoría del Interaccionismo Simbólico, que subraya el carácter simbólico de la acción social.
Artículo principal: Interaccionismo simbólico
La tradición estructuralista, el cual considera la estructura social
Artículo principal: Estructuralismo
La teoría de sistemas, esta considera que la sociedad es un sistema social. Desarrollada por Parsons, Luhmann entre
otros.
Artículo principal: Sistema social
Sin embargo, este esquema resulta en ocasiones muy arbitrario dada la diversidad de perspectivas teórico-metodológicas de
la disciplina. En la actualidad abundan las corrientes que han tratado de ser sintéticas de los paradigmas dominantes e
incluso se habla de que la sociología es una ciencia "multiparadigmática". Destacan, entre otros, los esfuerzos de Talcott
Parsons, la Teoría crítica, la Etnometodología, la Fenomenología, así como más recientemente el trabajo de autores como
Pierre Bourdieu, Anthony Giddens, Niklas Luhmann, Michel Foucault y Norbert Elias.]]
Dinámica social[3] [editar]
Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través
de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento
de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por
la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan
mediante la diferenciación del status quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo
social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a
los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social
en la que tiene que acreditarse.
4
Funcionalismo
El funcionalismo (Mass Communication Research) es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las
ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y,
más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo
se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos
funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad
moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros.
El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La
corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las
ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica
con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la
teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de
acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación
social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la
satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y
no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que
las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre
todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto
estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas
procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política.
Contenido





1 Origen del nombre
2 Planteamientos
3 Bases de la teoría funcionalista
o 3.1 Empirismo
o 3.2 Positivismo
o 3.3 Tecnocratismo
o 3.4 Teoría Liberal
4 La teoría funcionalista de la comunicación
o 4.1 Funciones de los Medios de Comunicación
5 Referencia
[editar] Origen del nombre
El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías
sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo
tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la
cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de
cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que
tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.
[editar] Planteamientos
La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una
totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tienen una gran importancia dentro de la
estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades;
así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es
lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e
5
interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de
integración y mantenimiento del propio sistema.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en latinoamérica fue Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en
el instituto humano-tecnológico Humboldt.
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que
debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:




adaptación al ambiente,
conservación del modelo y control de tensiones,
persecución de la finalidad,
integración mediante las diferentes clases sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o
disfuncionales.
Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la
sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y
sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado
de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.
[editar] Bases de la teoría funcionalista
[editar] Empirismo
El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la
realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los
empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables. De esta
manera la realidad esta formada por todo aquello medible integrado en la experiencia...
[editar] Positivismo
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Una escuela sobre
teoría de la ciencia fundada por A.Comte que comprende una reforma en la sociedad y una religión. Constituyendo una teoría
del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los
hechos.
El positivismo es una forma moderna de entender el saber científico. Su concepción de la realidad consiste en basar la
reflexión en aquello que puede ser experimentado por los sentidos. Por tanto, según esta concepción lo real puede ser
medido, probado y comprobado en condiciones de objetividad. El principio rector es la categoría de realidad que determina lo
que puede ser objeto de reflexión científica. Es decir, esta realidad empírica se configura como centro de atención de la
ciencia como tal de forma que sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la
religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.
La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la
objetividad que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.
Tecnocratismo
La teoría funcionalista tiene también una concepción tecnocrática de las relaciones entre comunicación y sociedad. La
técnica adquiere así, una dimensión teórica y práctica con el objetivo de rentabilizar el esfuerzo.
Estos conceptos están ligados a la idea de cientifismo.
Cientifismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX (scientisme), para indicar a la corriente
de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo existente.
De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía
sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades.
6
Además de su significado original, la palabra es usada también frecuente como un término peyorativo, utilizado en contra de
las explicaciones racionales dadas por ciencias empíricas; para así tratar de desacreditarlas frente a otros argumentos no
científicos, que presentan explicaciones filosóficas, religiosas, míticas, espirituales, humanísticas o pseudocientíficas.[1] [2] [3]
Una descripción más contemporánea del término es la ofrecida por Michael Shermer de la "The Skeptics Society" (sociedad
escéptica), quien se identifica a sí mismo como cientifista, y define cientifismo como: "una visión del mundo científica que
abarca las explicaciones naturales para todos los fenómenos, y evita las especulaciones supernaturales y paranormales; la
cual abraza el empirismo y la razón, como los pilares gemelos de una filosofía de la vida apropiada para una edad de la
ciencia".[4
Teoría Liberal
Esta teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia.
Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la
institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al
otro. La teoría de liberación de los medios de control productivos aparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644)
del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después
de su independencia. También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser
imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John
Merrill (1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y los valores es la conciencia individual. Cada uno
contribuye a una 'verdad pública cultural', construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna
institución tiene 'la' verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La sociedad
es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de elegir las
soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como
estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas. Se pueden publicar aun las
declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a
equivocarse, el error tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede
perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora
económica, social y política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y
libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno
prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s). El que haya ‘prensa libre’ tiene la
ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer así lo que sus individuos piensan y quieren. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’
significaba que ni el Estado ni cualquier otra institución podía censurar o atacar a los dueños de los medios. No hay un
standard objetivo de verdad (interpretada por alguna institución) o un standard moral objetivo para cada uno. No se puede
legislar la misma moralidad para cada individuo. La única solución aquí es educar la conciencia, especialmente la subjetiva
moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (¡que el comprador esté alerta!, ¡que el usuario de los medios esté
alerta y no se deje engañar!).
La teoría funcionalista de la comunicación
Esto es un error en el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold
Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha
realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como
todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de
obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las
siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta
institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los
modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son
utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes
transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.Como representantes
de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.
7
Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura social (dependientes y
condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los
comportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias
(ajuste o adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:
1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de Comunicación son
instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.
2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como institución contribuyen a satisfacer
las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una
estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. La función
puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado
disfuncional).
3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un
elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los Medios de
Comunicación. Éstos son vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la
lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de
este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.
La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de
los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).
Funciones de los Medios de Comunicación
Según Wilbur Schramm:
1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.
2. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.
3. Instrucción
4. Entretenimiento.
Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld
1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.
2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas.
3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el
mensaje en gran parte a través del Receptor)
4. Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios.
5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.
Análisis funcional de los Medios según Charles Wright:
1. Sistema global de los Medios de Información en la sociedad.
Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencias amplias, heterogénea, anonima,
rápida y pública (La organización de los Medios es cara y compleja)
1. Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado
2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina el funcionamiento de los Medios.
3. Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusión o producción de información.
Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información Los Medios son esenciales para la sociedad porque
cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios
efectúan la cohesión social necesaria para la integración social.
Metodología de análisis
Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.
Método de análisis
-> unidad de fenómenos a estudiar
-> Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro del cual tienen lugar las variaciones)
-> Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables
ROBERT MERTON -> supuestos de la metodología de análisis
1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema social o cultural entero
2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas
3. Son elementos indispensables.
a)Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía. Los conflictos se resuelven por la regulación del
sistema
b)Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilización dispone de creencias y sistemas
materiales con función vital para la comunidad. Cultura = función positiva de integración social.
c)Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...) tiene una función social
(necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales)
8
Teoría del conflicto
Teoría del conflicto, es como genéricamente se denomina a una serie de estudios e investigaciones diversas, no
sistematizadas, y específicas sobre el conflicto social, en general desarrollados a partir de la década del 1950. La teoría del
conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.
Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos
complementarios del concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que
otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” [1] y la de
Lewis A. Coser para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos , en
el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto sera social cuando
transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.[2]
Contenido
[ocultar]






1 Antecedentes
2 Los primeros estudios
3 Nexos entre la teoría del conflicto y la teoría de los juegos
4 Las escuelas
o 4.1 La escuela conductista
o 4.2 La escuela clásica
5 Véase también
6 Referencias y Notas
Antecedentes
Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica del pensamiento humano, y desde antiguo,
pensadores vinculados a la problemática del conflicto militar (la guerra) y más recientemente a la problemática de las
revoluciones y el conflicto laboral (movimientos sociales), han estudiado con cierta profundidad las manifestaciones del
conflicto social, a partir de la década de 1950 comienzan a aparecer una serie muy específica de estudios y teorías
centrados en el conflicto social, como fenómeno genérico, más allá de sus manifestaciones específicas.
Los primeros estudios
Puede atribuirse el inicio de esta corriente a la publicación en 1954 del libro "The functions of Social Conflict", del
norteamericano Lewis Coser. A partir de entonces pueden registrarse algunas de las principales obras y estudiosos del la
teoría del conflicto:
 1956: Max Gluckman, "Custom and conflict in Africa". 1959: Ralf Dahrendorf, "Class and class conflict in industrial
society". 1959: Theodore Caplow, "Further Development of a Theory of Coalitions in the Triad". 1960: Thomas Schelling,
"Strategy of Conflict". 1962: Kenneth Boulding, "Conflict and Defense: a general theory". 1975: Randall Collins,
"Conflict Sociology: towards an explanatory science". 1975: Louis Kriesberg, "Sociología de los conflictos sociales". 1979:
Walter Isard, "A definition of Peace Science, the queen of social sciences". 1983: Julien Freund, "Sociologie du Conflit".
Paralelamente a la Teoría del Conflicto y en estrecha relación con ella, ha aparecido y desarrollado una rica "teoría de los
juegos" (Von Neuman y Morgenstern, 1944; John Forbes Nash, 1950; Bishop, 1964), que se ha aplicado visualizando al
conflicto como juego.
En la última década varios Premios Nóbel han sido concedidos a teóricos de la teoría del conflicto y de la teoría de los
juegos: 1994, John Nash; 2005, Thomas Schelling y Robert Aumann.
La principal implicancia de la teoría del conflicto es el reconocimiento de la "funcionalidad" del conflicto. Si bien con
anterioridad habían existido pensamientos de justificación moral del conflicto, como las de la guerra santa (cristianismo e
Islam), la guerra justa (Vitoria), el derecho a la rebelión (Locke), la lucha de clases (Marx), es recién a partir de la teoría del
conflicto que este último comienza a ser visto como una relación social con funciones positivas para la sociedad humana, en
tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus potencialidades destructivas y desintegradoras.
9
Antes de la aparición de la Teoría del Conflicto, el conflicto era visto básicamente como una patología social, o, en todo caso,
el síntoma de una patología social. La sociedad perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías
sociales sostenían la necesidad de constituir un modelo de sociedad sin conflictos, de pura cooperación.
La Teoría del Conflicto replantea la valoración negativa tradicional y considera al conflicto social como un mecanismo de
innovación y cambio social. En sintonía con esa corriente, el educador norteamericano John Dewey expresaba que "el
conflicto es el tábano del pensamiento".
La aparición de la teoría del conflicto debe ser históricamente entendida a la luz de la bomba atómica (1945) y la
transformación radical de la lógica del conflicto que ella trajo aparejada. La invención de la bomba atómica modificó
completamente la dinámica del conflicto a raíz de la posibilidad de exterminio de la especie humana. El reciente Premio
Nóbel de Economía 2005, Thomas Schelling, fundó su obra en el análisis del comportamiento de los antagonistas en una
guerra nuclear.
Nexos entre la teoría del conflicto y la teoría de los juegos [editar]
De la confluencia entre la teoría del conflicto y la teoría de los juegos ha derivado una rica distinción entre juegos de suma
cero (puro conflicto), juegos de suma positiva (pura cooperación), y juegos mixtos (de cooperación y conflicto). Éstos últimos
son los que abren el espacio a la negociación.
En la vida real es prácticamente improbable que se presente una dinámica social que se comporte únicamente como juego de
suma cero (conflicto puro) o juego de suma positiva (pura cooperación). Siempre existen aspectos abiertos a la negociación,
tanto en las situaciones más conflictivas como en las más pacíficas.
Pero se ha dicho que lo que si existe en la vida real, son mentalidades que consideran los conflictos como de suma cero o de
suma positiva. En el primer caso, el conflicto tiene una alta probabilidad de terminar en tragedia. En el segundo caso el
conflicto tiene una alta probabilidad de terminar en explotación.
Las escuelas
Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar el conflicto social: la escuela clásica (teorías
macro) y la escuela conductista (teorías micro). El enfoque clásico se enfoca en el nivel macro y está centralmente enfocado
en el análisis de las relaciones conscientes entre los grupos sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su
preocupación central es el individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes
en la generación de los conflictos.
Por otra parte la escuela clásica tiende a analizar gran número de variables para comprender un conflicto, mientras que el
método de la escuela conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el
papel que desempeña cada variable.
La escuela conductista
Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se
encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.
La escuela clásica
Los estudiosos clásicos del conflicto, desde Tucídedes y Sun Tzu, hasta Maquiavelo, Marx y Von Clausevitz, se enfocaron en
un aspecto específico del conflicto: el poder.
A partir de la bomba atómica (1945) y la teoría de la disuasión, se abrió el camino para teorías más complejas, como la teoría
sobre "toma de decisiones" y la teoría de los juegos". Ambas se originaron en la idea de la escuela clásica del siglo XX sobre
el actor racional. El modelo del actor racional fue desarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico
humano. Presupone que la gente hace elecciones informadas y toma decisiones sobre bases racionales, sopesando
oportunidades (ganar, perder).
Thomas Schelling, Premio Nóbel 2005, tomó este modelo para desarrollar una sofisticada teoría del juego, que incluye
comunicación, negociación, información, e introduce la importancia de la irracionalidad del pensamiento estratégico.
Teoría de juegos
La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras
formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las
estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción
aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, se puede
representar mil veces conjuntamente un mismo juego.
10
Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se
usa actualmente en muchos campos, desde la biología a la filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por
primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido
sobre todo a su aplicación a la estrategia militar —en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada.
Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la
selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los
jugadores, la teoría de juegos se ha usado en Economia,ciencia política, ética y filosofía. Finalmente, ha atraído también la
atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.
Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en
entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios
de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un ejemplo muy
conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático
Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana. La teoría
psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente distinta.
Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas
y la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su interés académico, la teoría de juegos ha recibido
la atención de la cultura popular. La vida del matemático teórico John Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash y
que recibió un premio Nobel , fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente brillante (1998), y de la
película del mismo nombre (2001). Varios programas de televisión han explorado situaciones de teoría de juegos, como el
concurso de la televisión de Cataluña (TV3) Sis a traició (seis a traición), el programa de la televisión estadounidense Friend
or foe? (¿Amigo o enemigo?) y, hasta cierto punto, el concurso Supervivientes.[1
Negociación
La negociación es el proceso por el que las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan
ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla
generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la abogacía, un
negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables
posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las partes)
quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación "acertada" en esta área se produce
cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte
contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que
persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a
desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido
beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Quizás el más conocido fue articulado por en el libro
Getting to YES de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, de Harvard. Este enfoque, llamado Negociación de Principled,
también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios. El enfoque de ganancias mutuas se ha aplicado con eficacia en
situaciones medioambientales (véase a Lorenzo Susskind) así como en las relaciones de trabajo en las que las partes (p.ej.
gerencia y un sindicato) enmarcan la negociación como vía de solución de problemas.
Una herramienta que se está usando en más de 20 países del mundo para generar soluciones ganar-ganar en una negociación,
es la creada por el Dr. E. Goldratt llamada La Nube.
Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a
negociar y nunca perder el enfoque.
11
Interaccionismo simbólico
El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la
psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios
sobre los medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor,
junto a otras teorías como la Mass Communication Research y la Teoría crítica. En este paradigma, la comunicación se
considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.
Contenido






1 Antecedentes
2 Premisas
3 Desarrollos
4 Metodología
5 Véase también
6 Referencias
Antecedentes
Para el pragmatismo norteamericano (Dewey), articulado sobre los conceptos de utilidad e interés, la realidad se configura
dinámicamente dentro del sujeto a través de su experiencia del mundo y de su relación con la sociedad. La concepción de que
mente, sujeto y mundo no son realidades estáticas sino procesos que interactúan constituyéndose entre sí, plantea que
nuestra interacción con los objetos viene determinada por el régimen simbólico de los signos. La comunicación sitúa al
individuo en un sistema de mutuas relaciones, propuestas comunes y oportunidades de compartir experiencias, discursos y
planteamientos.
La Escuela de Chicago (Cooley, Lippmann, Park, Mead y Blumer)
corriente arquitectónica surgida en Chicago a finales
del siglo XIX. Diversos estilos musicales, relacionados con el jazz. los más relevantes son:
 La escuela hot de Chicago
 La escuela de blues de Chicago
surge en EE.UU. en los años 20 en un contexto de aparición de la opinión pública moderna, el desarrollo de las
tecnologías de la información, el sistema democrático y la inmigración europea. Estudian la comunicación como un hecho
social significativo y muestran un considerable interés por la opinión pública. Inauguran el conductismo social en un
contexto en que o bien se trabajaba con el individuo como una máquina aislada (conductismo mecanicista) o bien con la
sociedad como una máquina aislada (funcionalismo). Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son la
Ecología humana, la relación individuo-comunidad y la interpretación como factor fundamental en la comunicación.
Premisas
De acuerdo con Herbert Blumer, que acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus principales premisas son:
1.
2.
3.
Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que
los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además,
trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la
capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial,
tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto
material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la
conducta.
Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en
función de sus expectativas y propósitos.
Otras premisas importantes son: que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye
en la interacción social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa,
12
y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las
hacen posibles.
En conclusión, el interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto,
concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por
antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.
Desarrollos
A partir del yo social autoconsciente de Mead se desarrolla el self especular como el sujeto con capacidad de interactuar
consigo mismo, de convertirse en objeto de su atención, forjando así una imagen coherente de sí mismo (sus intereses,
expectativas, ideas, sensaciones, sentimientos, etc.) que pone en interacción con otros. En el curso de esta interacción, lo
primero que pone en juego cada participante, junto con su self especular, es su definición de la situación comunicativa
(conjunto de significados o definiciones).
Goffman, en su Teoría de la Interacción de Actores basada en el esquema interpretativo de la dramaturgia, estudia los ritos
de interacción comunicativa que aprendemos y ponemos en juego en nuestra vida cotidiana. Define el rol como un conjunto
organizado de expectativas de comportamiento en torno a una función o posición social (ej. profesor). El desempeño del rol
cuando se interactúa ante los demás en un determinado contexto espacial y temporal (fachada), sobre la premisa de estar
siendo observados (escenario), es la parte visible y contextualizada del self especular, que para Goffman es más producto de
la interacción social que de la propia intervención del sujeto. Sin embargo, cuando se interactúa entre bastidores, los roles
pasan a segundo plano. Cada interlocutor o actor asume uno o varios roles en la interacción en función del marco (situacióntipo reconocible por los participantes) y el escenario, así como de la imagen que se desea ofrecer a los otros. La
comunicación no se limita solo a estas conductas interactivas, sino que también el contexto espacial y cultural (fachada)
adquiere significado.
Metodología
La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y
documental (método de documentación) y cómo los cambios de símbolos cambian las personas y su comportamiento, sin hacer
mucho énfasis en el uso de las variables, sino en las personas que manejan el significado de los símbolos como proyectos de
convivencia, principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción.
Su diseño es mixto o fijo -longitudinal- sucesivas medidas de lo mismo y flexible -triangulación -varios métodos para lo
mismo-, estudios de casos comparando cuestiones. Sus métodos de investigación preferentes son cualitativos –símbolos,
contenidos y palabras-. Interacciones simbólicas entre personas en la acción social con una perspectiva o enfoque
psicosociológico en el microclima de las comunidades típicas medias. Concretamente por ejemplo efectúa análisis de
contenido categorizando frecuencias en documentación -análisis de contenido de documentos variados- : libros, películas,
periódicos, etc. El tipo de método preferido es la observación participante con procedimiento empírico/inductivo con
entrevistas entre semiestructuradas y mixtas, en períodos únicos 'sincrónico' o varios 'diacrónico'. Un caso de investigación
pudiera ser el juego de los niños en las escuelas y calles en Brasil.
La Interacción Simbólica y la Sinergia ayudan a una mejor Comunicación:
La interacción simbólica es importante y puede en muchos casos llegar a reemplazar la comunicación verbal o a reemplazar
palabras, estos símbolos pueden ser llamados también gestos que se usan para comunicarse.
Muchos lo usan como palabras claves, y diferentes grupos sociales tienen símbolos entre ellos al expresarse, muchas veces
solo determinados grupos que vivieron determinada etapa o momento reconocen con facilidad símbolos y son usados
frecuentemente por estos miembros o amigos.
La sinergia es la suma de las partes y como resultado obtenemos el todo más la suma de las partes esto quiere decir que al
relacionarlo con la interacción simbólica y la comunicación verbal obtenemos una muy completa comunicación entre receptor y
emisor.
En muchos casos se utiliza solo la interacción verbal mas no la simbólica y el mensaje que emite en emisor puede llegar a ser
confuso pare el receptor, ya que influye mucho cualquier tipo de gesto facial o de interacción simbólica que el emisor
13
proyecte, este puede llegar a influir al mensaje de manera equivocada muchas veces, y no se logra la comunicación ni el
mensaje adecuado.
En resumen cuando usamos la sinergia en cuanto a la interacción simbólica podemos comunicarnos sin dejar dudas ni
problemas al momento de expresarnos, no habrá dudas de nuestra actitud o predisposición sobre determinado tema, y
tendremos éxito al hacer de nuestra idea o mensaje un resultado limpio de dudas y malentendidos.
Pragmatismo
El Pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y
William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado
de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real
de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo
sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos
adquieren relevancia. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas
son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí
que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad:
determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta
división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que
el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a
posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y
practicidad.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En política se suele hablar
de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no
encajen con los prejuicios de base, siendo muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosófico.
La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la
verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo
se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.
14
Estructuralismo
El término estructuralismo puede corresponder a:
 Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), basada principalmente
en los cursos de Ferdinand de Saussure que ha influido e influye poderosamente sobre otras disciplinas:
 Estructuralismo (antropología): un enfoque antropológico que entendiendo en gran medida a la cultura humana como
una especie de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis de un modo semejante al estructuralismo
lingüístico; el representante más destacado de la antropología estructuralista es Claude Lévi-Strauss.
 Estructuralismo (filosofía): una corriente filosófica
 Estructuralismo (economía): una corriente económica
 Al campo de la Psicología experimental, cuyo impulsor fue Edward Titchener.
 Estructuralismo (computación) es la rama de la computación encargada del estudio de la formación de bases de
datos estruturales en contraposición con las informales
Sistema social
En ciencias sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cualquiera de ellas: Economía, Sociología, Política,
Antropología,' Ecología, 'Derecho', Religión como ritos y cultos etc., porque el término tiene identidad propia,
definitoria, igual que estructura social,pero no son ambos intercambiables, porque son diferentes.
Definir Sistema Social como organización social no es correcto. Primero, es un concepto que explica como se encuentra
establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura. Se asemeja a
un organismo total, un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis, con una interpretación total de
consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones. Los científicos
sociales que trabajaron con la teoría del funcionalismo establecieron los paradigmas del sistema social y con los componentes
del sistema de acción en una estructura de subsistemas: un subsistema adaptativo, la economía, articulada a través de la
tecnología con el medio ambiente físico, un subsistema de realización de objetivos, la política, articulado con las condiciones
de acción de la efectiva realización de objetivos colectivos, un subsistema de [mantenimiento de pautas] (fiduciario), lugar
de la cultura, de significado y compromiso motivacional y un subsistema integrativo, la ley como normas y control social,
comunidad social o socializada. condiciones de acción del orden normativo societal. Este modelo se parece al Ecosistema de la
ecología humana y a los planteamientos sistémicos. Se nota inmediatamente que es un análisis total, donde lo importante son
los intercambios entre los subsistemas, que llenan de contenido e interactúan por las redes y nodos de la estructura. Parece
como si se traslaparan los dos temas como la estructura de un edificio a la que totalmente se superpone el edificio acabado,
y dando sentido funcional al todo, llenando de contenido el esqueleto de cemento y acero, que ya no puede ser separado del
edificio y que adquiere la categoría de concepto.
Modernamente se han completado estos enfoques con la Teoría general de sistemas, que contempla también más
recientemente un [sistema complejo] y de posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico, operativamente, y con
las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, a menudo, un nuevo término aparece como un [axioma]. Pero más
importante que la definición de los elementos, que contiene el Sistema Social o su catálogo, es que sea válida como
planteamiento sociológico de la acción social, como patrones de relaciones entre elementos, que parecen en equilibrio y se
trata de ver qué mecanismos lo mantienen, què intercambios de información y control, de la acción social, para los eventuales
cambios sociales, que se incorporen recursivamente a un nuevo equilibrio.
Con un nuevo ritmo y rumbo de la Teoría del conflicto, que buscara aún distintos modelos, con soluciones a graves problemas,
sin resolver. De las similitudes con la 'Ecología humana', aún sin implementar en todas sus posibles áreas y más válida para
temas de desarrollo del hábitat y la adecuación a los microplanteamientos para el 'Interaccionismo simbólico', etc., era más
propio recibir la elaboración ya hecha en el funcionalismo, para definir el sistema social dentro de la Sociología e incluso en
otras ciencias sociales que precisen estos o similares paradigmas. De la misma forma que pasan las perspectivas y vienen
otras, actualmente está teniendo aun más importancia las que priman la metodología de investigación o de explicaciones.
Además nuevos conceptos de retroalimentación se están tratando de incorporar a la Ciencia social, como si se pensara en una
Nueva ciencia y son el 'Sistema complejo' o la 'Mimética' y nuevos términos irrumpen en el área social, como Sinergia,
Autopoiesis, Homeóstasis, Isomorfismo, Entropía y Holístico. Aspiran a robustecer el Sistema social para hacerlo más
operativo, como un aparato más tecnológico. Ya se habla menos de la Teoría del intercambio o de la Fenomenología. Esto ha
sucedido tan solo en dos o tres décadas y quizás todo ello sea un síndrome de post funcionalismo. Al filo del 2000 se
publicaron varias obras de referencia en idioma inglés: Borgetta y Montgomery y Michie, que pueden precisar más aún el
estado actual de la cuestión, como si se tratara de una nueva época o tan solo es continuación de la anterior o acaso cada uno
va por su lado, que tal parece que así es.
15
Estructuralismo (lingüística)
El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística
moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de lingüística general (1916). En ella recoge tres años de
cursos universitarios de la Universidad de Ginebra, basándose en las interpretaciones de los estudiantes de lo que él había
hecho. El estructuralismo surge como una reacción a lo que se daba con anterioridad, pasando a darle más importancia a
sincronía frente a la diacronía. Según la teoría, el valor de cada elemento del lenguaje se define por oposición con los demás
elementos.
Contenido
[ocultar]







1 Objeto de la teoría lingüística
2 Sincronía y diacronía
3 El signo lingüístico
4 Lengua y habla
5 Eugenio Coseriu: Sistema, norma y habla
6 André Martinet: Doble articulación
7 Referencias
Objeto de la teoría lingüística
El objeto de la lingüística estructural es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte del sistema.
Estos elementos son los signos lingüísticos. La lingüística es una rama de la psicología social y se encarga, según Saussure, del
estudio de "la vida de los signos en el seno de la vida social".
Sincronía y diacronía
Saussure estableció la distinción entre esos dos conceptos. La diacronía atiende a los cambios lingüísticos que se suceden a
lo largo del tiempo. La sincronía, en cambio, atiende al estado de una lengua en un momento dado, haciendo abstracción del
factor temporal. Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consideración de la lengua como conjunto de elementos,
cada uno de los cuales mantiene relación con los restantes. Sincronía y diacronía se complementan.
El signo lingüístico
Lo que el signo lingüístico une es un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Por lo tanto el signo
lingüístico es la combinación de ambos. El significante es una representación mental de los sonidos que forman un signo. Lo
observamos cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. El significado es la representación mental de la realidad,
la interpretación del concepto. Los signos no aparecen de forma aislada, sino en relación. Saussure propuso dos tipos:


Sintagmática: Se da entre dos signos que están copresentes en el discurso.
Paradigmática: Se establece entre los signos que están presentes y los que están ausentes.
Lengua y habla
El estudio de la lengua implica dos partes: una que tiene por objeto la lengua que es social e independiente del individuo y la
otra el habla, la parte individual del lenguaje. Ambos objetos están estrechamente ligados: la lengua es necesaria para que el
habla sea inteligible y produzca sus efectos, pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. Históricamente el
habla precede siempre y hace posible evolucionar a la lengua. Por otra parte aprendemos el acto de habla, escuchando a los
demás, escuchando la lengua. En conclusión:


La lengua es algo que está en cada uno de nosotros, común a todos y situado fuera de la voluntad de los individuos.
El habla es la suma de todo lo que se dice y comprende combinaciones individuales dependiendo de la voluntad de los
hablantes.
16
Eugenio Coseriu: Sistema, norma y habla
Eugenio Coseriu parte de los estudios de Saussure, pero expresa la necesidad de que la lengua y el habla no están tan
separados. El habla no es tan individual y existe un paso intermedio entre el habla y la lengua: la norma. La norma implica los
usos habituales repetidos en un determinado colectivo. Es decir, tomamos rasgos lingüísticos característicos de nuestro
entorno. La norma se clasifica en tres tipos y se manifiestan en la pronunciación, el léxico, la morfosintáctica delatando en la
situación común en la que nos encontramos:



Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, los usos lingüísticos normales y habituales en un conjunto geográfico
determinado. Guarda relación con la dialectología.
Norma diastrática: Criterio de carácter social: Criterio de carácter social, usos lingüísticos normales y habituales
en un conjunto de rasgos sociales en común, como pueden ser laedad, el nivel económico, el sexo etc. Guarda relación
con la sociolingüística.
Norma diafásica: Criterio de carácter contextual, usos lingüísticos normales y habituales que emplean los hablantes
en determinadas situaciones comunicativas. Guarda relación con la pragmática.
André Martinet: Doble articulación
Otra propuesta dentro del estructuralismo es la de André Martinet. Parte de la idea de que las lenguas están articuladas;
los elementos de la lengua se pueden descomponer en una jerarquización de signos. Así sinónimos de "articulación" serían
segmentabilidad y analizabilidad. Distinguimos entre la primera articulación y la segunda articulación:


Primera articulación:Analiza los enunciados en monemas: unidades mínimas con significado y significante. No pueden
ser descompuestas en unidades del mismo tipo.
Segunda articulación: Analizan los monemas en fonemas. Los fonemas no comportan significado y sólo tienen
significante.
Estructuralismo (filosofía)
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados
para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a
una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, la historia, etc., sin
embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración). La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística
General, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce
el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y
reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (se estudian
cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que
ya está presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto
central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas o el dios cristiano.
El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de
1960), que analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Durante las décadas del '40 y el '50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente
a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón
Bachelard.
Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo.
Levi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología, al que luego le seguirán Lacan, en el
psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault.
Cabe ser destacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en
rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se
trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la
investigación.
17
Estructuralismo y literatura
Cuando el estructuralismo es utilizado para examinar la literatura, un estructuralista crítico examinará la relación
subyacente entre los elementos (estructura) de, por ejemplo, una narración, más que enfocarse en el contenido. De esta
forma se permite comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.
El estructuralismo puede ser marxista, ya que Karl Marx lo empleó en sus análisis.
Las propuestas metodologicas, inherentes a las explicaciones teoricas de cada uno, autorreflejan una forma distinta de
percibir la realidad.
Desarrollismo
El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la industrialización.
El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica de origen latinoamericano referida al
desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema
centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países
subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos con políticas
económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
Contenido
[ocultar]







1 Elementos del pensamiento desarrollista
2 Teóricos desarrollistas
3 Historia del desarrollismo
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Elementos del pensamiento desarrollista
El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas,
para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello
implica, a favor de los países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-exportadoras (centroperiferia).
El desarrollismo se relaciona estrechamente con la Teoría de la Dependencia. En la década de los años 1960 algunos
desarrollistas comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de sustitución de
importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar importaciones industriales utilizando divisas de
18
exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento
externo. Estos desarrollos llevaron a algunos economistas desarrollistas a complementar sus desarrollos teóricos con los
trabajos sociológicos sobre la dependencia que veían desarrollándose desde los años 1930, en gran medida iniciados por
Sergio Bagú. Se conformó así la llamada Teoría de la Dependencia.
Teóricos desarrollistas
El desarrollismo fue inicialmente elaborado por los economistas de la CEPAL, principalmente el argentino Raúl Prebisch, los
brasileños Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso, el chileno Aníbal Pinto, así como también los argentinos Aldo Ferrer
y, (aunque no fue miembro de la CEPAL) Rogelio Frigerio; y el mexicano Víctor Urquidi, entre otros.
Historia del desarrollismo
El desarrollismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo[1] como una profundización de sus implicancias, hasta
el punto de conformar una teoría independiente.
Inicialmente comprometida con la Teoría del desarrollo, la CEPAL analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los
países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias
para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo.
Tuvo gran influencia en América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones,
especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró
en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la década de 1990, varios países de América Latina
(Argentina, Brasil, México, Uruguay, etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la
globalización.
19
Sistema social
En ciencias sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cualquiera de ellas: Economía, Sociología, Política,
Antropología,' Ecología, 'Derecho', Religión como ritos y cultos etc., porque el término tiene identidad propia,
definitoria, igual que estructura social,pero no son ambos intercambiables, porque son diferentes.
Definir Sistema Social como organización social no es correcto. Primero, es un concepto que explica como se encuentra
establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura. Se asemeja a
un organismo total, un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis, con una interpretación total de
consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones. Los científicos
sociales que trabajaron con la teoría del funcionalismo establecieron los paradigmas del sistema social y con los componentes
del sistema de acción en una estructura de subsistemas: un subsistema adaptativo, la economía, articulada a través de la
tecnología con el medio ambiente físico, un subsistema de realización de objetivos, la política, articulado con las condiciones
de acción de la efectiva realización de objetivos colectivos, un subsistema de [mantenimiento de pautas] (fiduciario), lugar
de la cultura, de significado y compromiso motivacional y un subsistema integrativo, la ley como normas y control social,
comunidad social o socializada. condiciones de acción del orden normativo societal. Este modelo se parece al Ecosistema de la
ecología humana y a los planteamientos sistémicos. Se nota inmediatamente que es un análisis total, donde lo importante son
los intercambios entre los subsistemas, que llenan de contenido e interactúan por las redes y nodos de la estructura. Parece
como si se traslaparan los dos temas como la estructura de un edificio a la que totalmente se superpone el edificio acabado,
y dando sentido funcional al todo, llenando de contenido el esqueleto de cemento y acero, que ya no puede ser separado del
edificio y que adquiere la categoría de concepto.
Modernamente se han completado estos enfoques con la Teoría general de sistemas, que contempla también más
recientemente un [sistema complejo] y de posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico, operativamente, y con
las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, a menudo, un nuevo término aparece como un [axioma]. Pero más
importante que la definición de los elementos, que contiene el Sistema Social o su catálogo, es que sea válida como
planteamiento sociológico de la acción social, como patrones de relaciones entre elementos, que parecen en equilibrio y se
trata de ver qué mecanismos lo mantienen, què intercambios de información y control, de la acción social, para los eventuales
cambios sociales, que se incorporen recursivamente a un nuevo equilibrio.
Con un nuevo ritmo y rumbo de la Teoría del conflicto, que buscara aún distintos modelos, con soluciones a graves problemas,
sin resolver. De las similitudes con la 'Ecología humana', aún sin implementar en todas sus posibles áreas y más válida para
temas de desarrollo del hábitat y la adecuación a los microplanteamientos para el 'Interaccionismo simbólico', etc., era más
propio recibir la elaboración ya hecha en el funcionalismo, para definir el sistema social dentro de la Sociología e incluso en
otras ciencias sociales que precisen estos o similares paradigmas. De la misma forma que pasan las perspectivas y vienen
otras, actualmente está teniendo aun más importancia las que priman la metodología de investigación o de explicaciones.
Además nuevos conceptos de retroalimentación se están tratando de incorporar a la Ciencia social, como si se pensara en una
Nueva ciencia y son el 'Sistema complejo' o la 'Mimética' y nuevos términos irrumpen en el área social, como Sinergia,
Autopoiesis, Homeóstasis, Isomorfismo, Entropía y Holístico. Aspiran a robustecer el Sistema social para hacerlo más
operativo, como un aparato más tecnológico. Ya se habla menos de la Teoría del intercambio o de la Fenomenología. Esto ha
sucedido tan solo en dos o tres décadas y quizás todo ello sea un síndrome de post funcionalismo. Al filo del 2000 se
publicaron varias obras de referencia en idioma inglés: Borgetta y Montgomery y Michie, que pueden precisar más aún el
estado actual de la cuestión, como si se tratara de una nueva época o tan solo es continuación de la anterior o acaso cada uno
va por su lado, que tal parece que así es.
Axioma
Un axioma, en epistemología, es una "verdad evidente" que no requiere demostración, pues se justifica a sí misma, y sobre la
cual se construye el resto de conocimientos por medio de la deducción; aunque, no todos los epistemólogos están de acuerdo
con esta definición "clásica". El axioma gira siempre sobre sí mismo, mientras los postulados y conclusiones posteriores se
deducen de este.
En matemática, un axioma no es necesariamente una verdad evidente, sino una expresión lógica utilizada en una deducción
para llegar a una conclusión.
Contenido
20





1 Etimología
2 Lógica
o 2.1 Limitaciones
3 Matemáticas
o 3.1 Axiomas lógicos
o 3.2 Ejemplos
o 3.3 Axiomas no-lógicos
4 Véase también
5 Enlaces externos
Etimología
La palabra axioma proviene del griego αξιωμα (axioma), que significa "lo que parece justo" o aquello que es considerado
evidente y sin necesidad de demostración. La palabra viene del griego αξιοειν (axioein) que significa "valorar", que a su vez
procede de αξιος (axios) que significa "valuable" o "digno". Entre los antiguos filósofos griegos, un axioma era aquello que
parecía ser verdadero sin ninguna necesidad de prueba.
Lógica
La lógica del axioma es partir de una premisa calificada verdadera por sí misma (el axioma) e inferir sobre esta otras
proposiciones por medio del método deductivo, obteniendo conclusiones coherentes con el axioma. Los axiomas han de
cumplir sólo un requisito: de ellos, y sólo de ellos, han de deducirse todas las demás proposiciones de la teoría dada.
Limitaciones
Kurt Gödel demostró a mediados del siglo XX que los sistemas axiomáticos de cierta complejidad, por definidos y
consistentes que sean, poseen serias limitaciones. En todo sistema de una cierta complejidad, siempre habrá una proposición
P que sea verdadera, pero no demostrable. De hecho, Gödel prueba que, en cualquier sistema formal que incluya la
aritmética, puede formarse una proposición P que afirme que este enunciado no es demostrable. Si se pudiera demostrar P,
el sistema sería contradictorio: no sería consistente. Luego P no es demostrable y, por tanto, P es verdadero.
Matemáticas
En lógica matemática, un axioma no es necesariamente una verdad evidente, sino una expresión lógica utilizada en una
deducción para llegar a una conclusión. En matemática se distinguen dos tipos de axiomas: axiomas lógicos y axiomas nológicos.
Axiomas lógicos
Éstas son ciertas fórmulas en un lenguaje que son universalmente válidas, esto es, fórmulas que son satisfechas por
cualquier estructura y por cualquier función variable, en términos coloquiales, éstos son enunciados que son verdaderos en
cualquier universo posible, bajo cualquier interpretación posible y con cualquier asignación de valores. Usualmente uno toma
como axiomas lógicos un conjunto mínimo de tautologías que es suficiente para probar todas las tautologías en el lenguaje.
Ejemplos
En el cálculo proposicional es común tomar como axiomas lógicos todas las fórmulas siguientes, donde
cualquier fórmula en el lenguaje:
,
,y
pueden ser
1.
2.
3.
21
Cada uno de estos patrones es un esquema de axiomas, una regla para generar un número infinito de axiomas. Por ejemplo, si
A, B, y C son variables proposicionales, entonces
y
son
instancias del esquema 1 y por lo tanto son axiomas. Puede probarse que con solamente estos tres esquemas de axiomas y la
regla de inferencia modus ponens, alguien puede probar todas las tautologías del cálculo proposicional, también puede
probarse que ningún par de estos esquemas es suficiente para probar todas las tautologías utilizando modus ponens. Este
conjunto de esquemas axiomáticos también es utilizado en el cálculo de predicados pero son necesarios más axiomas lógicos.
Ejemplo: Sea
un lenguaje de primer orden. Para cada variable
, la fórmula
es universalmente valida.
Esto significa que, para cualquier símbolo variable , la fórmula
puede considerarse un axioma. Para no caer en la
vaguedad o en una serie infinita de "nociones primitivas", primeramente se necesita ya sea una idea de lo que queremos decir
con
o un definir un uso puramente formal y sintáctico del símbolo , y de hecho, la lógica matemática lo hace.
Ejemplo: Otro ejemplo interesante, es el de la instanciación universal. Para una fórmula
una variable
y un término que es sustituible por
en
, la fórmula
en un lenguaje de primer orden
,
es válida universalmente.
En términos informales, este ejemplo nos permite afirmar que si conocemos que una cierta propiedad
y que si es un objeto particular en nuestra estructura, entonces deberíamos ser capaces de afirmar
se cumple para toda
. De nuevo,
estamos afirmando que la fórmula
es válida, esto es, debemos ser capaces de dar una prueba de este
hecho, o mejor dicho, una metaprueba. De hecho, estos ejemplos son metateoremas de nuestra teoría de la lógica
matemática ya que nos referimos meramente al concepto de demostración en sí. Además de esto, también podemos tener
una generalización existencial:
Esquema axiomático: Para una fórmula
por
en
, la
en un lenguaje de primer orden
, una variable
y un término que es sustituible
es universalmente válida.
Axiomas no-lógicos
Los Axiomas no-lógicos son fórmulas específicas de una teoría y se aceptan solamente por acuerdo. Razonando acerca de
dos estructuras diferentes, por ejemplo, los números naturales y los números enteros puede involucrar a los mismos axiomas
lógicos, sin embargo, los axiomas no-lógicos capturan lo que es especial acerca de una estructura en particular (o un conjunto
de estructuras). Por lo tanto los axiomas no-lógicos, a diferencia de los axiomas lógicos, no son tautologías. Otro nombre
para los axiomas no-lógicos es postulado.
Casi cualquier teoría matemática moderna se fundamenta en un conjunto de axiomas no-lógicos, se pensaba que en principio
cualquier teoría puede ser axiomatizada y formalizada, posteriormente esto se demostró imposible.
En el discurso matemático a menudo se hace referencia a los axiomas no-lógicos simplemente como axiomas, esto no significa
que sean verdaderos en un sentido absoluto. Por ejemplo en algunos grupos, una operación puede ser conmutativa y esto
puede ser afirmado introduciendo un axioma adicional, pero aún sin la introducción de este axioma se puede desarrollar la
teoría de grupos e incluso se puede tomar su negación como un axioma para estudiar los grupos no-conmutativos.
Un axioma es el elemento básico de un sistema de lógica formal y junto con las reglas de inferencia definen un sistema
deductivo.
Estructura social
En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre
individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con
'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una
determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos
más problemáticos de la disciplina. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia
real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de
algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura
social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.
22
Contenido




1 Definición y concepto
2 La nueva definición
3 Véase también
4 Enlaces externos
Definición y concepto
La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es
definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectiva en sociología: de la dialéctica,
del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo
mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la psicología social y la antropología
cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la
estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre
variables y no sus respectivos valores.
Hay un largo artículo en Internet que desarrolla históricamente todo esto: 'un acercamiento a los paradigmas en sociología'
con el concepto de estructura y acción, es decir, 'ni todo es estructura (organización), ni todo es acción (población)'. Una
definición simplista de estructura sería 'la Organización del Sistema'.
En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o espacio personal, puede mejor
definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas
con el medio ambiente y la tecnología.
La nueva definición
Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se
puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por
las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno,
propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento.
El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por
ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas,
que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la
socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es
modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la
estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos
componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.
Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos
enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema social es la misma Estructura
social interactuando con todos los componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más
localizadas y eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizará o
el estructuralismo o la teoría del conflicto.
El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como autopoiesis y varios más de
retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las
ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con
proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación.
Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la
estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el
postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual,
sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a
la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se
tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes.
23
Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de
aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura
social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por
existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.
Una bibliografía corta, un manual de Sociología : Sociología: 'Una invitación al estudio de la realidad social' de
Antonio Lucas Martín en EUNSA, una aplicación ante un problema : 'El dilema de la supervivencia' de Juan Díez
Nicolás en Obra Social Caja Madrid y otro manual : 'Sociology' de James M. Henslin en Allyn and Bacon.
El determinismo estructural es un concepto asociado a la teoría de sistemas, que establece que las perturbaciones que
puede sufrir un sistema al interactuar con el ambiente, dependen exclusivamente de la dinámica de interacciones que le
permite su estructura y que de ninguna manera serán especificados o definidos por el agente ambiental que efectúa la
perturbación. Los seres vivos, como sistemas autopoiéticos, están determinados por su estructura, de manera que las
perturbaciones que puedan sufrir resultarán en alteraciones permitidas por su organización estructural y no deben
considerarse como una instrucción contenida en el agente perturbante.
Por ejemplo, la alergia a ciertos tipos de polen es un rasgo presente en parte de la población, sin embargo no es que el pólen
contenga el poder de causar la alergia, ya que mientras a alguna gente les afecta, a otros no. Es la fisiología de algunos
individuos la que desencadena la reacción alérgica ante la presencia del pólen.
De acuerdo con ello, los teóricos de sistemas sostienen que nada de lo que le acontece a un organismo es, en rigor, de origen
externo; todos los eventos de un sistema están determinados por su propia estructura. Si el sistema no puede procesar la
modificación del entorno, desaparece como tal; en el caso de los sistemas biológicos, muere. La estructura de un sistema es,
por lo tanto, la que determina el espacio posible de estados.
Postmaterialismo
El concepto de post-materialismo, en general, debe considerarse muy importante en la cultura moderna a la luz de tres
conceptos de materialismo no coincidentes. En primer lugar "materialismo" he histórico y dialéctico, aquel de Marx y Engels,
es decir anti-capitalista. En segundo lugar está la posición religiosa contraria al materialismo consumista y irreligioso como
resultado típico de un capitalismo extremo. Hay un tercer concepto de materialismo respecto a la cuestión filosófica sobre
si la materia es la única realidad existente y a ella se reducen también el alma, la conciencia, etc. Las dos primeras son
concepciones de materialismo sociológico, mientras que la tercera es filosófica.
La palabra “postmaterialismo” después dice poco o nada si no se relacionan con el significado del término "materialismo" a
que se refiere como su definición. Sólo dando el marco de referencia de post-materialismo tiene claro su significado. Se
identifican: A) un postmaterialismo ontológico, B) un postmaterialismo existencialistico, C) un postmaterialismo ético y por
fin D) un postmaterialismo político-sociológico , que es también el más conocido, pero al mismo tiempo el màs cargo de
ambigüedad.
La ambigüedad surge del hecho queya in La revolución silenciosa, del 1977, Ronald Inglehart, ha centrado su atención no en el
concepto filosófico del materialismo pero aquello religióso del mundo cristiano y islámico, como " pérdida de valores morales
y espirituales " para la búsqueda de dinero y bienes materiales. Inglehart de referencia tiene el Evangelio y el Corán, no el
Capital de Marx, ni ninguna otra formulación del materialismo. También en siguientes obras como “Modernización y
Postmodernization” del 1997 la análisis es sociológica, pero en más reciente El sagrado y el secularizado del '2004 reaparece
el motivo real de todas sus investigaciones contra el consumismo materialista à la luz de las actuales creencias religiosas
principales en 80 países de todo el mundo.
24
Descargar