ANGINA DE PECHO Y úLCERA DE ESTóMAGO

Anuncio
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TOMo XVI
NúMERO 6
ANGINA DE PECHO Y úLCERA DE ESTóMAGO
mit Ikterus infolge Leberinsuffizienz. Indikationen
und Kontraindikationen werden konkret angegeben (Alter, Blutungsneigung, Leberinsuffizienz.
usw.). Man glaubt, dass diese Therapie die roomentan wirksamste ist und endigt mit 5 Schlussfolgerungen.
RÉSUMÉ
L'auteur, apres avoir étudié le mécanisme probable et le fondement d'action de la foliculine, fait
un rapport de ses observations basées sur 1'expérience de 76 cas d'ulcus gastro-duodénal. Il signale
comment la douleur est rapidement corrigée, accompagnée de fréquente modification radiologique et
d' un effet non précis sur la sécretion gastrique. Il a
observé chez les cas traités par ce procédé, que les
bourgeons stationnaux se répétent. Il insiste sur
une dosification adéquate. Il emploi des hormones
naturelles et synthétiques avec meme efficace; il rejette la prétendue action toxique de ces derniéres.
Il nomme les troubles généraux que son emploi
peut provoquer (dépression sexuelle, mamilodinie,
etc.). I1 cite deux cas d'ictere chez des déficitaires
du foie. Il concrete des indications et contraindications (age, tendance hémorragiquc, déficit du foie,
etc.). I1 estime que cette médication est la plus efficace de celles qu'on emploie de nos jours. Il finit
avec cinq conclusions.
ANGINA D E PECHO Y úLCERA
DE ESTóMAGO
J. CARRIÓN
Hospital de la V. O. T. de San Francisco, de Madrid.
Servicio de Cardiología
La exploración preoperatoria del aparato cardiovascular que se efectúa a los enfermos del Servicio
de Gastropatología del doctor GONZÁLEZ BUENO
en el Hospital Provincial de Madrid, nos ha servido para poder estudiar la pretendida relación entre
el angor pectoris y el ulcus péptico, y poder opinar
con una estadística de 1 o o casos de ulcerosos gástricos completamente estudiados y confirmados todos
ellos en la intervención quirúrgica, lo cual da mucho más valor al diagnóstico clínico de la úlcera.
Nos sugirió este estudio una interesante publicación de HOCHREIN y SCHLEICHER (1941), que
estudian la relación entre la angina de pecho y la
úlcera péptica, defendiendo una hipótesis muy sugestiva; basándose en el posible origen arterial del
ulcus, consideran a la úlcera péptica y a la insuficiencia coronaria como síndromes de una misma
enfermedad, con patogenia única, como la expresión de una distonía neurocirculatoria, con predominio vaga!. Apoyan esta tesis en la frecuencia con
que encuentran trastornos cardíacos en los ulce-
rosos; palpitaciones, dolores precordiales y hasta
anginosos típicos, anomalías electrocardiográficas
en 49 enfermos de los I oo estudiados, consistentes en modificaciones de la onda T y del espacio ST. También encuentran en estos enfermos
idénticas reacciones vasculares anormales al frío y
al calor. Recuerdan los trabajos experimentales de
MANNING, HALL y BANTING, que por excitación
del vago producen al mismo tiempo necrosis del
miocardio y hemorragias en duodeno y píloro, pudiendo llegar hasta la producción de una úlcera.
Como veremos más adelante, nosotros no hemos
podido comprobar el hecho clínico esencial para
defender esta hipótesis, que es la asociación frecuente del angor y del ulcus, y tampoco hemos encontrado las alteraciones electrocardiográficas de la insuficiencia coronaria.
Hemos estudiado el aparato circulatorio especialmente de una manera objetiva (electrocardiograma) de I oo enfermos ulcerosos, comprobados en
la intervención quirúrgica (ulcus pilórico, duodenal y de curvadura menor), la mayoría hombres
(88 casos), de 22 a 45 años (83 casos), y otros
de 45 a 6o años (1 7 casos), habiéndonos encontrado lo siguiente: con respecto a la tensión arterial,
49 de estos enfermos eran normales, 48 hipotensos y 3 con ligera hipertensión. Con respecto a la
frecuencia del pulso, 49 con bradicardia, 7 con taquicardia y los demás normales. Estos dos síntomas de hipotensión (48 por I o o) y bradicardia
(49 por I o o) es lo único saliente qtle hemos encontrado en este estudio y que va de acuerdo con
el vagotonismo de estos enfermos.
No hemos encontrado en estos I oo enfermos
síntomas subjetivos de angina de pecho nada más
que en un caso, y en otros dos dolores muy vagos,
y ninguno de estos tres casos presentaron alteraciones electrocardiográficas de tipo coronario.
A continuación exponemos el cuadro resumen de
las alteraciones electrocardiográficas de estos cien
enfermos:
,,.
ANOMALÍAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN CIEN ENFERMOS
DE ÚLCERA PÉPTICA COMPROBADOS EN LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA
Deformación de la onda T (difásica en 1)
Deformación de la onda T (aplanamiento)
Anomalía del espacio S T
Ba¡o voltaje
Ganchos y melladuras (en una derivación)
Ganchos y melladuras (en dos derivaciones)
Ganchos y melladuras (en tres derivaciones).
Bloqueo de arborización
Q-profunda en /11 derivación
Extrasístoles
Arritmia respiratoria.
Arritmia completa
Frodominio derecho
Prodominio izquierdo
Bradicardia
Taquicardia
1 caoo
7 casos
5
))
8
))
4
3
))
))
3
))
))
3
4
»
l)
»
1
))
16
»
))
9
49
7
»
»
Como puede verse, no encontramos las alteraciones electrocardiográficas de los autores alemanes (49 por I o o de los casos), tan salientes como
modificaciones de la onda T y del espacio ST , sig-
1·
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
REVISTA CLJNICA
438
30 marzo 1945
espaセol@
セNエ
nificativas de trastornos de tipo coronario, y también bloqueos de arborización en 2 r casos. Nosotros, en los ro o casos estudiados, solamente hemos visto alteraciones mínimas y en muy pocos
casos (7 por ro o) y desde luego ninguna concluyente, pues la deformación de T ha sido ligero
aplanamiento en 7 casos y las anomalías de ST
también muy ligeras y las demás tampoco son nada
concluyen tes. En alguno de estos enfermos ( r 2 casos) recogimos la IV Derivación y tampoco encontramos nada particular. En otros recogimos también un electrocardiograma de esfuerzo y en la digestión (como aconseja POSTELI) sin apreciar
ninguna alteración digna de mención.
Tampoco los autores franceses L ENEGRE y BIRO.
por un lado, y FACQUET por otro, han podido
comprobar la relación de frecuencia entre el angor
pectoris y el ulcus péptico de los autores alemanes
y hablan de mera coincidencia. Por otra parte, los
americanos WALSH y colaboradores, estudiando
2. 73 7 autopsias, no observan ninguna relación de
frecuencia entre las enfermedades coronarias y el
ulcus gástrico.
Así es que, en resumen: aun pareciéndonos muy
sugestiva la hipótesis y teoría de HOCHREIN y
SCLEICHER con respecto a la analogía patogénica
del ulcus péptico y del angor pectoris como expresión de una misma distonía neurocirculatoria, no
podemos confirmarlo clínicamente con el estudio
de nuestros ro o casos.
ᄋ@
jイZセᄋM
-
BIBLIOGRAFíA
HOCHREIN, M.., 11 SCI!LEICHER, L.- Münch. Med. Wschr., 21 marzo
1941.
LENEGRE, J., 11 Bmo, J . - Are h. Mal. Coeur., mayo-junio 1942.
FACQUET, J . - Arch. Mal. Coeur., mayo-junio 1942.
POSTELI, T.- Cuore e Circolazione, noviembre 1941.
WALSII, B. J.; BLOND, E. F.; TAQUINI, A. c .. 11 WliiTE, P. D.Amer. Heart J ournal, junio 1941.
Ü URY, P., 11 LARMURIER, X . - Troubles cardiaques y vasculares en
cours des affections gastriques. Masson. París, 1940.
ZUSAMMENFASSUNG
A uf Grund unserer 1 oo untersuchten Falle konnen wir die von Hochrein und Schleicher Aufgestellte, dem Anschein nach sehr überzeugende Theorie bezüglich der pathogenetischen Analogie des
peptischen Geschwüres und der Angina pectoris als
Ausdruck derselben neuro-zirkulatorischen Dystonie nicht bestatigen.
RÉSUMÉ
Bien que l'hypothese et la théorie de H ochwn
et Schleicher en ce qui concerne l'analogie patho
génique de l'ulcus peptique et de l'angor pectoris
comme expression d 'une meme distonie neurocircu
latoire nous semblent tres suggestive, nous ne pouvons pas obtenir une confirmation clinique avec
1'étude de nos cent cas.
,
NOTAS CLINICAS
FRACTURAS DEL TROCANTER MAYOR
J. MAESTRE HERRERO
Médico becario
y
E. FRAGA MORA
Médico asistente
Del Sanatorio Marítimo Nacional de la Malvarrosa (Valencia)
El haber tenido ocasión de observar dos casos de
fractura aislada del trocánter mayor, lesión que aparece en la bibliografía como extraordinariamente
rara, según se deduce del estudio sobre ella practicada por traumatólogos como LUSENA, que refiere
sólo haber encontrado treinta casos de fractura aislada contrastando con la frecuencia del arrancamiento o estallido de dicho extremo óseo en las fracturas
cérvicotrocanterianas; los de MORRIS citado por
MATTI, de sólo seis casos comprobados; EISELSBERG, KOHLER, BUSTOS, etc., así como los conceptos dispares vertidos por dichos autores en desacuerdo con la sintomatología, evolución y tratamiento
de nuestros casos, nos han inducido a su publicación
para obtener una serie de enseñanzas prácticas y
didácticas así como el establecimiento de reglas terapéuticas que puedan servir de patrón establecido
de manera que, permítasenos la frase, "fuesen axiomáticas".
El desarrollo del trocánter mayor por punto de
osificación único (MATHIEU, TESTUT) o por multiplicidad de focos (KOHLER, BUSTOS) para unirse
más tarde en uno sólo y terminar soldándose a la
metáfisis en una edad de r 6 a r 8 años independientemente de los puntos de osificación para los distintos segmentos que constituyen la epífisis superior
del fémur, permite tener la seguridad absoluta de
que dicha fractura no puede ser tributaria de la
edad infantil, presentándose en edades adultas; 2-4y 41 años de edad, respectivamente, tenían los en fermos por nosotros observados.
Basándonos en la arquitectura trabecular de BASET sobre la epífisis femoral superior, el trocánter
mayor. en su base, forma parte esencial en la constitución del pilar externo· trabecular de resistencia
y, aun cuando más desarrollado que el interno, la
delgadez de la cortical en esta zona acarrea más
prontamente la atrofia que explicaría la predisponibilidad a su ruptura, unido a la tracción que sobre
él puede accionar la musculatura diseminada en su
Descargar