Descargar Tema 6

Anuncio
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
1. INTRODUCCIÓN: COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Tomasello (2006), Principales características que distinguen la comunicación lingüística humana de la de otras
especies animales:
 Carácter simbólico. Los símbolos son convenciones sociales que permiten compartir estados mentales.
 Carácter gramatical. Los símbolos lingüísticos se usan según determinados patrones o construcciones
gramaticales que dan significado en sí mismas.
No existe un único sistema de comunicación que sea utilizado por todos los miembros de la especie.
Desde el nacimiento se emiten gestos y sonidos que ponen de manifiesto: la naturaleza social del ser humano y su
necesidad de interaccionar con el entorno; el comienzo de la ejercitación del tracto articulatorio, como acción
precursora del habla.
En el desarrollo lingüístico los niños/as ejercitan primero su habilidad para producir sonidos, después son capaces de
emitir y comprender palabras y, por último, expresan sus ideas y deseos mediante frases con una creciente
complejidad gramatical.
2. ENFOQUES TEÓRICOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
2.1. EL ENFOQUE CHOMSKIANO Y LA ADQUISICIÓN DE LA GRAMÁTICA
El lenguaje responde a una facultad, órgano mental específico, o módulo. Tiene además dos características
principales:
 Su carácter encapsulado, o funcionamiento independiente de otros procesos cognitivos
 Su naturaleza innata, y transmisible a través de la herencia genética de la especie
Para Chomsky el rasgo principal de la comunicación lingüística humana es la creatividad, o capacidad para producir y
comprender un número infinito de oraciones (ya hacia los 5 años), a partir de la observación de unos “datos
lingüísticos primarios”, a partir de los que se infiere un sistema de reglas, una gramática generativa.
La adquisición del lenguaje se reduce al establecimiento de unos parámetros adecuados en la gramática universal
innata. Son los parámetros propios de la gramática específica de una lengua determinada. La estimulación verbal tiene
sólo un papel desencadenante.
El autor propone la existencia de un dispositivo innato de adquisición del lenguaje (DAL), que a partir de unos
datos lingüísticos primarios (reducidos y degradados), permite la adquisición de la gramática. Además el dispositivo
permite la adquisición de cualquier lengua humana particular, por lo que se constituye como una gramática
“universal”.
Teoría de los principios y los parámetros. Es una versión más reciente de la teoría chomskiana, que acentúa el
carácter innato al mantener la existencia de una gramática universal que forma parte del conocimiento inscrito en la
dotación genética del ser humano.
 Según esta teoría, los niños/as poseen una gramática universal innata, constituida por principios que incluyen
diversos parámetros posibles. La adquisición del lenguaje se reduce al establecimiento de los parámetros que
caracterizan la gramática de una lengua determinada.
 Las diferencias entre las diversas lenguas estarían producidas por pequeños cambios en los principios
universales.
2.2. EL ENFOQUE FUNCIONALISTA Y LA COMUNICACIÓN PREVERBAL
Al hilo del “desencanto” con la teoría chomskiana, surge en los años 70 del siglo XX el interés moderno por la
comunicación temprana.
Se produce un replanteamiento del problema lingüístico que tiene como eje esencial primero la semántica y luego la
pragmática.
Semántica: enfoque lingüístico centrado en el estudio de la relación que se establece entre las palabras y sus
significados.
Pragmática: enfoque lingüístico que estudia el lenguaje en el marco de las situaciones en que se utiliza y las
funciones que cumple para sus usuarios.
1
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
Actualmente existen distintas corrientes funcionales, pero todas comparten una interpretación instrumental del
lenguaje. Todas ellas parten de la premisa de que el lenguaje es un instrumento diseñado para cooperar y actuar en el
mundo a través de los otros. De este modo, el enfoque funcional subraya la dimensión pragmática como la variable
indispensable en el estudio del lenguaje.
El hecho de considerar el desarrollo del lenguaje desde el marco de la pragmática y la comunicación entre personas,
hizo que se desplazase el objeto de estudio desde el individuo hacia la interacción social. Esto significa que toman
importancia a la hora de explicar el uso y la estructura del lenguaje, aspectos socio-cognitivos y contextuales.
La perspectiva funcional contribuye también a renovar el interés por las primeras formas de relación, partiendo de
la evidencia de que la comunicación precede al lenguaje.
Bruner fue el primero en proponer que la adquisición del lenguaje debía apoyarse sobre dispositivos de interacción
previos en los que el bebé pudiese aprender, al menos, las reglas más básicas de la conversación.
 Se introducen así los llamados “formatos de interacción” que se refieren a los primero intercambios
regulados entre bebé y adulto. Estos son escenarios ideales para muchos de los aprendizajes según Bruner.
Formatos de interacción: pautas estandarizadas que hacen posible la actuación por turnos entre el bebé y el adulto.
Su peculiaridad es que implican roles que, con el tiempo, se vuelven reversibles. Al principio son estructuras de
interacción dirigidas por el adulto, y consisten fundamentalmente en juegos de “toma y daca”.
La aproximación funcional ha ayudado a recuperar los planteamientos de Vigotsky en su teoría sobre la influencia
de la cultura en el desarrollo individual. Uno de sus principales méritos fue incidir en que nuestras conductas nunca
suceden en el vacío, sino en el marco de escenarios sociales.
A continuación se presenta un cuadro con los principales logros comunicativos que tienen lugar antes de la aparición
del lenguaje. Se distinguen un total de cinco estadíos. En ellos se destacan los conceptos de gestos protodeclarativos y
gestos protoimperativos.
 Gestos protodeclarativos: se consideran una de la primeras expresiones comunicativas del niño, de carácter
preverbal, aunque a menudo se acompañan de vocalizaciones: el gesto de señalar, la mirada intermitente al
objeto y a los ojos del adulto, y las manipulaciones directas de la cara del adulto para dirigir su mirada hacia
un determinado objeto. Algunos piensan que estos gestos suponen ya intención comunicativa puesto que
pretenden atraer la atención del interlocutor hacia algún aspecto interesante de la realidad para compartirlo.
 Gestos protoimperativos: son actos preverbales en los que el niño intenta usar al adulto como un medio para
alcanzar una meta. En estos actos el objetivo es alcanzar un objeto o conseguir la realización de una acción, y
el adulto es visto como el medio de este para conseguir ese fin.
(Ver cuadro página siguiente)…
2
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
3
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
La corriente funcionalista no ha conseguido descubrir todos los secretos de la ontogénesis del lenguaje. Ochs y
Schieffelin (1995) afirman que la competencia gramatical que muestran los niños/as no puede considerarse como el
resultado de su participación en intercambios comunicativos simplificados diseñados para facilitar el uso y
comprensión del lenguaje.
3. LA ADQUISICIÓN DE LA FONOLOGÍA, LA GRAMÁTICA Y EL LÉXICO.
3.1. EL DESARROLLO FONOLÓGICO
La percepción del habla
Waxman y Lidz (2006) sostienen que la primera habilidad lingüística que deben adquirir los bebés es la de reconocer
una palabra concreta y específica, dentro de la corriente continua de sonidos del habla a la que están expuestos. Es
decir, tienen que ser capaces de identificar dentro del flujo del habla que perciben, una misma palabra en expresiones
diferentes, y producida por hablantes muy diversos.
Se ha determinado que durante los seis primeros meses de vida los bebés tienen una gran sensibilidad hacia los
sonidos del habla. Esto les permite hacer discriminaciones muy finas entre distintos sonidos y tipos de sílabas
diferentes.
Hasta aproximadamente los 10 meses los bebés son sensibles a los contrastes fonéticos de su lengua materna, y
también a los de otras lenguas, algo que no sucede a los adultos.
 Esto sugiere que los niños/as nacen con la capacidad innata de distinguir un amplio rango de contrastes
fonéticos. Dicho rango se iría limitando con la exposición a una lengua concreta. Aproximadamente a los 9
meses el bebé comenzaría a especializarse en la discriminación de los sonidos específicos de su lengua.
Los recién nacidos demuestran también ser muy sensibles al ritmo del lenguaje, lo que juega un papel muy
importante en la discriminación de distintas lenguas.
Los bebés disponen de potentes mecanismos de aprendizaje que les permiten detectar las regularidades
prosódicas de su lengua materna.
El aprendizaje de un idioma suele producirse en el seno de interacciones sociales ricas en información
paralingüística (la referida a las pistas que los adultos y niños mayores suelen dar a los bebés sobre los rasgos de la
lengua materna).
La producción del habla
Los bebés empiezan a emitir sus primeros sonidos desde el nacimiento. Al principio emiten sonidos reflejos, gritos y
gruñidos. A los tres meses emiten e intercambian arrullos con los adultos.
La emisión de sonidos silábicos no alcanza su madurez hasta los 6-7 meses, con la aparición del balbuceo, que
Bloom (1999) define como: vocalizaciones infantiles que no parecen tener ningún propósito específico, exceptuando
el puro ejercicio de la capacidad vocal.
Hacia los 6-7 meses comienzan a balbucear, primero de forma reduplicativa (una consonante, una vocal) y
posteriormente de forma abigarrada (vocal, consonante, vocal). El balbuceo inicial se produce de forma idéntica en
todos los niños y niñas de todas las culturas. Está innatamente determinado, pero rápidamente los patrones de
balbuceo dejan de ser universales para ir ajustándose progresivamente a los patrones lingüísticos del entorno donde
vive el niño/a.
La investigación reciente indica que el balbuceo y las primeras palabras parecen utilizar el mismo repertorio de
sonidos, lo que parece indicar que los sonidos que el niño practica en el balbuceo favorecen en cierta medida las
palabras que adquiere en primer lugar.
Menn y Stoel-Gammon (1995) piensan que la función del balbuceo sería la de ofrecer al niño/a la posibilidad de
practicar la producción de sonidos, y al tiempo, recibir retroalimentación sobre sus emisiones, lo que implica que el
niño oye y se autorregula.
4
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
Gopnick, Meltzoff y Kuhl (1999) subrayan que el balbuceo es la forma que tienen los niños de imitar los sonidos
adultos, de relacionar los movimientos de las articulaciones implicadas en la producción del habla con los sonidos que
emite.
La adquisición del léxico
La tarea de adquirir el significado para el niño consiste en asociar una palabra (forma léxica) y el concepto
semántico al que se refiere en el mismo campo semántico. En la producción de las primeras palabras con significado,
se ha detectado una gran variabilidad interindividual, y se ha comprobado que las formas emitidas no se corresponden
con las formas adultas.
En el proceso de adquisición de las primeras palabras sí existen regularidades respecto a lo que los niños/as
hablan sobre las personas y los objetos que les rodean (como animales, comida y juguetes). Utilizan estas
verbalizaciones de una sola palabra no sólo para designar a objetos, sino también los roles de los objetos.
Durante el periodo de desarrollo léxico temprano el uso de las palabras muestra varias características ligadas a los
patrones de cambio evolutivo: la dependencia del contexto, las subextensiones y sobreextensiones, los desajustes y los
solapamientos.
Sobre la cantidad de vocabulario que el niño va adquiriendo, el ritmo de crecimiento del número de palabras que
conoce y utiliza es muy lento durante el primer año. A partir de los 12 meses se produce un incremento abrupto en el
número de palabras que comprenden los niños/as.
La pauta de desarrollo del vocabulario infantil en cuanto a la producción de palabras es más tardía, dándose un
incremento semejante a partir de los 18-24 meses. Hacia los 2 años y medio el niño/a deja de hacer sobreextensiones y
pregunta frecuentemente por el nombre de las cosas.
La adquisición de la gramática
Conforme se van desarrollando, los niños y niñas deben ir ajustando de manera progresiva sus emisiones lingüísticas a
las reglas formales de una determinada lengua. Esto significa que al tiempo que aprende nuevas palabras y sus
referentes, debe ir también asignando a estas palabras una determinada función para combinarlas de forma adecuada.
5
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
 Etapas en la adquisición de la gramática
Las primeras palabras (producidas alrededor de los 12 meses) aún no están sujetas a reglas gramaticales. Una
característica de este lenguaje inicial es la producción de palabras-frase u holofrases.
Para los psicolingüistas influidos por Chomsky este período de habla holofrásica expresa la existencia de un
universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-objeto de tipo innato (ya conocido por el niño/a). “Ana quiere pan” es
efectivamente conocido, pero no puede expresarse tal cual debido a restricciones biológicas de tipo madurativo, que
hacen que se diga una sola palabra en lugar de toda la construcción.
 Habla holofrásica: emisiones vocales pregramaticales constituidas por una sola palabra que tiene un
significado global más amplio que la sola referencia.
Las primeras emisiones son de carácter pregramatical y tienen como peculiaridad el hecho de que las
construcciones no son sintácticas, sino hipótesis que surgen más de un orden icónico que de una organización
sintáctica. Son muy dependientes del contexto, tienen un procesamiento lingüístico lento y gran ambigüedad
informativa.
Hacia los 18 meses empiezan a aparecer en el habla las primeras producciones organizadas gramaticalmente. Son
emisiones de dos o tres palabras que el niño combina mediante un sistema propio que no es copia del adulto.
Son emisiones caracterizadas por la ausencia de nexos y de morfemas, y han sido denominadas habla telegráfica.
Braine (1963) las denominó como gramática pivote.
 Gramática pivote: propuesta de Braine para caracterizar las primeras emisiones vocálicas de dos o tres
palabras caracterizadas por la ausencia de nexos y de morfemas, y según la cual existen dos tipos de palabras:
pivotes y abiertas.
La gramaticalización comienza con las emisiones de dos palabras. A partir de este momento son emisiones que
incluyen variaciones morfológicas, el uso formal del orden de las palabras, las construcciones sintácticas complejas, la
relativa independencia del contexto, y un procesamiento lingüístico relativamente rápido.
En las primeras fases del proceso de gramaticalización se usan reglas defectivas o prerreglas. Posteriormente se
aplican reglas formales pero de forma rígida. Aparece además el fenómeno de la sobrerregularización o
hiperregularización.
 Sobrerregulación o hiperregulación: Fenómeno característico de la adquisición del lenguaje por el que los
niños aplican una regla gramatical en casos en que no se debe aplicar, cometiendo errores gramaticales. La
explicación de este fenómeno es objeto de vivo debate en la actualidad.
Hacia los 3 años o 3 años y medio el niño adquiere reglas gramaticales ya con un nivel de desarrollo propio del adulto.
El límite final del proceso de gramaticalización se ha establecido en el amplio período que comprende de los 7 a
los 12 años.
 La sobrerregulación morfológica
Es un fenómeno característico de la adquisición del lenguaje por el que los niños/as aplican una regla gramatical en
casos en que no se debe aplicar. Esto hace que cometan errores gramaticales.
Cuando se observa en la producción de las formas verbales, lo que ocurre es que se da una tendencia a regularizar
todos los verbos, a aplicar las terminaciones de los verbos regulares a todos los verbos (hecho/hacido).
El fenómeno más sorprendente en la sobrerregularización es que el niño no lo hace desde el principio, sino que su
desarrollo tiene una forma característica de U.
 Este es un patrón evolutivo que nos habla de un primer momento en que los niños más pequeños muestran
una actuación casi sin errores, un segundo momento en que comenten numerosos errores, y un tercer
momento en el que los niños más mayores muestran ya una actuación libre de errores.
 La explicación tradicional de este fenómeno supone la existencia de un modelo de doble ruta: es decir,
existen dos mecanismos que es necesario postular para explicar la actuación de los sujetos. Un almacén de
memoria donde se registran las formas irregulares, y un sistema de reglas que construye las variedades
morfológicas, formas pasadas o plurales.
6
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
Desde el enfoque conexionista por el contrario, se proponen modelos con un único mecanismo que permitiría
aprender tanto las formas regulares como las irregulares de los pasados de los verbos (en inglés).
4. LAS RELACIONES ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO
La teoría de Piaget apoya el origen de la inteligencia lógica en las acciones que el bebé realiza sobre su entorno, y en
su propia acción interpretadora.
4.1. PIAGET Y EL LENGUAJE EGOCÉNTRICO
Su modelo también contempla la interacción con los demás como un factor esencial de desarrollo. El problema
según el autor es que la capacidad que permite una verdadera comunicación con los demás, no aparece de forma plena
hasta la etapa de las operaciones concretas.
En consecuencia, el lenguaje de los niños pequeños denota frecuentemente una serie falta de adaptación a los
puntos de vista de los otros, por lo que se denominó lenguaje egocéntrico. Se distingue así del habla comunicativa
que mostraban los niños más mayores.
Según Piaget, el lenguaje egocéntrico representa una parte importante del habla de los niños entre los 3 y los 7
años de edad.
 Lenguaje egocéntrico: es un tipo de habla infantil que se caracteriza porque el niño habla sólo de sí mismo y
su discurso no se adapta al punto de vista de los otros. Piaget lo atribuyó, al egocentrismo intelectual de los
niños pequeños. Para Vygotski, sin embargo, el lenguaje egocéntrico tiene funciones relacionadas con la
planificación y regulación de la propia conducta.
Es un primer lenguaje en el que el discurso está centrado en el propio emisor, sin importar el punto de vista del otro, o
sin importar el que se esté siendo o no escuchado.
El autor identifica hasta tres variantes del habla egocéntrica: la repetición, el monólogo y el monólogo colectivo.
Finalmente, sitúa la desaparición del lenguaje egocéntrico hacia los 7 años. Sus observaciones indicaban que para
entonces el lenguaje adoptaba formas más funcionales, y los niños iban siendo más capaces de implicarse en
discusiones donde se recogen y contemplan los puntos de vista ajenos.
 Monólogo colectivo: es un fenómeno pseudocomunicativo descrito por Piaget. Sudece cuando varios niños
hablan en voz alta pero no hay entre ellos una verdadera comunicación. Según el autor, el egocentrismo
intelectual induce a los niños pequeños a sentirse comprendidos por los demás casi de forma automática,
motivo por el que prescinden de todo esfuerzo por hacerse entender.
Piaget reconoce y destaca el papel del lenguaje y la interacción social como promotores del pensamiento lógico.
7
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO I
4.2. VYGOTSKY Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Muchas de las ideas evolutivas de Piaget fueron revisadas y rebatidas por Vigotsky.
En su obra aborda el pensamiento humano desde una óptica basada en la influencia que la cultura y los medios
de socialización ejercen sobre el desarrollo. Desde este punto de vista analizó las producciones egocéntricas de los
niños llegando a la conclusión de que no eran asociales en el sentido expresado por Piaget.
 Según el autor el niño, mientras habla para sí, aplica a su acción instrucciones verbales similares a las que
previamente estuvieron operantes en contextos sociales.
En consecuencia, para Vigotsky el llamado lenguaje egocéntrico no era otra cosas que el resultado de traspasar a
la escena individual las formas sociales de comportamiento previamente aprendidas.
 Esta conclusión daba al habla egocéntrica una procedencia externa y social que difería por completo de la
suposición de su origen individual y egocéntrico.
En sus investigaciones advirtió que mediante el lenguaje egocéntrico los niños/as ejercían un control verbal de la
conducta que, hasta entonces, había sido externo.
A su juicio el contenido de los discursos infantiles demostraba que el lenguaje egocéntrico era un intento de tomar
mayor conciencia del problema y de buscar una salida. No sólo reconocía la función expresiva y de relajación de la
tensión señalada por Piaget; proponía una función nueva y de gran importancia que consistía en la planificación y
regulación de la propia conducta.
Añadía también que el control verbal de la conducta se producía de una forma progresiva, de modo que el lenguaje
egocéntrico comenzaría haciendo funciones expresivas y de relajación de la tensión (hacia los 2 años), y más adelante
asumía las funciones propias de planificación y control de la conducta (hacia los 4 años).
Explicaba la desaparición del habla egocéntrica hacia los 7 años indicando que no se extingue, sino que se transforma
para adecuarse a su función autorreguladora.
Según el autor esta interiorización del lenguaje provoca la impresión errónea de que se extingue, pero la función
autorreguladora del habla lejos de desaparecer subsiste sin necesidad de vocalizaciones, en una nueva forma de
lenguaje denominada lenguaje interno.
Lenguaje y pensamiento en el desarrollo
Vigotsky resalta que el lenguaje no es un patrimonio surgido del individuo, sino una herencia cultural que se
transmite de generación en generación. Según el autor la pertenencia a una cultura es la que permite al niño/a
descubrir que cada cosa tiene una palabra, y este descubrimiento guiado se manifiesta en un notable interés del bebé
por saber el nombre de las cosas, por poner a cada cosa su signo.
Desde el marco de estas primeras interacciones sociales, el autor alude también al sentido instrumental del
lenguaje. Señala que las primeras funciones del lenguaje se relacionan estrechamente con la necesidad de los
adultos de controlar y dirigir la acción del niño.
Afirma que las primeras palabras se orientan hacia el desahogo emocional y la búsqueda del contacto social, y
que las primeras formas de pensamiento se dedican al empleo técnico de las herramientas.
El hecho crucial del desarrollo humano consiste en la convergencia de dos líneas de desarrollo, la intelectual y la
lingüística. Este proceso de intersección entre el lenguaje y el pensamiento tiene un claro punto de apoyo en el
fenómeno infantil del habla egocéntrica.
Según Vigotsky el lenguaje aplicado a las propias acciones, permite cierto distanciamiento de la realidad, y
aporta una mayor conciencia de los propios procesos mentales.
8
Descargar