La de Bringas; Benito Pérez Galdós

Anuncio
BENITO PÉREZ GALDÓS
ÍNDICE
• Contexto histórico del libro
• Vida de Benito Pérez Galdós
• Resumen de la obra
• Estilo
• Opinión personal
• Bibliografía
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA
La historia de España durante la segunda mitad del siglo XIX muestra las enormes dificultades que la
burguesía y la clase trabajadora afrontaron en el proceso de modernización del país y de formación de un
estado liberal y representativo. La tarea se reveló imposible y el proceso continuará durante el siguiente siglo.
El reinado de Isabel II (1844−1868) preside una serie casi interrumpida de gobiernos moderados, salvo un
breve periodo de dos años (1854−56) El férreo control de la reina y su séquito sobre las Cortes y la
administración− los alcaldes eran nombrados directamente por el Gobierno−; las limitaciones a la
participación de la ley electoral− en 1865 sólo podían votar 400.000 españoles de una población de 15
millones− y la fuerte censura de la libertad de prensa engendraron un descontento generalizado que, tras
varias intentonas militares, acabó con la expulsión de la reina.
La revolución de la Gloriosa expulsa a Isabel II. Desde 1869 hasta 1874 los distintos partidos elaboraron una
Constitución monárquica más liberal pero la incapacidad de los distintos gobiernos y la oposición de carlistas
y republicanos a la nueva situación generaron un periodo de graves tensiones políticas que finalizaron con la
restauración de la monarquía. A finales de 1874 el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto y
proclama la restauración en el trono del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
Con Alfonso XII (1874−1885) se inicia el periodo de la Restauración que transcurrirá sin graves problemas−
regencia de María Cristina− hasta finales de siglo. Se celebran con regularidad elecciones, pero los grandes
terratenientes y la burguesía industrial controlan férreamente los resultados electorales a través de la figura del
cacique, lo ocasiona multitud de fraudes. Se continúa la política centralista, suprimiendo la ya escasa
autonomía de las provincias e imponiendo una férrea censura a las publicaciones. A partir de la década de los
ochenta, empieza a cobrar fuerza el regionalismo catalán.
En la segunda mitad del siglo XIX, gracias a leyes proteccionistas, se fortalecen las industrias siderúrgica,
naval y textil en el País Vasco y Cataluña, aunque el desarrollo industrial del conjunto del país puede
considerarse escaso en relación con Europa. Junto al desarrollo industrial van cobrando importancia las
asociaciones obreras: en 1879 se funda el PSOE. La población sigue siendo mayoritariamente agraria y hacia
finales del siglo, debido a las malas cosechas y a las epidemias, comienzan las migraciones hacia la ciudad y
hacia el exterior, principalmente Iberoamericana. Las organizaciones campesinas también se dejaron sentir
mediante su participación directa en insurrecciones o formando grupos de bandoleros en contra de los
terratenientes.
En el aspecto religioso, se reconoció al catolicismo como religión del Estado, tolerándose la práctica privada
de otras religiones. La intransigencia católica en cuestiones de opinión provocó graves conflictos y fue tema
de muchas novelas. El clima conservador oficial impidió también la adaptación de la ciencia a los programas
universitarios si bien permitió experiencias particulares renovadoras entre las que destaca la Institución Libre
1
de Enseñanza.
BENITO PÉREZ GALDÓS
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843−Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español. Nació en el
seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y
religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los
primeros pasos de su carrera política. Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid
para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra,
de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar
los Episodios Nacionales. Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, emprendió
la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en
sus relatos de guerra −su padre había participado en la guerra contra Napoleón−. El éxito inmediato de la
primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en
1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras
folletinescas de su protagonista. Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o
La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió
su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la
publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola,
descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces
métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del
análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor. Bajo esta nueva manière escribió
alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un
conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid
de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria
como políticamente. En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, el escritor fue nombrado
diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos,
hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste
el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una
joven de condición modesta, con la que tuvo una hija. Un año después, coincidiendo con la publicación de una
de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la
Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un
intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892)
y El abuelo (1897), algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo,
lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y
protestas por su contenido anticlerical. Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo
elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano−socialista, cargo que le impidió,
debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus
actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios
Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.
Novela:
El audaz (1871)
Doña Perfecta (1876)
La familia de León Roch (1878)
Gloria (1877)
La desheredada (1881)
El amigo Manso (1882) Tormento
(1884)
Marianela (1878)
Lo prohibido (1883−1884)
Fortunata y Jacinta (1886−1887)
El doctor Centeno (1883) La de
Bringas (1884)
Torquemada (serie de cuatro
volúmenes, 1889−1893)
Miau (1888)
Tristana (1892)
2
La incógnita (1888−1889) Realidad La loca de la casa (1892)
(1892)
Misericordia (1897)
Nazarín (1895)
El abuelo (1897)
Halma (1895)
Episodios Nacionales, en cinco
series.
Teatro:
La de San Quintín (1894)
Electra (1901).
RESUMEN
La de Bringas es una novela que trata de cómo es la vida en el entorno de un barrio rico del siglo XIX.
No es sólo una novela de apariencias, del quiero y no puedo, sino un testimonio que descubre y revela el
verdadero motor del comportamiento social de las gentes de la Restauración, a través de la vida de una
modesta familia de burócratas.
La obra hace referencia a pasajes de otras obras, como Fortunata y Jacinta, Torquemada, La familia de León
Roch o lo prohibido.
También hace referencia a personajes de otros libros.
.
ESTILO
La obra está escrita en un lenguaje culto que se asemeja en gran medida al lenguaje actual.
Está escrita en prosa y dividida en 50 capítulos, cada uno de unas seis páginas de extensión.
No es una novela asequible para cualquier lector, porque necesitas tener nociones previas de otros libros
escritos por Galdós para entenderla en su totalidad.
OPINIÓN PERSONAL
Es un libro que no me ha gustado nada. No lo he entendido en absoluto porque creo que se iba de una parte a
otra sin dar ninguna explicación y aparecen y salen personajes que no sé que papel desempeñan en la obra.
Aún leyéndome la introducción, la comprensión del libro me ha resultado muy complicada.
Desearía poder leer libros de otro tipo, con un argumento definido y con unos personajes que se sepa desde un
principio el papel que desempeñen en la obra.
La de Bringas es una novela que no tiene argumento, únicamente expone una situación en una época concreta
de la historia.
BIBLIOGRAFÍA
• Juan B. Becerra, Rafael Sánchez, José Luis Herrero; LITERALIA Lengua Castellana y Literatura 1º
Bachillerato; Edit.: Mc Graw Hill; Aravaca (Madrid); 2000.
• VV.AA.; Diccionario Interactivo de Biografías; Revista TIEMPO; año 1999.
3
9
4
Descargar