1 Titulo del trabajo: EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LOS TIGRES ASIÁTICOS (1995-2005). Autor: Catherin del C. Méndez B. Correo electrónico: cathe_dcmb92@hotmail.com Institución: Escuela de Historia. Universidad Central de Venezuela. Eje temático: Hombre, Historia y Sociedad Tema: Estudios sociales y globales. 2 EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LOS TIGRES ASIÁTICOS (1995-2005). RESUMEN. La problemática de la presente investigación está relacionada con la influencia que ejercen las políticas neoliberales en el desarrollo económico de las naciones, dentro de un contexto económico internacional bien diferenciado, con diferentes enfoques teóricos e ideológicos, específicamente en dos bloques económicos como lo son la Comunidad Andina y los Tigres Asiáticos, evaluándose de esa manera como una misma política económica afecta de formas diferentes el desenvolvimiento macroeconómico de un sector. Con sus economías en crecimiento, Asia a través de los Tigres Asiáticos representa una gran oportunidad para la industria internacional en pro de un liberalismo económico. En un mundo cada vez más globalizado, los países necesitan unir sus fuerzas para afrontar los retos que se les presentan. La presente estrategia regional considera que la integración regional, es decir, la cooperación y la colaboración intensa entre los países de la Comunidad Andina en diversos ámbitos, es un medio para hacer frente a los retos con mayor eficacia. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación es realizar un estudio comparativo sobre el impacto de las políticas neoliberales en el desarrollo económico de la Comunidad Andina y los Tigres Asiáticos en un período de 10 años comprendido entre 1995 y 2005. Descriptores: Integración, Economía, Neoliberalismo, Bloques, Comunidad. 3 INTRODUCCIÓN. El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX. La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas. El sistema andino de integración regional es uno de los más antiguos del continente latinoamericano. A pesar de las considerables diferencias existentes entre los distintos países miembros de la Comunidad Andina, que en ocasiones han complicado seriamente el proceso, la integración es cada vez más profunda y se está ampliando, transcendiendo los temas puramente económicos y comerciales para llegar a una amplia variedad de sectores. La presente estrategia identifica a la integración como el principal objetivo, o el principal reto, para la Comunidad Andina, debido a sus efectos para reforzar el sistema de integración y, por ende, la estabilidad política, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la región. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente en Asia demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. Apuntando a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales La presente investigación está estructurado en tres partes, la primera corresponde a la definición del neoliberalismo, en donde se evaluaran las políticas que posteriormente se verán aplicadas en los bloques económicos estudiados, la segunda y tercera parte se refiere a como los Tigres Asiáticos y la Comunidad Andina 4 aplican las políticas neoliberales, en donde se evidencia un estudio comparativo de los entes, bajo una misma ideología. En cuanto a la metodología de la investigación, es de tipo documental, apoyada en un diseño tanto bibliográfico, como un diseño transeccional correlacional, lo cual permitió realizar una exhaustiva revisión bibliográfica para analizar y evaluar la influencia global de las políticas neoliberales dentro del marco abordado, basado en el enfoque del Realismo Político, que brinda un aporte doctrinal en el proceso metodológico, a efectos de entender la conducta de los actores involucrados en el proceso metodológico. EL NEOLIBERALISMO. El neoliberalismo o también llamado institucionalismo neoliberal, surge como una respuesta liberal al realismo, cuyo enfoque promueve que los estados actúan únicamente en su propio interés y que su objetivo es lograr una mayor cuota de poder en el orden internacional, para hacerle frente a esta doctrina se consideró el nuevo liberalismo, es decir el neoliberalismo como la única forma de gobernar, marcado por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire (dejar hacer, dejar pasar) y por un rechazo total a los sistemas totalitarios, incluyendo la garantía legal de la libre competencia y de la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales. Según López (1997) el neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían concretarse los siguientes puntos: el rechazo a la intervención del Estado en la economía, la defensa del mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países, la defensa y promoción constante para el logro del desarrollo máximo de la 5 economía global y la libre competencia económica. Pero para el alcance de estas pretensiones es necesario realizar reformas que vayan desde la reducción estatal, a través de la búsqueda de la eficiencia del Estado para que sea más fácil de controlar; la apertura comercial, por medio de la eliminación de aranceles, para que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente y por último el ajuste estructural, que busca que la economía de los países sea más eficiente. Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos. LOS TIGRES ASIÁTICOS Y LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES. Actualmente nos encontramos en una época de potencias emergentes que luchan por la supremacía económica mundial, en un terreno donde las jerarquías están ampliamente diferenciadas, por esta razón figura el neoliberalismo como un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado, descubriéndose que los problemas aparecen al detectar que no todos los países tienen capacidad para competir de igual forma; casos a considerar el crecimiento económico de los Tigres Asiáticos y de la Comunidad Andina. La región Asia-Pacífico, como núcleo de las relaciones internacionales, con cambios políticos y económicos marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto 6 y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la inversión, por esto al situarnos en los llamados “Tigres Asiáticos”, evidenciamos que no se encuentra consolidada como bloque económico sino que se le considera como economía relacionada a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través de un organismo conocido como APEC: Foro de Cooperación Asia-Pacífico. Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría, en donde se les comenzó a ver como potencias, siendo Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea los principales países que alcanzaron un marcado desarrollo, demostrando un crecimiento en calidad, cantidad y bajos precios en sus productos, alcanzando mercados internacionales y apuntando a mediados de los 50 hacia los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Originando un cambio en paradigmas mundiales una economía basada en la productividad y en la reingeniería alcanzando el libre mercado internacional. Estos países luego de la ocupación de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, recibieron como legado algunos elementos de la economía japonesa: apostaron al máximo ahorro y a la inversión, a una industria orientada principalmente a la exportación, a largas jornadas de trabajo y a una fuerte disciplina laboral, privilegiando la capacitación y la calificación de la mano de obra local. Recibieron, ayuda militar y financiera de los Estados Unidos. Según Sola (2000) en poco tiempo los países del sudeste asiático pasaron a ser países con escaso crecimiento, tuvo como contrapartida los bajos salarios de los trabajadores, hecho que resultaba, y resulta todavía, atractivo para las empresas extranjeras que se instalan en la región. Precisamente, una de las medidas consistió en favorecer selectivamente la llegada de empresas multinacionales y de capitales extranjeros, en especial japoneses y estadounidenses. Así, se favoreció la inversión extranjera siempre y cuando fuera compatible con los intereses nacionales y no arruinara la competitividad y las expectativas del empresariado local. El Estado no estuvo al margen. En estos países, como en el Japón, su intervención llevó adelante el 7 proceso de modernización. Incluso las inversiones extranjeras se realizan con un marcado control por parte del Estado. Esta política desafía la idea común que asocia globalización con capitalismo exitoso con achicamiento del Estado. Por ejemplo, en Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas. Y se controla que las importaciones no sean superiores en valor a las exportaciones. En Corea del Sur, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso de la entrada de capitales extranjeros. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar más importante que en el resto de la región. Dado que, a causa de la limitación de la cantidad de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, la industria constituyó el factor clave por estimular, tanto la orientada al mercado interno como la dirigida al externo. Touraine (1998) expresa que el desarrollo económico de Asia oriental en el último tercio del siglo XX ha sido definido como un “milagro” o un modelo a seguir por la gran apertura al mercado mundial, la baja tasa de inflación y, la alta tasa de crecimiento, llevando a Estados Unidos a replantear algunas decisiones con respecto a Asia y a acelerar nuevas tendencias, obligado por la confirmación de Japón como principal potencia dentro de ese continente. Entonces es cuando la globalización comienza a ser uno de los instrumentos de Estados Unidos para mantener su influencia internacional y consolidar un mercado mundial libre de toda regulación. El crecimiento de los “Tigres” se debía a los aportes de capitales extranjeros, a importaciones de bienes, y a una política de bajos salarios. Con estas características es evidente que están padeciendo los efectos del intercambio desigual: el precio relativo de sus exportaciones es inferior al precio relativo de los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los sectores enriquecidos de la población. La distancia entre ricos y pobres es cada vez más grande y se ve acentuada por la devaluación de las monedas, debido a la excesiva fuga de capitales que comienza a producirse en febrero de 1997. 8 La población fue afectada tanto por la perdida del poder de compra como por el aumento del desempleo. Es importante introducir en este aspecto la idea de Touraine (1998) de que en la era de la globalización los capitales circulan libremente, pero los que hasta ahora no tienen la capacidad de circulación por el mundo y los mercados son los seres humanos. Cuando las cosas van mal o se avecinan problemas para los capitales y las empresas, lo que se hace, como solución fantástica, es trasladarlos a un país donde los beneficios sean mayores (que es el objetivo del capitalismo) pero las personas, la población no se traslada, y termina siendo la más perjudicada por los efectos de las crisis, especialmente los sectores pobres. Según Delage (1999) Los países asiáticos saben que la estrategia de crecimiento ha sido el libre comercio, un medio para alcanzar riqueza y poder. También comprendieron que cuando llegaron a completar su desarrollo y se presentaron desequilibrios socioeconómicos, una apertura sin control puede ser amenazante para la estabilidad política. Habiéndose beneficiado enormemente de su apertura al mundo, la globalización de los mercados de capitales ha destruido lo que costó tres décadas conseguir. La complejidad de la realidad internacional y las limitaciones de los estados exigen entender de una vez que la política no puede ser una simple forma de determinismo económico que desconoce diferencias entre naciones, culturas y niveles de desarrollo. Ante el crecimiento y éxito económico, los países asiáticos, no ven la crisis de fondo de la política que reside en la inadecuación de los estados para afrontar problemas concernientes a lo económico y social. La evolución política de los “Tigres” se halla frenada por la incapacidad de las autoridades para imponer disciplina, además se ha generado desconfianza por parte de los ciudadanos que ven sus ganancias materiales subsumidas al azar. A medida que la economía crecía, la intervención estatal se hacía cada vez más difícil. Pero en un contexto donde el proceso de politización de un grupo cada vez mayor de ciudadanos no puede frenarse, los estados son indispensables para el mantenimiento 9 de la unidad nacional, sobre todo en los países donde coexisten varias etnias; así como también para seguir avanzando en el camino de la industrialización, y prevenir dislocaciones estructurales en la economía y la desigualdad en la distribución de la renta. En este sentido, la lección de la crisis es que la economía nunca puede sustituir a la política. Esta concepción errónea llevo a que los gobiernos dejaran todo en manos de las fuerzas del mercado y atendiendo a esas equivocaciones, lo que se pone de relieve hoy, ante el desastre de los “Tigres”, es que lo que se hundió no fue el modelo asiático, sino países que, por la presión tanto interna como exterior, abandonan las estrategias y los elementos fundamentales para su crecimiento y además llevan a su población a niveles de vida cada vez menos aceptables y la empujan a la desocupación y la pobreza. Por lo tanto hoy el desafío para los estados asiáticos, es reducir las distancias y desequilibrios entre el mundo financiero y el mundo social y político. LA COMUNIDAD ANDINA Y LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES. La Comunidad Andina representa una alternativa en cuanto a poder celebrar acuerdos subregionales dentro del tratado de Montevideo, es una comunidad de cuatro países que tienen por objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países integrantes son Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, cuenta con países asociados tales como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile y países observadores como México, Panamá y Venezuela. El proceso andino de integración se inicio con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, el cual estuvo originado principalmente por consideraciones económicas y la búsqueda de un mayor crecimiento económico mediante la creación de un mercado más amplio. La integración fue bastante lenta, pero recibió un gran impulso en la década de los noventa con el comercio entre países 10 de la CAN, lo cual la hizo crecer considerablemente al establecimiento de una zona de libre comercio entre cuatro de los entonces cinco países andinos (Perú no participó), pero también a la adopción de normas comunes en diversos sectores como la agricultura, la propiedad intelectual, las inversiones, la competencia y los instrumentos de defensa comercial. La entrada en vigor del Protocolo de Trujillo en 1997 supuso también un paso importante hacia la integración andina, en primer lugar, porque transformó el «Pacto Andino» en «Comunidad Andina», estableciendo el sistema andino de integración, con nuevas instituciones regionales. Ello llevó, por ejemplo, a las decisiones de elegir directamente a los miembros del Parlamento Andino y a la facilitación de la libre circulación de personas (como la introducción del pasaporte andino, así como a la posibilidad de utilizar los documentos nacionales de identificación para viajar dentro de la región). Esto dio lugar a un proyecto de integración muy ambicioso, orientado en cierta medida a emular la experiencia europea. Pero a principios de la década del 2000, las circunstancias políticas y económicas de los países andinos no alentaban demasiado a profundizar en la integración. Todos los países se enfrentaban a dificultades que no permitían conceder prioridad al programa de integración regional. A la disminución del comercio intracomunitario se le sumaron las dificultades para la adopción de un arancel exterior común, el aumento de las infracciones de las normas de la CAN y el incremento de las medidas de defensa del comercio. En este contexto surgió una división entre los que opinaban que la integración andina debería concentrarse en los temas económicos y comerciales, y limitarse a ellos, y los que concedieron cada vez más importancia a los problemas políticos y sociales. El mayor desafío para el sistema andino de integración ocurrió en el 2006, cuando Venezuela decidió abandonar la Comunidad Andina debido a que algunos de sus países miembros se encontraban negociando y/o concluyendo acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos. Desde una perspectiva nacional, a pesar de las diversas reformas graduales y procesos democráticos, la situación de todos los países andinos sigue siendo frágil, y 11 los problemas nacionales no han disminuido en estos últimos años, principalmente debido a la pobreza persistente de la región. Los partidos políticos no pueden cumplir las expectativas de la sociedad; la protección legal igualitaria y efectiva y el financiamiento adecuado de los servicios sociales siguen siendo insuficientes. Tras un periodo de crisis y deterioro económico que se inició a finales de la década de los noventa, las economías de los países de la Comunidad Andina se recuperaron durante el 2004 registrando no sólo crecimiento del PIB, sino también una serie de progresos en prácticamente todos los principales indicadores económicos como la inversión, el ahorro interior, el empleo, la balanza comercial, la inflación, la deuda exterior, los márgenes de riesgo, etcétera. Este progreso se explica por distintos factores, especialmente los beneficios derivados de los acuerdos comerciales y las políticas diseñadas a proteger la estabilidad macroeconómica. Aunque, desde la década de los noventa, ha aumentado la estabilidad económica de los países de la Comunidad Andina y las perspectivas a mediano plazo son favorables, la región sigue expuesta a una serie de riesgos externos e internos. Los factores exteriores cambian constantemente. Asimismo, la inestabilidad política y social de la región ha afectado a la inversión extranjera directa en los países de la Comunidad Andina haciéndola disminuir, especialmente en Bolivia, pero también en Ecuador y Perú. Desde un punto de vista social, la Comunidad Andina sigue presentando un desequilibrio muy pronunciado en la desigual distribución de la riqueza, con un índice de concentración de la renta de entre los más elevados de América Latina. Casi la mitad de la población andina vive en la pobreza, de la cual casi una cuarta parte de la población pobre es de origen indígena. Los problemas ambientales agravan esta falta de cohesión política, debido a que el sustento de los segmentos más pobres de la población rural e indígena depende completamente de los recursos naturales. Los servicios de protección social para las capas más pobres y vulnerables de la población son inadecuados, ineficaces y precarios. La calidad de la educación que recibe la mayoría de la población pobre es muy mala. El desempleo y el infraempleo son muy elevados en todos los países de la región, y está aumentando la inseguridad 12 del empleo. Las desigualdades existentes son de naturaleza estructural y no se dan sólo entre las personas, sino también son muy pronunciadas entre regiones. El hecho de que la mitad de las regiones andinas no obtienen una remuneración promedio trae como consecuencia la dificultad de aplicar políticas redistributivas. El mercado interior de la Comunidad Andina se caracteriza por unos intercambios comerciales bastante lentos, pero en aumento. Colombia es el país que exporta más al mercado andino. El programa de trabajo de la agenda de comercio interior se centra primordialmente en la finalización del mercado común andino. La plena realización del mercado común andino incluye también garantizar la libre circulación de personas, la adopción de disposiciones comunes y la armonización de la legislación existente sobre reglamentaciones y normas técnicas, la libre prestación de servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, etc. La valoración conjunta llevada a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina tenía por objetivo determinar el nivel de integración económica regional alcanzado hasta la fecha en todos esos ámbitos. Según Kundmuller y Herencia (2005) La Comunidad Andina ocupa un puesto considerablemente alto entre los interlocutores comerciales de la Unión Europea (ocupaba el puesto 29 antes del retiro de Venezuela), con unas importaciones y exportaciones que representan casi el 0,5% del comercio mundial de la Unión Europea. Estados Unidos es el principal interlocutor comercial de la Comunidad Andina, seguido por la Unión Europea. En cuanto a la inversión directa extranjera, la Unión Europea posee la mayor cartera de inversiones en los países de la Comunidad Andina. La Comunidad Andina practica lo que podría denominarse una integración «abierta», determinada por la idea de que la convergencia entre los países miembros no debería ser un obstáculo para las negociaciones entre la CAN, o cada uno de sus miembros, y países o regiones que no pertenecen a la CAN, en consecuencia, cada uno de los países miembros tiene acuerdos comerciales diferentes con países o regiones no miembros. En un mundo cada vez más globalizado, los países necesitan 13 unir sus fuerzas para afrontar los retos que se les presentan. La presente estrategia regional considera que la integración regional, es decir, la cooperación y la colaboración intensa entre los países de la Comunidad Andina en diversos ámbitos, es un medio para hacer frente a los retos con mayor eficacia. CONCLUSIÓN Como conclusión se tiene que en las metas integracionistas han predominado dos tendencias clásica-liberales: la “Teoría neo-liberal de integración”. En lo que a los Tigres Asiáticos respectan están sufriendo el resultado desigual de las políticas de bajos salarios, así como la marcada diferencia en la distribución de la riqueza, y los efectos del intercambio desigual: el precio relativo de sus exportaciones es inferior al precio relativo de los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los sectores enriquecidos de la población, concluyendo con que “la economía nunca puede sustituir a la política” , a pesar de que la región considere a cada país como una economía, esto no debe llevar a que como sucedió en la crisis de 1997, a que los gobiernos quedaron en función de los mercados. La Comunidad Andina, en el muy corto plazo, busca desarrollar y establecer condiciones que permitan perfeccionar el mercado ampliado de manera transparente y sólida. Ello implicará adoptar acciones para simplificar procedimientos comerciales, desarrollar programas de cooperación y adoptar normas comunitarias para prevenir y/o corregir las distorsiones en la competencia. Adicionalmente, se aspira a adoptar una Política Agropecuaria Común y perfeccionar integralmente el Arancel Externo Común. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. SOLA, N. (2000). La crisis de los tigres asiáticos en el contexto de la globalización. Argentina, Observatorio de conflictos. Touraine, A. (1998), ¿Globalización?, Revista DEBATS. Nº. 67, 173 pp. DELAGE, F. (1999). “Desarrollo, crisis y reforma: fin de la historia en Asia”, en Papeles de cuestiones internacionales, Nº 66. Madrid, Centro de Investigaciones para la Paz. KUNDMÜLLER CAMINITI, F. y HERENCIA CARRASCO S. (2005). Estrategias para la agenda económico-social de la Comunidad Andina. Lima, Comisión Andina de Juristas. LÓPEZ, A. (1997). Liberalismo clásico y neoliberalismo. Revista Credencial historia. Nº 91, 124 pp.