la economía global no puede soportar por mucho

Anuncio
22
LATERCERA Domingo 22 de mayo de 2016
ENTREVISTA:
MOHAMED EL ERIAN
“LA ECONOMÍA
GLOBAL NO PUEDE
SOPORTAR POR
MUCHO MÁS
TIEMPO ESTE BAJO
CRECIMIENTO”
En mayo de 2009, el economista estadounidense de origen egipcio y actual presidente del Consejo de Desarrollo Global del gobierno de Estados
Unidos, Mohamed El Erian, acuñó el
concepto de “la nueva normalidad”
(the new normal). Según él, tras la
crisis financiera de 2008, las economías desarrolladas no reaccionarían
como habitualmente lo habían hecho,
volviendo a crecer con fuerza (la tradicional recuperación en “V”). En
lugar de ello, se moverían a un ritmo
más lento y los niveles de desempleo
seguirían altos. Pocos compartieron
entonces su análisis, que fue incluso
desacreditado en círculos de Washington. Sin embargo, seis años
después, con tasas de crecimiento
global que no sólo no despegan sino
que vienen a la baja, “la nueva normalidad” está instalada, con sus correspondientes variaciones, como la
“nueva mediocridad” de la que habla el FMI.
El Erian, que estará en Chile el próximo 26 de mayo, en el seminario Latam Focus, que organiza anualmente BTG Pactual, ha vuelto a concentrar la atención en los últimos meses
tras el lanzamiento de su libro The
Only Game in Town, donde no sólo
asegura que los bancos centrales han
perdido su eficacia para intentar
reactivar la economía, sino que sostiene que el mundo se está acercando a un cruce decisivo, donde puede volver a tomar el camino del crecimiento o caer en una crisis
profunda. “El camino que estamos siguiendo se va a acabar, y si no tomamos las medidas a tiempo vamos a tener más volatilidad de los mercados
financieros”, asegura en esta entrevista con La Tercera desde California.
En su libro usted advierte que nos
estamos acercando a un punto de
inflexión, una “T junction”, como la
llama, que puede derivar en una
crisis más profunda. ¿Por qué cree
que la economía global se enfrenta
Para el actual presidente del Consejo de Desarrollo
Global del gobierno de Estados Unidos y creador
del término “la nueva normalidad”, la economía
mundial se está acercando a un punto de
inflexión, y si no se hacen a tiempo las reformas
necesarias, podría caer en una profunda crisis.
POR JUAN PAULO IGLESIAS
QUIÉN ES
MOHAMED EL ERIAN
ECONOMISTA
* CARGO. Actualmente es presidente del Consejo de Desarrollo
Global del gobierno de Estados
Unidos y asesor económico jefe
de Allianz. Es también columnista
regular de Bloomberg.
* FORMACIÓN. Estudió economía en el Queen’s College de
Cambridge, Reino Unido, y obtuvo
luego un doctorado en la
Universidad de Oxford. Más tarde
se integró a la Escuela de
Negocios de la Universidad de
Harvard, en Estados Unidos.
* CARRERA. En 1983 ingresó al
Fondo Monetario Internacional.
Fue CEO de Pimco y ha sido asesor de diversos organismos académicos y gubernativos. En 2009,
la revista Foreign Policy lo eligió
entre los 100 más influyentes
pensadores globales.
a ese cruce?
En el corto plazo, en la economía
global deberíamos esperar un crecimiento menor y eso es porque el
margen de capacidad de crecimiento ha caído. Esto se debe a la inyección de liquidez que llevaron a cabo
los bancos centrales tras la crisis de
2008. Ya sea China, Europa o Japón,
los resultados incrementales de capital que se obtienen por la inyección
de crédito son menores que hace un
año y eso va a continuar bajando. Y
a medida que el crecimiento baja,
éste se vuelve más desigual y las tensiones que están en la base aumentan. Esas tensiones se relacionan con
asuntos políticos, económicos y financieros. Por eso, si me pregunta si
podemos seguir con este equilibrio
de bajo crecimiento por mucho tiempo más sin un cambio, mi respuesta
es no. En algún momento vamos a tener que salir, ya sea hacia algo peor
o, esperemos, hacia algo mejor.
Y ¿cómo hacemos para tomar el
camino que nos asegura crecimiento y estabilidad financiera y no la
otra dirección?
Para la mayoría de los países implica reformas en cuatro áreas. La buena noticia es que no necesitamos
grandes cambios, “pequeños cambios” serán suficientes. Esto es muy
familiar para las personas que viven
en economías emergentes y menos
familiar para los que viven en economías desarrolladas, porque las
economías emergentes se enfrentan
habitualmente a desafíos estructurales, mientras que las economías occidentales están acostumbradas a
moverse en espacios cíclicos. Cuáles
son las cuatro áreas. La primera es
una reforma estructural que permita establecer motores genuinos para
el crecimiento. Esto implica dejar
atrás modelos de crecimiento basados en el sistema financiero, algo
importante, porque hasta 2008 el
crecimiento dependía de entidades
privadas de crédito y, desde 2008 ha
dependido de los bancos centrales.
Necesitamos una transición hacia
un crecimiento más genuino que no
dependa del crédito. Esto implica
cosas como más inversión en infraestructura, reformas impositivas
a las corporaciones para hacerlas
más pro crecimiento, reformas legales a los mercados. Es decir, un set de
reformas estructurales.
¿Usted habló de cuatro factores,
cuáles son los otros?
El segundo elemento no tiene que ver
con el lado de la oferta, sino con el
lado de la demanda. Ha habido una
gran separación entre dos cosas: la
voluntad de gastar y la billetera para
gastar. Si vemos en Europa, la voluntad de gastar aumenta y la billetera
se contrae. Grecia tiene la voluntad,
pero no la billetera, y Alemania tiene la billetera, pero no la voluntad.
Después existe un problema que fue
habitual en Latinoamérica en los 80:
tienes mucha deuda, no tienes más
capacidad para inyectar capital y el
sistema comienza a implosionar.
Hoy, está el caso de Grecia, pero se
comenzó a ver este fenómeno con la
situación de los créditos en Estados
Unidos. Y la tercera área es la insuficiente coordinación global. Actualmente se está produciendo el menor
nivel de coordinación global que yo
haya visto en mi carrera. El G-7 es
muy débil, el G-8 no está funcionando y el G-20 aún debe establecer su
continuidad y su secretariado. Entonces, las cuatro áreas que necesitas para reactivar el crecimiento y
que son comunes a múltiples economías son reformas estructurales,
combinar el deseo y la capacidad de
gastar, corregir los bolsones de endeudamiento excesivo y lograr una
mayor coordinación global.
¿Cree posible llevar a cabo estas
reformas antes de que sea demasiado tarde?
Sí, es un escenario posible y se ex-
Descargar