UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDI OS SUPERI ORES CUAUTITLAN APOYO A LAS ACTIVIDADES EN EL HOSPITAL DE ENSEÑANZA Y CIRUGIA EN PEQUEÑAS ESPECIES FES-CUAUTITLAN TRABAJO PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. PRESENTA: JUAN PICHARDO JIMÉNEZ. ASESOR: MVZ SOLON ALFONSO ZABRE SANTAMARIA. CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO 2 0 1 2 . DEDI CATOR I A. Este libro que simboliza la culm inación del esfuerzo por realizarm e como m édico veterinario, lo dedicare a las personas que m e dieron las fuerzas necesarias para seguir adelante y no desistir de llegar a m i objetivo, que si no podía estar junto con ustedes diariam ente, siem pre estuvo en m i m ente, el saber que m e apoyaban, que procuraban por m í, que m is alegrías y tristezas eran com partidas, que sobre todo m e brindaron la confianza y todo su apoyo, al poder salir de casa buscando el anhelo de estudiar esta satisfactoria y noble carrera. “Mam á y papá e ste logro es y será de ustedes porque son quienes hicieron de su hijo Juan desde hoy y en adelante un m édico veterinario zootecnista” AGRADECIMIENTOS. A m is p a p ás : Juan y Cristina que gracias a sus esfuerzos desmedidos, han hecho posible este logro. A m is h e rm an a s : Yoa por acompañarme y ayudarme en la búsqueda de mi anhelo, dejándome ver que si se podía dándome su ejemplo. Chio la más pequeña, que al llegar a casa siempre me contagiaba de su alegría y me hacía olvidar preocupaciones. A t i p oa lit a: Por ser mi apoyo incondicional, darme el temple y la para no desistir, por ser mi compañera amiga y novia, por eso y más que solo nosotros sabemos gracias. A m is t ío s : Guadalupe por brindarme su apoyo al preocuparse y procurarme como a un hijo, a mi tío Alfonso por llevarme y traerme , cuando salí en busca de este anhelo a los dos por hacerme sentir como en casa en el inicio de esta travesía. A m is p rim os : Hugo por las veces en las que derrapaba el carro con tal de que estuviera a tiempo en el salón de clases, por siempre mostrar interés y ayudarme en lo que hacía. A cuate que en gran parte me brindo la confianza y su ayuda al inicio de la carrera. A m i m a d rin a: Marisol que siempre tuvo plena convicción de ánimos y alentándome a ir por más. lo que estaba hacer dándome A m i a b u e lit a: Carmen que siempre con sus buenos deseos y ternura me reconfortaba. A m is p rof e s ore s y a m ig o s : David, Miguelon, Pepe, Poncho por enseñarme y darme la confianza de desenvolverme como médico en la policlínica, instruyéndome, dándome consejos. Dra. Lupita por la oportunidad que me brindo al laborar en la policlínica y la confianza de dejar en mis manos una gran responsabilidad aun sin ser medico todavía. Dr. Remolina por darme la oportunidad de ingresar al hospital. A m i a s e s o r: Poncho por brindarme el apoyo desde un inicio, aconsejándome, enseñándome y sobre todo ayudándome a dar el último paso en la llegada a mi titulación. A la UNAM: Por dejarme pertenecer nada más y nada menos que ala máxima casa de estudios, brindándome la oportunidad de realizar y terminar este logro, con la frente muy en alto y gritando al cielo abierto orgullosamente médico veterinario zootecnista unam. ÍNDICE 1 . - Introducción……………………………………………………………………………………..……..1 1.1.-Origenes universales de la medicina veterinaria………………………………..…….1 2 .- Hospital de enseñanza y cirugía de pequeñas Especies fes-Cuautitlán……………………………………………………………………………..…..5 2.1.-Ubicación del hospital………………………………………………………………………………7 2.2.-Misión…………………………………………………………………………………………………….7 2.3.-Visión…………………………………………………………………………………………………….7 2.4.-Valores…………………………………………………………………………………………………..7 2.5.-Personal del hospital…………………………………………………………………………….…7 2.6.-Mapa de distribución de instalaciones del hospital…………………………….……..9 2.7.-Descripccion de las áreas……………………………………………………………………….10 3 .- Objetivos generales…………………………………………………………………………………19 4 .- Objetivos particulares…………………………………………………………………………..….19 5 .- Desarrollo de actividades profesionales en el HEMYCPE……………………………..20 5.1.-Administracion……………………………………………………………………………………20 5.2.-Área de Medicina……………………………………………………………………………….22 5.2.1.- Medicina preventiva……………………………………………………………..……..22 5.2.2.- Consulta general………………………………………………………………..……….24 5.2.3.-Consulta de infecciosos………………………………………………………..……….27 5.2.4.-Urgencias……………………………………………………………………………..……..29 5.3.-Cirugía………………………………………………………………………………………..…….30 5.4.-Imagenologia……………………………………………………………………………..……..34 5.5.-Laboratorio clínico………………………………………………………………………………37 5.6.-Hospitalización…………………………………………………………………………………..38 6 .- Resultados……………………………………………………………………………………………..41 6.1.- Administración…………………………………………………………………………….…….41 6.2.- Medicina…………………………………………………………………………………………..41 6.2.1.-Clasificación por tipo de consulta……………………………………………………..41 6.2.1.1-Reseña general……………………………………………………………………….42 6.2.1.1.1.- Especies……………………………………………………………………42 6.2.1.1.2.-Genero……………………………………………………………………….42 6.2.1.1.3.-Razas……………………………………………………………………….…43 Razas de caninos…………………………………………………………….43 Razas de felinos………………………………………………………….……45 Razas y variedades de especies exóticas………………………..….45 6.2.1.1.4.-Edades por especie……………………………………………………..…46 Edades de caninos por mes………………………………………….….46 Edades de caninos por año………………………………………….….47 Edades de felinos por mes……………………………………………..….47 Edades de felinos por año……………………………………………....48 Edades en fauna exótica………………………………………………..…49 6.2.1.2.-Medicina preventiva…………………………………………………………….......50 6.2.1.3.-Consulta general (Clasificación por afección de aparato sistema u órgano)………………………….51 6.2.1.3.1.- Aparato digestivo…………………………………………………………..52 6.2.1.3.2.-Sistema musculoesqueletico…………………………………………….53 6.2.1.3.3.-Piel………………………………………………………………………………..55 6.2.1.3.4.-Aparato respiratorio………………………………………………………..55 6.2.1.3.5.-Aparato ocular…………………………………………………………….….56 6.2.1.3.-6.-Aparato reproductivo de hembra………………………………..….56 6.2.1.3.7.-Sistema urinario………………………………………………………………57 6.2.1.3.8.-Sistema inmunológico……………………………………………………..57 6.2.1.3.9.-Aparato cardiovascular…………………………………………………….57 6.2.1.3.10.-Sistema endocrino…………………………………………………………57 6.2.1.3.11.-Sistema nervios…………………………………………………………….58 6.2.1.3.12.-Sistema linfático……………………………………………………………58 6.2.1.3.13.-Aparato reproductivo del macho……………………………………..58 6.2.1.3.14.-Autoinmunes…………………………………………………………………58 6.2.1.3.15.-Congénitas……………………………………………………………………59 6.2.1.3.16.-Intoxicaciones……………………………………………………………….59 6.2.1.3.17.-Urgencias……………………………………………………………………..60 6.3.-Cirugia…………………………………………………………………………………………………60 6.4.-Imagenologia……………………………………………………………………………………….61 6.5.-Analisis de laboratorio…………………………………………………………………………..62 6.6.-Hospitalizacion……………………………………………………………………………………..63 7.-Analisis y discusión……………………………………………………………………………………….64 8.-Concluciones……………………………………………………………………………………………....70 9.-Recomendaciones al hospital…………………………………………………………………………71 10.-Bibliografia………………………………………………………………………………………………..93 INDICE DE TABLAS TABLA 1.- Conteo de especies en consulta……………………………………………………42 TABLA 2.-Especies por sexo…………………………………………………………………………43 TABLA 3.-Razas de caninos………………………………………………………………………….43 TABLA 4.-Razas de felinos…………………………………………………………………………...45 TABLA 5.-Razas de conejos…………………………………………………………………………..45 TABLA 6.-Fauna exótica…………………………………………………………………………….…46 TABLA 7.-Edades de caninos por mes……………………………………………………….….46 TABLA 8.-Edades de caninos por año……………………………………………………….….47 TABLA 9.-Edades de felinos por mes…………………………………………………………..48 TABLA 10.-Edades de felinos por año………………………………………………………….48 TABLA 11.-Edades de conejos……………………………………………………………………...49 TABLA 12.-Edades de cuyos………………………………………………………………………..49 TABLA 13.-Edades de hámster……………………………………………………………………...49 TABLA 14.-Edades de tortugas…………………………………………………………………….49 TABLA 15.-Edades de iguanas……………………………………………………………………....49 TABLA 16.-Clasificación por tipo y cantidad de vacunas……………………………..….50 TABLA17.-Afecciones por sistema, aparato u órgano……………………………………..51 TABLA 18.-Afecciones en aparato digestivo…………………………………………………….52 TABLA 19.-Afecciones en sistema musculo esquelético…………………………………....54 TABLA 20.-Afecciones en piel………………………………………………………………………..55 TABLA 21.-Afecciones de aparato respiratorio…………………………………………………55 TABLA 22.-Afecciones oculares…………………………………………………………………….56 TABLA 23.-Afecciones del aparato reproductor de hembra……………………………….56 TABLA 24.-Afecciones de sistema urinario……………………………………………………..57 TABLA 25.-Afecciones de sistema inmunológico……………………………………………...57 TABLA 26.-Afecciones cardiovasculares………………………………………………………….57 TABLA 27.-Afecciones de sistema endocrino……………………………………………………57 TABLA 28.-Afecciones de sistema nervioso……………………………………………………..58 TABLA 29.-Afecciones de sistema linfático…………………………………………………..58 TABLA 30.-Afecciones de aparato reproductivo de macho………………………………..58 TABLA 31.-Afecciones autoinmunes……………………………………………………………...58 TABLA 32.-Afecciones congénitas………………………………………………………………….59 TABLA 33.-Afecciones por intoxicación…………………………………………………………59 TABLA 34.-Urgencias…………………………………………………………………………………….60 TABLA 35.-Cirugias en tejidos duros……………………………………………………………..61 TABLA 36.-Cirugias en tejidos blandos…………………………………………………………..61 TABLA 37.-Estudios de Imagenologia……………………………………………………………..61 TABLA 38.- Análisis clínicos………………………………………………………………………….62 TABLA 39.- Hospitalización……………………………………………………………………………63 INDICE DE GRAFICAS GRAFICA 1.-Clasificacion por tipo de consulta………………………………………………41 GRAFICA 2.-Especies presentadas………………………………………………………………….42 GRAFICA 3.-Especies por sexo……………………………………………………………………..43 GRAFICA 4.-Razas de caninos………………………………………………………………………44 GRAFICA 5.-Razas de felinos………………………………………………………………………..45 GRAFICA 6.-Razas de conejos……………………………………………………………………….45 GRAFICA 7.-Fauna exótica……………………………………………………………………………46 GRAFICA 8.-Edades de caninos por mes……………………………………………………..46 GRAFICA 9.-Edades de caninos por año……………………………………………………….47 GRAFICA 10.-Edades de felinos por mes……………………………………………………..48 GRAFICA 11.-Edades de felinos por año………………………………………………………48 GRAFICA 12.-Vacunas de caninos y felinos en porcentaje……………………………….50 GRAFICA 13.-Afecciones por sistema, aparato u órganos………………………………..51 GRAFICA 14.-Afecciones de aparato digestivo……………………………………………..53 GRAFICA 15.- Afecciones de sistema musculoesqueletico………………………………54 GRAFICA 16.-Afecciones de piel…………………………………………………………………….55 GRAFICA 17.-Afecciones de aparto respiratorio………………………………………………55 GRAFICA 18.-Afecciones de ojo……………………………………………………………………..56 GRAFICA 19.-Afecciones de aparto reproductor de hembra………………………….56 GRAFICA 20.- Estudios de Imagenologia……………………………………………………….61 INDICE DE IMÁGENES. IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN 1 y 2.- hospital de pequeñas especies…………………………………………………6 3.- Estacionamiento…………………………………………………………………………14 4.-Rampa de acceso con camilla…………………………………………………….14 5.- Baños para el público en general……………………………………………….14 6.-Area de transferencia…………………………………………………………………..15 7.- Comedor……………………………………………………………………………………15 8.- Aula de clases…………………………………………………………………………..15 9.- Almacén de insumos y cuarto de lavado para médicos…………………..16 10.-Farmacia nocturna……………………………………………………………………16 11.- Sala de estudio 1 y 2………………………………………………………………..16 12.-Cuarto electrónico…………………………………………………………………….17 13.-Cuarto de audio y voz……………………………………………………………….17 IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN 14.-Oficina del coordinador académico……………………………………………..17 15.-Dormitorios……………………………………………………………………………….18 16.-Baños para el personal médico……………………………………………………18 17.-Almacen de limpieza…………………………………………………………………18 18.-Recepccion del hospital……………………………………………………………..21 19.-Caja de pago en ventanilla………………………………………………………..21 20.-Recepción de infecciosos……………………………………………………………22 21.-Consultorio de medicina preventiva…………………………………………….24 22.-Equipamiento dentro de los consultorios……………………………………24 23.-Consultorio de consulta general…………………………………………………26 24.-Consultorio de consulta general en felinos…………………………………27 25.-Recepción de infecciosos con consultorios al fondo………………………28 26.-Consultorios de infecciosos………………………………………………………..28 27.-Centro de cuidados intensivos…………………………………………………..29 28.-Quirófano de tejidos blandos………………………………………………………32 29.-Quirofano de tejidos duros……………………………………………………….32 30.-Sala de preparación preoperatoria…………………………………………….32 31.-Tarja automática……………………………………………………………………….33 32.-Esterilizacion de material en el centro de Equipamiento y esterilización…………………………………………………….33 33.-Sala de recuperación post-quirúrgica…………………………………………33 34.-Doblado de ropa para esterilizar……………………………………………….33 35.-Toma de placa radiográfica en paciente…………………………………….34 36.-Cuarto de revelado…………………………………………………………………….34 37.-Realizacion de ultrasonido…………………………………………………………35 38.-Equipo de endoscopia……………………………………………………………….36 39.- Laboratorio de análisis clínicos del hospital………………………………37 40.-Hospitalizacion de infecciosos…………………………………………………….40 41.-Hospitalizacion de canino……………………………………………………………40 42.-Hopitalizacion de felinos……………………………………………………………40 43.-Actividades en hospitalización……………………………………………………..40 INDICE DE ANEXOS. ANEXO 1, 2, 3,4(Historia clínica)…………………………………………………………………..74 ANEXO 5 (Hoja de progreso)…………………………………………………………………………78 ANEXO 6(Calendario de vacunación)……………………………………………………………79 ANEXO 7 (Orden clínica)……………………………………………………………………………….80 ANEXO 8(Orden terapéutica)…………………………………………………………………………81 ANEXO 9,10(Solicitud de estudio de laboratorio)……………………………………………..82 ANEXO 11(Solicitud de estudio radiológico)…………………………………………………….84 ANEXO 12(Carta técnica de registro radiológico)……………………………………………..85 ANEXO 13(Reporte electrocardiografico)…………………………………………………………86 ANEXO 14(Solicitud de estudio de laboratorio externo)…………………………………..87 ANEXO 15(Calendario de protocolo quimioterapéutico)…………………………………….88 ANEXO 16(Orden de histopatología)……………………………………………………………..89 ANEXO 17(Hoja de autorización)…………………………………………………………………..90 ANEXO 18(Hoja de autorización para endoscopia)………………………………………….91 ANEXO 19(Receta)……………………………………………………………………………………….92 ANEXO 20(Recibo de pago)…………………………………………………………………………..92 1 .- INTRODUCCIÓN 1 .1 - ORIGENES UNIVERSALES DE LA MEDICINA VETERINARIA El estudio de los orígenes de la Medicina Veterinaria de la mano con el origen de la humanidad, hombres y animales partieron inicialmente en una convivencia equilibrada, al remontarnos a los inicios de la historia de la medi veterinaria, podemos nombrar al gran filósofo Aristóteles que gracias a su obra sobre historia natural, en la cual plasmo importantes conceptos sobre padecimientos que afectaban a los animales. Estos conocimientos, ampliados por varios autores dieron origen a los primeros tratados la medicina y la zootecnia de los animales. (I) A finales del siglo primero, Lucio Julio Columela, en su obra”Los doce libros de agricultura”, utilizó por primera vez el término veterinario para definir al pastor que cura las enfermedades de los animales, en especial de los ovinos y bovinos, este arte reconocido como buiátrica o buiatría. (I) Sin embargo el mayor avance de la medicina se logró c los estudios realizados para curar enfermedades en los caballos, di estudios enfocados al caballo por ser el medio de transporte de uso común, por su valor bélico y por su gran fortaleza, es así que surge la hipiátrica, como estudio de las enfermedades que afectaban a los equinos.( I ) El acervo de los griegos y los romanos sobre la hipiátrica fue trasladado a los pueblos bizantinos al declinar la civilización latina. De Bizancio la ciencia hipiátrica pasó al Asia Menor y al Norte de África hasta llegar a los pueblos musulmanes, que hicieron notables aportes a la ciencia veterinaria trasladando el conocimiento de un pueblo a otro y reuniéndolo.(II) Con la invasión de los moros a la Península Ibérica, llegaron conocimientos más profundos y ya documentados sobre la medicina en equinos, y con ellos surgiendo consigo el término albeitería para definir el arte de curar a los animales y al individuo ejersor de dicha práctica, se denominó albéitar este dedicado a la cura de animales especialmente equinos.(II) Una vez expulsados los moros de España, los Reyes Católicos en sus nuevos dominios reglamentaron e instauraron el Protoalbeiterato, tribunal conformado por maestros de la herrería quienes adiestraban a los aspirantes, hasta lograr impartirles los conocimientos que les permitieran alcanzar el título de Albéitar y obtener la autorización para ejercer en forma independiente .( I ) Dicho tribunal funciono durante tres siglos, tiempo en el cual la albeitería se entendió como un arte y por lo tanto no tuvo acceso a las universidades que solo se ocupaban de profesiones como el derecho, la medicina y las humanidades. Por tal razón, la albeitería se orientó básicamente al herraje y al cuidado de los aplomos de los equinos. (I) A través del paso de estos tres siglos a cargo del tribunal protoalbeiterato y con base en el conocimiento y arte acumulados por siglos en diferentes culturas y regiones se integró la experiencia y sabiduría ancestrales de pastores, 1 curanderos, guerreros, cazadores y chamanes, junto con los saberes en medicina veterinaria de los griegos, romanos, bizantinos y musulmanes siendo instaurada la veterinaria como una ciencia.( I ) Así con el tribunal de Protoalbeiterato y el reconocimiento de la veterinaria como ciencia se decretó la creación de la primera escuela veterinaria en España en 1761, época en la que se introdujo la palabra veterinario y donde finalizó la práctica de la albeitería. La Escuela Real de Veterinaria de Lyon, comenzó su funcionamiento como la primera institución educativa en esta especialidad en el mundo. Este hecho cristalizó la iniciativa de Claude Bourgelat presentada a Jean Baptista, encargado por el Gobierno del Rey para los asuntos de la agricultura, ayudando a la consecuente fundación de otras escuelas la Real de Alfort (1776), la de Tolousse (1825) y la de Nantes.(I) La investigación en la época, por parte de los sabios y estudiosos sobre las causas de enfermedades y fenómenos biológicos, fueron el parte aguas para nutrir conjuntamente el estudio de la medicina veterinaria y la medicina humana, realizando experimentos con las especies animales, situación que originó escuelas dedicadas al estudio de la morfofisiología y de la patología comparada hecho enfocado en la escuela francesa. (I) Posterior a la creación de las escuelas francesas de veterinaria siguieron las demás en el resto de Europa, destacándose la de Turín (1769), Copenhague (1773), Viena (1775), Dresde (1776), Hannover (1778), Budapest (1787), Berlín y Munich (1790), Londres (1792) y Madrid (1793).( I ) Hecho inminente que a la llegada de los colonizad españoles a América, también se tuvo la llegada de equinos y ganado principalmente vacuno, además de personal que como tarea encomendada era el cuidado de los animales abordo, fue así que el trasporte que el equino ofrecía y el aporte de alimento por el ganado bovino, genero la necesidad de integrar conocimientos en medicina veterinaria en América, formando así una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en territorio americano la cual fue la Universidad de Nueva York (1846), Boston (1883) Entre las primeras de Latinoamérica se encuentra la Escuela Nacional de Veterinaria de Bogotá (1884), que actualmente es la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente en 1907, se fundó la Escuela Libre de Veterinaria de la Habana, actualmente Facultad de Medicina Veterinaria. (1) En el caso de México fue el 17 de agosto de 1853 cuando el presidente de México, Antonio López de Santa Anna expide un decreto para el establecimiento de una escuela de Veterinaria, conjuntamente a la escuela de Agricultura, que existía en el Colegio Nacional de San Gregorio, ambas Escuelas llevarían el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. Para el 22 de febrero de 1854 la Escuela Nacional de Agricultura se traslada al ex Hospicio de San Jacinto, en Tacuba, D.F; pasados tres años, el General Ignacio Comonfort, en calidad de nuevo presidente de la República, reorganizó la escuela y la transformó en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. El 11 de abril de 1916 por decreto de Venustiano Carranza, entonces 2 Primer Jefe del Ejército Constitucionalista de México, separa las escuela de agricultura y veterinaria dando lugar a la Escuela Nacional de Agricultura (Actual Universidad Autónoma de Chapingo) y a la Escuela Nacio de Medicina Veterinaria, manteniendo la dependencia de ambas instituciones por parte de la Secretaría de Agricultura. (1) En 1918 se reestructura y se transforma en Escuela Nacional de Medicina Veterinaria con un plan de estudios de 6 años. El 11 de julio de 1929 la Universidad Nacional de México consigue su autonomía y poco después el Presidente Emilio Portes Gil decretó que la Escuela Na l de Medicina Veterinaria pasara a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1930 se modifica el plan de estudios de manera autónoma y no por decreto presidencial. Para 1939 la Escuela cambia su denominación por la de Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el 28 de noviembre de 1968 el Consejo Universitario otorga a la Escuela la categoría de Facultad, en virtud de haber sido aprobados los planes de estudios de los cursos de postgrado en los niveles de especialización, maestría y doctorado. (1) En la actualidad, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán son los mayores centros de enseñanza en Medicina Veterinaria reconocidas en el mundo, donde el Médico Veterinario Zootecnista funge un papel esencial como miembro activo funcional en la sociedad y ha obtenido una gran especialización por área de trabajo e inclusive por especie, dado a la necesidad de la carrera para formar médicos de más competitividad.(2) Siendo así que la Medicina Veterinaria y Zootecnia a través del tiempo a forzado a la sociedad el demandar la formación Médicos Veterinarios capaces de desempeñar adecuadamente todas las actividades que la carrera ofrece, al diversificarse en distintas áreas como ejemplo : medicina y salud animal, salubridad pública, producción y reproducción animal, economía zootécnica, protección y preservación de los ecosistemas e investigación, etc. (2) La actividad en estas áreas requieren de un Médico Veterinario egresado que cuente con las habilidades, conocimientos y criterios para desarrollarlas y a su vez generar su mejora, forzando a que las actividades dentro de una área sea más específica con el fin de mejorar, como ejemplo la medicina preventiva ,clínica, imagenologia, cirugía integrantes del área en medicina y salud animal, actividades como la prevención y erradicación de problemas sanitarios, verificar el adecuado manejo y movilización de ganado, la inspección de productos de origen animal así como su proceso son parte de la actividades que desempeña el Médico Veterinario en el área de salubridad pública, o el área en producción animal en la cual se integra la reproducción y economía zootécnica esto con el fin de obtener una producción alta a menores costos, al mismo 3 tiempo generar un equilibrio en la producción animal y los ecosistemas para beneficio humano, procurando desarrollar métodos sustentables que no afecten el medio ambiente y que por otra parte se preserve y proteja a la fauna, integrándose a estas actividades el área de protección y preservación a los ecosistemas, por mencionar algunas actividades que se realizan por área en específico.(2) Como podremos ver el campo laboral en Medicina Veterinaria es muy extenso lo ideal es especializarse en una área de trabajo específica, tal es el caso de clínica y cirugía en pequeñas especies en donde a partir de la necesidad por la sociedad de atender los padecimientos de sus mascotas han hecho necesaria la formación de centros de atención a dichos padecimientos. Los hospitales veterinarios, fungiendo para los profesionales como centros de preparación y capacitación, adecuados para el desarrollo de estas especialidades, y que gracias al desarrollado de complejos de enseñanza y actualización los veterinarios contribuyen en forma significativa a la formación y actualización de alumnos, egresados, médicos veterinarios titulados, razón por la cual se toman a los hospitales como centros importantes de referencia para toda la comunidad veterinaria y que finalmente dan servicio a la comunidad dando atención médica a las mascotas y consecuentemente el preservar la salud humana.(2) 4 2 .- HOSPITAL DE FES- CUAUTITLAN. ENS EÑANZA Y CIRUGIA DE PEQUEÑAS ES PECIES El 27 de mayo del 2010 fue colocada la primera piedra del Hospital de pequeñas especies en el campo cuatro de la Fes-Cuautitlán, con lo cual arrancaron las obras de construcción que se pretendían concluir en agosto próximo. Se planeó que el hospital, que atendería a perros y gatos, empezara a funcionar a partir de enero de 2011. Como punto primordial de las instalaciones, se planeó capacitar a los estudiantes y egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, además se ofrecería consulta para los vecinos de los municipios aledaños a la FES-C. (II) La primera parte del proyecto también contemplo la edificación de un hospital para grandes especies, donde se atenderán básicamente a equinos. (II) El hospital de pequeñas especies se construiría en una superficie de 1200 metros cuadrados. En el proyecto se contemplaba que contará con consultorios para atención primaria, consultorios para atención específica a enfermedades infecciosas y que incluyera hospitalización; así como otra área para hospitalización de pacientes que no fuesen infecciosos, por ejemplo un postoperatorio o una fractura. Que contara también con sala de quirófano, área de esterilización de instrumental y equipo; así como dormitorios para los médicos que realizaran guardias las 24 horas como el proyecto lo contemplaba. (II) También constaría del área de comedor, sanitarios y vestíbulo. Para la capacitación de los estudiantes y Médicos Veterinarios, se contempló con dos pequeños salones y cubículos para especialistas internos. (II) Este proyecto formaría parte de las funciones sustantivas de la UNAM que son tres: docencia, investigación y extensión de la cultura. El hospital primeramente estaría ubicado para dar capacitación a los estudiantes y obtener las aptitudes que les permitan convertirse en Médicos Veterinarios excelentes y como segundo punto, la actualización para los Médicos Veterinarios Zootecnistas egresados de la FES-C, así como de otras universidades. Toda la organización gestión y revisión del proyecto de pequeñas especies quedo a cargo la Dra. Suemi Rodríguez Romo directora la FES-C y personaje principal en la fundación de los complejos como principal gestora de la creación de los hospitales hacia el Rector M. José Ramón Narro Robles. Aunada a la organización el coordinador de MVZ Miguel Ángel Cornejo que destacó la trascendencia del proyecto para la FES- Cuautitlán, debido a que la carrera de MVZ en esos tiempos estaba en un proceso de acreditación de calidad, ante un organismo externo y en donde dicho organismo evaluador tiene un manual de acreditación donde se establecen los indicadores necesarios para la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre los requisitos se encuentra un hospital de este tipo, formando parte esencial de la gestión del hospital el que la carrera se acreditara.( II ) Otro de los objetivos seria el beneficio con el servicio de consulta a pequeñas y grandes especies, para todos los vecinos del área aledaña a los 5 complejos, estas comunidades serian Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Teoloyucan, Tepotzotlán, Tultitlan, Tlalnepantla, Huehuetoca, de donde se acercarían pacientes con diversas patologías y que finalmente el estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia podría atender, ayudando a solucionarlas las patologías con la ayuda de los médicos adjuntos.( II ) Fue así que para el mes de febrero del año 2011 se dio por concluida la construcción del hospital de pequeñas especies (imagen 1, 2) tomando así un período aproximado de 4 meses para poder integrar el equipo que el hospital requeriría, siendo que aproximadamente en el mes de julio de 2011 se iniciaron las labores en el hospital, integrando una planilla de médicos y de estudiantes de servicio social, dichas actividades dirigidas por la MVZ Lourdes Contreras Centella. Para el mes de agosto se prescindió de la dirección de dicha médica y entro en cargo el MVZ Manuel Remolina como director , junto con este el ingreso como coordinador médico el MVZ esp. M en C Marco de Paz Campos , el MVZ Erik Villegas como coordinador admin así fue que el MVZ Manuel Remolina desistió del cargo el 15 de diciembre de 2011 y actualmente al año 2012 queda a cargo el MVZ esp. M en C Marco de Paz Campos como coordinador del hospital. (II) IMAGEN1.-Hospital de pequeñas especies IMAGEN.2.- Hospital de pequeñas especies 6 2 .1 - UBICACIÓN DEL HOS PITAL La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán cuenta con campos, ubicados al norte de la Ciudad de México, entrando en el territorio del área metropolitana a la misma ciudad, dentro de los tres campos existentes en el complejo de la FES-C el hospital de enseñanza y cirugía de pequeñas especies se encuentra en el campo número 4 con ubicación en el km 2.5 de la carretera Cuautitlán- Teoloyucan Col. San Sebastián Xhala en Cuautitlán Izcalli Estado de México y con código postal 54714. Siendo más específico el hospital se encuentra dentro del campo 4 de las FES-C sobre la avenida Jesús Jiménez Gallardo km 1 en dirección a la autopista México-Querétaro. 2 .2 - MISIÓN DEL HOSPI TAL Dignificación del gremio veterinario a través de la formación de profesionistas altamente calificados capaces de satisfacer las exigencias de la sociedad, convirtiendo al hospital en un centro de referencia en el área de pequeñas especies. 2 .3 - VISIÓN DEL HOSPITAL Ser un centro reconocido nacionalmente y de referencia internacional por su calidad en la atención a la comunidad, por la formación de médicos veterinarios de excelencia y como generador de proyectos de investigación en el área de pequeñas especies. 2 .4 - VALORES • • • • Calidad Lealtad Compromiso Honestidad 2 .5 - PERSONAL DEL HOSPITAL. ACADEMICOS MVZ esp. M en C MARCO DE PAZ CAMPOS. (COORDINADOR DEL HOSPITAL) MVZ esp. M en C ANGEL RAYMUNDO LOZADA GALLEGOS. (COORDINADOR DEL CIRUGIA EN HOSPITAL) MVZ. Dipl. SOLON ALFONSO ZABRE SANTAMARIA (CONSULTA GENERAL Y CIRUGIA). 7 MVZ. MVZ. MVZ. MVZ. MVZ. DAVID RAMIREZ MARTINEZ (CONSULTA GENERAL Y CIRUGIA) JUAN M. IBARRA MENDOZA (CONSULTA GENERAL)) JOSE F. MORALES CABRAL (CONSULTA GENERAL E IMAGENOLOGIA) EMILIO LOPEZ RODRIGUEZ (CONSULTA GENERAL Y ENDOSCOPIA) M en C IGNACIO RANGEL RODRIGUEZ (LABORATORIO CLINICO) Cada uno de los médicos a cargo desempeñan funciones de mucho valor, ya que cuentan con el perfil de académico, experiencia y conocimiento los cuales son la base para el ejercicio de la clínica y la enseñanza. ADMINISTRATIVOS. MVZ. PERLA LIDIA CIFUENTES CALDERON (COORDINADORA ACADEMICA ADMINISTRATIVA) MARICELA GUZMAN BACA (SECRETARIA). DIANA MARTINEZ ALBA (SECRETARIA) IRENE VILLEGAS SANCHEZ (CAJERA) Y SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL: ? CONSULTA MEDICA GENERAL. ? CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA. ? CONSULTA MÉDICA PARA INFECCIOSOS. ? MEDICINA PREVENTIVA. ? HOSPITALIZACION GENERAL DE CANINOS Y FELINOS. ? HOSPITALIZACION PARA PACIENTES INFECCIOSOS. ? CAMARA DE OXIGENACION. ? CIRUGIA: TEJIDOS BLANDOS Y DUROS. ? LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS. ? IMAGENOLOGIA: RAYOS X, ULTRASONOGRAFIA Y ENDOSCOPIA. 8 2 .6 - MAPA DE DISTRIBUCION DE INSTALACIONES DEL HOSPITAL 1 2 3 5 4 9 6 7 13 8 12 11 10 14 15 36 16 37 38 34 35 32 31 33 39 30 38 39 29 40 17 28 18 19 20 26 27 21 22 23 24 25 9 MAPA DE DISTRIBUCION DE INSTALACIONES DEL HOSPITAL DE ENSEÑANZA Y CIRUGIA DE PEQUEÑAS ESPECIES 1 ESTACIONAMIENTO 21 HOSPITALIZACION DE CANINOS 2 RAMPA DE ACCESO CON CAMILLA 22 CENTRO DE TERAPIA INTENSIVA 3 ENTRADA PRINCIPAL DEL HOSPITAL 23 4 5 BAÑOS PARA EL PUBLICO EN GENERAL FARMACIA 24 25 6 CAJA DE PAGOS 26 7 RECEPCCION 27 CEYE (CENTRO DE ESTERILIZACION Y EQUIPAMIENTO) QUIROFANO DE TEJIDOS DUROS QUIROFANO DE TEJIDOS BLANDOS INFECCIOSOS QUIROFANO DE TEJIDOS BLANDOS GENERAL SALA DE PREPARACION QUIRURGICA 8 9 28 29 SALA DE RECUPERACION IMAGENOLOGIA RX 30 31 32 LABORATORIO CLINICO IMAGENOLOGIA ULTRASONIDO Y ENDOSCOPIA FARMACIA NOCTURNA 33 SALA DE ESTUDIO 1 14 15 16 17 18 19 RECEPCCION DE INFECCIOSOS CONSULTORIOS DE INFECCIOSOS (2CONSULTORIOS) HOSPITALIZACION DE INFECCIOSOS CONSULTORIOS PARA FELINOS (3 CONSULTORIOS) CONSULTORIOS GENERALES (3CONSULTORIOS) CONSULTORIOS MEDICINA PREVENTIVA (2CONSULTORIOS) HOSPITALIZACION FELINOS AREA DE TRANSFERENCIA AULA DE CLASES COMEDOR ALMACEN CUARTO DE LAVADO 34 35 36 37 38 39 CUARTO ELECTRONICO CUARTO DE AUDIO Y VOZ OFICINA DEL COORDINADOR MEDICO SALA DE ESTUDIO 2 DORMITORIOS BAÑOS PARA EL PERSONAL 20 FISIOTERAPIA 40 ESCALERAS A OFICINAS DE MEDICOS 10 11 12 13 2 .7 - DESCRIPCÍON DE LAS AREAS. ESTACIONAMIENTO (imagen 3): Esté a libre acceso para todo el público y personal médico, adaptado para albergar a una totalidad de 25 automóviles. RAMPA DE ACCESO (imagen 4):Para pacientes que vienen postrados, con sobrepeso, o que por su patología no se pueden desplazar se suben a la camilla, trasladándose por la rampa facilitando en gran medida el ingreso 10 al hospital, además de que permite el acceso a personas con capacidades diferentes. ENTRADA PRINCIPAL: Por donde ingresan los pacientes y los dueños. BAÑOS PARA EL PÚBLICO EN GENERAL (imagen 5): Contando con baño de hombres y mujeres. FARMACIA: En la cual los propietarios de los pacientes y público en general pueden adquirir los medicamentos para sus mascotas. CAJA DE PAGOS: Todo cargo referente a la atención de pacientes se cobra en este lugar desde una desparasitación hasta una cirugía mayor. RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA: Para la realización de actividades como llenado de expedientes de nuevo ingreso, búsqueda de expedientes de pacientes a revisión o recurrentes, pesaje de todos pacientes que ingresan, llenado de recibos de pago, organización de expedientes tanto en respaldo en red como en físico, dicha sala está equipada con dos barras de atención, un archivero, una computadora equipada, bascula digital y material para la realización de dichas actividades como recibos, expedientes en blanco, e insumos de papelería. En la misma área encontramos la sala de espera adecuada para dar al cliente una zona de confort hasta la atención de su mascota , equipada con seis bancas comunitarias y una pantalla plana en la cual se transmiten videos educativos sobre el cuidado básico de las mascotas y demás temas de interés para los propietarios. RECEPCÍON DE INFECCIOSOS: Básicamente se realiza lo mismo que en recepción general exceptuando que los pacientes que ingresan a esta área son pacientes que presentan enfermedades infecciosas bacterianas , virales y parasitarias, cabe señalar que esta área no se utiliza en función de los pacientes que aquí deberían atenderse. CONSULTORIOS DE INFECCIOSOS: Para la atención de los pacientes presuntivos de afecciones infecto-contagiosas. HOSPITALIZACION DE INFECCIOSOS: Aquí se hospitaliza a pacientes que por el grado de morbilidad de su patología puede contagiar a pacientes con patologías moderadas, tal área cuenta con alrededor de 48 jaulas de gran tamaño con tapete sanitario, mesa de exploración y trabajo, refrigerador y gaveta de fármacos. CONSULTORIOS DE FELINOS: Específicos para felinos que entran a consulta general. Dando al cliente y paciente felino un lugar propicio para su atención, ya que estas especies se estresan con mucha facilidad. Dicho lugar equipado en cada consultorio con una mesa de exploración, gaveta de fármacos, tarja, lámpara de exploración, otoscopio bascula digital, además de fármacos de uso básico y material para curaciones. 11 CONSULTORIOS GENERALES: Equipado similarmente al de felinos pero con la función atender caninos y otras especies en consulta general o de especialidad, contando con tres consultorios . CONSULTORIOS DE MEDICINA PREVENTIVA: Estos consultorios utilizados para la atención de pacientes que acuden únicamente a vacunas desparasitaciones y revisiones en general tanto felinos como caninos. HOPITALIZACION DE FELINOS: Se cuenta con jaulas específicamente diseñadas para confort de los felinos durante su estancia, además de contar con mesa de exploración, tarja con su respectivo refrigerador y gaveta de fármacos. ÁREA DE TRANSFERENCIA (imagen 6 ): Lugar en el cual lleva a cabo algunos procedimientos como limpieza de heridas, curaciones, vendajes, debridacion de abscesos, aplicación de medicamentos quimioterapéuticos, siendo la mayoría de pacientes atendidos de entrada por salida así como pacientes que se canalizarían a hospitalización. AULA DE CLASES (imagen 7): Donde se nos imparte clase por los médicos a cargo del hospital así como de médicos externos, además de la presentación de casos clínicos y la transmisión de cirugías realizadas en los quirófanos del hospital, todo esto con el propósito de enriquecer el aprendizaje de todo el personal hospitalario. COMEDOR (imagen 8): Lugar ocupado exclusivamente por el personal de hospital. ALMACEN (imagen 9): Donde se resguarda todo el material requerido en el hospital, fármacos, desinfectantes, gasas, vendas, algodón, jeringas, agujas etc. CUARTO DE LAVADO: Aquí se realiza el lavado de toda la ropa médica del personal como batas, piyamas quirúrgicas, etc. FISIOTERAPIA: En esta área se da la fisioterapia a pacientes con corrección de fracturas que se encuentran en recuperación, hasta pacientes que requieren fisioterapia por algún problema nervioso. HOSPITALIZACION DE CANINOS: Esta área al ser confortable y adecuada, mantiene a los pacientes que ameritan hospitalización, proporcionándoles terapias de fluidos, medicaciones, curaciones, y según su condición lo que requirieran, el área cuenta con dos mesas una de exploración y otra de trabajo, con su respectivo refrigerador y gaveta de fármacos. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA: Se atiende a los pacientes graves y que su vida está en riego, atendiéndose rápidamente ya que se cuenta con todo el equipo necesario. CEYE (Centro de esterilización y equipamiento):Donde se realiza esterilización, limpieza y orden de toda la ropa quirúrgica para los cirujanos y ayudantes, así como campos y ropa de los pacientes en 12 cirugía, además de ser utilizado como almacén de fármacos e instrumental. QUIROFANO DE TEJIDOS DUROS: Lugar para la realización de todas las cirugías ortopédicas que llegan al hospital. QUIROFANO 1 Y 2 DE TEJIDOS BLANDOS: Área para la realización de todas las cirugías de tejidos blandos se cuenta con dos quirófanos. SALA DE PREPARACION QUIRURGICA: En este espacio se preparan a los pacientes que ingresaran a cirugía, realizándoles el lavado, rasurado de la zona a incidir, canalizado y tranquilizacíon. SALA DE RECUPERACION: En donde ingresan los pacientes que salen de cirugía, para recuperarse de la anestesia. RAYOS X: Se realiza la toma de placas radiográficas, con la ayuda de los equipos de rayos x, contando con dos equipos uno fijo y otro móvil, ,además del cuarto de revelado con tina de líquidos y negatoscopio. LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS: Donde se llevan a cabo pruebas para el diagnóstico del paciente enfermo como biometrías hemáticas, citologías, rapados, etc. IMAGENOLOGIA: Aquí se realizan los ultrasonidos y endoscopias de acuerdo a lo que el paciente requiere. FARMACIA NOCTURNA (imagen 10): Espacio en la cual durante el periodo de guardias nocturnas, se toman los fármacos o materiales que se ocupan en cada paciente. SALA DE ESTUDIO 1 y 2 (imagen 11): Asignada a los estudiantes para la revisión bibliográfica y estudio de los casos clínicos. CUARTO ELECTRONICO (imagen 12): Aquí se tiene el control de toda la instalación eléctrica del hospital. CUARTO DE AUDIO Y VOZ (imagen 13): En donde se tiene el control del sistema de vigilancia por cámara, que se encuentra instalado en todo el hospital. OFICINA DEL COORDINADOR MÉDICO (imagen 14): Lugar en el cual se encuentra el coordinador médico que instruye y orienta al personal médico en la atención y seguimiento de los casos clínicos. DORMITORIOS DE HOMBRES Y MUJERES (imagen 15): Área en la cual residen los practicantes durante las guardias nocturnas. BAÑOS DE PERSONAL MÉDICO (imagen 16): Solamente para uso exclusivo de dicho personal. ALMACEN DE LIMPIEZA (imagen 17): En donde se almacenan todos los insumos de limpieza para el hospital. CUBÍCULOS MÉDICOS: Cubículos designados a los médicos del hospital y administrativos. 13 IMAGEN 3 .- Estacionamiento IMAGEN 3.- Estacionamiento del hospital IMAGEN 4 .- Rampa de acceso con camilla IMAGEN 5 .- Baños para el público en general 14 IMAGEN 6 .- Área de transferencia IMAGEN 7 .- Comedor IMAGEN 8 .- Aula de clases 15 IMAGEN 9 .-Almacén de insumos, y cuarto de lavado para médicos IMAGEN 1 0 .- Farmacia nocturna IMAGEN 1 1 .- Sala de estudios 1 y 2 16 } IMAGEN 1 2 .- Cuarto electrónico IMAGEN 1 3 .- Cuarto de audio y voz. IMAGEN 1 4 .- Oficina del coordinador académico 17 IMAGEN 1 5 .- Dormitorios IMAGEN 1 6 .- Baños para el personal medico IMAGEN 1 7 .- Almacén de limpieza 18 3 .- OBJETIVOS GENERALES. Desarrollar y poner en práctica los conocimientos aprendidos en la carrera dentro del área de pequeñas especies. Adquirir la capacidad y destreza en el manejo de los diferentes equipos de diagnóstico, rayos X, ultrasonido y endoscopia ayudando a detectar enfermedades que afectan al paciente. Aplicar los protocolos terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos más recientes y adecuados a la patología que presente el paciente. 4 .- OBJETIVOS PARTICULARES Practicar el abordaje de un paciente enfermo con el examen clínico orientado a problemas. Generar en mí un sistema de exploración metódico con el fin de evitar omitir cualquier signo presente en el paciente obteniendo el diagnóstico más acertado. Conocer y realizar las técnicas de diagnóstico más recientes, así como procedimientos terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos. Conocer los requerimientos que un hospital veterinario necesita para su buen funcionamiento desde el personal, instalaciones, áreas, equipo y funciones de cada una. Finalmente lograr como mi objetivo principal el buscar la titulación como Médico Veterinario Zootecnista a partir de la opción de titulación por práctica profesional supervisada. 19 5 .- DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN EL HEMyCPE. Durante mi estadio como practicante profesional el cual inicie el 8 de septiembre del 2011 y concluí el 8 de marzo del mismo año, realice una serie de actividades, las cuales de acuerdo a la premisa dada por el hospital se dividen por áreas específicas las cuales son: 1. Administración (comprendiendo el manejo de expedientes, recibos de pago e información general a la comunidad de los servicios brindados por el hospital) , 2.Área de medicina (en donde se comprende la consulta inicial y posteriores revisiones de los pacientes, así como procedimientos menores en ellos), 3.Quirófano (en el cual se realizan todos aquellos procedimientos terapéuticos que ameritaran una resolución quirúrgica), 4. Imagenología (comprendiendo el área de rayos x , ultrasonido, y endoscopia), 5.Laboratorio (lugar para la realización de algunos exámenes clínicos como biometrías, urianalisis, copro icos),y por ultimo 6.Hospitalización en la cual desempeñe gran parte del tiempo de la práctica profesional al estar encargado de la guardia por 24 hrs cada 5 días, de todos los pacientes monitoreando, medicando, y restableciendo a pacientes con un estado de salud comprometido, haciendo de todas la actividades seis áreas específicas de labor en el hospital y en las cuales realice rotaciones abarcando cada una de estas. 5 .1 - ADMINISTRACION. Las actividades que lleve a cabo dentro del área de recepción (imagen #18), consistían en atender a los propietarios dando información sobre los servicios ofrecidos en el hospital. A los pacientes de consulta se les habría su expedienté de nuevo ingreso anotando los datos del propietario y la reseña del paciente, además de llenar el recibo de pago para liquidar en caja ( imagen #19) y recogiendo un contra recibo para posteriormente pasar a consulta al paciente. En la siguiente lista están todas y cada una de la actividades realizadas en esta área. 1. Recepción llenado de datos generales del propietario y reseñas del paciente en su hoja clínica (anexo1-4) esto para pacientes de nuevo ingreso o pacientes ya con un expediente abierto, realizándose todo en el área de recepción (imagen 18). 20 2. Llenado y recolección de los recibos de pago (anexo 20) por el servicio solicitado al hospital, dicho pago realizado por el propietario en la caja del mismo hospital. (imagen 19) 3. Organización e ingreso de expedientes al archivo en red. 4. Información al público en general de el precio de procedimientos clínicos, horarios, y pacientes hospitalizados. 5. Búsqueda de expedientes para pacientes de seguimiento o consulta. 6. En el caso de pacientes programados para algún cedimiento quirúrgico: llenado y verificado de responsivas de ía, hospitalización o eutanasia.(anexo 17) 7. Realización de recetas. 8. Atención del teléfono. Estas actividades fueron de realización diaria durante aproximadamente 1 mes, tiempo en el cual tuve la oportunidad de conocer en su totalidad el manejo administrativo y al cliente. IMAGEN1 8 .- Recepción del hospital IMAGEN 1 9 .- Caja de pago en ventanilla 21 IMAGEN 2 0 .- Recepción de infecciosos 5 .2 - AREA DE MEDICINA. Esta actividad la realizaba dentro de los consultorios asignados para la atención de pacientes a consulta en medicina preventiva, consulta general, de infecciosos, y de urgencias, ayudado del equipo y material encontrado en los consultorios mesa de exploración, barra de materiales, bascula digital, lámpara de exploración (imágenes 21 y 22) siempre acompañado de la asesoría de los médicos. 5 .2 .1 - MEDICINA PREVENTIVA Como todos los pacientes en general a su llegada se les recibía en recepción en donde se les habría su expediente y se llenaba con los datos del propietario , la reseña del paciente y el pesaje del mismo, posteriormente se ingresaba a cualquiera de los consultorios asignados ontinuando con el llenado de la historia clínica, así como la realización de la exploración física donde a partir de esta se dictaminaba si el paciente presentaba algún problema que impidiera su vacunación o en caso contrario si este se encontraba clínicamente sano, ya una vez dictaminado esto, se continuaba consultando al médico en turno para hacer la revisión pertinente al historial clínico y al paciente dando su punto de vista favorable al dictamen que yo había dado a la consulta, posteriormente se aplicaba la vacuna o desparasitante pertinente, así como la asignación de la fecha para su próxima vacunación en el carnet original que era entregado al propietario y con la consiguiente copia adjunta al expediente. Los calendarios de vacunación utilizados son los siguientes: en cachorros (vacuna puppy DP y refuerzo, Vanguard 5 +LP, antirrábica y refuerzo) en caninos mayores de un año (vanguard 5 y refuerzo, vanguard+LP, antirrábica y refuerzo) y en el caso de felinos mayores de 1 año(vacuna triple y refuerzo 22 ,antirrábica refuerzo) y en menores de un año el mismo cuadro mas la inmunización contra leucemia viral felina, más adelante explicare que antígenos contiene cada una de estas vacunas. En caso de no vacunar al paciente y al detectar alguna enfermedad éste pasaba a ser un paciente de consulta general, en el siguiente apartado del área de medicina explicare el manejo dado a estos pacientes. A continuación enlisté la serie de actividades que desempeñe en la sección de medicina preventiva, dicha lista más específica en las actividades MEDICINA PREVENTIVA (Vacunación, desparasitación y asesoría). 1. Llenado de la historia clínica completa del paciente.(anexo 1-4) 2. Realización de la exploración física completa :estado mental, actitud, frecuencia cardiaca , frecuencia respiratoria, campos pulmonares, pulso, temperatura corporal, mucosas, tiempo de llenado capilar, palmopercucion, reflejo tusígeno, palpación abdominal, palpación de linfonodos, palpación de conductos auditivos, estado de hidratación. 3. Administración de biológicos al paciente con asesoría del médico encargado y la pleno diagnóstico de nuestro paciente como clínicamente sano. LAS VACUNAS ADMINISTRADAS SON LAS SIGUIENTES. Vacuna puppy DP (contra distemper canino, parvovirus, adenovirus y parainflueza) Vacuna vanguad plus 5(parvovirus, distemper, hepatitis, parainfluenza) Vanguard plus 5 +LP (solo se agrega a esta antígenos contra leptospira) Vacuna antirrábica en felinos y caninos Vacuna triple felina (panleucopenia felina, calicivirus, y rinotraqueitis) Vacuna de leucemia viral felina. Todas administradas por vía parenteral subcutánea. 4. Administración de desparasitantes vía enteral e inyectable (Ivermectina, pamoato de pirantel, prazicuantel, febantel, febendazol, oxantel.) 5. Toma de muestra para exámenes coproparasitoscopicos (microscopia directa). 6. Asesoría a los propietarios de los cuidados post vacunales ejemplo:(evitar el baño 5 días posterior a la vacunación, cuidados y recomendaciones en las dietas al no cambiarlas durante la vacunación, próximas citas y posibles efectos post-vacunales o de aplicación de antiparasitarios como la observación o no de parásitos en las heces. 7. Revisión general en la cual al paciente aparentemente sano se le realizaba una exploración física para validar que efectivamente estuviese sano. 8. Atención a propietarios con adquisición de una nueva mascota, dando consulta a esta e informando las recomendaciones de medicina 23 preventiva que debieran de realizarles, tipo de dieta que se administraría, cantidades, y fecha próxima a su primer vacuna y/o desparasitación. IMAGEN 2 1 .- Consultorios de medicina preventiva IMAGEN2 2 .- Equipamiento dentro de los consultorios. 5 .2 .2 - CONSULTA GENERAL. La consulta general en caninos la realizaba en los consultorios generales asignados a éstos (imagen #23) mientras que para los felinos la realizaba en los consultorios adecuados para su atención (imagen 24) y en donde se atendía a todos los pacientes que sufrían alguna padecimiento en su estado de salud, como lo vimos previamente en medicina preventiva el llenado de su expediente e historia clínica así la exploración física se tiene como protocolo en el hospital para cualquier paciente a su llegada ya 24 fuese de consulta inicial o revisión, continuaba con el llenado y análisis de la lista de problemas y lista maestra, desglosando los signos más importantes y determinando que problemas tenía el paciente. Con el fin de llegar al análisis de los Diagnósticos diferenciales, así como de la pruebas de laboratorio a las que se sometería el paciente para la confirmación del diagnóstico presuntivo y convertirlo en definitivo. Durante el tiempo en el cual el paciente permanecía en el consultorio se le informaba al propietario de la pruebas requeridas para que diera la autorización a realizarlas, procedía a tomar la muestra que fuera necesaria ejemplo( de sangre para biometrías hemáticas o químicas sanguíneas, raspados cutáneos, tricografías ect.) de tal modo que las tomas de muestra las realizaba en el área de transferencia , ya que aquí las mesas y su equipamiento permiten una excelente labor en el manejo de pacientes para toma de muestras, así como para procedimientos sencillos como limpiezas de heridas, debridacion de abscesos, suturas de piel , colocación de vendajes, administración de quimioterapias etc. Dicha área cuenta con cuatro mesas de superficie plegable y rejilla , tarja para la eliminación de agua al drenaje ,mangueras de agua con salida normal y a presión, depósito de material de desecho, además de estar equipado con dos grandes barras para el manejo de los expedientes y dos áreas de jaulas en las que en total son 16, de tal modo que este espacio es el lugar idóneo para realizar estos procedimientos. De forma más detallada enumere la serie de actividades que desempeñé durante la realización de actividades en el área de medicina específicamente en los consultorios de medicina general. 1. Realización de la exploración física completa del paciente: actitud, frecuencia cardiaca , frecuencia respiratoria, campos pulmonares, pulso, temperatura corporal, mucosas, tiempo de llenado capilar, palmopercucion, reflejo tusígeno, palpación abdominal, palpación de linfonodos. 2. Exámenes específicos según el sistema o aparato afectado(examen neurológico ,examen de aparato locomotor, palpación abdominal, examen de ojo, examen ortopédico etc.. 3. Llenado de una lista de problemas y una lista maestra con el fin de determinar los posibles diagnósticos diferenciales y a partir de el llenado de un cuadro de pruebas diagnósticas determinar que prueba sería más específica y nos ayudara a verificar el Dx presuntivo que tenía. 4. Raspados cutáneos en pacientes con problemas dérmicos. 25 5. Toma de muestras sanguíneas para biometría hemática y química sanguínea (toma directa de yugular prefiriendo esta vía por la facilidad de manejar al paciente para la toma de muestra y aminorando la lesión de vasos sanguíneos de menor calibre como la vena cefálica y safena), esto a pacientes con alguna patología o que requieran cirugía. 6. Sondeo a pacientes con obstrucción o estranguria en uretra así como sondeo para toma de muestras para el examen general de orina (pacientes con alguna patología y que requieran cx). 7. De acuerdo al sistema afectado (locomotor, digestivo, urogenital, etc.) recomendar pruebas diagnósticas como RX simples o con medio de contraste, ultrasonido, química sanguínea, examen general de orina, o alguna prueba específica contra algún antígeno en específico (leptospira, parvovirus, distemper canino, leucemia viral felina etc.). 8. Aplicación de tratamiento adecuado de acuerdo al diagnóstico clínico presuntivo y elección de tratamiento a casa. 9. Aplicación de quimioterapias(vincristina tratamiento contra tumor venéreo transmisible) 10.Debridacion de abscesos 11.Aplicación de vendajes. 12.Elaboración de recetas. 13.Recomendaciones en la administración de medicamentos, dieta, cuidados y lavados de heridas. 14.Programar próximas cita a revisión. IMAGEN 2 3 .- Consultorios de consulta general 26 IMAGEN 24.- Consultorios de consulta general en felinos (3) 5 .2 .3 - CONSULTA DE I NFECCIOSOS. Las actividades en consulta de estos pacientes las llevaba a cabo en el área de infecciosos (imagen #25 y 26), pacientes presuntivos de ser afectados por enfermedades infecciosas tanto en caninos como en felinos. Los pacientes con un cuadro clínico de enfermedad infecciosa identificado por las prácticas profesionales, a través de la anamnesis al propietario, se consultaban con el médico a cargo, siendo que el médico de acuerdo a su criterio clasificaba al paciente como infeccioso o no, de tal forma que de la recepción se ingresaba directamente a los consultorios para pacientes infecciosos, cabe mencionar que la recepción de infecciosos (imagen #25) no se utiliza como tal y los pacientes en su totalidad se reciben en la recepción general. Los consultorios de infecciosos se encuentran externos a todas las demás áreas del hospital, permitiendo que pacientes de este tipo nunca entraran en contacto con las demás instalaciones. Ya en el consultorio se procedía a realizar el protocolo de consulta llenado del historial clínico, exploración física, el análisis de la lista de problemas y lista maestra asignando los diagnósticos diferenciales y pruebas confirmatorias de diagnóstico presuntivo. Normalmente los pacientes infecciosos que llegaban a consulta se canalizaban directamente a hospitalización por el tipo de cuadro tan agudo generado en ellos y finalmente ya en esta área se integraba en ellos el protocolo terapéutico a seguir dicho manejo lo mencionaremos más adelante en el apartado de hospitalización. 27 Cabe mencionar que las actividades que realice en estos consultorios son muy similares a las actividades en consulta general mencionando algunos e importantes manejos específicos que realice en el área, una de la reglas más importantes en estos pacientes es el estar estrictamente confinados al área de infecciosos está aislada de las demás áreas. Posterior a la revisión del paciente estaba prohibido el deambular en las distintas áreas del hospital ya que podía ser un riesgo de morbilidad para los pacientes de otras áreas, llevando consigo al agente infeccioso y predisponiendo al contagio. De tal modo que la exploración física, la toma de muestras o estudios de laboratorio e incluso el ingreso a hospitalización y la medicación la realizaba yo, así que desde el ingreso del paciente hasta la aplicación de su plan terapéutico en hospitalización es atendido por la misma persona, un punto importante es que en la mayoría de estos pacientes se realizaba un SNAP serológico según el cuadro clínico en el paciente que refiriera una patología especifica. IMAGEN 2 5 .-Recepción de infecciosos y al fondo los dos consultorios IMAGEN 2 6 .-Consultorios de infecciosos 28 5 .2 .4 - URGENCIAS. Este tipo de consultas se consideran de urgencia por comprometer la vida inmediata del paciente. Atendidos en un área común a hospitalización y cirugía, tal área llevando como nombre centro de cuidados intensivos (imagen #27), en esta área se ingresaba inmediatamente al paciente de urgencia, al cual se le estabilizaba primeramente para después atender su patología. Como ejemplo de afecciones por las cuales el paciente ingresaba a esta área tenemos: pacientes con obstrucción respiratoria mecánica, iatrogénica, patológica, pacientes en shock hipovolémico, neurogénico, politraumatizados etc. Todas las actividades que se realizan en esta área se hacen gracias al equipo con que se cuenta como el oxígeno y equipo de mascarillas , sondas endotraqueales, cámara de oxigenación con medidor de temperatura, además de facilitar la administración de medicamentos al tener rápido acceso a estos. En la siguiente lista describo la serie de actividades que llegue a realizar en cuidados intensivos 1. Restablecimiento con fluidoterapia a pacientes con alto porcentaje de deshidratación o en shock hipovolémico. 2. Preparación del paciente para ingreso a quirófano, tranquilizacion, canalización, sondeos endotraqueales, rasurado y lavado del área en cuestión. 3. Atención inmediata de hembras con partos distósicos o con retenciones gestacionales (ingreso inmediato al quirófano). 4. Atención inmediata en pacientes con infección en (piometra) (ingreso inmediato al quirófano). 5. Sondeo a pacientes con obstrucción uretral. 6. Restablecimiento en pacientes traumatizados (reposici volumen sanguíneo, control del dolor, inflamación, antibioterapia) IMAGEN 2 7 .- Centro de cuidados intensivos 29 5 .3 - CIRUGIA. Las actividades las realice en los quirófanos y áreas comunes, dividiéndose en quirófanos de tejidos blandos (imagen 28) y el quirófano de tejidos duros (imagen 29), la realización de las actividades iniciaba con el abordaje del caso clínico, analizando el tipo de patología que hacía necesaria la cirugía y el tipo de procedimiento al que se sometería, además de verificar el estado clínico del paciente con exámenes de funcionamiento renal y funcionamiento hepático, generalmente para pacientes con antecedentes de insuficiencia o pacientes geriátricos. Ya establecida la técnica operatoria, en padecimientos de tejidos blandos se procedía a preparar al pacientes inicialmente tranquilizándolos generalmente con xilacina o tiopental, para dar paso al rasurado y lavado con jabón quirúrgico de la zona en la que se incidiría, se preparara la solución salina fisiológica siguiendo uno de los principios básicos de cirugía el tener nuestra vía permeable abierta, además del sondeo endotraqueal para la posterior administración de anestesia inalada con sevoflorano. Posterior a esto se procedía a ingresar al paciente a quirófano posicionándolo e intubándolo al equipo de anestesia inhalada así como al monitor de frecuencia cardiaca , respiratoria y oximetría, me colocaba la cofia, cubre bocas, realizaba el lavado manos de en las tarjas automáticas (imagen#31) para posteriormente ingresar al quirófano y ser a para la colocación de la bata quirúrgica, guantes y comenzar la cirugía como primer ayudante del médico cirujano. Comenzaba por embrocar al paciente con cloruro de benzalconio seguido de la colocación de los campos, pinzas para campos, y sabana hendida, posteriormente ordenaba el instrumental quirúrgico (instrumental de campo, corte, hemostasias, sutura y en el caso de ortopedia instrumental especial placas, clavos, tornillos, retractor, taladro, desarmadores, etc.) posteriormente continuaba con la cirugía ayudando al médico cirujano en turno, terminando el procedimiento se procedía a medicar al paciente con el plan terapéutico establecido y se trasladaba a la zona de recuperación (imagen #33), en donde permanecía el paciente hasta recuperarse completamente de la anestesia y ser llevado a hospitalización para su seguimiento, cabe mencionar que todas las cirugías fueron realizadas principalmente en el quirófano de tejidos blandos 1. Por otra parte la realización de cirugías se hace adecuada gracias al equipamiento primeramente del área de preparación con una mesa dual con rejilla y tarja para líquidos una serie de seis jaulas para los pacientes además de la barra de trabajo con tarja y material de preparación (máquinas de 30 rasurar, gasas, jabón, sondas endotraqueales, laringoscopio y fármacos anestésicos), continuando con los quirófanos equipados cada uno con, equipo de anestesia inhalada, mesa quirúrgica plegable, lámpara de luz fría, mesas de riñón para el material, así como mascarillas para oxigeno (imagen # 28 y 29). Gracias a esto se tiene un ambiente confortable para la realización de las cirugías y por su puesto el desarrollo de un buen procedimiento quirúrgico, otra zona gran importancia es la de recuperación zona aislada obscura con jaulas confortables para la rápida recuperación del paciente . No obstante mencionar también esterilizado (imagen #32) y en donde lavado, esterilización y preparado de (imagen34), esto con el fin de tener instrumental requerido para cualquier también cumple la función de almacén los anestésicos utilizados. el CEYE centro de equipamiento y realice las actividades competentes al la ropa quirúrgica e instrumental preparado todo el material, equipo e cirugía además de que esta área de instrumental especial así como de En el siguiente numerado agregaré todas y cada una de la actividades realizadas en el área. 1. 2. 3. 4. 5. Ingreso del paciente al área de preparación preoperatoria. Tranquilizacion de pacientes. Lavado y rasurado. Canalización endovenosa del paciente. Posicionamiento, sondeos endotraqueales, y acoplado del paciente al equipo de anestesia inhalada. 6. Asistente como primer ayudante de cirujano 7. Embrocado y Preparación al paciente con los campos. 8. Monitoreo de constantes fisiológicas en el paciente. 9. Monitoreo de anestesia inhalada 10.Monitoreo y medicación del paciente en recuperación y hospitalización. 11.Doblado y armado de paquetes de ropa tanto para los médicos (batas) como para el paciente (campos). 12.Esterilización del instrumental. 13.Armado del paquete de instrumental para cirugía. 14.Seguimiento de los paciente al postoperatorio 31 IMAGEN2 8 .-Quirófanos de tejidos blandos (mesa cirugía, mesa riñón, mesa mayo, anestesia inhalada, oxigeno) IMAGEN 2 9 .- Quirófano de tejidos duros IMAGEN3 0 .-Sala de preparación preoperatoria 32 IMAGEN 3 1 .-Tarja automática IMAGEN 3 2 .-Esterilización de material en el centro de equipamiento y esterilización IMAGEN 3 3 .-Sala de recuperación post-cirugía. IMAGEN 3 4 .- Doblado de ropa para esterilizar 33 5 .4 - IMAGENOLOGIA En el área de imagenologia realizaba tres procedimientos de diagnóstico los cuales son ultrasonido, endoscopia, y rayos x. Básicamente realizaba la toma de placas radiográficas de las distintas regiones afectadas de los pacientes (imagen 35) ejemplo (miembros torácicos, pélvicos, cabeza, cuello, tórax y abdomen). Iniciando con la recepción de la orden en la que se describía la toma requerida y en específico que densidades a observar se necesitaban ya sea óseo o de tejidos blandos, posterior a esto calibraba el aparato de rayos x para la adecuada toma radiográfica, me colocaba el mandil y el collarín tiroideo (equipo de protección) y posteriormente con la ayuda de mis demás compañeros se tomaba la placa radiográfica (imagen 35), para después ser revelada en el cuarto obscuro (imagen #36) teniendo como protocolo la inmersión de la placa en el revelador, enjuague, fijador y posteriormente el secado de la misma, a partir de este punto valoraba la calidad de la placa como, mala, regular, buena, y excelente al igual que el kilovoltaje y miliamperaje con la que se tomó, las características de radio lucidez, radio opacidad esto integrándolo al archivo propio del área (anexo 12) y como punto final la discusión junto con el medico que emite la orden de Rx y el personal del área, para determinar si efectivamente el Dx presuntivo por el cual se toma la placa es correcto al igual que plantear la solución terapéutica inmediata ya fuese quirúrgica o no. IMAGEN 3 5 .- Toma de placa radiográfica en paciente IMAGEN 3 6 .- Cuarto de revelado. 34 Para la realización de los ultrasonidos como primer se recibía la orden de ultrasonido el cual contiene una breve historia clínica del paciente datos del propietario y el diagnóstico presuntivo que se quiere confirmar con el ultrasonido. Después de recibir la orden se procedía a preparar el equipo de ultrasonido conectándolo a la luz eléctrica, conectando el transductor y finalmente prendiendo el equipo e ingresando los datos básicos del paciente y el propietario (imagen # 37). Ya para la realización del ultrasonido preparaba al paciente rasurándolo y posicionándolo en la camilla, ya con todo listo se le informaba al médico a cargo el cual maneja el ultrasonido mientras yo fungía como asistente posicionando al paciente y lubricando el transductor de tal modo que al ir realizando el ultrasonido el médico a cargo me instruía en el manejo del equipo así como las distintas regiones a oscultar, las densidades, formas, localización y distribución de los órganos en específico y que a partir del conocimiento de estas densidades de forma normal pudiéramos identificar alguna densidad anormal con el fin de determinar alguna patología en algún órgano u órganos determinados. IMAGEN 3 7 .- Área de ultrasonido (equipo US, camilla) La última actividad dentro del área de imagenologia , tenemos que es el desarrollo de la endoscopia y del mismo modo se i iaba el procedimiento recibiendo la orden de la endoscopia con la historia clínica del paciente, se procedía a armar el equipo, prendiendo el monitor, conectando la fuente del luz y el endoscopio o broncoscopio, dependiendo del procedimiento que fuera, posteriormente se preparaba al paciente tranquilizándolo y canalizándolo manteniendo a este en un grado de anestesia muy superficial, para posteriormente colaborar con el medico posicionando al paciente e introduciendo 35 el endoscopio e incluso tomando biopsias de tejido (imagen #38). De modo que aprendí la composición básica de un endoscopio, el manejo anestésico el cual lo realizaba con anestesia fija (zolazepam y tiletamina) tratando de mantener al paciente en anestesia superficial. Como punto principal en qué casos realizar la endoscopia utilizándola como método de confirmación diagnóstica e incluso como terapia resolutiva al poder resolver padecimientos como ejemplo obstrucciones traqueales o esofágicas. En al siguiente lista incluyo las actividades en forma ordenada que realicé en el área de ultrasonido y endoscopia algunas actividades similares en los dos estudios. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Recepción de órdenes de ultrasonido y endoscopia Preparación de pacientes para ultrasonido Preparaciones pacientes para endoscopia Conexión y armado de los equipos de ultrasonido y endoscopia. Asistencia al médico a cargo de las endoscopias y ultrasonidos. Revisión y monitoreo de los pacientes durante la anestesia en endoscopia Toma de biopsias en tejidos. Llenado de los reportes de endoscopia y ultrasonido IMAGEN 3 8 .-Equipo de endoscopia. 36 5 .5 - LABORATORI O CLI NICO. En el área de laboratorio clínico (imagen#39), no específicas dentro del laboratorio. realicé actividades Sin embargo mencionare la serie de actividades que van ligadas al área de laboratorio y que son indispensables para el pleno desarrollo como profesional en medicina veterinaria. Como primer punto la toma de muestras fue una la actividades sin duda de las más realizadas, dichas tomas en yugular y safena, estas para la realización de biometrías hemáticas completas, químicas sanguíneas también toma de muestras para urianalisis ya fuese por cateterizacion o por cistocentesis, raspados cutáneos tanto profundos como superficiales, tricografías, punciones con aguja fina, toma de muestras fecales para exámenes coprologicos y coproparasitoscopicos, realización de snaps diagnósticos para enfermedades infecciosas (ejemplo parvovirus, leucemia viral felina), biopsias en hígado y bazo estas guiadas por ultrasonido, biops tomadas a partir del endoscopio, así mismo elaborar las ordenes pertinentes para cada uno de los exámenes solicitados y a la obtención de resultados, en cada prueba se analizaba y discutía las alteraciones en resultados si el diagnostico presuntivo correcto. IMAGEN .39.-Laboratorio de análisis clínicos del hospital 37 5 .6 - HOSPITALIZACION. Dicha área dividida en tres secciones la primera y más externa, hospitalización de infecciosos (imagen #40) destinada para caninos y alejada de todas las demás áreas comunes del hospital, la segunda sección es hospitalización de caninos (imagen 41) y por último la sección de hospitalización de felinos (imagen #42) La hospitalización de todos los pacientes se dan en estas áreas y según sea el caso se distribuyen en las tres secciones. Las actividades realizadas en cada sección las describiré una a por separado, haciendo resaltar que en esta área, la tarea encomendada por el directivo del hospital fueron las guardias nocturnas de 24 hrs. en hospitalización, realizándolas desde el inicio de mi práctica profesional junto con mis compañeros formando un grupo de 5 practicantes profesionales motivo por el cual las guardias eran cada 5 días, aparte de contar con el apoyo de persona más de servicio social durante la guardia. La atención a los pacientes hospitalizados comenzaba desde las nueve de la mañana hora en que iniciaba la guardia y en la que mi compañero me entregaba su guardia, en dicha entrega verificaba como primer punto el estado general de los pacientes, mi compañero de guardia de esa noche me informaba el estado de cada uno de los pacientes así como de la medicación y procedimientos a realizárseles como ejemplo, aplicación o cambios de vendajes inmovilizantes o compresivos, limpieza de heridas, fisioterapia, sondeo uretral, extracción de orina, retiro de puntos así ya con el parte informativo de mi compañero ,procedía a revisar el llenado de la orden terapéutica(anexo 8) y de la orden de progreso (anexo 5) que tenía que llenarse de forma obligatoria esto con el motivo de llevar registradas las medicaciones que se le hacen al paciente y determinar en qué punto pueden ser suspendidas o de otra modo agregar algún otro fármaco, esto ayudado por su puesto del seguimiento del las mismas órdenes, y por ultimo checar que todas y cada una de las jaulas estuviesen limpias de modo que para la guardia de los pacientes todo estuviera en orden, pacientes medicados y áreas limpias. La revisión al recibir la guardia la realizaba en todas y cada una de las secciones de hospitalización de caninos, felinos e infecciosos, es muy importante mencionar que una gran diferencia entre estas secciones la hace hospitalización de infecciosos ya que esta sección en particular se maneja en 38 forma diferente a las demás secciones de hospitalización, como primer diferencia es la simple localización de ésta, ya que se encuentra externa a las áreas comunes de atención, de tal modo que se mantiene como una área de riesgo para pacientes no infectados por enfermedades infecciosas, además el manejo que se da en consulta, siendo una o dos personas las que atienen al paciente, llenan ordenes terapéuticas, y trasladan al paciente a hospitalización, aquí es donde yo como encargado de la guardia recibo al paciente recién ingresado, se inicia el expediente de ordenes clínica, terapéutica y hojas de progreso así como la medicación del paciente. Al estar encargado de esta área debía tomar las precauciones necesarias para evitar el traslado de los agentes infecciosos a las demás áreas tomando como medida el uso de una bata quirúrgica la cual permanecía en la recepción de infecciosos, me la colocaba, medicaba, o realizaba las actividades necesarias para el paciente y al terminar me quitaba la bata antes de pasar a las áreas restringidas, evitando actuar como vector de las enfermedades infecciosas o que la ropa actuara como un fómite, de otro modo si ingresaba directamente con la piyama quirúrgica, estaba obligado a permanecer en esta área por el resto del día para evitar la diseminación del agente infeccioso. Dentro de todas las guardias que hice en los seis meses las cuales fueron aproximadamente 30 guardias realicé todas estas actividades que a continuación enlisté en forma ordenada. 1. Llenado del plan terapéutico, orden terapéutica y hoja de progreso (anexo 4, 5,8). 2. Traslado del paciente al área de hospitalización. 3. Canalización de los pacientes. 4. Administración de medicamentos las 24 hrs a la hora que correspondiera. 5. Monitoreo del progreso de los pacientes (imagen 43). 6. Lavado de heridas. 7. Sutura de piel y tejidos. 8. Aplicación de vendajes inmovilizantes, compresivos. 9. Sondeos endotraqueales. 10.Sondeos uretrales en macho y hembra. 11.Extracción de orina. 12.Administración de alimentos a prescripción. 13.Fisioterapia a pacientes que lo requirieran. 14.Cirugías de emergencia. 39 FOTOGRAFIA 4 0 .- Hospitalización de infecciosos FOTOGRAFIA 4 1 .-Hospitalización de caninos FOTOGRAFIA 4 2 .-Hospitalización de felinos FOTOGRAFIA 4 3 .- Actividades en hospitalización 40 6 .- RESULTADOS 6 .1 - ADMINISTRACION. Durante la estancia de seis meses que comprendió del 8 de septiembre al 8 de marzo del 2011, se registraron 601 expedientes de nuevo ingreso tomando en cuenta los días laborales, el promedio de pacientes por día fue de cuatro. 6 .2 - MEDICINA. 6 .2 .1 - CLASIFICACION POR TIPO DE CONSULTA Del total de las 601 consultas, las separe de acuerdo a los rubros de actividad en medicina tales como medicina preventiva , consulta general y urgencias de tal modo que en medicina preventiva atendí 130 consultas abarcando el 20% , en consulta general 452 con el 71% y urgencias que dentro de la 452 consultas generales 56 con el (9%) las clasifique como urgencias (grafica 1). TIPO DE CONSULTA MEDICINA PREVENTIVA: 130 Consultas CONSULTA GENERAL: 452 Consultas URGENCIAS 56 DE 452 Consultas 71% 9% 9% 20% GRAFICA 1 CLASIFICACION POR TIPO DE CONSULTA 6 .2 .1 .1 - RESEÑA GENERAL En los 601 expedientes se registraba gran cantidad datos, los primeros que analizaremos son la reseña de todos los pacientes, reseña que desglosaré en una serie de tablas graficadas para analizar por separado cada uno de los datos en la reseña (especie, raza, sexo, edad). 6 .2 .1 .1 .1 - ESPECIES Como podemos apreciar en la tabla 1 y gráfica 2 el 89% de los pacientes son caninos (534), el 7% son felinos (45), estas dos especies las de mayor frecuencia en consulta, no obstante se incluyen especies consideradas como 41 exóticas donde tenemos a los cuyos o cobayas con 8 consultas, conejos (5), reptiles como la iguana (5) o tortugas (3) y por ultimo 1 solo hámster. ESPECIES PRESENTADAS A CONSULTA CANINOS FELINOS CONEJOS CUYOS HAMSTERS IGUANAS TORTUGAS TOTAL TOTAL POR ESPECIE 534 45 5 8 1 5 3 601 TABLA 1 .CONTEO DE ESPECIES EN CONSULTA GRÁFICA 2. ESPECIES PRESENTADAS A CONSULTA 6 .2 .1 .1 .2 -GÉNERO Del total de las especies 304 fueron machos y 297 hembras, en porcentaje casi el 50% de cada sexo, mientras que en caninos machos hubo 265 y en hembras 269, en felinos 26 machos y 19 hembras, en cuyos cinco machos y 3 hembras por mencionar algunos (tabla 2 y gráfica 3) 42 ESPECIES CANINOS FELINOS CUYOS CONEJOS IGUANAS TORTUGAS HAMSTERS TOTAL=601 MACHOS 265 26 5 2 4 2 304 HEMBRAS 269 19 3 3 1 1 1 297 NUMERO DE ESPECIES POR SEXO MACHOS HEMBRAS 265269 26 19 5 3 2 3 TABLA 2 ESPECIES POR SEXO 4 1 1 2 1 GRÁFICA 3 ESPECIES POR SEXO 6 .2 .1 .1 .3 - RAZAS RAZAS DE CANINOS La diversidad de la razas presentadas a consulta fue muy amplia, teniendo a 129 caninos mestizos, 53 french poodle y 48 schnawzer como las razas más comunes, mientras que la shitzu, samoyedo y airdale terrier fueron las menos contabilizadas con 1 individuo de cada una. (Tabla 3 y gráfica 4). RAZAS CANINOS MESTIZOS 129 FRENCH POODLE 53 SCHNAUZER 48 CHIHUAHUA 36 COCKER SPANIEL 31 LABRADOR 31 MALTES 23 PASTOR ALEMAN 22 BOXER 17 PITBULL TERRIER 15 DASCH HOUND 13 GOLDEN RETRIEVER 13 ROTTWEILER 13 YORKSHIRE 9 SAN BERNARDO 6 PUG 5 AKITA 5 SHARPEI 5 POMERANIA 4 HUSKY SIBERIANO 4 BASET HOUND 4 GRAN DANES 3 VIEJO PASTOR ING. BULDOG INGLES DOGO DE BURDEOS MASTIN PEKINES AFGANO SCOTTISH TERRIER DOBERMAN BOSTON TERRIER PASTOR AUSTRALIANO CHOW CHOW FOX TERRIER COLLIE PASTOR BELGA DOGO ALEMAN DALMATA POINTER SHITZU SAMOYEDO AIRDALE TERRIER TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 4 2 2 1 1 1 1 534 TABLA 3 RAZAS DE CANINOS 43 RAZAS DE CANINOS RAZAS CANINOS SCHNAUZER LABRADOR BOXER GOLDEN RETRIEVER SAN BERNARDO SHARPEI BASET HOUND BULDOG INGLES PEKINES DOBERMAN CHOW CHOW PASTOR BELGA DALMATA SAMOYEDO MESTIZOS CHIHUAHUA MALTES PITBULL TERRIER ROTTWEILER PUG POMERANIA GRAN DANEZ DOGO DE BURDEOS AFGANO BOSTON TERRIER FOX TERRIER PASTOR VELGA POINTER AIRDALE TERRIER 9% 9% 6% FRENCH POODLE COCKER SPANIEL PASTOR ALEMAN DASCHHOUND YORKSHIRE AKITA HUSKY SIBERIANO VIEJO PASTOR ING MASTIN SCOTTISH TERRIER PASTOR AUSTRALIANO COLLIE DOGO ALEMAN SHITZU 6% 6% 4% 4% 23% 3% 3% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 1% 2% 3% 3% 1% 1% 1% 0% GRAFICA 4 RAZAS DE CANINOS 44 RAZAS DE FELINOS Al observar la tabla 4 y gráfica 5 nos daremos cuenta que 45 felinos se presentaron a consulta, donde la raza europea domestica con 22 individuos abarco el 49%, y la raza corat con tan solo 1 felino la de menor afluencia. RAZAS FELINOS TOTAL EUROPEO DOMESTICO 22 DOMESTICO MEXICANO 17 SIAMES 3 CORAT 1 PERSA 2 TOTAL 45 TABLA 4 RAZAS DE FELINOS RAZAS DE FELINOS EN PORCENTAJE 49% 38% EUROPEO DOMESTICO DOMESTICO MEXICANO SIAMES CORAT 4% 7% PERSA GRÁFICA 5 RAZAS DE2% FELINOS RAZAS Y VARIEDADES ESPECIE EXOTICAS CONEJOS Con un total de 5 conejos, 3 fueron de raza california con el 60%, 1 conejo enano y 1 nueva Zelanda cada uno con el 20% (tabla y gráfica 5). RAZAS CONEJOS TOTAL ENANO 1 NUEVA ZELANDA 1 CALIFORNIA 3 TOTAL 5 TABLA 5 RAZAS DE CONEJOS RAZAS DE CONEJOS 20% 60% ENANO 20% NUEVA ZELANDA CALIFORNIA GRÁFICA 6 RAZAS DE CONEJOS EN PORCENTAJE De entre las distintas especies, tenemos 8 cuyos, 3 de estos fueron de variedad peruana abarcando el 18%, 5 fueron variedad abisinea con el 29%. En los hamsters solo se presentó 1 y dentro de las especies de tortugas 1 trachemisesescripta y 2 apalonifrox. Por último las 5 iguanas con un 29%, todo esto lo podemos observar en la tabla n°6 y gráfica n°7. 45 FAUNA EXOTICA PERUANO VARIDADES DE FAUNA EXOTICA EN PORCENTAJE N°ESPECIES 3 ABISINIO 5 g VARIEDAD CHINA 1 TORUTGA TRACHEMISESCRIPTA 1 TORTUGA APALONIFROX 2 IGUANA VERDE TOTAL 5 PERUANO 0% ABISINIO 18% 29% VARIEDAD CHINA 29% TORUTGA TRACHEMISESCRIPTA 17 12% TABLA 6 FAUNA EXOTICA 6% TORTUGA APALONIFROX 6% IGUANA VERDE GRÁFICA 7 FAUNA EXOTICA 6 .1 .1 .1 .4 - EDADES POR ESPECI E EDADES DE CANINOS POR MES El último dato de la reseña es la edad de los pacientes, los caninos menores de un año fueron 52, siendo los más comunes los 52 cachorros de 2 meses con un 29%, seguidos de los 34 cachorros de 3 meses con un 19%, y como la edad más baja presentada a consulta fueron los de 9 meses con 7 caninos y el 6% (tabla 7 y gráfica 8). EDADES EN CANINOS POR MESES EDADES N°CANINOS 1 MES 17 2 MESES 52 3 MESES 34 4 MESES 19 5 MESES 9 6 MESES 14 7 MESES 9 8 MESES 11 9 MESES 7 10 MESES 9 TOTAL 181 TABLA 7 EDADES DE CANINOS POR MES EDADES POR MES EN PORCENTAJES 60 50 9% 29% 19% 10% 5% 8% 5% 6% 4% 5% 40 30 20 10 0 17 52 34 19 9 14 9 11 7 9 1 MES 2 MESES 3 MESES 4 MESES 5 MESES 6 MESES 7 MESES 8 MESES 9 MESES 10 MESES GRÁFICA 8 EDADES DE CANINOS POR MES 46 EDADES EN CANINOS POR AÑO Como veremos en la tabla 8 con gráfica 9, el mayor número de consultas fueron los caninos de 2 años con 51 individuos y el 16%, seguido de los de 1, año con 47 y el 14%, mientras que la edad de caninos que menos se presento fue de 15 años con 3 caninos y el 1%. EDADES POR AÑO EN PORCENTAJE 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOS 14% 16% 9% 8% 7% 7% 7% 5% 3% 8% 2% 3% 1% 47 51 11 17 25 14 16 GRÁFICA 9 EDADES DE CANINOS POR AÑO 10 7 3 12AÑOS 13AÑOS 14AÑOS 15AÑOS 22 22 24 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10AÑOS 11AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 2 AÑOS 30 27 1 AÑO EDADES N°CANINOS 1 AÑO 47 2 AÑOS 51 3 AÑOS 30 4 AÑOS 27 5 AÑOS 22 6 AÑOS 22 7 AÑOS 24 8 AÑOS 17 9 AÑOS 11 10 AÑOS 25 11 AÑOS 14 12 AÑOS 16 13 AÑOS 7 14 AÑOS 10 15 AÑOS 3 TOTAL 326 TABLA 8 EDADES DE CANINOS POR AÑO EDADES DE FELINOS POR MES En felinos tuvimos 45 consultas de las cuales solo 13 fueron de felinos menores de 1 año, 3 felinos de 3 meses con el 15% y los de 2, 6, 7, 11 meses de edad los de menor afluencia a consulta con 1 individuo de cada edad. (Tabla y gráfica N°9) 47 EDAD POR MESES EN PORCENTAJE EDADES N°FELINOS 1MES 2 2 MESES 1 3 MESES 3 4 MESES 2 6 MESES 1 7 MESES 1 9 MESES 2 11 MESES 1 TOTAL 13 TABLA 9 EDADES DE FELINOS POR MES 1MES 2 MESES 3 MESES 4 MESES 6 MESES 7 MESES 9 MESES 11 MESES 15% 8% 23% 15% 8% 2 1 3 2 8% 15% 8% 1 1 2 1 GRÁFICA 10 EDADE DE FELINOS POR MES EDADES DE FELINOS POR AÑO En la tabla y gráfica 10 veremos que del total de felinos, 8 fueron de 1 año (25%) siendo los más llevados a consulta, y los de 10 a 17 años con una consulta y el 3% cada uno, fueron los de menor afluencia (tabla 10)(grafica 11). EDADES DE FELINOS N° FELINOS 1 AÑO 8 2 AÑOS 3 3 AÑOS 4 4 AÑOS 5 5 AÑOS 3 6 AÑOS 2 7 AÑOS 1 8 AÑOS 2 10 AÑOS 1 11 AÑOS 1 12 AÑOS 1 14 AÑOS 1 17 AÑOS 1 TOTAL 33 TABLA 10 EDADES DE FELINOS POR AÑO EDAD POR AÑO EN PORCENTAJE 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 17 AÑOS 2 AÑOS 6 AÑOS 11 AÑOS 3 AÑOS 7 AÑOS 12 AÑOS 9% 4 AÑOS 8 AÑOS 14 AÑOS 12% 15% 25% 9% 6% 6% 3% 3% 3% 3% 3% 3% GRÁFICA 11 EDADES DE FELINOS POR AÑO 48 EDADES EN FAUNA EXÓTICA En fauna exótica de los 5 conejos llevados a consulta todos fueron menores de 1 año (tabla 11), mientras que para los 8 cuyos hubo 4 menores al año, 1 de 3 años y 3 de 1 año (tabla 12) EDADES DE CONEJOS EDADES CONEJOS # 3 MESES 1 6 MESES 2 8MESES 1 9MESES 1 TOTAL 5 TABLA 11 EDADES DE CONEJOS EDADES DE CUYOS EDADES CUYOS # 2 MESES 2 7 MESES 2 1AÑOS 3 3AÑOS 1 TOTAL 8 TABLA 12 EDADES DE CUYOS En hamsters solo tuvimos a uno con la edad de 1 año (tabla 13) ,para el caso de reptiles específicamente tortugas fueron 2 de 1 año y 1 de dos años (tabla 14). EDADES DE HAMSTERS EDADES HAMSTERS # 1 AÑO 1 TOTAL 1 TABLA 13 EDADESDE CUYOS EDADES EN TORTUGAS EDADES TORTUGAS # 1 AÑO 2 2 AÑOS 1 TOTAL 3 TABLA 14 EDADES DE TORTUGAS Y por último las iguanas que de las 5 en consultas, hubo 1 de 3 años y las 4 restantes de 1 año (tabla 15). EDADES DE IGUANAS EDADES IGUANAS # 1 AÑO 4 3 AÑOS 1 TOTAL 5 TABLA 15 EDADES DE IGUANAS 49 6 .2 .1 .2 - MEDICINA PREVENTIVA Se divide en dos rubros: las vacunas y las desparasitaciones. VACUNAS Como podremos apreciar en la tabla 16 y grafica 12 , los resultados en medicina preventiva son: vacuna antirrábica con 50 aplicaciones fue la más aplicada abarcando el 38% , seguida de 40 vacunas vanguard plus 5 con el 31% mientras que las de menor aplicación fueron la de Bordetella, Giardia, triple felina con solo una vacuna. . MEDICINA PREVENTIVA VACUNAS DE CANINOS Y FELINOS EN PORCENTAJE N°VACUNAS DEFENSOR 50 (ANTIRRABICA) VACUNA PUPPY DP 20 VANGUARD PLUS 5 40 VANGUAD PLU5+L 13 BORDETELLA 1 GIARDIA 1 TRIPLE FELINA 1 LEUCEMIA 4 TOTAL 130 TABLA 16 CLASIFICACION POR TIPO Y DESPARASITACIONES CANTIDAD DE VACUNAS DEFENSOR (ANTIRRABICA) VACUNA PUPPY DP VANGUARD PLUS 5 VANGUAD PLU5+L BORDETELLA GIARDIA 15% 38% 10% 3% 0% 1% 31% 1% 1% GRAFICA 12 VACUNAS DESPARASITACIONES 17 DESPARASITACIONES INTERNAS 50 6 .2 .1 .3 - CONSULTAS EN GENERAL ( CLASIFICACION POR APARATOS, SISTEMAS U ÓRGANOS) . Con un total de 452 consultas generales, el aparato más afectado fue el digestivo con 130 consultas (29%),y en orden descendente el sistema musculoesquelético con 93 consultas (21%), neoplasias con 65 consultas (14%), mientras que los menos afectados fueron, el linfático , el aparato reproductor del macho, y el sistema nervioso, no dejando de lado las enfermedades congénitas, y la metabólicas que fueron también de baja incidencia (tabla 17 y gráfica 13). APARATOS,SISTEMAS Y ÓRGANOS A.DIGESTIVO A.REPRODUTOR HEMBRA A.REPRODUTOR MACHO S.RESPIRATORIO A.CARDIOVASCULAR S.URINARIO S.NERVISO S.INMUNOLOGCO S.LINFATICO S.ENDOCRINO MUSCULOESQUELETICO OJO PIEL OIDO NEOPLASIAS INTOXICACIONES AUTOINMUNE METABOLICAS CONGETITAS REVISION GENERAL TOTAL Nº DE CONSULTAS 130 14 3 26 9 11 1 9 1 4 93 14 35 3 65 10 9 8 3 4 452 AFECCIONES POR APARATO, SISTEMA U ÓRGANO. A.DIGESTIVO NEOPLASIAS S.RESPIRATORIO OJO INTOXICACIONES A.CARDIOVASCULAR METABOLICAS REVISION GENERAL OIDO S.NERVISO MUSCULOESQUELETICO PIEL A.REPRODUTOR HEMBRA S.URINARIO S.INMUNOLOGCO AUTOINMUNE S.ENDOCRINO A.REPRODUTOR MACHO CONGETITAS S.LINFATICO 21% 14% 29% 8% 6% 0% 0% 1% 2% 2% 3% 0% 1% 1% 2% 2% 2% 1% 2% 3% GRÁFICA 1 3.- AFECCIONES POR SISTEMA, APARATO U ÓRGANO. TABLA 1 7 .- AFECCIONES POR SISTEMA APARATO U ÓRGANO 51 6 .2 .1 .3 .1 - APARATO DIGESTIVO. Al observar la tabla n°18 y gráfica n°14 veremos que las afecciones en el aparato digestivo fueron 130, y están clasificadas por diagnóstico, la que más se presento fue la gastroenteritis bacteriana con 36 casos, parvovirus canino con 31, distemper canino con 13 correspondiéndoles a cada uno el 28, 24 y 19% respectivamente, mientras que las menos diagnosticas fueron colitis nerviosa y bacteriana, fistula maxilofacial, íleo paralitico, e intususcepción. Algunos de los fármacos que utilice como tratamiento de estas enfermedades fueron: Enrofloxacina, metronidazol, sulfametoxazol con trimetoprim, neomicina, oxitetraciclina, furazolidona, zidovudina, pamoato de pirantel, prazicualtel, albendazol,febantel, levamisol niclosamida, fipronil, meloxicam, piroxicam, butilhiosina, citrato de miropitan, metoclopramida, ranitidina, omeprazol, sucrlafato, complejo B, ciproheptadina. APARATO DIGESTIVO GASTROENTERITIS BACTERIANA Nº CASOS 36 COLITIS BACTERIANA 2 PARVOVIRUS CANINO 31 COLITIS NERVIOSA 1 DISTEMPER CANINO 13 ERLICHIOSIS 1 ENFERMEDAD PERIODONTAL 5 CIALOCELE 1 DIPILIDIASIS 4 COLITIS PARASITARIA 1 GIARDIASIS 3 INTUSUSCEPCIÓN 1 ENTERITIS 3 SINDROME DE MALA DIGESTION 1 CONSTIPACION 3 BLEFARITIS 1 OBSTRUCCION INTESTINAL 4 ENTEROCOLITIS 1 GASTROENTRITIS ALIMENTARIA 3 ESTREÑIMIENTO 1 IMPACTACION DE HECES EN EL ANO EPULIS 2 FISTULA MAXILOFACIAL 1 3 PERITONITIS INFECCIOSA FELINA 1 PERFORACION DE ESOFAGO 2 ILEO PARALITICO 1 GASTROENTERITIS POR OBSTRUCCION TOXACARIASIS 2 2 TOTAL 130 TABLA 1 8 .- AFECCIONES EN APARATO DIGESTIVO 52 AFECCIONES DE APARATO DIGESTIVO EN PORCENTAJE 28% 24% 0% 10% 1% 1% 1% 1% 3% 1% 1% }} 1% 1% 1% 1% 3% 1% 2% 2% 3% 2% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% GRAFICA 14 AFECCIONES DE APARATO DIGESTIVO ENPORCENTAJE GASTROENTERITIS BACTERIANA PARVOVIRUS CANINO DISTEMPER CANINO ENF ERMEDAD PERIODONTAL DIPILIDIASIS GIARDIASIS ENTERITIS3 CONSTIPACION OBSTRUCCION INTESTINAL GASTROENTRITIS ALIEMTARIA IMPACTACION DE HECES EN EL ANO EPULIS PERFORACION DE ESOFAGO GASTROENTERITIS POR OBSTRUCCION TOXACARIAISIS COLITIS BACTERIANA COLITIS NERVIOSA ERLICHIOSIS CIALOCELE COLITIS PARASITARIA INTUSUSEPCCION SINDROME DE MALA DIGESTION BLEFARITIS ENTEROCOLITIS ESTRIÑIMIENTO FISTULA MAXILOFACIAL PERITONITIS INFECCIOSA FELINA ILEO PARALITICO GINGIVITIS 6 .2 .1 .3 .2 -SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO Contabilicé 93 consultas que afectaron al aparato músculo esqueletico, tenemos que en primer lugar estuvieron las discopatias toracolumbares con 15, equivalentes al 13%, seguido de los politraumatismos con 8 (9%), la enfermedad degenerativa articular con 7 (8%), siendo estas las enfermedades que más afectan a este sistema y por último los padecimientos con menor incidencia, fractura lumbosacra, discopatias cervical y fractura de la articulación del codo (tabla 18 y gráfica 15). Fármacos que utilice en el tratamiento de afecciones musculo esqueléticas: Amoxicilína con Ac.clavulanico, Metronidazol, clindamicina, ceftriaxona,condroitina con glucosamina, tramadol, carprofeno, meloxicam, metamizol, prednisona, hidrocortisona, cabe mencionar que al tratamiento de integrare el tratamiento físico como: vendajes compresivos, inmovilizantes o de protección, fisioterapias, lavados a base de clorhexidina parte integral que complementa el tratamiento farmacológico. 53 MUSCULOESQUELETICO Casos POLITRAUMATISMO FRACTURA FEMUR ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR FRACTURA TIBIA Y FIBULA DISCOPATIA TORACOLUMBAR TRAUMATISMO MUSCULAR FRACTURA RADIO Y UNLA RUPTURA LIGAMENTO CRUZADO LUXACION PATELAR GRADO 2 LUXACION PATELAR GRADO 4 LUXACION PATELAR GRADO 3 FRACTURA PELVIS LUXACION COXOFEMORAL FRACTURA HUMERO FRACTURA DE METACARPOS DISPLASIA DE CADERA LUXACION ESCAPULOHUMERAL NºCASOS 8 6 7 6 12 5 4 4 4 3 3 3 4 3 2 3 2 SINDROME DE INESTABILIDAD CARPAL INCONGRUENCIA EN LA ART. CODO FRACTURA DE ART RODILLA FRACTURA DE VERTEBRAS LUMBAR FRACTURA DE PLEXO BRAQUIAL LUXACION TEMPOROMANDIBULAR FRACTURA MANDIBULA NECROSIS COLA CLAUDICACION GRADO 4 ARTRITIS BACTERIANA FRACTURA LUMBOSACRA LUXACION SACROILEACA DISCOPATIA CERVICAL HIGROMA FRACTURA LUMBOSACRA TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 93 TABLA 19 AFECCIONES DE SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO AFECCIONES DE SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO EN PORCEN AJE DISCOPATIA TORACOLUMBAR ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR FRACTURA TIBIA Y FIBULA FRACTURA RADIO Y UNLA LUXACION PATELAR GRADO 2 LUXACION PATELAR GRADO 4 FRACTURA PELVIS FRACTURA DE METACARPOS LUXACION ESCAPULOHUMERAL INCONGRUENCIA EN LA ART. CODO FRACTURA DE VERTEBRAS LUMBAR 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% POLITRAUMATISMO FRACTURA FEMUR TRAUMATISMO MUSCULAR RUPTURA LIGAMENTO CRUZADO LUXACION COXOFEMORAL LUXACION PATELAR GRADO 3 FRACTURA HUMERO DISPLACIA DE CADERA SINDROME DE INESTABILIDAD CARPAL FRACTURA DE ART RODILLA FRACTURA DE PLEXO BRAQUIAL 1% 1% 1% 1% 13% 1% 9% 2% 8% 2% 6% 2% 4% 3% 6% 4% 4% 5% 3% 3% 3% 4% GRAFICA 15 AFECCIONES DE SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO. 54 6 .2 .1 .3 .3 - PIEL Como podremos apreciar en la tabla 20 y gráfica 16, en total hubo 35 consultas por afecciones en piel, de las cuales las más comunes fueron los abscesos con 14(39%), la dermatitis alérgica por piquete de pulga con 6 (17%) del total, mientras que las de menor incidencia fueron la pododermatitis, y el pioderma superficial, enfermedades que fueron tratadas por la serie de fármacos que a continuación mencionare: Amoxicilina con Ac.Clavulanico, cefalexína, ampicilína, clindamicína, ketoconazol, itraconazol, cetirizina, clorfenamina, hidrocortisona, prednisona, dexametasona, ac. Grasos y vitaminas. PIEL N° CASOS ABCSESO 14 DAPP 6 D .ATOPICA 5 DERMAOFITOSIS 2 HEMATOMA AURICULAR 2 H INGUINAL 2 MORDIDA CONGENERE 2 PODODEMATITIS 1 PIODERMA SUP 1 TOTAL 34 TABLA 20 AFEECIONES EN PIEL GRAFICA AFECCIONES DE PIEL EN PORCENTAJE 5% 3% 3% 3% 6% DAPP D ATOPICA DERMAOFITOSIS 39% 5% 5% ABCSESO HEMATOMA AURICULAR H INGUINAL 14% 17% NORDIDA CONGENERE PODODEMATITIS GRAFICA 16 AFECCIONES DE PIEL PIODERMA SUP 6 .2 .1 .3 .4 - APARATO REPIRATORIO En aparato respiratorio reporté 26 casos, siendo las enfermedades más diagnosticadas la traqueobronquitis con 8 casos (34%), seguida de la traqueítis con 4 (17%), neumonías con 3 (13%), por otro lado los padecimientos menos reportados fueron la obstrucción traqueal, neumotórax e hidrotórax (tabla21) (grafica 17). Fármacos utilizados para el tratamiento de las afecciones respiratorias son: Cefuroxima, cefepima, ampicilina, amoxicilina, ambroxol, bromhexina, dextrometrofano, serratiopeptidasa, dexametasóna, eucalipto nebulizaciones. APARARTO RESPIRATORIO TRAQUEOBRONQUITIS TRAQUEITIS NEUMONIAS HERNIA DIAFRAGMATICA OBSTRUCCIONION TRAQUEAL PARALISIS LARINGEA COLAPSO TRAQUEA NEUMOTORAX HIDROTORAX TRAQUEITIS TOTAL N°CASOS 8 4 3 2 1 1 2 1 1 1 26 AFECCIONES DE APARATO RESPIRATORIO EN PORCENTAJE 4% 8% 4% 4% 4% 4% 34% 8% 13% 17% GRAFICA 17 AFECCIONES DE APARATO RESPIRATORIO TABLA 21 AFECCIONES DE APARATO RESPIRATORIO 55 6 .2 .1 .3 .5 - APARATO OCULAR. Analizando la tabla 22 con gráfica 18 tenemos que en 14 casos el ojo se vio afectado, siendo estas las enfermedades diagnosticadas: 3 uveítis, 2 conjuntivitis, 2 úlceras corneales, estas con el 22, 15, 14% respectivamente y con solo un caso de cada una queratoconjuntivitis, glaucoma, quemosis. Mencionare algunos fármacos utilizados para el tratamiento de padecimientos oculares, neomicina, polimixina, dexametasona, gramidicina, latanoprox, dorzolamida. APARATO OCULAR UVEITIS CONJUNTIVITIS ULCERA CORNAL QUERATOCONJUNTIVITIS GLAUCOMA QUEMOSIS CONJUNTIVAL N° CASOS 3 2 2 1 1 1 DECEMENTOCELE 1 PROTUCION GDL. HARDER 1 ENTROPION CATARATAS TOTAL 1 1 14 AFECCIONES EN OJO EN PORCENTAJE 7% 7% 7% 22% 7% 7% 15% 7% 7% 14% GRAFICA 18 AFECCIONES DE OJO TABLA 22 AFECCIONES OCULARES 6 .2 .1 .3 .6 - APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA. Con un total de 15 casos de afecciones al aparato reproductor de la hembra tenemos que 5 fueron piometra, 3 monitoreo de gestación, 2 prolapsos vaginales, 3 ooforosalpingohisterectomia, 2 pseudogestaciones, respectivamente cada una con el 36%, 22%, 14%, 14%, 14% (tabla23 y grafica 19).En aparato reproductor los tratamientos realizados fueron de tipo quirúrgico a excepción de las 3 gestaciones que solo fueron seguimientos. REPRODUCTIVO HEMBRA PIOMETRA GESTACION PROLAPSO VAGINAL OSH PSEUDOGESTACION TOTAL N° CASOS 5 3 2 2 2 14 TABLA 23 AFECCIONES DEL APARATO REPRODUTOR DE HEMBRA 14% AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR DE HEMBRA 14% 36% 22% 14% GRAFICA 19 AFECCIONES DEL A. REPRODUCTOR DE LA HEMBRA. Los siguientes aparatos no están graficados ya que se afectaron en muy baja proporción de modo que es fácil analizar las enfermedades diagnosticadas que se encuentran en las tablas. 56 6 .2 .1 .3 .7 - APARATO URINARIO Y 6 .2 .1 .3 .8 - SISTEMA INMUNOLÓGICO. Al observar la tabla n° 24 las afecciones en el tracto urinario fueron 11 de los cuales 4 fueron urolitiasis, 3 insuficiencia renal, 2 cistitis, 1 enfermedad idiopática de tracto urinario bajo del felino y 1 solo caso con leptospirosis, los fármacos más utilizados como tratamiento del aparato urinario fueron: Ac.nalidixico, ciprofloxacina, enrofloxacina, floroglucionol. Mientras que para el sistema inmunológico se atendieron 9 casos en total, siendo 3 de alergia alimentaria, 3 demodicosis, 1 de asma y 1 caso de dermatitis alérgica por contacto (tabla 25), utilizando fármacos similares a los utilizados en piel. APARATO URINARIO APARARTO URINARIO UROLITIASIS INSUFICIENCIA RENAL CISTITIS EITUB LESPTOSPIROSIS TOTAL SISTEMA INMUNOLOGICO N°CASOS 4 3 2 1 1 11 SISTEMA INMUNOLOGICO ALERGIA AL ALIMENTO DEMODISOSIS ASMA DAPC TOTAL TABLA 25 AFECCIONES DE SISTEMA INMUNOLOGICO TABLA 24 AFECCIONES DE SISTEMA URINARIO 6 .2 .1 .3 .9 - APARATO ENDOCRINO. N°CASOS 3 4 1 1 9 CARDIOVASCULAR Y 6 .2 .1 .3 .1 0 - SISTEMA Contabilice 9 casos de afección al aparato cardiovascular y solo dos enfermedades en registro la primera con 6 casos la insuficiencia cardiaca congestiva derecha, la segunda soplo cardiaco de válvula mitral con 3 casos (tabla 26), algunos fármacos utilizados fueron espironolactona, captopril y enlapril estos solo como terapias estabilizantes del pacientes. En el sistema endocrino con 3 enfermedades distintas, la primera impactacion de glándulas anales con 2 casos, hipotiroidismo con 1 y tratado con levotiroxina, y uno con insuficiencia pancreática endocrina. (Tabla 27) APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR SISTEMA ENDOCRINO N°CASOS ICCD SOPLO CARDIACO VALVULA MITRAL 6 3 TOTAL 9 TABLA 26 AFECCIONES CARDIOVASCULARES SISTEMA ENDOCRINO IMPACTACION GLÁNDULAS ANALES HIPOTIROIDISMOS IPE TOTAL N° CASOS 2 1 1 4 TABLA 27 AFECCIONES DE SISTEMA ENDOCRINO 57 6 .2 .1 .3 .1 1 -SISTEMA NERVIOSOS Y 6 .2 .1 .3 .1 2 - SISTEMA LINFÁTICO. Como se puede apreciar en la tabla 28 en las afecciones al sistema nervioso solo hubo un caso, el cual fue el de epilepsia idiopática tratada fenobarbital y con capsulas de bromuro de potasio, y en afecciones del sistema linfático también solo un caso de linfadenitis (tabla29). SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO EPILEPSIA IDEOPATICA SISTEMA LINFATICO N° CASOS 1 TABLA 28 AFEECIONES DE SISTEMA NERVIOSO LINFATICO LINFADENITIS N° CASOS 1 TABLA 29 AFECCIONES ES SISTEMA LINFATICO 6 .2 .1 .1 3 .- APARATO REPRODUCTOR DE MACHO El aparato reproductivo del macho se vio afectado solo con 3 casos de los cuales 2 fueron balanitis tratada con amoxicilina y betametasona local y 1 parafimosis. (Tabla 30) REPRODUCTIVO MACHO VALANITIS 2 PARAFIMOSIS 1 3 TABLA 30 AFECCIONES DE REPRODUCTIVO DE EL AFECCIONES VARIAS 6 .2 .1 .3 .1 4 - AUTOINMUNES Dentro de las afecciones que en los pacientes se presentan, existen algunas que por su fisiología tienen origen propio en el mismo organismo y que no involucra agentes infecciosos o factores extrínsecos al paciente, siendo estas las enfermedades autoinmunes en las cuales atendí 1 caso de lupus eritematoso sistémico, 1 de impétigo (tabla 31) ambas enfermedades tratadas con antinflamatorios esferoidales AFECCIONES AUTOINMUNES ENF.AUTOINMUNES N° CASOS LUPUS ERITEMTOSO 1 IMPETIGO 1 TOTAL 3 TABLA 31 AFECCIONES AUTOINMUNES 58 6 .2 .1 .3 .1 5 -CONGÉNITAS Son aquellas enfermedades de origen genético, dentro de estas afecciones se presentaron 2 casos, 1 de uraco persistente y otro de monorquidismo (Tabla 32). AFECCIONES DE ORIGEN CONGENTITO ENF.CONGENITAS N°CASOS URACO PERSISTENTE 1 MONORQUIDISMO 1 2 TABLA 32 AFECCIONES CONGENITAS 6 .2 .1 .3 .1 6 - INTOXICACIÓNES Por ultimo las intoxicaciones que fueron 10, siendo la más común la intoxicación por antiinflamatorios no esteroidales con 4 casos, seguida de la intoxicación por warfarina con 3, e intoxicación con fosfuro de zinc ,por ingestión de plantas, y por cumarinicos que fueron 3 casos en total 1 de cada una(tabla 33). INTOXICACIÓNES INTOXICACIÓNES INTO AINES INTO WARFARINA INT FOSFURO ZINK INTOXICACIÓN PLANTAS INTOXICACION CUMARINICOS TOTAL N°CASOS 4 3 1 1 1 10 TABLA 33 AFECCIONES POR INTOXICACION 59 6 .2 .1 .3 .1 7 - URGENCIAS En la tabla n°34 tenemos las urgencias que fueron 56, siendo las más comunes las intoxicaciones con 10 pacientes afectados, seguida de 8 politraumatizados, 6 con insuficiencia cardiaca congestiva derecha, 5 piometras, 4 obstrucciones intestinales, las de menor incidencia fueron quemosis conjuntival, epilepsia idiopática, neumotórax, hidrotórax, fractura vertebral lumbar de las cuales atendí solo un caso de cada una. URGENCIAS No CASOS INTOXICACIÓN POLITRAUMATIZADO INSUFICIENCIA CONGESTICA CARDIACA DERECHA PIOMETRA OBSTRUCCION INTESTINAL FRACTURA PELVIS PERFORACION DE ESOFAGO IMPACTACIÓN DE HECES MORDIDA DE CONGENERE HERNIA DIAFRAGMATICA COLAPSO TRAQUEAL PROLAPSO VAGINAL INTUSUSCEPCIÓN FRACTURA VERTEBRA LUMBAR LUXACION TEMPOROMANDIBULAR OBSTRUCCION TRAQUEAL HIDROTORAX NEUMOTORAX QUEMOSIS CONJUNTIVAL EPILEPSIA IDEOPATICA 10 8 6 5 4 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL TABLA 34 URGENCIAS 56 6 .3 - CIRUGIA. Con un total de 67 cirugías divididas en tejidos blandos y duros, la mayor cantidad de procedimientos se realizó en tejidos duros, con 44 cirugías, dentro de estas las más realizadas fueron las fracturas de fémur con 6, fractura de tibia y fíbula con 6, fractura de radio y ulna con 4, mientras que las de menor incidencia fue la fractura de la articulación de la rodilla, la luxación temporomandibular y una fractura de mandíbula (tabla 35). En tejidos blandos hubo 22 cirugías de las cuales la piometra y la obstrucción intestinal fueron la cirugías más comunes con 5 cada una, mientras que las de menor incidencia fueron la corrección de entropión y colapso traqueal (tabla 36). 60 CIRUGIAS TEJIDOS DUROS FX FEMUR FX TIBIA Y FIBULA FX RADIO Y UNLA RUPTURA LIGAMENTO CRUZADO LX PAT 2ª LX PATELAR 4 LX PAT 3ª FX PELVIS LX COXOFEMORAL TX METACARPOS FX HUMERO FX ART RODILLA LX TEMPOROMANDIBULAR FX MANDIBULA TOTAL CIRUGIAS DE TEJIDOS BLANDOS OBS INTESTINAL PIOMETRA UROLITIASIS OSH PERFORACION DE ESÓFAGO HERNIA DIAFRAGMÁTICA ENTROPIÓN COLAPSO TRAQUEAL TOTAL 6 6 4 4 4 3 3 3 3 2 2 1 1 1 43 5 5 4 2 2 2 1 1 22 TABLA 36 CIRUGIAS EN TEJIDOS BLANDOS TABLA 35 CIRUGIAS EN TEJIDOS DUROS 6 .4 - IMAGENOLOGÍA. Al observar la tabla 37 con gráfica 20 veremos que en el área de imagenología realicé tres actividades fundamentales (rayos x, ultrasonido y endoscopia). De las cuales registre un total de 145 pruebas, dividiéndose estas en 120 placas radiográficas (83%), 22 ultrasonidos (15%) y 3 endoscopias (2%). IMAGENOLOGIA N° DE PRUEBAS RAYOS X ULTRASONIDO ENDOSCOPIA TOTAL TABLA 37 ESTUDIOS DE IMAGENOLOGÍA PRUEBAS DE IMAGENOLOGÍA EN PORCENTAJE 120 22 3 145 83% RAYOS X 2% 15% ULTRASONIDO ENDOSCOPIA GRAFICA 20 ESTUDIOS DE IMAGENOLOGÍA EN PORCENTAJE 61 6 .5 - ANÁLISIS DE LABORATORI O. Como parte integral de las consultas tenemos también los análisis de laboratorio clínico. Contabilizando 124 pruebas de biometría hemática completa, 55 citologías, 53 química sanguínea, 33 snap serológico, 28 exámenes generales de orina, mientras que lo menos solicitados fueron la tonometría (1) y la mielografia con una también. (Tabla 38) ANÁLISIS CLÍNICOS BHC CITOLOGÍA QUÍMICA SANGUINEAS(12 ELEMENTOS) SNAP EXAMEN GENERAL DE ORINA COPROPARASITOSCÓPICO RASPADO CUTÁNEO TRICOGRAFÍA ELECTROCARDIOGRAMA HISTOPATOLOGÍA ANTOBIOGRAMA TONOMETRÍA MIELOGRAFÍA TOTAL TABLA 38 ANALISIS CLINICOS N° DE ANALISIS 124 55 53 33 28 20 17 9 5 4 2 1 1 352 62 6 .6 - HOSPITALIZACION. Como podremos apreciar en la tabla n° 40 hubo alrededor de 51 hospitalizados, siendo las causas más comunes de hospitalización la infección por parvovirus con 17 casos, seguida del distemper con 8, bacteriana con 3. Por otra parte las enfermedades que menos hospitalizados registraron fueron gastritis erosiva, seroma, sarcoma, epilepsia con un paciente de cada una. (Tabla 40) HOSPITALIZADOS ISQUEMIA POR CADENA TRAUMATISMO POR CONGENERE GASTROENTERITIS BACTERIANA DISCOPATIA TORACOLUMBAR PARVOVIROSIS EPILEPSIA TRAUMATISMO MEDULAR LUXACION PATELAR FRACTURA RADIO Y UNLA UROLITIASIS FRACTURA DEFEMUR POLITRAUMATIZADO PERFORACION DE ESOFAGO INSUFICIENCIA HAPATICA GASTRITIS EROSIVA SARCOMA SEROMA DISTEMPER CASOS 1 3 4 2 17 1 2 1 1 2 3 5 2 1 1 1 1 8 57 TABLA 40 HOSPITALIZADOS 63 7 .- ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Considerando que realice 601 consultas, durante 150 días laborales , el promedio de pacientes atendidos por día es de 4 numero bajo en relación a la dimensión del hospital, esto debido a que el hospital cuenta con menos de 1 año de apertura, además del desconocimiento de la población de la existencia del mismo. En el tipo de consulta, el menor porcentaje fueron las urgencias 9%, seguido de un 20% en medicina preventiva y un 71% en general lo que indica que el propietario generalmente acude al médico con el fin de solucionar el padecimiento de su mascota y no para prevenirlo, hecho que hace inminente el informar e inculcar al propietario el realizar revisiones periódicas con el fin de detectar alguna posible enfermedad. Las especies más presentadas a consulta fueron los caninos con 534 (89%) y felinos con 45 (7 %). En mayor proporción los caninos debido a la facilidad de adquirirlos, criarlos y manejarlos. La relación del número de felinos con caninos es muy amplia siendo que los felinos resultan ser mucho más independientes y con más dificultad para crear lasos afectivos con el dueño de tal modo que es adoptado en menor proporción. Para las demás especies, 5 conejos, 8 cuyos, 1 hámster, 5 iguanas y 3 tortugas, nos deja en claro que la elección de mascotas no convencionales va en aumento primera por la predilección a estas especies, en segunda por la disponibilidad legal de estas en el mercado, y la disponibilidad que ya se tiene para darle la adecuada atención a estas especies, no obstante un punto esencial es el poco espacio disponible en la mayoría de los hogares al convertir la mayoría de las en departamentos o lugares reducidos favoreciendo el tener a una mascota de menor tamaño ejemplo de esto una especie exótica como las antes mencionadas (3). El género como segundo dato nos arroja que de los 601 pacientes en consulta 304 fueron machos y 297 hembras dándonos una relación casi del 50% de cada sexo y que finalmente las enfermedades ligadas a este, se presentaran en igual distribución para hembras que para machos. Mientras que para las razas haremos un apartado para cada especie la primera es la especie canina, la mayoría de estos fueron mestizos con 129 (23 %), esto debido a la preferencia por adoptar a estos y del nivel económico de la gente de las áreas aledañas al hospital, reflejándose también en que después de los caninos mestizos la razas consecuentes se encuentran muy difundidas en el área y son de fácil adquisición ejemplo ( 53 french poodle, 64 48 schnawzer, 36 chihuahueños). A diferencia de razas como el samoyedo, shitzu, airdale terrier, que al no ser tan comunes son más caras y de una difícil adquisición. En felinos, el mayor número de razas presentadas a consulta la tiene el felino europeo domestico con 22 y un 49%, seguido del domestico mexicano con 17 consultas y un 38%, el siamés con 3 y un 7% del persa con 2 consultas y un 4 % y por último el corat con un 2%. Para las especies exóticas abarcamos varias especies, en las que no existen razas como tal mas bien variedades, siendo el caso de los cuyos en los cuales se presentaron dos variedades peruana con 3 y abisinea con 5 , 1 hámster de variedad china, 5 iguanas verdes, 1 tortuga trachemisescripta y 2 apalonifrox, en el caso de los conejos las razas 1 conejo enano, 1 nueva Zelanda, y 3 california , considerando la diversidad de variedades y razas estas especies han sido seleccionadas por ser las adecuadas para adaptarse como animales de compañía además de que en veterinaria el conocimiento en estas especies se ha extendido.(3) El último dato analizado de la reseña es la edad en los pacientes dividida en años y meses. Atendí a 181 cachorros menores de un año de estos 52 de 2 meses (29%),34 de 3 meses (19 %) y en tercer lugar los 19 cachorros de 4 meses con (10%),siendo estas las edades de mayor afluencia. En edad por año tenemos 326 .La mayor cantidad de caninos fueron 52 de 2 años (16%), 47 de 1 año (14 %) y 30 de 3 años (9%). En felinos 45 consultas clasificadas en edad por meses y año, 13 de los felinos son menores de un año y 32 de estos de 1 año hasta 17. Como podremos ver alrededor del 70% de los pacientes son menores a los 6 años, coincidiendo según goldoson que el 60% al 70% de pacientes son menores a los 6 años lo cual no dice que el proceso de envejecimiento de la población felina y canina se encuentra estable, gracias a factores como alimentación, cuidado, alojamiento y manejo en general por el propietario, a pesar de que éste no sea 100% adecuado (4). En el caso de la fauna exótica iniciando con los conejos tenemos que la totalidad de estos son menores a 1 año, pensando que la tendencia a adquirirlos como mascota muchas veces es por impulso al ser pequeñ manejo.(5) En cuyos el período de vida como animal de compañía es de 4 años. En consulta todos entran en rango, al tener 4 menores de 1 año, 3 de 1 año y 1 de 3 años, como referencia el periodo de vida en el cuyo en explotación es con cuidados adecuados es hasta de 17 años. Siendo deber como médico el 65 aumentar la longevidad de esta especie como animal compañía al mejorar sus condiciones de vida (alimentación, espacio, manejo, medicina preventiva) puntos que explicados al propietario mejorarán en gran medida la vida en casa de esta especie, mismos principios que hemos de tomar para cada una de la especies exóticas ya que el promedio de vida está muy por debajo del que se tiene en condiciones óptimas, dentro de estas especies tenemos a otro roedor el hámster con solo una consulta y un año de edad , otro grupo de gran importancia los reptiles y en donde tuve en consulta tres tortugas, 2 de 1 año y 1 de dos años, y el ultimo reptil, las iguanas que de las 5 en consultas 4 fueron de 1 año y 1 de un año (5). Medicina preventiva se divide en 2 rubros vacunas y desparasitaciones, teniendo como resultado sólo 17 desparasitaciones internas siendo un número muy bajo, tal vez por la irresponsabilidad del propietario al no someter a su mascota al adecuado cuadro de desparasitación. En vacunación se dieron 130 consultas de las cuales 5 fueron para felinos y 125 en caninos, en la clasificación de vacunas esenciales que básicamente inmunizan contra parvovirus, distemper, coronavirus, hepatitis fueron las de más aplicación con 20 puppy DP y 40 Vanguard plus 5 tomando como relevancia su aplicación el que el propietario esta consiente de la alta mortalidad que hay en cachorros si no se vacunan. A d de las vacunas complementarias que engloban enfermedades zoonoticas leptospira con 13 vacunas y giardia con una, siendo mínima su aplicación en comparación con la vacuna antirrábica con 50 lo que no deja ver que gran cantidad de la población desconoce otras enfermedades zoonoticas, siendo inminente mitigar la falta de información, ilustrando los riesgos que las enfermedades zoonoticas generan en las mascotas y mas aun al propietario ofreciendo lletos informativos, campañas de información a la comunidad afluente al hospital, y videos informativos en la sala de espera, enfatizando en la importancia de la vacunación, desparasitaciones regulares de sus mascotas e incluso de los beneficios sobre la esterilización.(6,7) En consulta general se atendió a 452 pacientes clasificados por afección a órganos ,aparatos, y sistemas, de modo que los más afectados fueron el aparato digestivo con 130 casos , dicho aparato afectado por la gran diversidad de alimentos y de los trastornos que estos generan, aunados a la alta morbilidad de las enfermedades infecciosas con predilección al aparato, ejemplo de esto las enteritis virales con aparición en los años 60, o hoy en día una de las causas más importantes de vómito y diarrea con afección a este aparato digestivo 66 en perros menores de 1 año, es así que la incidencia de estas enfermedades en el hospital es la más alta al tener como principal problema las gastroenteritis bacterianas con 36 casos, la parvovirosis canina con 31, y el distemper con 13(8, 9). El sistema musculoesquelético con 93 fue el segundo más afectado habiendo una gran cantidad de pacientes, esto debido a la creciente urbanización, afluencia de automóviles, el aumento de mascotas que viven en la calle y la falta de legislación en protección a las mascotas, observando esto en los resultados donde los más presentados fueron politraumatismos con 15, y fracturas con 33, que en conjunto suman más del 50% del total de consultas y evidenciando las causas antes mencionadas y que generan estos problemas(10). Las afecciones de piel en clínica de pequeñas especies abarcan el 20% de las consultas, cosa que en el hospital no se observó al tener solo el 8% del total con solo 35 casos , presentando como la mayor afección 14 abscesos en piel y el pioderma superficial el de menor incidencia con 1, de modo que al analizar los problemas en piel podemos decir que la mayoría de los pacientes son llevados a consulta cuando el problema de piel se en forma severa y crónica, restando importancia al problema en un inicio ,todo esto generando que la enfermedad primaria sea enmascarada con problemas secundarios haciendo de los tratamientos prolongados y que una parte de los pacientes ni siquiera sean atendidos.(11) En la afecciones de aparato respiratorio se tuvieron 26 casos, de los cuales el 34% de estos se debieron a infección por bordetella bronchiseptica lo que nos indica que el incluir la vacunación contra este agente es esencial ya que una tercera parte de los pacientes se vieron afectados, siendo este porcentaje significativo al grado de incluir la vacuna contra de forma obligatoria dentro del cuadro de vacunación del hospital(9) El sentido de la vista es un órgano que si no es vital para la subsistencia del paciente como animal de compañía, si lo es para su desempeño normal ,desgraciadamente la afección al ojo es detectada por el propietario en una etapa tardía en la mayoría de los padecimientos, haciendo que el pronóstico en el 40% de los casos sea grave funcional, motivo que implica una atención con tratamiento adecuado y certero, dentro de los 14 casos de afección al ojo tenemos que la uveítis con 3 y la conjuntivitis con 2 son las más presentadas , a diferencia del decementocele o el entropión con solo 1 caso (12) 67 Dentro de las afecciones por género, la hembra resulto más afectada al tener 5 piometras consideradas como urgencia, 2 prolapsos vaginales, 2 ooforosalpingohisterectomia, 2 pseudogestaciones. Los aparatos, órganos y sistemas antes mencionados fueron los más afectados ahora mencionaremos los de menor incidencia : el aparato urinario con 11 casos , 4 de estos urolitiasis, en sistema inmunológico con 9 casos, 4 demodicosis, aparato cardiovascular con 9 casos, 6 de estos insuficiencias cardiacas congestivas derechas, de sistema endocrino 4, con 2 impactaciones de glándulas anales, en sistema nervioso solo 1 epilepsia, en sistema linfático 1 linfadenitis y en aparato reproductor de macho 2 balanitis y 1 parafimosis. Sistemas y órganos que si fueron afectados en baja proporción nos informa de los padecimientos iníciales en estos sistemas, y que han de tomarse en cuenta en la clínica diaria pensando de primera instancia en estas enfermedades. En las afeccione varias tenemos las autoinmunes con 1 caso de impétigo y 1 de lupus eritematoso, las congénitas con 1 uraco persistente y 1 monorquideo y en las intoxicaciones fueron 10 pacientes, 4 de estos intoxicados por el mismo propietario con antiinflamatorios no esteroidales, esto con el afán de mitigar el dolor de su mascota hasta que lo lleven al veterinario, habiendo también propietarios que buscan la solución del padecimiento de su mascota con la administración indiscriminada de fármacos y que finalmente son pacientes en los que se ve afectado gravemente su tracto gastrointestinal al grado de provocar vómito y diarreas con sangre, tiempo en el cual el propietario decide acudir al médico para la atención de su mascota, los presentan cuando están en un estado crítico e incluso al borde de la muerte, hecho que nos compromete como médicos, al reconocimiento y presunción de un envenenamiento fundamentado en la historia clínica del paciente y la exploración, con el objetivo de dar una atención rápida y eficaz. Como comentario final la incidencia de intoxicación en felinos es mayor que en caninos, debido a que el felino tiende a acicalarse y consumir el toxico, aunado al deficiente metabolismo al no formar conjugados glucuronicos y no eliminar rápidamente el toxico, haciendo que esta especie sea más susceptible a intoxicarse, no obstante esto se ve modificado gracias a la intervención de los propietarios ya que casi el 50% de nuestras intoxicaciones fueron causadas iatrogénicamente por el dueño y la totalidad de intoxicaciones se dio en caninos (13,14). En cirugía tenemos que la mayoría de estas fueron de tejidos duros en específico huesos largos fémur, tibia y fíbula con 6 cada una y en menor proporción fractura de mandíbula con solo 1, dato que no muestra que la causa 68 general de cirugía ortopédica es por fuertes traumatismos (atropellamientos por automóvil o aplastamiento). Mientras que para cirugía de tejidos blandos con 22 cirugías, la obstrucción intestinal y piometra con 5 de cada una fueron las cirugías que más se realizaron. No obstante que la importancia de los traumatismos en tejidos duros y blandos es de igual prioridad, ya que la afección de uno puede comprometer la función del otro. Generalmente en los traumatismos, los tejidos duros y blandos son afectados ambos en distinto grado y en la medida que el paciente sea restablecido y prioricemos que tejido es el que compromete su vida evitaremos su deceso, he aquí la importancia de valorar perfectamente a un paciente, como ejemplo clásico al atender un fractura se da prioridad a esta siendo que tal vez algún órgano a sido más afectado y la atención de este órgano sería la prioridad.(10,15) En imagenología los rayos x (radiografías)con el 83% y 120 pruebas fueron las más realizadas debido a que las condiciones clínicas comprometieron en mayor proporción al sistema músculo esquelético siendo que los Rx son de primera elección en los padecimientos de este sistema, no obstante que los rayos x son de gran ayuda en el diagnóstico de padecimientos en tejidos blandos, son tomados como segunda elección en problemas de cavidad abdominal y torácica dejando a la ecográfica como primera opción en la revisión de cavidades, en el hospital el ultrasonido abarco el 15% con 22 pruebas, y la endoscopia con solo 3 (16,17). Dentro de los análisis de laboratorio los más realizados fueron la biometría hemática con 124, citología 55, química sanguínea 53, mientras que las menos realizadas fueron tonometría 1 y mielografia 1. La de cada pruebas realizada va de la mano con la especificidad para determinar alguna enfermedad, es decir entre más datos del estado de salud nos dé un examen clínico será de mayor utilidad (18,19). En hospitalización los pacientes que más se internaron fueron 17 por parvovirus, 8 por distemper y 3 por gastroenteritis bacteriana, dichos pacientes requieren de un tratamiento intensivo, de atención inmediata, en el control y solución de su patología e incluso en el manejo de nuevos signos que comprometan su vida, razón por la cual son pacientes que requieren de vigilancia médica las 24 hrs. del día y que solo en un hospital veterinario se ofrece. Por ultimo mencionare que de acuerdo a los 601 pacientes que atendí la tasa de mortalidad en este periodo de 6 meses fue del 5.9 % equivalente a 36 69 pacientes, de los cuales 9 fueron eutanasias. Dicho tasa nos indica que el trabajo realizado en el hospital es adecuado ya que tasas de al 10% llegan a indicar ineficiencia en el funcionamiento de hospitales veterinarios, tomando en cuenta factores como el tipo de enfermedades afluentes al disposición del propietario a los tratamientos que se someterá el paciente, y tiempo en el que el paciente es llevado al hospital desde el inicio de su enfermedad. 8 .- CONCLUSIONES. Al realizar mis prácticas profesionales dentro del hospital de pequeñas especies en la Fes-Cuautitlán, pude observar a través del paso de todas su áreas las actividades que se realizan y la forma de hacerlas , en administración dándole manejo a todos archivos que se necesitan para registro de todo procedimiento en los pacientes , en medicina dando consulta y analizando el caso para llagar el diagnóstico y plan terapéutico correcto, en cirugía, aprendiendo el desarrollo practico de los procedimientos, en imagenología adquiriendo la habilidad de manejar los equipos, en qué casos utilizarlos e interpretación de dichas pruebas, en laboratorio clínico básicamente de muestras e interpretación de resultados, y en hospitalización el manejo en general de un paciente con un estado de salud comprometido. Gracias al desenvolvimiento en todas estas áreas he adquirido la confianza y habilidad para desempeñarme como clínic en pequeñas especies ya que al conjuntar toda esta información de cada una de las áreas, la atención médica para los pacientes será integral, al brindarle todas las opciones existentes para el diagnóstico adecuado y la solución terapéutica más efectiva. . Al alcanzar todos y cada uno de los objetivos planteados, desarrollando y adquiriendo las habilidades necesarias para brindar la atención adecuada a mis pacientes ,estoy convencido de la capacidad que desarrolle realizando las practicas, primeramente conociendo la infraestructura, equipo necesarias para implementar un hospital veterinario , y principalmente brindar un servicio médico de punta todo esto por cuenta propia, ya que el paso por cada una de las áreas me prepararon para actuar clínicamente ante cualquier circunstancias y contar con todas las opciones que estén a la mano para el tratamiento de los pacientes, lógicamente capacitándome y actualizándome continuamente además de adquirir mayor experiencia, para dar un servicio de excelencia en todo sentido, siempre enfatizando en dar el diagnóstico y tratamiento más certero. 70 9 .- RECOMENDACIONES. Al desempeñarme en el hospital como parte del personal médico pude obtener una visión del funcionamiento de este, identificando algunas deficiencias que al solucionar, generaran un mejor funcionamiento del hospital haciendo que compañeros practicantes, médicos a carg y sobre todo los pacientes sean beneficiados. Como primera recomendación el extender los horarios laborales de los médicos a cargo ya que en medicina solo hay un médico que coordina a todo el personal en el área y es insuficiente, al tener más de 3 consultas al mismo tiempo es imposible que el médico pueda dar atención a todas, como solución podría plantear que existan mínimo dos médicos en el área durante todo el tiempo laboral, esto mejorara la atención de cada paciente, el proceso de aprendizaje por parte nuestra y también acortando el tiempo de espera para el siguiente paciente que ingresara a consulta ya que este llega a ser prolongado. El personal administrativo en específico la coordinación académica y la dirección del hospital son en cierta forma inadecuadas al generar desequilibrios en el manejo de personal académico y médico, tal vez debido al poco tiempo que lleva laborando el hospital, y a la inexperiencia dicho personal, mi recomendación seria que los directivos del hospital se acercaran o integraran a personas que tengan pleno conocimiento del manejo de un hospital de tal dimensión como lo es este, permitiendo que los coordinadores tengan una visión más amplia del como dirigir adecuadamente un hospital y el personal que en este labora. Para el área de recepción específicamente de infecci yo recomiendo que se le dé el uso para el que fue hecha ya que como lo mencionamos anteriormente no se utiliza. Otro punto esencial es la apertura de la farmacia al público ya que al recetar algunos fármacos, a los propietario se le complica el encontrarlos, de modo que regresan al hospital y nos vemos obligados a recetar otros fármacos 71 o presentaciones. Con la apertura de la farmacia se agilizará el pronto tratamiento del paciente y que sea con el fármaco de primera elección por el médico. En el área de espera recomendaría que se proporcionaran bolsa biodegradables a los propietarios, ya que a la espera de consulta las mascotas a menudo defecan y estos desechos quedan en los prados aledaños al hospital, con esto se genere un habito en el propietario para levantar los desechos de su mascota y reducir la contaminación ambiental. En consulta de medicina preventiva implementar un carnet adecuado, ya que el que actualmente se utiliza al ser una sola hoja simple , es fácil extraviarlo por el propietario cosa que complica el que acuda en la fecha exacta a la próxima vacunación del paciente, además de que generará mejor satisfacción del propietario al tener una carnet en forma. Incluir en todos los consultorios, áreas de hospitalización, terapia intensiva, cirugía, e imagenologia un stop de todos los materiales que se requieren en cada área surtiéndolos semanalmente, ya que en ocasiones no se encontraba el material en el consultorio u otra área haciendo más difícil la consulta al tener que buscarlo en otras áreas En rayos x se podría estandarizar por diámetro y region anatómica los parámetros para obtener radiografías de calidad diagnostica ,ya que al tener la base de cartas técnicas llenadas son suficientes como para estandarizar dichos parámetros, haciendo que el proceso de la prueba sea más rápido, con el menor error posible y un mínimo manejo del paciente en especial los politraumatizados. En cirugía se podría implementar un protocolo de manejo por tipo de pacientes, ya que al realizar la preparación , se le tiene que preguntar todos y cada uno los pasos a seguir al médico a cargo , sería mejor que solo se confirmara el cómo se va a preparar, haciendo este proceso más eficiente, ,además de incluir un stop para instrumental de cirugía en tejidos duros y blandos. Implementar un protocolo para el dobles de ropa quirúrgica ya que el que se realiza en el hospital permite la contaminación de batas quirúrgicas, campos, material, solucionándose al colocar doble sabana para envolver evitando que el circulante entren en contacto con el material o ropa estéril además del ordenar y doblar la ropa en el orden en que se usara. Mi sugerencia en hospitalización es que se colocara un sistema de calefacción , ya que por la noche el descenso de la temperatura es tal que los 72 pacientes se ven afectados, y los calentadores eléctricos son ineficientes, además de proveer los insumos necesarios para la adecuada limpieza de las jaulas y el área de trabajo, y de tener una bebedero y un comedero por cada jaula . En el área de fisioterapia sugeriría equiparla adecuadamente ya que esta no cuenta con agua a temperatura corporal para los pacientes, implementar protocolos de fisioterapia según lo requiera el paciente además de personal que atienda esta área en específico todo el día pudiendo así mejorar la terapia a los pacientes y adquirir por parte de los practicantes mejores bases en fisioterapia. Un punto esencial en la farmacia nocturna es que se cuente con todos los materiales y fármacos necesarios para los pacientes ya que en ocasiones no se tenían a la mano. La última recomendación es que durante las guardias se pudieran atender consultas de emergencia ya que en repetidas ocasiones durante la guardias acudían pacientes en mal estado de salud que no se atendían, y que como hospital veterinario debería de ser un servicio esencial para atender a estos pacientes. 73 ANEXO 1 HISTORIA CLINICA 74 ANEXO 2 Historia clínica 75 No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que csta estc daeada. R apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo. einicie el equipo y, a continuaciEn, abra el archivo de nuevo. Si sigue ANEXO 3 Historia clínica 76 ANEXO 4 Historia clínica 77 ANEXO 5 Hoja de progreso 78 ANEXO 6 Calendario de vacunación 79 ANEXO 7 Orden clínica 80 ANEXO 8 Orden terapéutica 81 ANEXO 9 solicitudes de estudio de laboratorio 82 ANEXO 10 Solicitud de estudio de laboratorio 83 ANEXO 11 Solicitud de estudio radiológico 84 ANEXO 12 Carta técnica de registro radiológico 85 ANEXO 13 Reporte electrocardiográfico 86 ANEXO 14 Solicitud de estudio de laboratorio externo 87 ANEXO 15 Calendario de protocolo quimioterapéutico 88 ANEXO 16 Orden de histopatología 89 ANEXO 17 Hoja de autorización 90 ANEXO 18 Hoja de autorización de endoscopia 91 ANEXO 19 Receta ANEXO 20 Recibo de pago 92 BIBLIOGRAFIA. 1.- Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Historia de la Medicina Veterinaria en México “por Bertha Lucila Velázquez Camacho Y María de Jesús Tron Fierros. 2.- Universidad Nacional Autónoma de México,”Breve historia del nombre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia” por Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos, Biblioteca “MV José de la Luz Gómez Bibliografía 3.-John Sparks, “Fauna exótica”, Ediciones altalena, 3era edición año 2000, España, pág. 197. 4.-Goldson Hoskins “Geriatría y gerontología del perro y el gato”, editorial interamericana 1era edición 1995 .pág. 1y 2. 5.-Logan.M.K “Clínica y manejo de especies exótico”, editorial el sevier.2da edición 2002. Pág. 58,68. 6.-Jonhy D Hoskins. “Pediatría Veterinaria “, editorial interamericana 3era edición 2003 pág. 518. 7.-Stephen J. Ettinger, Edward C. Feldman, “Tratado de medicina interna veterinaria”, editorial Elsevier, 6ta edición, 2007 pág. 604. 8.- Edwar Hall, james Simpson, Davis a wiiliams , “Manual de gastroenterología en pequeños animales”, 2da edición editorial lexux España 2012 pág. 1. 9.-Craig E. Greene, “Enfermedades infecciosas de perros y gatos”, editorial interamericana 1993 1era edición desde pág. 280 y 913 10.-Eduardo Carlos Santoscoy, “Ortopedia neurología y rehabilitación en pequeñas especies”, editorial manual moderno 2008 2da edición pág. 8. 11.-D.I.Grant, “Enfermedades de la piel en perros y gatos”, editorial Mc graw hill 1997,2da edición. Pág. 9. 12.-Kirk N Gelatt, “Fundamentos de Oftalmología veterinaria”, editorial el sevier ,3era edición 2002, pág. 204 13.-R.J Martin, “Terapéutica de pequeños animales”, editorial Mc graw hill, 2da edición 2002, pág. 255 93 14.- Giselle Hosgood, Johnny D.Hoskins “Medicina y cirugía pediátrica de los animales de compañía”, editorial acriba, 1era edición año 2000, pág. 15-19 15.-Sanchez Valverde, “Traumatología y ortopedia de pequeñas especies”, editorial Mc Graw hill, 2da edición 2002, pág. 2. 16.- Luis H Tello, “Traumas en pequeños animales”, editorial interamericana, 1era edición pág. 3-7 17.-Agut A, Laredo F.G” Radiodiagnóstico de pequeños animales”, editorial Mc graw hill, segunda edición 2002, pág. 83 18.-Lorenze M.D. “Diagnostico medico de los pequeños animales”. Editorial Acriba, 1990, pág.94 19.-Davidson G.M. “Manual de patología clínica en pequeños animales”, edición Española, 2000, pág. 8 BIBLIOGRAFIA EN RED I) REVISTA RED aniversario Vet.org. VETERINARIA 2009 Vol. 10, Nº 5B – Monográfico 13º II) BOLETÍN INFORMATIVO DED-2009-18 (Texto y fotos: Departamento de Educación a Distancia) 27/05/2009. 94