Presentación del Programa de escritura académica

Anuncio
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA
ACADÉMICA
Fundamentación del programa
La alfabetización académica es entendida como el aprendizaje de las competencias
lecto-escritoras necesarias para la educación superior. En cuanto a la escritura
específicamente, las corrientes anglosajonas dedicadas a estudiarla sostienen que no es
una habilidad generalizable que pueda ser aprendida fuera de una matriz disciplinaria y
aplicada a cualquier tipo de escrito que quiera realizarse. Por el contrario, está
relacionada de modo específico con cada disciplina, ya que cada una de ellas tiene
convenciones y normas de escritura distintas (Russell, 1990).
Ahora bien, la producción de textos escritos ocupa un lugar importante en el
contexto universitario (los alumnos deben realizar gran cantidad de trabajos de diversos
formatos a lo largo de sus estudios). Sin embargo, este no es el único motivo que sostiene la
importancia de la enseñanza de competencias de escritura está también el hecho de que “…
los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la
prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente.” (Carlino,
2005a: 23).
Por otro lado, entre las razones que sostienen la necesidad de incorporar la
enseñanza de las competencias mencionadas se encuentra que “La escritura alberga un
potencial epistémico, es decir, no resulta solo un medio de registro o comunicación sino
que puede devenir un instrumento para desarrollar, revisar y transformar el propio
saber” (Carlino, 2003: 411).
Finalmente, las universidades exigen para la culminación de muchas carreras de
grado la presentación de un trabajo final, ya sea en el formato de tesis, tesina o trabajo
de integración. La finalización de estos trabajos presenta diversas dificultades; por
ejemplo: el proceso de su escritura y la falta de experiencia previa en el desarrollo de
una investigación (Carlino, 2005b y Valero, 2001). Esto se debe a que dicha tarea de
investigación y escritura requiere de los alumnos el dominio de habilidades tales como
definir el objeto de estudio, tener los conocimientos disciplinares necesarios para
interpretar y analizar la información relevada, determinar modos adecuados de
presentar la información, etc.
A partir de lo expresado anteriormente, puede afirmarse que uno de los objetivos de
la universidad es insertar a sus alumnos en una cultura académica. Para lograrlo es
necesario que los alumnos adquirieran determinadas competencias, entre las que se
encuentra producir conocimiento científico y difundirlo adecuadamente de forma oral y
escrita.
La enseñanza de la escritura académica no es algo que pueda desarrollarse de
forma separada al resto de las asignaturas. Uno de los principales aprendizajes
procedentes de las diversas investigaciones sobre el tema (y también sobre la
enseñanza de estrategias de estudio) es que estas competencias no pueden enseñarse de
forma separada a los contenidos en los cuáles tendrán que aplicarse. Un alumno para
1
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
escribir un ensayo tiene que hacerlo sobre algo concreto. El hecho de que los mejores
docentes para la escritura académica son los de la misma disciplina es otra razón para
que la escritura no sea enseñada en un curso especial separado del curriculum de la
carrera sino que se encuentre inserta en las cátedras.
Definición del programa
El presente programa encuentra su marco en la misión del departamento de
educación “… desarrollar un ámbito académico de excelencia, signado por el
humanismo cristiano y destinado a la investigación, docencia y servicios en el campo
educativo”. Y, más específicamente en uno de sus objetivos para los años 2008 – 2010:
“Colocar las bases de la investigación científica en el ámbito educativo”. Ambas metas
exigen el comienzo de la formación de los alumnos en aspectos íntimamente
relacionados con la investigación como es la Escritura Académica.
El programa tiene como fin la conformación de un espacio dedicado a la
enseñanza de competencias de escritura académica. Al tomar en consideración las
investigaciones existentes sobre la enseñanza de escritura académica en las
universidades anglosajonas, se hace la siguiente propuesta para un programa de
escritura en el Departamento de Educación:
1. Cátedras que contengan un fuerte componente de escritura, no sólo como
instrumento de evaluación sino también como contenido a enseñar.
2. Publicación de documentos de apoyo para los alumnos sobre distintos temas de
escritura académica.
3. Capacitación docente.
1. La enseñanza de escritura académica estará a cargo de dos tipos de cátedras.
Por un lado, la cátedra Estrategias del aprendizaje universitario destinada únicamente
a la enseñanza de competencias de alfabetización académica. Esta se dictará en el
primer cuatrimestre de primer año de Ciencias de la Educación y trabajará de manera
conjunta con otras cátedras que otorgarán el elemento disciplinar necesario para los
diversos prácticos. Por otro lado, cátedras que elijan participar del programa
incluyendo elementos de escritura académica dentro de sus contenidos, las cuales en
adelante serán llamadas ‘cátedras con escritura intensiva’. Estas últimas se distribuirán
a razón de no más de dos cátedras por cuatrimestre a partir del segundo año de
Ciencias de la Educación.
El trabajo conjunto y articulado entre las distintas cátedras es imprescindible ya
que uno de los objetivos del programa es lograr un ‘saber’ institucional acerca de la
escritura académica y una concepción lo más homogénea posible de los distintos
formatos textuales.
Para los últimos tres años de Ciencias de la Educación existirán tutorías para
completar la orientación dada por los docentes en clase.
2. El departamento editará cuadernillos de cátedra o documentos similares
sobre distintos temas de escritura académica (por ejemplo: los tipos textuales,
características generales del discurso académico, la intertextualidad, etc.). Estos
documentos tendrían como objetivo no sólo el apoyo para los alumnos, sino también la
explicitación del consenso o saber común logrado entre los docentes del departamento.
2
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
La elaboración de dichos documentos estará coordinada por los profesores
encargados de la cátedra Estrategias del aprendizaje univervistario. Además, el
Departamento de Educación podrá designar a otros profesores para la conformación de
equipos de trabajo a cargo de la elaboración de dichos documentos.
Estas acciones comenzarán a desarrollarse en el segundo año del programa. Así,
podrán contemplarse los aprendizajes logrados durante el primer año y evaluar cuáles
son los documentos más necesarios, de forma tal de comenzar con ellos.
3. En cuanto a la capacitación docente, el Departamento de Educación asumirá
el compromiso de ofrecer, al menos, un curso por año.
Durante el primer año de implementación del programa, las actividades de
capacitación tendrán un carácter de obligatoriedad para los docentes de la cátedra
Estrategias del aprendizaje univervistario y serán altamente recomendadas para los
docentes de las cátedras con escritura intensiva.
Por último, los docentes podrán proponer cursos referidos al tema, así como
presentar las solicitudes correspondientes para becas en cursos de capacitación y
asistencia a congresos, si correspondiere según las normas generales del Departamento
y de la UCA.
Objetivos
Crear una cultura de la escritura académica dentro del departamento de Educación que
reconozca su importancia como competencia necesaria para la investigación.
Generar el espacio curricular necesario para la enseñanza de la escritura académica.
Introducir las condiciones necesarias para la existencia de un plan de enseñanza de
escritura académica.
Lograr un saber institucional acerca de la escritura que permita aunar criterios sobre
los distintos formatos textuales.
Otorgar oportunidad de capacitación a los docentes del departamento.
Crear documentos, publicaciones que sirvan de apoyo para la enseñanza de escritura
académica.
Incentivar a los docentes y alumnos a presentar informes de investigación, tanto en
revistas como congresos, que sean producto de los trabajos de cátedra.
Etapas y cursos de acción
El Programa de Enseñanza de Escritura Académica se estructura de forma cíclica con
períodos de tres años lectivos para los procesos de implementación y evaluación. Al
finalizar cada ciclo se concibe la posibilidad de una revisión del Programa.
Primer año
•
Capacitación de los docentes del departamento a cargo un especialista.
•
Seleccionar las cátedras que funcionarán como ‘cátedras con escritura
intensiva’.
3
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
•
Generar los cambios necesarios en las ‘cátedras con escritura intensiva’ en
cuanto a objetivos, contenidos, metodología de enseñanza y formas de
evaluación.
•
Desarrollar un plan de enseñanza de escritura académica para toda la carrera de
Ciencias de la Educación.
•
Evaluación del primer año de implementación del programa de escritura,
Principalmente en el primer año de la carrera.
•
Creación y desarrollo de las dos cátedras de primer año destinadas a la
enseñanza de la escritura académica.
Segundo año
•
Reelaboración de los aspectos necesarios del plan de escritura académica.
•
Aplicación del plan de escritura en los años restantes –de segundo a tercero– de
Ciencias de la Educación.
•
Generar los cambios necesarios en el programa de Estrategias del aprendizaje
universitario en cuanto a objetivos, contenidos, metodología de enseñanza y
formas de evaluación.
•
Elaboración de cuadernillos para los alumnos sobre distintos aspectos de
escritura académica
•
Capacitación docente.
Tercer año
•
Reelaboración de los aspectos necesarios del plan de escritura académica.
•
Elaboración y publicación de cuadernillos para los alumnos sobre distintos
elementos de escritura académica.
•
Evaluación exhaustiva del plan.
•
Redacción de un informe final sobre los tres años del plan para poder tomar las
decisiones necesarias en cuanto a su continuación.
Responsables y actores
Coordinación: Lic. Lorena Fernández Fastuca
Profesores principales: docentes a cargo de las cátedras Estrategias del aprendizaje
universitario y de las ‘cátedras con escritura intensiva’.
Equipos de trabajo: conformados por los profesores anteriores y otros profesores que
muestren interés en el tema. Estos equipos estarán a cargo de la escritura de los
documentos guía para los alumnos.
Evaluación
La evaluación parcial del Programa se realizará por medio del análisis de documentos y
la aplicación de grillas de evaluación y cuestionarios.
4
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
Evaluación del primer año del programa.
Objetivos evaluados
Indicador de gestión
Generar el espacio
curricular necesario para la
enseñanza de la escritura
académica.
Sentar las bases de un plan
de enseñanza de escritura
académica.
Existencia de una cátedra de
primer año destinada a la
Escritura Académica
Otorgar oportunidad de
capacitación a los docentes
del departamento.
Realización de un curso de
capacitación.
Existencia de un plan de
enseñanza de Escritura
Académica.
Instrumentos
de
evaluación posibles
Planes de estudio y
programas de la carrera.
Cuestionarios a alumnos.
Presentación del
documento ante el
departamento y el
vicedecanato.
Memorias del
departamento
Certificación de cursos
realizados por los
docentes
Evaluación del segundo y tercer año del programa
Objetivos evaluados
Indicador de gestión
Generar el espacio
curricular necesario para la
enseñanza de la escritura
académica.
Sentar las bases de un plan
de enseñanza de escritura
académica.
Presencia de la enseñanza
de Escritura Académica en
una cátedra por
cuatrimestre de 2º a 4º año.
Actividades de mejora del
plan anterior.
Realizar las actividades
necesarias para colaborar
con la enseñanza de la
escritura académica.
Otorgar oportunidad de
capacitación a los docentes
del departamento.
Publicación de guías sobre
aspectos de la Escritura
Académica de apoyo para
los alumnos.
Realización de un curso de
capacitación ofrecido por el
departamento.
Realización de cursos por
iniciativa propia de los
profesores1.
Instrumentos
de
evaluación posibles
Planes de estudio y
programas de la carrera.
Cuestionarios a alumnos.
Presentación del
documento ante el
departamento y el
vicedecanato.
Existencia de las guías.
Memorias del
departamento
Certificación de cursos
realizados por los
docentes
Bibliografía
Adelstein, A y Kuguek, I. (2004) Los textos académicos en el nivel universitario. Los
Polvorines, Universidad Nacional Gral. Sarmiento.
Arnoux, E et. Al. (2002) La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires,
EUDEBA.
1
Este punto hace referencia específicamente a los profesores de las cátedras de escritura.
5
32
Departamento de Educación
Programa de enseñanza de escritura académica
Carlino, P. (2002) “Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en USA y por
qué” Revista Iberoamericana de Educación – OEI.
Carlino, P. (2003) “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles”. Educere. Año 6, n° 20, Febrero – marzo. Pp. 409 – 420.
Carlino, P (2005a) Escribir, leer y aprender en la universidad; Fondo de Cultura
Económica; Buenos Aires.
Carlino (2005b) “¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos
percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos”. Educere. Año 9, Vol. N° 30,
pp. 415-420
Cubo de Severino, L (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. Ed. Comunicarte, Córdoba.
Di Stefano, M. (2004). Los talleres de lectura y escritura en el ciclo inicial de los
estudios superiores. El caso del CBC de la UBA y del ISEF nº1 “Dr.. E.R .Brest”: relato y
evaluación de la experiencia. Trabajo presentado en el Simposio Leer y escribir en la
educación superior, I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad
“Tensiones Educativas en América Latina”. Universidad Nacional de La Pampa, Santa
Rosa, La Pampa, 1-3 de julio de 2004. Actas del Congreso disponibles en Internet en:
http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.php
García Romero, M. (2004) “Aproximación al estudio de las representaciones de los
docentes universitarios sobre el ensayo escolar” en Revista de teoría y didáctica de las
ciencias sociales. Venezuela, Enero – diciembre, n° 9, pp. 9-34
Hirst, E (2004) “Repositioning Academic literacy: charting the emergence of a
community of practice”. Australian Journal of language and literacy. 27 (1) pp. 66-80.
Margarit, A. ET AL. (2001) “Enseñanza de redacción: Una experiencia con grupos de
interés”, en I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas
universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján
Disponible en: www.unlu.edu.ar/~redecom/
Russell, D. (1990) “Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a
social interpretation” en College English, Vol. 52, N° 1, January.
Shih, M. (1986) “Content-Based Approaches to Teaching Academic Writing”, TESOL
Quarterly, Vol. 20, n. 4, págs. 617-6483
Valero, Y. (2001) “Departamental factors affecting time-to-degree and completion rates
of doctoral stuents at one land-grant research institution” en The Journal of Higher
Education, Vol. 72, Nº 3. (may – Jun) pp. 341-367.
Vázquez, A. (2001) “Tareas de escritura y aprendizaje en la universidad” en La lectura
y la escritura como prácticas académicas universitarias, Universidad Nacional de
Luján, Luján, Argentina.
6
Descargar