La descomposición del sistema de la Restauración. Crisis de 1917

Anuncio
TEMA 11 LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA DE LA RESTAURACION. CRISIS DE 1917
Introducción
En 1902 Alfonso XIII es declarado, con 16 años, mayor de edad, con lo que se hace cargo del poder. Su
reinado se prolonga hasta 1931, aunque en este tiempo hay dos fases: la primera entre 1902 y 1923, que
es la que corresponde a este tema y la segunda entre 1923 y 1931 que corresponde a la dictadura de
Primo de Rivera.
Estas dos primeras décadas del siglo XX español están llenas de tensiones que provocan la crisis del
sistema de la Restauración creado por Cánovas. El sistema político no sirve, aparecen nuevas
organizaciones políticas que van abriéndose camino. Las organizaciones obreras adquieren mayor
presencia y dinamismo. Los conflictos sociales radicalizan y por otra parte, los acontecimientos
exteriores: colonización de Marruecos y 1ª Guerra Mundial, tienen una profunda repercusión.
Ante esta problemática, los partidos del turno trataran de buscar soluciones, que son tímidas o tardías.
A Problemática política y social de 1902 a 1923.
En 1902 Alfonso es declarado mayor de edad y pasa a hacerse cargo del reino con el titulo de Alfonso
XIII, este monarca, a diferencia de su padre va a participar activamente en las tareas de gobierno,
incluso mas allá de sus competencias constitucionales. Esta intromisión va a constituir un problema
añadido mas a los problemas políticos económicos y sociales que caracterizan los primeros años del
régimen político del siglo XX.
Superada la crisis del 98, la normalidad política reproduce maneras de gobernar de la etapa anterior.
Se vuelve al turno de partidos entre conservadores y liberales, sin embargo las fuerzas de oposición al
régimen de restauración son cada vez mayores.
El problema del liderazgo entre conservadores y liberales también se traduce en debilidad política.
La oposición política al régimen se manifiesta a nivel de partidos nacionalistas y regionalistas.
El regionalismo nacido en el reinado de Alfonso XII adquiere cada vez mas fuerza y un carácter mas
nacionalista. En Cataluña, el nacionalismo va a fundar una institución política llamada Solidaritat
Catalana, que incluye tanto a la derecha como a la izquierda. Desde aquí se reivindica autonomía e
incluso independencia. Lo mejor que consiguen es que sus presiones sean escuchadas en Madrid.
Incluso las elecciones en Cataluña son ganadas por elementos nacionalistas.
Estas reivindicaciones también se trasladan a otros puntos del país, en el País Vasco es Sabino Arana el
principal impulsor y fundador del P.N.V., creo un movimiento nacionalista que también defiende la
independencia o peculiaridad de la región.
El nacionalismo vasco tiene carácter rural, racista, católico y se enfrenta a lo que Madrid representa.
En otros lugares, por imitación, surgirán grupos de parecidas características al catalán o vasco.
Primero en Galicia a través de la Irmandade da Fala; en Valencia, Andalucía e incluso Castilla también
aparece el nacionalismo.
El republicanismo se había debilitado en el ultimo tercio del siglo XIX, sin embargo se moderniza y
1
surge de nuevo en el siglo XX, cada vez la opción republicana se identifica mas con el socialismo y
planteamientos de izquierda, aunque eso no evita que aparezca asociado al fenómeno regionalista y que
incluso se potencie un republicanismo de centro y populista. En este aspecto el éxito va a ser claro. A
principios del siglo XX Alejandro Lerroux va a crear el partido radical republicano que muy pronto
extiende su zona de influencia a todo el país y va a experimentar un notable crecimiento.
Los republicanos se oponen al sistema monárquico y abogan por un nuevo sistema, con lo que crean un
problema político grave.
El tercer problema y que va a resultar mas peligroso es el relacionado con socialistas y anarquistas, que
crean asociaciones obreras. Este problema no será solo político sino también social, en este aspecto los
sindicatos UGT y CNT controlan cada vez mayor numero de trabajadores y sus manifestaciones y
huelgas son cada vez mas desestabilizadoras y tienen cada vez mas fuerza.
El gobierno inicial responde con la represión aunque a partir de 1909 va a tratar de mediar y encontrar
soluciones. En este aspecto desde 1903 hay huelgas importantes. El campo andaluz también es lugar de
lucha entre jornaleros y empresarios con las fuerzas de orden publico (Guardia Civil).
A nivel político el anarquismo defiende la no participación política, de hacho se abstiene durante las
elecciones.
Los socialistas, sin embargo, se integran y su presencia se va a dejar sentir en el norte a nivel municipal.
En 1910 Pablo Iglesias es elegido diputado por Madrid.
Por lo tanto, las organizaciones obreras son contrarias al sistema de la restauración que se ve
amenazado en su pervivencia, desde frentes bien dispares. La salida a esta situación va a ser que el
gobierno va a tratar de encontrar soluciones, la acción de gobierno, tanto conservadores de Antonio
Maura como los liberales de Canalejas, se va a centrar en la máxima de Maura: Hagamos la revolución
desde el poder para que no nos la impongan desde la calle y Cambiémoslo todo para que todo siga igual.
B Intentos de solución.
Llegan desde el gobierno que esta en manos de conservadores y liberales con nuevos lideres políticos
como Francisco Silvela y J. Antonio Maura en el partido conservador y Canalejas y el Conde de
Romanones en el partido liberal.
J.A. Maura tiene una interesante filosofía sobre la necesidad de hacer cambios, para el hay que hacer la
revolución desde el poder. A partir de esta filosofía va a desarrollar una política legislativa para atajar
el mal del país para ello crea la ley de utilidades que regulara la hacienda. Esta nueva ley y una serie de
decretos estructuran un sistema fiscal que se ha mantenido hasta nuestros días.
En el país existían notables carencias de tipo social y sanitario. En el campo, sobretodo en zonas
rurales, la existencia de numerosos campesinos sin tierra, era un problema, que se intenta arreglar
desde el Instituto de Reformas Sociales (IRS)
También las carencias en previsión social y sanitaria eran muy graves y se creo el Instituto Nacional de
Previsión (INP)
En el aspecto político, el principal problema, que además suponía un descrédito para el sistema, era el
falseamiento de las elecciones, el caciquismo, en este sentido Maura promueve la aprobación de leyes
destinadas a acabar con el caciquismo y sanear el sistema electoral, así se aprueban la ley de
Administración Local y la ley de la reforma local y electoral.
2
La seguridad ciudadana, la violencia que se asocia al movimiento anarquista, llevo a Maura a intentar
aprobar la ley antiterrorista, pero fracasó; también fracaso en el intento de modernizar el ejercito y
regular el excesivo numero de mandos y oficiales.
Su ultima aportación legal de interés tiene una clara orientación económica, es la ley de protección de la
industria nacional, esta ley posibilitaba junto con otros decretos, el desarrollo de la industria de la
construcción naval y la siderurgia.
Todas estas medidas tomadas por Maura tienen un carácter regeneracionista, tratan de atajar los
principales problemas, pero no son lo suficiente profundas y llegan tarde.
En 1909 se van a desencadenar una serie de sucesos que los historiadores llaman semana trágica y que
va a acabar con el gobierno Maura.
Los acontecimientos de esta semana se relacionan con el problema marroquí (la colonización del norte
de Marruecos) que por acuerdo de Francia y España en la Confederación de Algeciras (1905) se
distribuyen este territorio entre ambos países.
En 1909 un conflicto con mineros marroquíes aumenta la tensión en la zona de ocupación española
(Rif) y Maura ante el temor de que Melilla pueda ser ocupada ordena el envío de unos 40.000 soldados
reservistas catalanes, estos reservistas son militares que han concluido el servicio militar; éstos y sus
familias se oponen y estalla un violento conflicto en Barcelona, y que luego se extiende a todo el país,
sobretodo a las zonas próximas. Durante una semana hay enfrentamientos entre el ejercito y Guardia
civil con obreros, anarquistas, etc...
La revuelta es controlada, se producen detenciones, juicios y condenas a muerte y algunos lideres
obreros como el anarquista Francisco Ferrer Guardia son fusilados.
La represión es tan dura que el rey se vio obligado a cesar a Maura y nombrar jefe de gobierno a
Canalejas. Con los liberales en el poder la política reformista va a continuar, por otra parte, Canalejas
es un político con gran capacidad de liderazgo y sobretodo con una gran capacidad para unir en torno a
su persona a sectores liberales y de centro muy dispares. Él mismo es dentro del partido liberal, un
personaje situado muy a la izquierda, cerca del republicanismo. En sus tareas de gobierno, Canalejas,
va a desarrollar una serie de leyes como la ley del candado que prohibe la creación de nuevas
instituciones religiosas, va sobretodo en contra de instituciones religiosas que se dedican a la enseñanza.
Pero su reforma mas importante es la ley de reclutamiento que va a paliar la mayor injusticia del
sistema de reclutamiento, al establecer la obligatoriedad del servicio militar para todos; sin embargo, a
los cinco meses de permanencia con el pago de una cuota se podía eximir.
Su actividad de mayor interés va a ser el arbitraje que la la intermediacion va a desarrollar en
determinados conflictos obreros. Canalejas llega al convencimiento de que los problemas obreros entre
la patronal y trabajadores no se pueden solucionar reprimiendo a los obreros, por eso es mejor
presionar a unos y a otros hasta alcanzar un acuerdo. En este sentido, Canalejas, medio en la huelga de
ferroviarios de 1910, en la de mineros de 1912, en esta ultima, Canalejas estaba mediando, en la Puerta
del Sol, con los promotores de la huelga cuando un militante anarquista acabo con su vida.
Con el asesinato de Canalejas desaparece uno de los políticos de mayor capacidad; y con Maura
enemistado con el rey, tanto liberales como conservadores entran en una profunda crisis de liderazgo y
en un proceso de rupturas que no supieron atajar ni Eduardo Dato (conservador) ni el Conde de
Romanones (liberal).
3
Por otra parte, se vuelva a los gobiernos de concentración y el sistema de turno de partidos desaparece.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, en la que España no se ve involucrada, pero va a tener una
profunda influencia.
C El impacto de la 1ª Guerra Mundial: Crisis de 1917 y crisis final del régimen.
Consecuencias de la guerra
España no participaba en la 1ª Guerra Mundial que estalla en 1914, aunque el país no queda al margen
de algunas consecuencias.
Desde el punto de vista político la participación lleva al país a una división entre partidarios de uno y
otro bando de los que se enfrentan. En líneas generales, la izquierda española apoyo a los países aliados
(Inglaterra, Francia, E.E.U.U.) que eran la mayoría democráticos, mientras que la Iglesia y la derecha
son partidarios de los Imperios Centrales (Alemania y sus aliados). Estas diferencias entre aliadófilos
(izquierda) y germanófilos (derecha) aparecen en la prensa tertulias, pero no van a pasar de una
discusión.
En este aspecto también ocurren situaciones curiosas, Maura sin embargo apoya la causa aliada. La
consecuencia mas importante y trascendente de la guerra es la que tiene que ver con aspectos
economico−sociales. En este momento España tiene un desarrollo medio−bajo, pero la guerra va a
permitir a nuestra economía un notable crecimiento en todos los campos, ya que España va a ser
suministrador de todo tipo de productos a los países en guerra, que son adquiridos por los países en
guerra sin ningún tipo de trabas. Esto va a posibilitar un despegue económico del país, una disminución
del paro, pero también un importante proceso inflacionista. Los precios de las mercancías se van a
disparar al alza y aunque los salarios suben, siempre lo hacen por debajo de los precios, dándose la
paradoja de peores condiciones de vida para la población en un momento en que hay una sensación de
prosperidad económica. Este tema va a generar un profundo malestar en las clases trabajadoras que
estalla en 1917.
Crisis de 1917
Tiene como detonante esencial la situación penosa de las clases trabajadoras que en un momento de
prosperidad general, ellos son los únicos perjudicados. A este malestar de los trabajadores se va a unir
el de otros sectores. Primero el de los militares, el descontento en el ejercito era notable, nuestro ejercito
tenia un excesivo numero de oficiales, la comparación con el ejercito francés daba los siguientes
resultados: el ejercito francés era 6 veces mayor y tenia 6 veces menos de oficiales. Este excesivo
numero de mandos iba en decrimento de los sueldos y de la modernización del propio ejerció, un
decreto del gobierno sobre ascensos en el ejercito, primando los méritos de guerra, va a ser el detonante
del malestar en el ejercito, dando lugar a la aparición de Juntas Militares de Defensa, que son ilegales,
así el gobierno va a tratar de disolverlas, sin embargo, no lo consigue y tendrá que tolerarlas.
Otro problema, tiene que ver con el ámbito político y la crisis parlamentaria que se produce cuando el
gobierno decide clausurar el parlamento. Esta decisión lleva a los diputados regionalistas catalanes a
convocar una asamblea de parlamentarios en Barcelona a la que acuden además otros diputados de
izquierda. En esta asamblea se exige la dimisión del gobierno e incluso un nuevo modelo constitucional.
A mediados de 1917 la situación del gobierno era critica, por lo que las organizaciones obreras tanto la
CNT (anarquista) como los socialistas, van a declarar una huelga general pensando que sino con el
apoyo al menos no van a tener enfrente a los militares y a los regionalistas catalanes. Sin embargo, la
huelga que estalla en 1917 va a llevar tanto a los militares como a la burguesía catalana a olvidar sus
reclamaciones y apoyar al gobierno. Para los militares el orden estuvo por encima de cualquier
4
movimiento y para la burguesía el dinero.
Con la ayuda del ejercito, el gobierno controla la crisis. Hay decenas de muertos, juicios, miles de
detenidos, fusilamientos de lideres....
En el 17 el sistema aunque con dificultades logro controlar la situación, pero el propio sistema quedo
herido de muerte.
La crisis final
La huelga del 17 lleva de nuevo a gobiernos de concentración en los que van a estar presentes liberales
conservadores y la burguesía regionalista. Esta diversidad del gobierno favorece la debilidad, el
descrédito y el enfrentamiento.
Por otra parte, el tema obrero no se restringió a la ocupación española. Un personaje rifeño que había
formado parte del ejercito español, Abd−el−Crim, es el que va a dirigir la resistencia de los rifeños.
La penetración militar española en la zona se realiza desde Ceuta y Melilla, sin un mando único que
coordine esta acción doble, sin embargo el general Silvestre realiza una penetración en territorio rifeño
excesivamente arriesgada, sin garantizar una posible retirada en caso de verse obligado a ello, y en
Annual su tropa se ve cercada por fuerzas superiores y aislada de sus bases de partida; para no tener
que rendirse se ordena una retirada que se convierte en desbandada. De los 20.000 soldados que
formaban el ejercito al menos 10.000 mueren en esta retirada y otros miles son hechos prisioneros.
Incluso la ciudad de Melilla corre peligro, y la mayor parte del territorio controlado por España en el
norte de Marruecos se pierde junto con gran cantidad de material militar.
El desastre de Annual conmociona al país, se exigen responsabilidades a los militares y se encarga el
informe Picasso, que nunca se llego a ultimar. Este desastre es el detonante que va a llevar a la caída del
régimen de la Restauración.
En 1923 el capitán general de Cataluña lanza un pronunciamiento, por el que dada la situación del país
suspende temporalmente los derechos constitucionales e impone un régimen de dictadura hasta la
pacificación del país y la solución de los problemas mas graves.
La burguesía catalana no se muestra muy critica con el general Primo de Rivera, el rey acepta la
decisión y encarga a Primo que organice el nuevo régimen. Así aparece esta nueva etapa que los
historiadores llaman Dictadura de Primo de Rivera.
5
5
Descargar