TEORIA GENERAL DEL PROCESO, FORMATO CARTA

Anuncio
FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO
Código:
Versión:
Fecha:
FACULTAD:
FO-MI-108
2
28-01-2013
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA: DERECHO
NOMBRE DEL
CURSO:
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
PLAN DE ESTUDIOS: DR03
CÓDIGO
H118
CURSO:
ÁREA O COMPONENTE DE
FORMACIÓN:
CREDITOS: 3
NIVEL: V
DERECHO PROCESAL
I. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
Durante gran lapso de nuestra historia se confundió en uno solo, el Derecho Sustancial y el
Derecho Procesal, entendiendo por éste último un apéndice del primero que respondía a sus
mismos principios y fines. No obstante, gracias a la permanente discusión jurídica, hoy día se
concibe al Derecho procesal como un derecho autónomo con sus propias particularidades y
peculiaridades que efectiviza el derecho sustancial. Por ello, este curso se orienta a la
generación del conocimiento necesario para un adecuado, eficiente y técnico manejo de la
herramienta denominada proceso jurisdiccional entendido este como un evento que requiere
de la competencia especifica en la conducción de ese mecanismo para solucionar conflictos
jurídicos de intereses que se tornan litigios, como se ha denominado al proceso desde
antaño y que hoy cobra vigencia en la sociedad colombiana que atraviesa una serie de
cambios a nivel jurídico y social, propendiendo por el adecuado funcionamiento de la
heterocomposiciòn publica como mecanismo de la paz social.
II. OBJETIVOS ESENCIALES
Comprender la diferencia entre conflicto jurídico y litigio, y la manara alternativa al proceso
jurisdiccional, para solucionarlos
Conocer la noción del proceso jurisdiccional, la competencia, el Derecho de Acción, la
Defensa del demandado y los presupuestos procesales.
III. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS
Conocer los diferentes teorías y conceptos sobre la evolución doctrinaria y jurisprudencial en
materia procesal
Determinar la naturaleza de la norma procesal, y su campo de aplicación en el tiempo y en el
espacio
IV. COMPETENCIAS
Comprende los principios fundamentales del proceso jurisdiccional
Aplica los conocimientos adquiridos para detectar problemas reales y proponer soluciones a
los mismos
Conoce los diferentes teorías y conceptos sobre la evolución doctrinaria y jurisprudencial en
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
materia procesal
Diferencia entre conflicto jurídico y litigio, y la manara alternativa al proceso jurisdiccional,
para solucionarlos
Conoce las instituciones de la Pretensión Procesal, la Acción, la Jurisdicción, la
Competencia, la organización de la Rama Jurisdiccional, la demanda, la defensa del
demandado, y la intervención de terceros
Determina la naturaleza de la norma procesal, y su campo de aplicación en el tiempo y en el
espacio
Identifica los sistemas procesales
Describe la noción del proceso jurisdiccional, su naturaleza y su función.
Delibera y valora de alternativas que en general permitan estructurar juicios reflexivos con
respecto a los problemas que se planteen.
Comprende los presupuestos procesales de la acción, la demanda, del procedimiento, la
sentencia de mérito y la sentencia estimatoria de la pretensión.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN Y NOCIONES PRELIMINARES
1. Definición de la Teoría General del Proceso:
2. Definición de Conflicto Jurídico:
3. Maneras de solucionar los conflictos:
3.1.
La Autodefensa:
3.2.
Los Mecanismos de Autocomposición:
3.2.1. La transacción:
3.2.2. El allanamiento:
3.2.3. El desistimiento:
3.3.
Formas Híbridas de composición del conflicto:
3.3.1. La Mediación:
3.3.2. La conciliación: de sus requisitos formales.
3.4.
La Heterocomposición:
3.4.1. El proceso jurisdiccional.
3.4.2. El proceso adelantado por un Equivalente Jurisdiccional.
4. Naturaleza jurídica del Derecho Procesal: La naturaleza jurídica del derecho procesal
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
puede determinarse según los siguientes criterios:
4.1.
El derecho procesal es un derecho público: Esta teoría tiene tres tesis:
4.1.1.1.
Tesis de la relación jurídica procesal.
4.1.1.2.
Tesis científica o procesalista
4.1.1.3.
tesis de la institución jurídica procesal:
4.2.
El derecho procesal es un derecho formal:
4.3.
El derecho procesal es un derecho autónomo: Antiguamente, el derecho
procesal solo era un apéndice del derecho sustancial pues era concebido como
el mismo derecho sustancial en movimiento. Hoy día, se entiende que ambos
derechos son autónomos. Así, el derecho procesal tiene principios rectores
exclusivos y finalidades específicas aunque éstos lleguen a tener influencia
recíproca con otras ramas del derecho. Es por ello, que el derecho procesal
inadmite normas sustanciales para colmar vacíos suyos.
5. Unidad del Derecho Procesal
.
CAPÍTULO 2.
LA NORMA PROCESAL
1. Naturaleza de la norma procesal
2. Clasificación de la norma procesal:
2.1.
Normas procesales orgánicas.
2.2.
Normas procesales materiales.
2.3.
Normas procesales formales.
3. Ámbito de validez de la norma procesal:
-
Principio de la conservación de los actos procesales
-
Principio de la unidad del acto
-
Principio de la coherencia lógica de las normas anteriores y posterioresl.
-
Principio de la inmodificabilidad de la competencia.
4. Eficacia de la norma procesal en el espacio:
4.1.
La regla general a aplicar es la territorialidad de la Ley Procesal.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
4.2.
excepciones
5. La analogía en la norma procesal:
5.1.
Analogía Iuris o de derecho.
5.2.
Analogía Legis
6. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:
6.1.
La Constitución Política:
6.2.
La Ley.
6.3.
La Costumbre:
6.4.
La Jurisprudencia:
7. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL:
7.1.
Principios del derecho procesal en un Estado Social:
7.1.1. La igualdad material ante la ley:
7.1.2. Juez Tropos o Director del Proceso:
7.2.
7.1.2.1.
Defender y vigilar la forma del proceso
7.1.2.2.
Vigilar la ética procesal..
7.1.2.3.
Procurar que la verdad formal coincida con la verdad real:.
Principios del derecho procesal en una República Unitaria:
7.2.1. Principio de Territorialidad de la norma procesal.
7.3.
Principios del derecho procesal en una República.
7.3.1. Exclusividad de la Jurisdicción.
7.3.1.1.
Excepción al principio de Exclusividad de la Jurisdicción:
- La Fiscalía General de la Nación.
- El Congreso de la República.
- Tribunales militares.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
- La Administración Pública.
- Tribunales Religiosos.
- Jueces de Paz.
- Árbitros.
7.3.2. Independencia del órgano Jurisdiccional::
7.4.
7.3.2.1.
Externa.
7.3.2.2.
Interna.
Principios del derecho procesal en una Democracia::
7.4.1. Principio de la Primacía de la Constitución.
7.4.2. Principio del Debido Proceso:
7.4.2.1.
Clasificación:
7.4.2.1.1. El derecho de acceso a la jurisdicción.
7.4.2.1.2. Derecho a una sentencia de mérito o de fondo.
7.4.2.1.3. Derecho a la efectividad de la sentencia de fondo o mérito.
7.4.2.1.4. Derecho a que se adelante un debido proceso propiamente dicho::
7.4.3. Principio de la economía procesal:
7.4.3.1.
Eventualidad de la afirmación: Ciertas actividades procesales pueden
tramitarse únicamente en ciertas etapas procesales pues,
transcurrida la etapa, se agota la posibilidad de ejercerlas.
7.4.3.2.
Concentración de actos procesales: En los procesos, debe reunirse la
mayor cantidad posible de actividades procesales, en el menor
número posible de actos o etapas procesales y éstos, deben ser muy
próximos entre sí, es decir, no debe haber mayor dispersión. Así por
ejemplo, se propende para que algunos incidentes procesales se
resuelvan al momento de dictar sentencia.
7.4.4. Principio de moralidad.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
CAPÍTULO 3:
LOS SISTEMAS PROCESALES
1. LOS SISTEMAS PROCESALES
1.1. Definición.
1.2. Características:
1.2.1. Son Relativos.
1.2.2. Son intercambiables.
1.3. Clasificación:
1.3.1. Desde el punto de vista de la Organización Judicial:
1.3.1.1.
Sistema del Juez Técnico o del Juez Lego: Esta
clasificación atiende al tema de quién debe fallar:
1.3.1.1.1. El Juez Lego.
1.3.1.1.2. El Juez Técnico.
1.3.1.1.3. El Juez Técnico y el Juez Lego.
1.3.1.2.
Sistema de única instancia o de instancia plural.
1.3.1.2.1. Sistema de instancia plural.
1.3.1.2.2. Sistema de única instancia.
1.3.1.3.
Sistema de juez singular o de juez plural:
1.3.1.3.1. Juez singular.
1.3.1.3.2. Juez Plural.
1.3.2. Desde el punto de vista de la manera de dar a conocer el proceso:
1.3.2.1.
Sistema Procesal oral o escrito:
1.3.2.1.1. Proceso Oral.
1.3.2.1.2. Proceso escrito.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
1.3.2.2.
Sistema procesal público o sistema procesal secreto:
1.3.2.2.1. Sistema secreto.
1.3.2.2.2. Sistema público:
-
Las audiencias de los procesos de familia.
-
En el proceso de menores.
-
En los procesos ejecutivos
1.3.3. Desde el punto de vista de los poderes del juez y de las partes en el
proceso: En esta caso, se habla de Sistema Dispositivo o de Sistema
Inquisitivo, a saber:
1.3.3.1.
Sistema Dispositivo:
1.3.3.1.1. Iniciativa privada del proceso.
1.3.3.1.2. Congruencia en sentencia de primera instancia.
1.3.3.1.3. Congruencia en segunda instancia.
1.3.3.1.4. No reformatio in pejus.
1.3.3.1.5. Impulsión particular del proceso.
1.3.3.1.6. Exclusividad probatoria particular.
1.3.3.2.
Sistema Inquisitivo.
1.3.3.3.
Sistema Mixto.
CAPÍTULO 4
PERÍODOS DEL DERECHO PROCESAL
PERIDOS:
1. El Proceso Griego:
2. El Proceso Romano:
2.1.
Época del Ordo Iudiciarum Privatorum.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
2.2.
Época de la Extraordinario Cognitio.
3. El Proceso Germano.
4. El Proceso Romano- Canónico.
5. El Proceso Hispano.
LA TEORIA GENERAL DEL EN EL DERECHO COMPARADO ACTUAL:
1. El Proceso Europeo no consuetudinario.
2. El Proceso del Reino Unido.
3. El Proceso Socialista.
4. El Proceso Español e Iberoamericano.
CAPÍTULO 5
LA JURISDICCIÓN
1. Concepto de Chiovenda.
2. Concepto desde la Función soberana de impartir justicia por el Estado:
2.1.
La jurisdicción debe ser ejercida con imparcialidad, la cual deriva de la
imparcialidad del órgano jurisdiccional.
2.2.
El instrumento idóneo para ejercer la jurisdicción es el proceso jurisdiccional,
con plena contradicción y perfecta igualdad entre las partes que lo integran.
2.3.
La sentencia es el acto propio donde se ve plasmada la jurisdicción. Este acto
es cosa juzgada, es decir, tiene tendencia definitiva y constituye una nueva
norma que regulará las relaciones a futuro, de las partes destinatarias.
3. Garantías de la jurisdicción: Son los mismos principios fundamentales que inspiran el
ejercicio de la jurisdicción, a saber:
3.1.
Imparcialidad, independencia o terceridad.
3.2.
Juez Legal o Natural.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
3.3.
Juez jurisdiccional.
3.4.
Juez técnico
4. Cualidades de la Jurisdicción:
4.1.
Unidad.
4.2.
Exclusividad.
5. Formas de ejercer la Jurisdicción:
5.1.
Tutelas concretas o cognoscitivas:
- Merodeclarando.
- Constituyendo.
- Condenando.
5.2.
Tutelas ejecutivas:
5.2.1. La condena civil, se ejecuta mediante un procedimiento ejecutivo judicial,
así:
5.2.1.1.
La Sentencia merodeclarativa estimatoria de la pretensión de un
proceso de conocimiento.
5.2.1.2.
La Sentencia constitutiva estimatoria de la pretensión de un proceso
de conocimiento.
5.2.1.3.
La sentencia condenatoria penal.
5.2.1.4.
La sentencia condenatoria civil: Puede ejecutarse de dos formas:
5.2.1.4.1. Espontáneamente.
5.2.1.4.2. Adelantando un Proceso Ejecutivo Jurisdiccional.
6. Elementos de la jurisdicción: Son lo poderes de que se vale, con que cuenta aquel que
tiene la facultad para ejercer funciones jurisdiccionales, a saber:
6.1.
Vocatio.
6.2.
Gnotio.
6.3.
Iudicium.
6.4.
Imperium.
6.5.
Coercitum.
6.6.
Documentación.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
6.7.
Decisión.
6.8.
Ejecución.
7. Los Equivalentes Jurisdiccionales:
7.1.
Paraestados:
7.1.1. Tribunal Religioso.
7.1.2. Tribunal o Juez Internacional.
7.2.
El Estado mismo como órgano jurisdiccional común:
7.2.1. Jueces de Paz.
7.2.2. Árbitros.
CAPÍTULO 6
LA COMPETENCIA
1. Definición.
2. Factores para determinar la competencia:
2.1.
Factor Objetivo de competencia: SU VIOLACIÓN GENERA NULIDAD
SUBSANABLE. Corresponde a su vez, a dos criterios:
2.1.1. Competencia Objetiva por la Primera Materia. SU VIOLACIÓN ES CAUSAL
DE RECHAZO DE LA DEMANDA.
2.1.2. Competencia Objetiva por la Cuantía:
2.1.2.1.
Competencia consagrada por el valor cuestionado::
2.1.2.1.1. Procedimiento según la cuantía.
2.1.2.1.2. Competencia funcional según la cuantía.
2.1.2.1.3. Recursos según la cuantía.
2.1.2.1.4. Existen varias formas de determinar la cuantía (ART 20. C. P. C.):
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
2.1.2.2.
2.2.
Competencia consagrada por el valor disputado.
Factor subjetivo de competencia:
- NULIDAD SUBSANABLE
- NULIDAD INSUBSANABLE
2.3.
Factor Funcional de competencia: SU VIOLACIÓN GENERA NULIDAD
INSUBSANABLE:
2.3.1. Recurso de Reposición:
2.3.1.1. Definición:.
2.3.1.2. Improcedencia
2.3.2. Recurso de apelación:
2.3.2.1. Definición:.
2.3.2.2. Procedencia
2.3.2.3. Exigencias a la Interposición:
2.3.2.4. Exigencias a la Decisión.
2.3.3. Recurso de hecho o queja:
2.3.3.1. Definición:
2.3.3.2. Forma de interponer el recurso.
2.3.4. Recurso extraordinario de Casación:
2.3.4.1.
Procedencia.
2.3.4.2.
Causales o motivos de impugnación.
2.3.5. Recurso extraordinario de Revisión:
2.3.5.1. Procedencia
2.3.5.2. Inoperancia.
2.3.5.3. Causales:
2.3.6. Recurso de Suplica:
2.3.6.1. Definición.
2.3.6.2. Operancia:
2.3.7. Recurso de Homologación de Laudos Arbitrales.
2.4. Factor Territorial de Competencia:
2.4.1. CLASES DE FOROS:
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
2.4.1.1. Foro GENERAL: Es el denominado Foro Subjetivo.
2.4.1.2. Foros Especiales:
2.4.1.2.1. Objetivo o Real
.
2.4.1.2.2. Foro Instrumental:
2.4.2. Concurrencia o especialidad de los foros:
2.4.2.1. Foro Exclusivo
2.4.2.2. Foro Concurrente:
2.4.2.2.1. Foro concurrente por elección
2.4.2.2.2. Foro Concurrente sucesivo
.
2.4.3. Violación del factor territorial: SU VIOLACIÓN GENERA DOS TIPOS DE
NULIDAD:
- NULIDAD SUBSANABLE
- NULIDAD INSUBSANABLE
3. Cualidades de la Competencia:
3.1.
Legalidad.
3.2.
Primacía
3.3. Imperatividad:
3.3.1. Prórroga tácita.
3.3.2. Desplazamiento legal de competencia.
3.3.2.1. Acumulación de pretensiones.
3.3.2.2. El arbitraje.
3.3.2.3. La recusación y el impedimento de los jueces.
3.3.2.4. La competencia delegada o comisión.
3.3.2.5. La acumulación de procesos laborales:
CAPÍTULO 7
EL DERECHO DE ACCIÓN
1. Definición::
1.1. Derecho a que se decida de mérito o de fondo un litigio
1.2. Derecho a dar efectividad a la sentencia que decida de fondo el litigio cuando
ésta sea estimatoria de la pretensión.
1.3. Derecho a que se le tramite un debido proceso.
2. Unidad del derecho de acción.
3. Elementos del derecho de acción:
3.1. Sujetos:
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
3.1.1. Pasivo.
3.1.2. Activo.
3.2. Objeto
3.3. Causa
CAPÍTULO 8
LA PRETENSIÓN PROCESAL
1. Definición
2. Elementos de la pretensión:
2.1. Elemento Subjetivo o sujetos.
2.1.1. Sujeto Supraordenado.
2.1.2. Sujetos Coordinados:
2.1.2.1. Sujeto Activo.
2.1.2.2. Sujeto pasivo.
2.2.
Elemento Objetivo u objeto.
2.3. Causa.
3. Requisitos de la Pretensión:
3.1. Inmodificabilidad.
3.2. Tipicidad.
3.3. Debida Individualización.
3.4. Debida Acumulación:
4. Clasificación de la Pretensión:
4.1. Pretensiones cognoscitivas:
4.1.1. Pretensiones Merodeclarativas.
4.1.2. Pretensiones Constitutivas
4.1.3. Pretensiones de Condena.
4.2. Pretensiones por conexión necesaria:
4.2.1. Pretensiones ejecutivas:
4.2.1.1. Pretensión ejecutiva de dar:
4.2.1.1.1. Pretensión ejecutiva de dación expropiativa.
4.2.1.1.2. Pretensión ejecutiva de dación satisfactoria.
4.2.1.2. Pretensión ejecutiva de hacer.
4.2.1.3. Pretensión ejecutiva de no hacer.
4.2.2. Pretensiones cautelares.
5. Institutos procesales conexos con la pretensión:
5.1. Congruencia:
5.1.1. Excepciones de mérito propias.
5.1.2. Excepciones de mérito impropias.
Capítulo 9
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
LA DEMANDA
1. Definición.
2. Requisitos de la demanda:.
2.1. Los demás requisitos que el código exija para el caso, a saber: .
3. Anexos de la demanda
CAPÍTULO 10
LA DEFENSA DEL DEMANDADO
1. Definición.
2. Actitudes configurativas de Defensa:
2.1. Actitudes negativas.
2.1.1. Casos donde se presenta la contumacia:
2.1.2. Sanciones a la contumacia (Salvo en materia penal):
2.1.3. Consecuencias procesales:
2.1.4. Casos donde no se presenta la contumacia.
2.2. Actitudes positivas:
2.2.1. Actitudes sumisas:
2.2.1.1. La Confesión.
2.2.1.2. El allanamiento.
2.2.2. Actitudes de Resistencia:
2.2.2.1. Contestar la demanda oponiéndose a ella en cuanto a los hechos o
pretensiones:
2.2.2.2. Contestar la demanda proponiendo excepciones previas.
2.2.2.2.1. Clases: ( Artículo 97 C. P. C.).
2.2.2.2.2. Oportunidad para proponerse y para decidirse:
2.2.2.2.3. Efectos de la prosperidad de las excepciones previas:
2.2.2.2.3.1.
Cuando prospere alguna de las excepciones previstas en
los numerales 1., 3., 4., 5., 6., 10 e inciso final del artículo
97.
2.2.2.2.3.2. Cuando se declare probada la excepción de falta de
competencia
2.2.2.2.3.3. En caso de prosperar la excepción de trámite inadecuado
de la demanda
2.2.2.2.3.4. Cuando prospere la del numeral 9. del artículo 97
2.2.2.2.3.5. Si se declara probada alguna excepción
contempladas en los numerales 11 y 12.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
de
las
2.2.2.3. Contestar la demanda proponiendo excepciones de mérito o fondo:
2.2.2.3.1. Definición:
2.2.2.3.2. Decisión.
2.2.2.3.3. Clases:
2.2.2.3.3.1. Pago
2.2.2.3.3.2. Prescripción
2.2.2.3.3.3. derecho de retención
2.2.2.3.3.4. Nulidad absoluta
2.2.2.3.3.5. Compensación
2.2.2.3.3.6. Cosa juzgada.
2.2.2.4.
Contestar la demanda proponiendo la demanda de reconvención.
2.2.2.4.1. Diferencia en el trámite, al momento de proferir sentencia, de la
demanda de reconvención con el de la excepción de mérito
2.2.2.4.2. Ejemplos.
CAPÍTULO 11
EL PROCESO
1. Naturaleza jurídica y definición del Proceso:
1.1. Teoría privatista: se divide en dos tesis:
1.1.1. Tesis contractualista
1.1.2. Tesis cuasicontractualista
1.2. Teoría pública del proceso.
1.2.1. Tesis de la relación jurídica procesal
1.2.2. Tesis científica o procesalista.
1.2.3. Tesis de la institución jurídica procesal.
2. Función del Proceso.
3. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:
3.1. PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LA ACCIÓN:
3.1.1. Jurisdicción.
3.1.2. Competencia
3.1.3. Capacidad para ser parte:
3.1.3.1. Definición.
3.1.3.2. Clases.
3.1.3.3. Quiénes pueden ser parte.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
3.1.3.3.1. EXCEPCIÓN: los PATRIMONIOS AUTÓNOMOS como la
Herencia, la Sociedad Conyugal disuelta, los bienes del
Nasciturus, la Curaduría de Bienes, la Fiducia Mercantil, entre
otros.
3.1.3.4. Clases de personalidad procesal:
3.1.3.4.1. Automática.
3.1.3.4.2. No automática.
3.1.4. Capacidad para comparecer al proceso.
3.1.4.1. Exigencia de la representación:
3.1.4.1.1. Los menores de edad.
3.1.4.1.2. Los dementes y sordomudos que no pueden darse a entender.
3.1.4.1.3. Las personas jurídicas privadas de carácter civil, comercial o
laboral.
3.1.4.1.4. Las personas jurídicas de derecho público::
-
La nación.
-
Los departamentos:
-
Los municipios:
-
Las entidades descentralizadas, fondos, superinetndencias y
establecimientos públicos de orden nacional y departamental.
3.1.4.1.5. La iglesia católica, los religiosos, sacerdotes y las personas
sujetas al culto.
3.1.4.2.
-
Las parroquias:
-
Las comunidades religiosas.
Clases de Representación:
-
Voluntaria.
-
Agencia oficiosa.
3.1.5. Postulación para Pedir.
3.1.5.1.
Excepción:
3.1.5.2.
El Poder:
3.1.5.2.1. Requisitos
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
3.1.5.2.2. Modificaciones al poder:
-
Podrá ser sustituido.
-
Podrá dejarse sin efectos en cualquier momento.
-
Podrá renunciarse por el apoderado.
-
La muerte del poderdante no pone fin al poder, salvo que sea
revocado por los herederos.
3.1.5.3.
Facultades del Apoderado.
3.1.5.4.
Impedimentos del apoderado.
3.1.6. No caducidad de la Acción:
3.1.6.1. Ejemplos.
3.1.6.2. Diferencias con la Prescripción:
3.2.
PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA: Toda demanda, para su admisión, debe
cumplir los requisitos señalados por los Artículos 75 y 76 y del C. P. C, y la LEY
640 DE 2001, a saber:
3.2.1. Los demás requisitos que el código exija para el caso, a saber.
3.2.2. Los Anexos de la demanda: Los establece el ARTÍCULO 77. C. P. C, a
saber:
3.3.
PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCEDIMIENTO: Son los actos
procesales que, luego de la admisión de la demanda, deben surtirse par debatir
completamente el derecho litigioso y pasar luego, al proferimiento de la
sentencia de fondo, a saber:
3.3.1. Debida Notificación
3.3.2. Cumplimiento de términos
3.3.3. Trámite adecuado:
3.4.
PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA SENTENCIA DE FONO O MÉRITO:
Son los requisitos que deben cumplirse para que el juez se disponga a proferir
sentencia:
3.4.1. Debida Individualización de la Pretensión:
3.4.2. Debida Acumulación de pretensiones: La reglamentación de este requisito,
la trae el ARTÍCULO 82. C. P. C: .
3.4.2.1. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se
propongan como principales y subsidiarias, a saber:
3.4.2.6. Acumulación originaria o concurrente.
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
3.4.2.7. Acumulación subsidiaria.
3.4.2.8. Acumulación sucesiva o consecuencial.
3.4.2.9. Acumulación subjetiva y objetiva, o mixta de pretensiones
3.4.3. Trámite adecuado.
3.4.4. No caducidad del término para proponer la pretensión o no caducidad de la
acción:
3.4.5. Legitimación en la causa
3.4.5.1. Excepción legalmente autorizada a la Legitimación en la causa.
3.4.5.1.1. Casos:
3.4.5.1.1.1. Administradores de Patrimonios Autónomos
3.4.5.1.1.2. Demandante de una acción oblicua.
3.4.5.1.1.3. Los comuneros que actúan por activa.
3.4.5.1.1.4. Los administradores de una propiedad horizontal respecto
de los bienes comunes.
3.4.5.1.1.5. El secuestre de un bien.
3.4.6. Interés sustancial para obrar
3.4.6.1. Excepción:
3.4.7. Ausencia de Litis Finiti:
3.4.7.1. Cosa juzgada.
3.4.7.2. Transacción.
3.4.7.3. Allanamiento.
3.4.7.4. Desistimiento
3.4.8. Ausencia de Prejudicialidad o ausencia de Pleito Pendiente.
3.4.9. Ausencia de pacto arbitral
3.5.
PRESUPUESTOS AXIOLÓGICOS PARA LA SENTENCIA ESTIMATORIA DE
LA PRETENSIÓN.
VI. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso se realizará mediante clases teórico-prácticas, dirigidas por el docente
pero con suficiente intervención del educando, que es motivada y dirigida por el docente, con
presentación de documentos de ejemplo y apoyo para las explicaciones a tal fin, resultando
imprescindible que el estudiante realice las actividades previstas en cada tema con
anterioridad a la impartición del mismo. Ello implica, en todo caso, la lectura detenida de
textos seleccionados para cada clase magistral, conversatorios y socializaciones de temas,
sentencias y especialmente jurisprudencia.
VII. PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis,
comprensión e interpretación de información, que permite a los actores educativos valorar el
estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes. En ese sentido, se
busca valorar las aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas del estudiante
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
y realizar un seguimiento permanente que permite establecer el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Para el efecto se propone la presentación de exámenes escritos,
orales, de ensayos y de talleres que evidencien los conocimientos adquiridos por el
educando y su capacidad de aplicarlos a la solución de problemáticas sociales imperantes.
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS, CIBERGRAFÍA
Carnelutti, Francesco: Instituciones de derecho procesal civil, Vols. I,II,III, Traducción de
Santiago sentís Melendo, Buenos Aires Argentina, EJEA, 1959.
López Blanco, Hernán Fabio. Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo I ed.
Dupre Editores, Bogotá .2004.
Agudelo Ramírez, Martín, El proceso jurisdiccional, Segunda Edición, librería jurídica
Comlibros. 2006.
IX. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS
- Colombia. Congreso de la república. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Parra de R.,
María Cristina. Legislación del menor y la familia en el contexto Latinoamericano. Ponencia
presentada en el Segundo Congreso de Pedagogía Reeducativa. 1992.
X. BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS
- Wallerstein, Judith, Ph.D., "The Unexpected Legacy of Divorce", an analysis of the longterm effect of divorce on children; NPR interview (2000). (Wallerstein, Judith, Ph.D., "El
legado inesperado del divorcio", un análisis del efecto a largo plazo del divorcio en los niños;
entrevista para la NPR 2000)
XI. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Briseño Sierra, Humberto: Derecho Procesal, Vols. I,II,III y IV, México, Harla. 1995
Alvarado Velloso, Adolfo: Introducción al estudio del derecho Procesal Ts. I y II, Santa fe
Argentina, Rubinzal- culzoni Editores, 1989 y 1998.
Guasp Delgado Jaime, La pretensión Procesal, Madrid Edit. Civita, S.A 1981.
XII. CIBERGRAFÍA
ELABORADO
POR:
FECHA
ELABORACIÓN:
JUAN CAMILO SIERRA VÁSQUEZ
JULIO 23 DE 2013
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Descargar