GUIA DE OBJETOS CELESTES GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 1 INDICE TEMÁTICO. INTRODUCCIÓN A LOS OBJETOS CELESTES…………………………………….......3 GALAXIAS……………………………………………………………………………………………4 LA GALAXIA EN LA QUE HABITAMOS: LA VIA LACTEA………………………….6 NEBULOSAS Y CÚMULOS ESTELARES…………………………………………………..8 ESTRELLAS………………………………………………………………………………………….10 NUESTRO SISTEMA SOLAR………………………………………………………………….17 EL SOL………………………………………………………………………………………………..20 MERCURIO…………………………………………………………………………………………21 VENUS……………………………………………………………………………………………….23 SISTEMA TIERRA-LUNA: LA TIERRA……………………………………………………24 LA LUNA…………………………………………………………………………………………….25 MARTE………………………………………………………………………………………………26 EL CINTURON DE ASTEROIDES……………………………………………………………27 JÚPITER……………………………………………………………………………………………..28 SATURNO………………………………………………………………………………………….30 URANO……………………………………………………………………………………………..31 NEPTUNO………………………………………………………………………………………….32 GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 2 INTRODUCCIÓN A LOS OBJETOS CELESTES. En esta guia se abordan los objetos o cuerpos celestes más destacados descubiertos y explorados por la astronomia desde hace varios siglos hasta la actualidad Nuestro viaje de descubrimientos inicia desde los rincones más lejanos del universo hasta finalmente llegar a nuestro vecindario cósmico: El Sistema Solar En el primer apartado examinamos ese conglomerado de estrellas que bien podria considerarse análogo a grandes centros urbanos cósmicos: Las Galaxias. En este se mencionan los principales tipos de galaxias existentes y los últimos descubrimientos hechos acerca de estas. En el siguiente apartado hablamos sobre las caracteristicas principales de nuestra galaxia, La Via Lactea. Seguido de este apartado entramos en el reino de las nebulosas y cúmulos estelares. En el apartado siguiente se abordan los distintos tipos y características de esos hornos espaciales que dan luz y calor a los mundos y en donde se han cocinado los elementos de todo lo que existe: Las estrellas. A partir de la pagina 17 llegamos finalmente a nuestro sistema solar, ese lugar del universo que se nos hace tan familiar y que sin embargo aun guarda grandes misterios. En la pagina 20 hallamos una breve descripción de las características principales de nuestra estrella local: El Sol. En el siguiente apartado se pasa revista a las caracteristicas mas sobresalientes de el planeta Mercurio, el más cercano a nuestro astro rey y el más rapido del firmamento. Enseguida nos sumergimos entre la atmosfera intoxicante y abrazadora de Venus para descubrir sus rasgos más fascinantes. En la pagina 24 tendremos la oportunidad de descanasar un poco pues en este apartado tomamos tierra en nuestro planeta hogar para descubrir tanto en esta pagina como en la siguiente de que nuestro planeta junto con la Luna forman un sistema doble de planetas. En la pagina 26 visitamos brevemente el planeta del dios de la guerra romano: Marte. En la pagina 27 nos zambullimos un rato en el mar de escombros de la formación del sistema solar que es el cinturon de asteroides ubicado entre la órbita de Marte y Júpiter. En este apartado tambien se examinan los otros tipos de asteroides existentes. En el apartado siguiente llegamos al reino de los planetas gigantes encabezados por el rey de todos ellos: Júpiter. En los últimos 3 apartados pasamos revista a los otros tres grandes gigantes de nuestro sistema solar: Saturno, Urano y Neptuno. Espero esta guia te sea de gran utilidad para profundizar en el conocimiento del univeros que nos rodea. Saludos. Victor Manuel Agy Muñoz López EXPLORADOR DEL UNIVERSO GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 3 GALAXIAS Una Galaxia es un conjunto enorme de estrellas, nebulosas y material intrestelar. Las galaxias más pequeñas contienen alrededor de unas 100, 000 estrellas, minetras que las más grandes pueden contener hasta 3 billones de estrellas. Hay tres tipos principales de galaxias que se desprenden de la forma que asumen las distintas galaxias. Estas son: 1. Elipticas. Estas son galaxias que tienen una forma ovalada (Imagen 1). Imagen 2 3. Irregulares. Son las galaxias que tienen formas variadas y que no se ajustan a la forma de las galaxias descritas en los puntos 1 y 2 (Imagen 3). Imagen 1 2. Espirales. Estas se caracterizan por presentar grupos de estrellas que describen espirales a medida que se alejan del nucleo de la galaxia, los cuales, son conocidos como “brazos” (Imagen 2). GUIA DE OBJETOS CELESTES Imagen 3 Tambien encontramos galaxias que emiten chorros de radiación hacia el Página 4 espacio vecino. Estas se conocen como galaxias activas y se clasifican por la fuente que emite tal radiación. Asi pues tenemos dos grupos de galaxias activas: • • Las galaxias Seyfert. Las radio galaxias. En una galaxia de tipo Seyfert la radiación proviene del nucleo de la galaxia (imagen 4) , mientras la radiación de una radio galaxia se genera de lóbulos gigantescos ubicados a ambos lados de la galaxia (Imagen 5). Imagen 4 GUIA DE OBJETOS CELESTES Imagen 5 También existe unos cuerpos celestes conocidos como Cuasares o Quasars (imagen 6), los cuales, se ubican en el extremo del universo conocido a mas de 10,000 millones de años. Los astrónomos piensan que estos cuerpos celestes son nucleos de galaxias antiguas.Los cuasares son objetos que emiten una gran luminosidad. La radiación emitida por las galaxias activas, antes mencionada, y la extraordinaria luminosidad emitida por los Quasars se piensa que tienen su origen en agujeros negros ubicados en el centro de estas galaxias. Página 5 La Galaxia en que habitamos: La Vía Láctea El término Via Lactea proviene del griego y significa Camino de Leche. Nuestra Galaxia está compuesta por entre 100.000.000.000 a 200.000.000.000 de estrellas de distinto tipo; tambien abunda el gas y polvo, todo unido por la gravedad. Su forma es compleja, y actualmente, no se tiene la certeza si es realmente la de una espiral normal o una espiral barrada, así como la dimensión relativa que posee. y amarillas viejas o de población estelar tipo II. Este presenta un espesor de 12, 000 años luz. 2. Los brazos de la galaxia, los cuales, se encuentran constituidos por estrellas de diversas edades, asi como por nebulosas. Este tiene un espesor de 5, 000 años luz. 3. El halo galactico es una región poco densa o poblada de la galaxia constituido por las estrellas más viejas de la galaxia (aprox 15, 000 millones de años).Ver figura 1. No obstante esto la Via Lactea puede dividirse en 3 partes: 1. El centro o nucleo galactico es una esfera relativamente pequeña y densa que contien fundamentalmente estrellas rojas GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 6 Lactea esta conformada por cuatro brazos que describen un movimiento en espiral. Fig 1. El Brazo de Perseo – que cruza las constelaciones de Escuadra y Centauroy el de Sagitario son los más cercanos al nucleo galactico y parten en direcciones opuestas. Los brazos de Cruz – Centauro y Orión también parten en direcciones opuestas y son los mas externos de la galaxia. El brazo de Orión tambien se le conoce como brazo local, debido a que en su extremo se ubica nuestro sistema solar, el cual, le da una vuelta a la galaxia, siguiendo el movimiento del brazo local, cada 220 millones de años. Ver figura 2. Los astrónomos piensan nuestra Galaxia tiene la forma de una lente gigante de unos 100.000 años luz de diámetro y se sabe está rodeada por un halo de cúmulos globulares que son visibles para nosotros. En el disco galactico, aún siguen formándose estrellas, mientras que el centro galactico es pobre en polvo y gas estelar por lo que el proceso de formación de estrellas en este es menos frecuente que en la periferia de la galaxia. Las estrellas que componen el disco juntamente con las nubes de polvo y gas, describen órbitas alrededor del centro, al igual que sucede en nuestro Sistema Solar, donde todos sus componentes orbitan un centro, en el cual, se encuentra muy cerca el sol. Las estrellas que se encuentran más cerca del centro galáctico, se mueven más rápidamente que las que se encuentran en el borde. Se ha determinado por observaciones de distintas partes del espacio que la Via GUIA DE OBJETOS CELESTES Fig 2. Página 7 Nebulosas y cúmulos estelares. Las nebulosas son nubes interestelares de gas y polvo dentro de una galaxia. Las nebulosas son visibles si el gas de lo que estan hechas brilla o si esta refleja la luz de estrellas cercanas. Las primeras descritas se conocen como nebulosas de emisión y brillan debido a que su polvo emite luz cuando es estimulado por la radiación proveniente de estrellas jóvenes y calientes. Las nebulosas de reflexión brillan porque su polvo refleja la luz de estrellas alojadas en su interior o cerca de la nebulosa. En la imagen 1 se puede apreciar a la nebulosa de Orión, la cual, es una nebulosa de emisión. nebulosas detrás de ellas y desde la Tierra se aprecian como siluetas en un fondo de estrellas. En la siguiente imagen se puede apreciar la nebulosa cabeza de caballo, la cual, corresponde a este último tipo de nebulosa. Imagen 2 Imagen 1. También existen las denominadas como nebulosas oscuras. Estas se conocen asi porque bloquena la luz de estrellas o GUIA DE OBJETOS CELESTES Hay 2 tipos de nebulosas asociados con estrellas moribundas las cuales se mencionan a continuación: 1. Nebulosas planetarias. Estan formadas por gas que se escapa lentamente de una estrella que se Página 8 extingue de manera no violenta, como en el caso de las enanas blancas. En la siguiente imagen se aprecia una panorámica de la nebulosa de la Hélice, la cual, constituye un excelente ejemplo de este tipo de nebulosas. Imagen 4. Los otros objetos a los que hace este apartado son los cúmulos estelares. Estos cuerpos celestes son grupos de estrellas. Estos se dividen en: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. Imagen 3. 2. Restos de supernovas o cascarones de gas en expansión.Estas nebulosas estan formadas por un cáscaron de gas que se aleja a gran velocidad del corazón de una estrella tras una violenta explosiónde ésta. En la siguiente imagen se puede apreciar la nebulosa del Cangrejo, objeto celeste el cua, representa nebulosas del tipo antes descrito. GUIA DE OBJETOS CELESTES Los cúmulos abiertos son grupos relativamente poco tupidos o demograficamente pobres de varios miles de estrellas que nacieron de la misma nube interestelar y que se encuentran en proceso de separación. Por su parte los cúmulos globulares estan constituidos por cientos de miles de estrellas viejas, agrupadas densamente en regiones aproximadamente esféricas. Página 9 ESTRELLAS Las estrellas son cuerpos celestes de gas caliente que genera mucha luz y comienzan a formarse cuando una región de mayor densidad en una nebulosa se condensa en un enorme glóbulo de gas y polvo que se contrae por su propia gravedad. Dentro del glóbulo, hay regiones de la materia en condensación que se calientan y empiezan a brillar, dando lugar a protoestrellas. Varían en tamaño, masa y temperatura. El rango de tamaños va desde estrellas 450 veces más pequeñas que el sol a unas 1000 veces más grandes que el sol; el rango de masas fluctúa desde un veinteavo de la del sol hasta unas 50 masas solares y la temperatura de la superficie fluctúa entre 3000°C hasta 50 000°C. El color o tipo espectral de una estrella está determinado por su temperatura: las estrellas más calientes son azules, mientras que las más frías rojas. El brillo de una estrella se mide en magnitudes, cuanto más brillante es una estrella más baja es su magnitud. Hay dos tipos de magnitudes: magnitud aparente, que es el brillo que percibimos de una estrella en la superficie de la Tierra y magnitud absoluta, que es el brillo que se percibiría desde una distancia estándar a la estrella de interés de 10 parsec (32,6 años luz). La magnitud y el tipo espectral se relacionan en el diagrama Hertzprung-Russel; GUIA DE OBJETOS CELESTES este muestra que las estrellas tienden a pertenecer a varios grupos bien definidos. Estos grupos son los siguientes: Estrellas de la secuencia principal Estrellas gigantes Estrellas supergigantes Enanas blancas El diagrama Hertzsprung-Russell (H-R), fue creado en 1905 por el astrónomo norteamericano Henry Norris Russell y el astrónomo danés Ejnar Hertzsprung. La mayor parte de las estrellas se encuentran en una línea que comprende desde la parte superior izquierda a la inferior derecha. Esta línea se denomina secuencia principal, y las estrellas en ella (como por ejemplo el Sol) son llamadas estrellas de la secuencia principal. Las estrellas de la esquina superior derecha en el diagrama H-R (Hertzsprung-Russell) son frías, pero emiten una gran cantidad de luz. A estas se les llaman “gigantes rojas”. Las estrellas en la esquina inferior izquierda del diagrama H-R, no tienen mucha luminosidad, pero son más calientes. A estas se les denominan “enanas blancas”. Ver figura 1 Página 10 Fig. 2 Fig. 1 En el diagrama H-R (Hertzsprung-Russell), podemos comprobar cómo la temperatura disminuye a medida que uno se mueve hacia la derecha a lo largo de su eje horizontal. Ver figura 2 GUIA DE OBJETOS CELESTES La energía emitida por una estrella se produce por fusión de los núcleos de los átomos que más abunden en el centro de la estrella. Es precisamente a través de este proceso por el que las estrellas han formado en sus centros todos los elementos químicos que se conocen. La luz emitida por una estrella se puede descomponer, dando lugar a un espectro que contiene una serie de líneas obscuras (líneas de absorción). La disposición de estas líneas de absorción en el espectro indica la presencia de determinados elementos químicos y permite que los astrónomos determinen la composición de una estrella determinada Página 11 ESTRELLAS PEQUEÑAS Las estrellas pequeñas tienen una masa de hasta una vez y media la de nuestro sol. Si la temperatura central de la protoestrella alcanza los 15 millones de grados centígrados inician en esta las reacciones de fusión nuclear en donde se realiza la fusión de 2 átomos de hidrógeno para dar origen a 1 átomo de helio. Este proceso lo realizan las estrellas de la secuencia principal. Una estrella cercana a 1 masa solar permanecerá en la secuencia principal durante unos 10, 000 millones de años hasta que la totalidad del hidrogeno en su núcleo se halla transformado en helio. Conforme avanzan en su maduración las estrellas de este tipo el núcleo acaba calentándose lo suficiente como para que el helio se fusione formando carbono, a la vez que las capas externas de este tipo de estrellas se expanden, enfrían y pierden brillo. Estas pueden escaparse en forma de cascaron de gas que dan lugar a una nebulosa planetaria con una gigante roja en su centro. En la siguiente fase de su desarrollo la estrella (80% de la estrella original) evoluciona hasta convertirse en una enana blanca que gradualmente se va enfriando y apagando. Al final de sus días estas estrellas se convierten en enanas negras. Ver figura 1 en donde se representa el ciclo de vida de nuestro sol, el cual, puede catalogarse como estrella pequeña. GUIA DE OBJETOS CELESTES Fig. 1 ESTRELLAS PESADAS Se llama estrellas pesadas a estrellas con masas de al menos tres veces la del sol, aunque algunas pueden llegar a tener una masa de hasta 50 veces la del sol. La evolución de una estrella pesada es similar a la de una estrella pequeña hasta que llega a la secuencia principal. Sin embargo una vez llegada a este estadio una estrella pesada a diferencia de una estrella pequeña solo dura millones de años. Terminado este estadio la estrella pesada se convierte en una supergigante roja, inicialmente constituida por un núcleo de helio rodeado de capas externas de gas que se expande y se enfría. Concluido este último periodo una serie de reacciones nucleares forman diferentes elementos en las capas que ahora envuelven un núcleo de hierro. Después de millones de años llega un momento en el que el núcleo se colapsa en menos de un segundo, causando una tremenda explosión que vuela las capas exteriores de la estrella, convirtiendo a la supergigante roja en una supernova. Durante un corto lapso de tiempo una supernova puede emitir más luz que todas las estrellas conjuntas de una galaxia. A veces el núcleo sobrevive a la explosión. Si la masa del núcleo que sobrevive esta entre una vez y media y tres veces la masa de nuestro sol, se contrae y forma una pequeña y densa estrella de neutrones. Si el núcleo es considerablemente Página 12 más pesado que tres masas solares, se contrae y forma un agujero negro. colapso. Los núcleos sobrecargados de neutrones los pierden, dejándolos libres, donde pasan a formar parte de una masa compacta de neutrones llamada neutronio. ESTRELLAS DE NEUTRONES Y AGUJEROS NEGROS El proceso continúa hasta alcanzar la densidad de degeneración de los neutrones, aproximadamente en torno a 1014 g/cm³, momento en el que casi toda la masa de la estrella se habrá transformado en neutrones. El núcleo de neutrones degenerados deberá tener una masa inferior a unas 3 masas solares, denominado límite de TolmanOppenheimer-Volkoff. En caso de que tenga una masa superior, el colapso de la estrella de neutrones no puede detenerse sino que, se cree, llega a formar un agujero negro. Si una enana blanca llega a tener una masa de 1,44 masas solares, ésta se colapsa para convertirse en estrella de neutrones. Tras la explosión de la supernova, queda un núcleo compacto hiperdenso de hierro y otros metales pesados que sigue comprimiéndose y calentándose. Su masa es demasiado grande y los electrones degenerados no son capaces de detener el colapso, por lo que la densidad sigue aumentando. La temperatura del objeto asciende hasta los 3 × 109 grados kelvin, valor en el que los fotones llegan a ser tan energéticos que pueden romper los núcleos pesados de hierro para formar partículas alfa, en un proceso llamado fotodesintegración. Estas partículas, al tener menos carga, absorben con mayor facilidad los electrones que se meten en el interior de los núcleos, combinándose con los protones. Así mismo, también el helio resultante es susceptible de ser fotodesintegrado, por lo que también se generarán ingentes cantidades de protones libres. La fotodesintegración enfría la estrella compacta, ya que es una reacción endotérmica que absorbe parte del calor interno de la misma. Por otra parte, la concentración de electrones disminuye al ser absorbidos por los núcleos, provocando una caída en picado de la presión de degeneración, acelerando aún más el GUIA DE OBJETOS CELESTES Las estrellas de neutrones tienen un diámetro típico de unos 10 kilómetros, y están enteramente constituidas por neutrones. Estas estrellas son tan densas que una cucharada de su materia pesa aproximadamente 1000 millones de toneladas. Las estrellas de neutrones se observan como pulsares. Los pulsares llevan este nombre debido a que emiten 2 haces de ondas de radio que barren el cielo y que son detectados en nuestro planeta como pulsos muy rápidos debido al movimiento veloz que efectúa sobre su propio eje la estrella. Ver figura 2. Fig. 2. Modelo de una estrella de neutrones Página 13 Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región. La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. Estos sin embargo son invisibles- por evitar que la luz escape de ellos como ya se ha mencionado-. Así la existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas especiales como la detección de emisiones de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas. Este procedimiento en astronomía está apoyado en el conocimiento de que la gravedad de un agujero negro puede tirar del gas de una estrella vecina y formar un disco de acreción que gira alrededor del agujero negro. Este material al moverse alrededor del agujero negro se mueve cada vez con mayor rapidez provocando su calentamiento. Las moléculas calientes de este gas estelar emiten radiación en el espectro electromagnético de alta frecuencia que es GUIA DE OBJETOS CELESTES precisamente los que corresponden a los rayos X (Figura 3). Fig. 2 El proceso de formación de estos objetos celestes comienza posteriormente a la muerte de una gigante roja. Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una enana blanca. Llegado a este punto evoluciona a una estrella de neutrones y -como ya se mencionó al hablar de este tipo de estrellas párrafos arriba- si esta tiene una masa mayor de 3 masas solares, el colapso de la estrella de neutrones no puede detenerse sino que evoluciona a un agujero negro. CHORROS DE PLASMA. En abril de 2008 la revista Nature publicó un estudio realizado en la Universidad de Boston dirigido por Alan Marscher donde explica que chorros de plasma colimados parten de campos magnéticos ubicados cerca del borde de los agujeros negros. En zonas puntuales de tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Tal proceso es comparable a la aceleración de partículas Página 14 para crear una corriente de chorro en un reactor. Cuando los chorros de plasma originados por un agujero negro son observables desde la Tierra tal tipo de agujero negro se conoce como blazar. En la figura 3 se observa un potente chorro conocido como jet, de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por un agujero negro ubicado en la galaxia elíptica gigante M 87. Imagen 1. Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros: 1. Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas GUIA DE OBJETOS CELESTES solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias. 2. Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de con una masa mayor a 3 masas solares se convierten en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. 3. Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Éstos pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto fácilmente mediante emisión de radiación de Hawking si son suficientemente pequeños. DESCUBRIMIENTOS RECIENTES. En 1995 un equipo de investigadores de la UCLA dirigido por Andrea Ghez demostró mediante simulación por ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos cálculos mediante el sistema de óptica adaptativa se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea). Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo que ha sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A), al mismo se le supone una masa 4,5 millones de veces mayor que la del Sol. El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la Página 15 materia bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación. En junio de 2004 astrónomos descubrieron un agujero negro súper masivo, el Q0906+6930, en el centro de una galaxia distante a unos 12.700 millones de años luz. Esta observación indicó una rápida creación de agujeros negros súper masivos en el Universo joven. La formación de micro agujeros negros en los aceleradores de partículas ha sido informada, [3] pero no confirmada. Por ahora, no hay candidatos observados para ser agujeros negros primordiales. En abril de 2008, la revista Nature publicó un estudio realizado en la Universidad de Turku (Finlandia). Según dicho estudio, un equipo de científicos dirigido por Mauri Valtonen descubrió un sistema binario, llamado OJ 287, en la constelación de Cáncer. Tal sistema parece estar constituido por un agujero negro menor que orbita en torno a otro mayor, siendo la masa del mayor de 18.000 millones de veces la de nuestro Sol, lo que lo convierte en el mayor agujero negro conocido. Se supone que en cada intervalo de rotación el agujero negro menor, que tiene una masa de 100 millones de soles, golpea la ergosfera del mayor dos veces, generándose un quásar. GUIA DE OBJETOS CELESTES Por otra parte en abril de 2008 el equipo coordinado por Nikolai Saposhnikov y Lev Titarchuk ha identificado el más pequeño de los agujeros negros conocidos hasta la fecha; ha sido denominado J 1650, se ubica en la constelación Ara (o Altar) de la Vía. J 1650 tiene una masa equivalente a 3,8 soles y tan solo 24 km de diámetro. Se considera que pueden existir muchos más agujeros negros de dimensiones semejantes. Formación de estrellas por el influjo de agujeros negros En el presente se considera que, pese a la perspectiva destructiva que se tiene de los agujeros negros, éstos al condensar en torno a sí materia sirven en parte a la constitución de las galaxias y a la formación de nuevas estrellas. Nuevas estrellas podrían formarse a partir de los discos elípticos en torno a agujeros negros; tales discos elípticos se producen por antiguas nubes de gas desintegradas previamente por los mismos agujeros negros; las estrellas producidas por condensación o acreción de tales discos elípticos al parecer tienen órbitas muy elípticas en torno a los agujeros negros supermasivos. Página 16 NUESTRO SISTEMA SOLAR. Nuestro Sistema Solar se compone de una estrella principal: el Sol, y 8 planetas (conclusión a la que se llegó en la reunión del 24 de agosto de 2006 de la Unión Astronómica Internacional en Praga) Orbitando el Sol también hallamos otros cuerpos celestes distintos a los planetas tales, como los asteroides, cometas, cuerpos meteóricos, polvo y gas interplanetario. Tanto los planetas como los demás cuerpos celeste mencionados en el renglón de arriba en su conjunto conforman lo que llamamos Sistema Solar. Origen del Sistema Solar. La formación del Sistema Solar, se formó aproximadamente hace 4.500 millones de GUIA DE OBJETOS CELESTES años a partir de la una nube de gas interestelar formado principalmente de hidrógeno y helio caliente conocida como la nebulosa solar, pues de esta, se originó el sol. Esta nebulosa empezó a rotar y contraerse, debido probablemente a la explosión de una supernova relativamente cercana o por la perturbación gravitatoria ejercida por una estrella que atravesó el espacio vecino de la nebulosa solar en su recorrido a través de la galaxia. Tras varios millones de años de iniciada la rotación y la contracción de la nebulosa la región central de esta formo una protoestrella que comenzó a crecer. En el disco que rodeaba a la protoestrella se condensaron partículas en los grumos de gas. Estas partículas fueron agregándose hasta formar cuerpos de roca y hielo de unos cuantos kilómetros de tamaño (planetesimales) que colisionaron uniéndose Página 17 unos con otros para constituir protoplanetas. La protoestrella en su proceso de desarrollo, se convirtió en estrella cuando alcanzo una temperatura de 10 millones de grados centígrados. La radiación de la estrella naciente generó un viento solar muy potente que vario el gas y polvo remanente de la nebulosa solar. El calentamiento debido a la contracción gravitatoria y la radioactividad emitida por algunos constituyentes de los protoplanetas provocaron que estos se fundieran y sus capas internas se diferenciaran. Durante los primeros mil millones de años de existencia de nuestro sistema solar los planetas recibieron constantes impactos de los escombros sobrantes del nacimiento del sistema solar; sin embargo, este fenómeno fue esencial en la consolidación de los actuales planetas y sus lunas. Funcionamiento del sistema solar. En el Sistema Solar, todos los planetas se mueven alrededor del sol en órbitas casi circulares. Cuanto más nos alejamos del Sol, más disminuye la densidad de los planetas, pero aumentan su dimensión así como su masa. Es por esto, que se dividen en dos grandes grupos: los planetas terrestres y los planetas gigantes o jovianos. Los planetas terrestres tienen una elevada densidad y carecen de anillos, con pocos satélites o ninguno, con superficies sólidas y atmósferas densas. En cambio los gigantes gaseosos, se encuentran muy distantes del Sol, detrás del cinturón de asteroides que se ubica entre el planeta Marte y Júpiter. Estos cuerpos inmensos están constituidos sobre todo por hidrógeno y helio, no poseen una GUIA DE OBJETOS CELESTES superficie sólida, poseen una atmósfera de baja densidad y se piensa que tienen en su centro un núcleo rocoso. Todos están acompañados de anillos, algunos de los cuales, han sido descubiertos en los últimos tiempos. Todos tienen una buena cantidad de satélites que los orbitan. Plutón que en su momento se consideró como el noveno planeta de nuestro sistema solar, es ahora clasificado como un planeta enano y es la referencia de una nueva denominación astronómica: los"plutinos". Este término hace referencia a todos los cuerpos que guardan características similares a las de Plutón. Entre la órbita de Marte y Júpiter- como ya se mencionó-, se encuentra una enorme cantidad de asteroides o planetoides, los cuales, se piensa son los restos de un planeta que no pudo consolidarse como tal, por los tirones gravitacionales del relativamente cercano Júpiter Otros componentes del Sistema Solar, son helados cuerpos más pequeños que los asteroides, estos cuerpos, son los núcleos de los cometas que se encuentran en el borde del sistema, en la denominada Nube de Oort. Cuando alguna estrella errante provoca una perturbación gravitacional éstos, se disparan hacia el interior del sistema y conforme se van acercando al Sol, el calor que irradia nuestra estrella sublima el hielo de la superficie de los mismos, produciéndose así la liberación de gases y polvo que formarán la conocida cola de los cometas. Página 18 Para concluir, el borde de nuestro Sistema Solar, aún no está definido, se guardan expectativas a causa de otros cuerpos descubiertos después de Plutón, tampoco se tiene claro, si la Nube de Oort pertenece al Sistema Solar o queda fuera del mismo. GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 19 EL SOL. El sol es una estrella. Su edad es de unos 5 000 millones de años y se estima que continuara brillando como hasta ahora por otros 5 000 millones de años más. El sol puede definirse en las siguientes partes: 1. 2. 3. 4. Núcleo. Superficie solar o fotosfera. Cromósfera o atmósfera interior. Corona o atmósfera exterior. El sol es una estrella de la secuencia principal con un diámetro de 1, 4 millones de kilómetros; como tal, en el núcleo de este el hidrógeno se convierte en helio por fusión nuclear liberando energía en el proceso. Otro tipo de fenómenos comunes que ocurren en el sol, son, las llamadas erupciones solares, las cuales, son descargas súbitas de radiación de alta energía y partículas atómicas. Dentro de este último fenómeno mencionado cabe destacar lo que los astrónomos conocen como prominencias solares. Esta es como lazos enormes o filamentos de gas que se adentran a la atmósfera solar, las cuales, pueden durar desde días hasta meses. Finalmente otro fenómeno de importancia que tiene su origen en el sol es el denominado viento solar, el cual, consiste en pequeñas partículas cargadas que parten de la corona solar. Esta energía parte del núcleo del sol hasta llegar a la superficie (fotosfera) en un recorrido que toma varios millones de años. Finalmente esta energía es liberada por nuestra estrella en forma de luz y calor. En el sol se presentan varios fenómenos propios de su funcionamiento. Uno de estos es la aparición en la superficie del sol de “manchas solares”, las cuales, son áreas de la fotosfera más frías que las zonas adyacentes a estas y que se piensan que su aparición está relacionada con los campos magnéticos de la estrella. GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 20 Mercurio. Mercurio es el planeta más cercano al Sol, y describe su órbita a una distancia media de unos 58 millones del sol. Como es el planeta más cercano al Sol, se mueve más rápido que cualquier otro, completando una órbita en poco menos de 88 días. Mercurio es el primero de los planetas terrestres. Tiene una superficie rocosa salpicada de una gran cantidad de cráteres, siendo el mayor de estos la Fosa de Caloris, con un diámetro de 1 300 kilómetros. El impacto que formo esta formación geológica fue tal que formo un anillo concéntrico de montañas alrededor de la fosa. Sobre la superficie de este veloz planeta, también hallamos sistemas de cañones y se piensa que estos se formaron cuando se enfrió y contrajo el núcleo del planeta hace 4 000 millones de años, provocando con esto, la deformación de la superficie. El planeta mientras gira velozmente alrededor del sol, gira sobre su propio eje de manera contraria, pues emplea 59 días terrestres en completar una rotación. Como resultado un día en Mercurio (176 días terrestres) es dos veces más largo que su año (88 días terrestres). GUIA DE OBJETOS CELESTES Imagen 1. Mercurio en su transito frente al Sol. Este planeta presenta temperaturas superficiales extremas, que van de desde los 430° C cuando el sol barre su superficie, hasta los -170° C cuando finalmente se oculta el sol. Contrario a lo que comúnmente se piensa, Mercurio posee una atmósfera, pero muy liviana y casi inexistente formada principalmente de átomos de hidrógeno y helio capturados del viento solar por la gravedad del planeta. Pulsos de radar enviados desde la Tierra revelaron que este planeta alberga hielo subterráneo cerca de los polos, donde la temperatura se mantiene constantemente por debajo del punto de congelación. Página 21 En el interior de Mercurio hallamos una corteza de silicatos con 700 kilómetros de grosor que envuelve un núcleo enorme de hierro y níquel que suma el 60% de la masa del planeta y ocupa tres cuartas partes de su radio. Algunos astrónomos piensan que tales peculiaridades internas del planeta se deben a una colisión masiva que sostuvo el planeta con otro cuerpo celeste en los orígenes del sistema solar y que despojaron al planeta de sus capas externas. GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 22 VENUS Venus es un planeta rocos tipo terrestre como Mercurio, pero con características que lo distinguen de este. Es el tercer objeto celeste más brillante del firmamento solo detrás del Sol y la Luna. Es el segundo planeta más cercano al Sol. Venus gira muy lentamente sobre su propio eje por lo que un día en Venus es de 243 días terrestres. Esta constituido internamente por un núcleo metálico semi-sólido rodeado de un manto rocoso y una corteza. El componente principal de la atmósfera de este planeta es el dióxido de carbono (CO2) que genera un efecto invernadero más agudo que el existe en la Tierra por la contaminación por este mismo gas. Por lo antes mencionado la superficie de Venus alcanza una temperatura de 480°C convirtiéndolo en el planeta más caliente del Sistema Solar. También en la atmosfera encontramos ácido sulfúrico que se condensa en las nubes. Se ha llegado a observar en este planeta velocidades del viento de 360 Km por hora provocando que estas le den una vuelta completa al planeta en 4 días. Sobre la superficie del planeta las sondas que han podido tomar llegar a esta han registrado una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra. GUIA DE OBJETOS CELESTES Los mapas de radar generados por las sondas que han orbitado el planeta, revelan la existencia sobre la superficie del planeta de cráteres, montañas, volcanes y áreas donde el interior de los cráteres ha quedado cubierto por llanuras de lava volcánica. De entre los rasgos geológicos del planeta resaltan dos grandes mesetas: Terra de Afrodita y Terra de Ishtar. Imagen 1. Venus al atardecer. Página 23 SISTEMA TIERRA-LUNA. Debido a que La Luna tiene un poco más de un cuarto del diámetro de la Tierra, acercándose más a ser un planeta mellizo del nuestro (por cierto un fenómeno único en todo nuestro sistema solar) algunos astrónomos consideran que estos forman un sistema doble de planetas. A continuación se describen las características más relevantes de nuestro planeta y La Luna. LA TIERRA. Nuestro planeta es el tercero más cercano al Sol. Es el planeta tipo terrestre o rocoso más denso y grande de entre los de su tipo en nuestro sistema solar. Es el único del que se sabe que está habitado por seres vivos. El interior de nuestro planeta no difiere mucho del interior de otros planetas rocosos; sin embargo, la corteza terrestre es un fenómeno único en todo el sistema solar. La corteza de nuestro planeta está constituida por placas separadas que se mueven. Este fenómeno, piensan varios científicos ha sido fundamental en la evolución de la vida sobre nuestro planeta al separar y aislar poblaciones de especies o al eliminar las fronteras que antes existían entre distintos GUIA DE OBJETOS CELESTES grupos de organismos. La atmósfera de la Tierra se encuentra constituida por 78% de nitrógeno molecular, 21% de oxígeno y el 1% restante está repartido entre varios gases entre los que destaca el dióxido de carbono y el vapor de agua, los cuales son fundamentales para mantener la temperatura global sin que se produzcan cambios térmicos drásticos sobre la superficie. Alrededor del 70% de la superficie del planeta se encuentra cubierto por océanos, fenómeno único en todo el Sistema Solar. Página 24 LA LUNA. La luna tiene un diámetro de 3,470 Km. Este cuerpo sideral tarda en girar sobre su propio eje el mismo tiempo que tarda en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta (27,3 días terrestres) y debido a este fenómeno de traslación-rotación, siempre observamos desde la Tierra el mismo lado del satélite. De este hallazgo se propuso que la Luna llego a formarse de material principalmente proveniente de la corteza de nuestro planeta, desprendido durante una violenta colisión entre la Tierra primitiva y un cuerpo celeste casi del mismo tamaño del planeta Marte. Sin embargo la cantidad de superficie que podemos apreciar de este desde la Tierra depende de la porción de este lado que recibe la luz del Sol. Así dependiendo de qué porcentaje del lado visible del satélite se encuentre iluminada observaremos los fenómenos conocidos como Luna Llena, Cuarto Menguante, Luna Nueva y Cuarto Creciente. La superficie selenita esta tapizada por polvo muy fino y altamente corrosivo formado por pequeños micro cristales (Regolito). En su superficie se observan 2 zonas claramente definidas-incluso a simple vista desde la Tierra-. Zonas claras y muy brillantes formada por grandes mesetas donde se alojan una gran cantidad de cráteres causados por el impacto de meteoritos y zonas oscuras en las que los cráteres han sido parcialmente llenados de lava y las cuales se conocen como Mares. Está constituida por fundamentalmente por roca solidificada hecha principalmente de silicatos ligeros, aunque algunos científicos planetarios piensan que su núcleo podría consistir en hierro fundido pero poco significativo, situación la cual explicaría el prácticamente inexistente campo magnético alrededor de esta. Las misiones tripuladas a la Luna trajeron una gran cantidad de rocas lunares que revelaron una composición isotópica de estas parecida a la composición isotópica de las rocas de la corteza terrestre. GUIA DE OBJETOS CELESTES Muchos de los cráteres están rodeados por cordilleras que forman las paredes de estos y que pueden alcanzar alturas de miles de metros. La misión Lunar Prospector detectó reservas de agua consistentes en 6,000 millones de toneladas enterradas en 18 cm bajo el suelo del fondo de ciertos cráteres polares sumidos en la oscuridad permanente. Página 25 MARTE. Marte es conocido como el planeta rojo, es el cuarto planeta más cercano al Sol y es el planeta tipo terrestre o rocoso más externo. Presenta la conformación característica de un planeta de este tipo con un núcleo metálico modesto. Posee cuencas llanuras, terrenos elevados análogos a los continentes de la Tierra y casquetes polares. El hemisferio norte de Marte tiene muchas grandes planicies formadas por lava volcánica solidificada, mientras que el hemisferio sur tiene muchos cráteres y grandes fosas de impacto. Otro fenómeno geológico interesante en nuestro vecino rojo es la existencia de volcanes enormes y extintos entre los que destaca el más grande no solo de Marte sino de todo el Sistema Solar: El Monte Olimpo, el cual mide 600 Km de base por 25 Km de altura. La superficie también tiene muchos cañones, canales que se ramifican y depósitos gruesos de roca sedimentaria. Los cañones se formaron en movimientos de la corteza planetaria, pero los canales se piensa actualmente por la acción de corrientes de agua superficiales hoy en día extintas. Imágenes enviadas por la misión Mars Global Surveyor en 2000 revelaron ciertas hendiduras en las murallas de algunos cráteres, los cuales apuntan a la existencia de agua subterránea a profundidades de 100 a 400 metros. Por su GUIA DE OBJETOS CELESTES parte los depósitos de roca sedimentaria se piensa que fueron formados por el acarreo de este material por ríos a antiguos océanos ya secos o en el fondo de lagos extintos. El polvo marciano está principalmente por silicatos. constituido La oblicuidad de su eje de rotación es similar al terrestre, por lo que en este planeta se presentan 4 estaciones anuales bien diferenciadas. El día en Marte también es parecido al de la Tierra, pues este dura 24 horas y 37 minutos. La atmósfera marciana es muy ligera y contiene 95% de dióxido de carbono, 2,7% de nitrógeno, 1,6 % de argón y 0,7% de varios gases trazas entre los que destaca el vapor de agua. Marte tiene dos lunas con forma irregular llamadas Fobos y Deimos, las cuales se piensa son asteroides provenientes del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, que en algún momento de la historia pasada del planeta fueron atrapados por la gravedad de este. Página 26 EL CINTURÓN DE ASTEROIDES. Este objeto celeste del Sistema Solar consiste en varios millares de objetos rocosos y metálicos carentes de atmósfera y es conocido como cinturón principal de asteroides. Este se encuentra situado entre Marte y Júpiter. Los científicos planetarios piensan que se trata de objetos siderales que la influencia del campo gravitacional de Júpiter les impidió agregarse en un cuerpo de tamaño planetario hace menos de 5000 millones de años. Los primeros asteroides detectados se consideran los planetas menores más importantes. Se trata de Ceres con un diámetro de 913 Km; Palas con un diámetro de 523 Km; Juno con 234 Km de diámetro y Vesta de 520 Km. principal. También hallamos asteroides tipo S los cuales constituyen el 17% del total y presentan una composición rocosa y se ubican en la parte interna del cinturón. Finalmente se hallan los asteroides tipo M o metálicos que orbitan el centro del cinturón y que son ricos en Hierro y Níquel. Es importante mencionar que no todos los asteroides circulan por el cinturón principal. Júpiter comparte su órbita con 2 grupos bien definidos de asteroides-uno por delante y otro por detrás- que suelen denominarse en conjunto como Troyanos. También existen asteroides que siguen trayectorias que los aproximan al Sistema Solar interior y los cuales se denominan como asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría de estos objetos invierten entre 3 y 6 años en completar una vuelta alrededor del Sol. El cinturón de asteroides se encuentra constituido principalmente por asteroides tipo C o carbonaceos, los cuales se hallan constituidos por arcillas y minerales hidratados, los cuales suman tres cuartas partes del total de asteroides y que se ubican en las regiones externas del cinturón GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 27 JUPITER. Júpiter es el quinto planeta desde el Sol y el primero de los planetas conocidos como gaseosos o jovianos. Es el planeta más grande y con mayor masa de todo el Sistema Solar, con un diámetro de 142,984 Km representa 11 veces el de la Tierra, además de que presenta una masa 2,5 veces mayor a la masa combinada de los otros 7 planetas del Sistema Solar. Algunos científicos planetarios piensan que Júpiter tiene un pequeño núcleo rocoso que tiene una masa entre 10 y 20 veces la de la Tierra, rodeado de un manto de hidrógeno metálico. Rodeando este manto interno hay un manto de hidrógeno y helio líquidos que se extiende hasta la atmósfera gaseosa y se mezcla con ella. La rápida velocidad de rotación del planeta hace que las nubes en la atmosfera formen bandas y zonas que rodean a Júpiter en su ecuador y que se han mantenido en las mismas latitudes por lo menos 100 años. Las bandas se encuentran constituidas por nubes relativamente calientes, oscuras y a baja altura, mientras que las zonas son capas de nubes más frías, brillantes a gran altura. Entre las bandas y las zonas se forma una región en donde se forman estructuras nebulares, como óvalos blancos o círculos rojos, los cuales son enormes sistemas tormentosos. La estructura nebular más prominente es una GUIA DE OBJETOS CELESTES tormenta que recibe el nombre de Gran Punto Rojo, la cual es una columna tres veces más ancha que nuestro planeta, compuesta por nubes que se mueven en espiral y sube hasta unos 8 Km sobre la capa superior de nubes. La Gran Mancha Roja tiene una existencia de por lo menos 300 años. Los vientos de Júpiter están impulsados por corrientes de convección inducidas por el calor que se irradia del interior del planeta en un proceso de enfriamiento en el que se halla involucrado el planeta desde su formación. La atmósfera está constituida por un 86% de hidrógeno, un aproximado de 14% de helio y una mezcla de gases trazas de metano, agua y amoniaco. Se piensa que esta mezcla es muy similar a la que componía la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. Otra característica interesante de este primer planeta joviano, es la existencia de un anillo delgado, casi invisible, formado por un tenue halo de partículas en órbita en torno de este. Se conocen hasta ahora 16 satélites naturales en torno a Júpiter. Sin embargo destacan Ganímedes, Calisto, Io y Europa por ser las de mayor tamaño entre todas. A estas lunas se les conoce con el término de lunas Página 28 galileanas, pues fue Galileo Galilei quien las observo por vez primera con su invento: el telescopio. Ganímedes y Calisto están cubiertas de cráteres y hielo. Europa es lisa y helada y se piensa que debajo del hielo podría existir agua en estado líquido. Io por su lado está cubierta de manchones rojo brillante, naranja y amarillo, los cuales son depósitos de material arrojado por volcanes hoy en día activos. Imagen 1. Io en su tránsito frente a Júpiter. GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 29 SATURNO. Saturno es el sexto planeta a partir del Sol y el segundo de los planetas de gas. Es casi tan grande como Júpiter pues posee un diámetro ecuatorial de unos 120, 500 Km. Los científicos planetarios piensan que este planeta está constituido internamente por un núcleo interno de roca rodeado por un núcleo externo formado por agua, metano y amoniaco, el cual es encerrado por un manto interno de hidrógeno metálico, el cual a su vez se halla rodeado por un manto externo de hidrógeno molecular que se acaba convirtiendo en la atmósfera. Las nubes de Saturno forman bandas y zonas similares a las de Júpiter, pero oscurecidas por la niebla que se cierne sobre ellas. Entre las nubes aparecen sistemas tormentosos y ciclones, que se perciben como óvalos rojos o blancos. Los anillos principales se dividen en 7 (A, B, C, D, E, F Y G) y contienen miles de anillos menores, cada uno constituido por bloques helados cuyo tamaño va desde partículas sumamente pequeñas hasta fragmentos de varios metros. Los anillos D, E y G son muy tenues, mientras que el anillo F es el más brillante. Los anillos A, B y C son lo suficientemente brillantes para ser observados desde la Tierra con binoculares. Saturno tiene 18 lunas conocidas hasta hoy. Algunas de estas orbitan en el interior de los anillos y se piensa que ejercen una influencia en la forma de estos. Otras lunas por su lado comparten su órbita con otra luna y se conocen como lunas co-orbitales. Algunos astrónomos piensan que estas últimas lunas mencionadas se pudieron formar a partir de un único satélite que se partió. La atmósfera de este planeta tiene una composición de 96% de hidrógeno y 3% de helio. Este planeta se destaca por ser el único en todo el Sistema Solar en poseer un anillo muy grande y visible que en realidad es un sistema de anillos con un grosor promedio de menos de 1 Km y que se extienden hasta unos 420,000 Km de la superficie del planeta. GUIA DE OBJETOS CELESTES Página 30 URANO. Urano es el séptimo planeta a partir del Sol y el tercero de los planetas jovianos; también es el tercero en tamaño después de Júpiter y Saturno al registrar un diámetro ecuatorial de 51, 000 Km. Se cree que está constituido por una densa mezcla de diversos tipos de hielo y gas que envuelven a un núcleo central sólido. A diferencia de Júpiter y Saturno se piensa que entre los materiales que envuelven al núcleo está ausente el hidrógeno metálico y la cantidad de hidrógeno molecular y helio en estas envolturas es menor. Su atmósfera contiene trazas de metano que le dan al planeta su tono azul verdoso. La temperatura de las nubes superiores del planeta es de aproximadamente -210°C. Urano es el planeta que menos rasgos exhibe al observador, solo mostrando una que otra nube blanca de hielo. Es el único planeta del Sistema Solar que tiene su eje de rotación muy cercano al plano de su órbita solar, por lo que a lo largo de su periodo orbital de 84 años, cada polo pasa 42 años en oscuridad total seguidos por 42 años de sometido a la luz solar directa. Urano está rodeado de 11 anillos de roca y polvo. Estos anillos están GUIA DE OBJETOS CELESTES constituidos por materia con una baja reflectivilidad de la luz y son extremadamente estrechos, por lo que es muy difícil su detección. El anillo más externo, Épsilon, es el más brillante pero no es comparable con la brillantes de los anillos de Saturno. Se conocen 21 lunas en torno a este gigante gaseoso, las cuales se encuentran congeladas y más lejanas del planeta que su sistema de anillos. Tienen diámetros que fluctúan entre menos de 160 Km hasta 1,600 Km. Lunas como Titania o Miranda presentan una gran variedad de rasgos superficiales. Página 31 NEPTUNO. Neptuno es el planeta más alejado del Sol a una distancia media de 4,500 millones de kilómetros. Neptuno es el planeta gaseoso más pequeño de todos y se piensa que está constituido por un pequeño núcleo rocoso rodeado por una mezcla de líquidos, gases y hielo. La atmósfera está constituida en su mayoría de hidrógeno y helio; también presenta trazas de metano. La atmósfera presentaba antes de 1995 dos marcas prominentes en sus nubes que hoy en día parecen haberse disipado. La más grandes de estas era la Gran Marca Oscura, casi tan grande como la Tierra, y La Pequeña Marca Oscura. Estas eran fuertes tormentas que daban la vuelta al planeta empujadas por vientos de 2,000 kilómetros por hora. Sin embargo hoy en día se observa El Scooter, el cual es una zona enorme de cirros. Neptuno tiene un sistema de 4 tenues anillos y se le conocen 8 lunas. Tritón es la luna más destacable de Neptuno, pues es el objeto más frio del Sistema Solar con una temperatura de -235°C, además que esta es la única luna que gira alrededor de su planeta en sentido opuesto al de la rotación del planeta. En Tritón también se han observado geiseres que proyectan hidrógeno helado a más de 8 Km de altura en la atmósfera principalmente de nitrógeno, el GUIA DE OBJETOS CELESTES cual es un fenómeno único en todo el Sistema Solar. Página 32